Pitajaya
Pitajaya
Pitajaya
TARAPOTO
TRABAJO ENCARGADO
LA PITAHAYA
ASIGNATURA:
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD
ESTUDIANTE:
PITER YUDICHI ALVARADO
SEMESTRE:
2019 – I
DOCENTE:
ING. MARTINEZ MENA EPIFANIO EFRAIN
FECHA:
Tarapoto, 12 de abril del 2019
I. INTRODUCCION
La pitahaya o más conocido como fruto del dragón, por sus estructuras de externas que
parecen escamas o piel de dragón, es más conocida de esa manera, en la actualidad
recién se va tomando importancia de la diversificación de nuestro ámbito con respectos
a frutas y hortalizas, hoy en día este por sus colores y su delicioso sabor la pitahaya es
conocido y su demanda va en ascenso, además de tener varios beneficios para la salud.
En este presente trabajo tiene como objetivo conocer un poco más o fondo el fruto, como
por ejemplo: su especie, beneficios, entre otros y así darle más importancia al fruto en
nuestra carrera como futuros agroindustriales.
2.1. DEFINICION
La pitahaya es una planta cactácea, y como tal, muy resistente a las sequías. La planta
es un cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan
las rocas incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra
cercana o no; suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad
de sus cortezas y trepa a sus anchas por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin
penetrar un solo centímetro en tierra.
Presenta dos tipos de raíces: 1) Las raíces primarias forman un sistema de raíces
delgadas y superficiales con función de absorción y 2) las raíces secundarias o
adventicias se desarrollan en la parte aérea con función de sostén.
Los tallos o vainas son muy ramificados, de color verde, suculentos, con tres aristas o
caras y articulados por secciones rectas. Los bordes de las vainas presentan areolas,
en las cuales se encuentran grupos de espinas de 2 a 4mm, consideradas hojas
modificadas. De la parte superior de las areolas nacen flores y ramificaciones. El tallo
actúa como regulador hídrico y participa en la fotosíntesis. (Fruti Cultura, s.f.)
2.2. VARIEDAD
Hay dos clases de variedades, la “pitahaya roja” y “pitahaya amarilla”, pero dentro de
cada una de ellas pueden clasificarse por el color de la pulpa.
Al igual que sucede con las otras variedades es muy buena para cualquier edad. La
fruta rosa contiene antioxidantes y niacina o su forma activa de vitamina B3, también
riboflavina y tiamina. Sustancias con muchos beneficios y propiedades e indispensables
en la nutrición humana. Además, es rica en fibra, algo que ayuda, también, con el
tránsito intestinal.
El cultivo de este tipo de pitahaya es realizado en varios países entre los que se
encuentra España donde es conocida como pitaya canaria. También es habitual verla
crecer en países cálidos de América del Sur
2.3. ESPECIE
Pitahaya o fruta del dragón (posteriormente) son nombres de una fruta de las especies
Hylocereus y Selenicereus, de la familia de Cactaceae, proveniente de América, si bien
su producción se ha expandido a otras regiones del mundo. La pitahaya es una planta
cactácea, y como tal, muy resistente a las sequías. La planta es un cactus suculento,
rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas incesantemente
por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no; suele enredarse
en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa a sus
anchas por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar un solo centímetro en
tierra.
Fuente: (Wikipedia, 2019)
Los cladodios de la pitahaya presentan entre tres a cinco aristas lo que le confiere un
aspecto triangular. Crece de forma silvestre sobre árboles, roca, piedras, troncos y
muros; para cultivo se la establece sobre guías que ayudan como estructura para su
crecimiento.
La flor son hermafroditas grandes, de color entre blanco y amarillo sobre todo
aterciopeladas, aparecen bajo las aureolas y, presentan forma de embudo, miden entre
0.20 y 0.25 m. El ovario está ubicado en la base de un largo tubo llevando las escamas
foliares hacia el exterior. Hay numerosos estambres sobre un tallo de anteras esbeltas.
El estilo inusualmente largo y tubular tiene un largo de 0.20 m y 0.50 m de diámetro.
El fruto es una baya de forma ovoidea, tiene un largo de 10-12 cm, 7 cm de ancho,
amarillo, con brácteas, pulpa jugosa blanca. Antes de madurar es de color verde. Al
avanzar en la madurez la cáscara y la pulpa de algunas variedades cambian a color rojo
púrpura, mientras que en otras variedades la cáscara es amarilla y la pulpa es blanca.
El fruto pesa 200-350 g y contiene muchas semillas, aproximadamente 650 semillas por
fruto. En la pitahaya amarilla la longitud de la semilla varía entre 2 a 4 mm. (Laura
Huachi, 2014)
2.6. PRODUCCION
La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores
españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el
nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa.
La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia,
Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana) y la roja, en
México, Nicaragua y Vietnam, entre otros. La principal zona de producción de pitahaya
roja en Vietnam es la costa oriental, desde Nha Trang en el norte hasta la ciudad de Ho
Chi Minh en el sur. Las exportaciones de pitahaya roja de Vietnam se orientan
principalmente a los mercados de Hong Kong, Singapur y Taiwán, aunque también se
exporta a los mercados europeos. (En Eroski Consumer, s.f.)
2.7. BENEFICIOS
La pitahaya nos ofrece innumerables beneficios para la salud: tiene una gran incidencia
sobre el estrés oxidativo y la rigidez aórtica en personas que sufren diabetes, lo que
hace que sea un excelente alimento para prevenir trastornos que derivan de dicha
enfermedad. Se ha demostrado también que el consumo regular de pitahaya reduce los
riesgos de sufrir o desarrollar enfermedades cardíacas e hipertensión arterial.
III. CONCLUSION
La pitahaya es un fruto nuevo que nos puede ayudar abrir mercados, generando
derivados de ello.
El momento es ahora ya que hay poco lo que se sabe en el mercado, pudiendo
innovar con dicha fruta.
Es un cultivo tropical que muy bien puede adaptarse a nuestra zona, que aún no
tienen los agricultores noción de esta especie.
IV. BIBLIOGRAFIA