Lan 0 Ithaya
Lan 0 Ithaya
Lan 0 Ithaya
OBJETIVO GENERAL
● Recopilar información y Conocer todo sobre esta fruta en todos sus ámbitos como la
producción en Perú, derivados, variedades, y demás información sobre esta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Materiales.
-
Materiales de investigación
- Bitácoras
- Trabajos de investigación
- Páginas web
Metodología
I: Descripción de la fruta
La raíz
La pitahaya tiene dos tipos de raíces: las raíces primarias que son las que se
encuentran en el suelo y las raíces secundarias, que se desarrollan principalmente
fuera del suelo y sólo sus puntas están en contacto con este.
Las raíces primarias forman parches o mantos de raicillas que crecen siguiendo el
nivel del suelo, a una profundidad de 2 a 10 pulgadas de profundidad y 30
centímetros de diámetro. Esta característica debe tenerse en cuenta para no
dañar las raíces cuando se hace el aporque y el control mecánico y químico de las
malezas.
El tallo
Los tallos también llamados “ramas” y “vainas”, crecen en secciones que alcanzan
de uno a dos metros de largo; no tienen hojas. Los tallos presentan aristas o
“costillas” y espinas, lo que ayuda a identificar las variedades.
Las flores de la pitahaya son muy vistosas, tienen forma de trompeta y pueden ser
blancas, amarillas o rosadas. Nacen en las axilas de las espinas y en las partes de
los tallos mas expuestos a la luz solar. La primera floración de la pitahaya
normalmente se produce con las primeras lluvias del invierno, en abril o mayo.
El fruto
El largo del fruto varía de 8 a 12 centímetros y su peso es de 200 a 800 gramos (de
media a dos libras).
La semilla
(HYLOCEREUS UNDATUS)
(HYLOCEREUS COSTARICENSIS).
Capitulo III
2.1. Cultivo
El mercado de la pitahaya se presenta como una opción para fortalecer a los pequeños
productores de zonas con limitantes agroecológicas, especialmente debido a la carencia
del recurso hídrico, que resulta especialmente importante en las provincias de Guanacaste
y Puntarenas, lo que se conoce como el Pacífico Seco.
“En Perú tenemos variedades que son muy apetecibles como la pitahaya amarilla y
la roja, el problema con el cultivo aquí es básicamente técnico, porque requiere
polinización, la que es hecha por insectos que aparecen entre las 11 de la noche y
las 3 de la mañana. Entonces hay que tener esos insectos o hacer un
reconocimiento de la zona donde los haya para asegurar la polinización, sino hay
que hacerla manualmente, y siempre en ese horario, lo que es un marco reducido
de tiempo, eso es una limitante”, sostuvo. (William Daga, 2017)
2.1.1. Precio de venta.
Debido a que éste es un producto de temporada que comprende los meses de mayo a
setiembre, en los supermercados no se encuentra disponible la fruta durante los
meses que no son temporada de producción, por lo que se hace imposible saber los
precios en esos períodos, aunque durante la temporada de producción tampoco no se
brinda información sobre precios por políticas de las empresas comercializadoras. Sin
embargo, es importante recalcar que la fruta fresca en Costa Rica se comercializa en
los supermercados, puestos de ventas de frutas y puestos de mercados municipales, y
se valora el precio de la fruta por kilogramo.
2.2. Industrialización
El nombre común de la fruta en español es pitahaya y en inglés se le conoce como dragon
fruit. Esta fruta se consume especialmente como producto fresco o procesado como pulpa,
que se utiliza en la elaboración de bebidas refrescantes y cocteles, también se utiliza como
materia prima en la industria de la repostería.
2.3. Mermeladas
Revelamos la verdadera naturaleza de la Pitaya, cuidando la calidad y frescura de
nuestros ingredientes. Consiente a tu paladar combinando el dulce sabor de este
fruto exótico con tus alimentos favoritos. (Casa de flores, 2018)}
Pitahaya
Extracción de
1. Pitahaya y manzana
pepas 2.
Pitahaya
3. 1 pitahaya
Lavado y cortado 4. Cortado a la mitad
Extracción de
pulpa
2.5. Licores.
Complementa tu comida con digestivos deliciosos que conquistarán tu paladar.
Descubre los exquisitos licores que elaboramos para que termines tus comidas con
un buen sabor de boca.
Capítulo IV
Enfermedades y plagas de la pitahaya
3.1. ENFERMEDADES.
3.1.1. La antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides).
Es una enfermedad fúngica que puede infectar la fruta del dragón. Causa lesiones
concéntricas tipo halo en los tallos y la fruta.
3.1.4. Botryosphaeria dothidea. Es otra infección fúngica que causa lesiones rojas /
marrones con manchas en los tallos de los cactus. A veces se ven como un
blanco de "diana" y, a veces puede haber múltiples puntos que se fusionan.
Esta enfermedad comienza como un color amarillento en la rama infectada que
progresa a las lesiones mencionadas anteriormente. Esta enfermedad es
pasada por tijeras de podar no estériles y otras herramientas.
3.2. Plagas
Esté atento a los insectos chupadores de savia, como Leptoglossus con patas. Se
sabe que estos insectos son un vector que puede propagar B. dothidea .
La fruta del dragón también puede atraer hormigas, escarabajos y moscas de la
fruta, pero en su mayor parte, pitaya tiene pocos problemas de plagas,
especialmente en comparación con otros cultivos
RESULTADOS
● Resultado 1: Se logró recopilar información sobre esta fruta y planta de manera
resumida, ya que esta planta tiene un montón de ejemplares, pero solo las tres
variedades misionadas son aptos para el consumo humano, estas variedades se
producen en cantidades, en pero sobre todo la pitahaya de color roja, ya que tiene
una mejor dureza en la cascara y casi no tiene daños al momento de ser transportada.
La producción y exportación de esta fruta depende del país, clima y ubicación en el
que se produce.
● Resultado2: a través de los beneficios y su industrialización esta fruta puede llegar a
ser conocida como una fruta de uso medicinal.
● Resultado 3: una ploblematica en el cultivo de esta fruta sería que las plagas y
enfermedades son los factores que más interfieren en el cultivo de esta,
Por otra parte se puede firmar con certeza que la pitahaya más que problemáticas en
sus ámbitos tienen beneficios, tanto siendo cultivada como en el consumo.
DISCUSIONES
Mientras que en Perú el cultivo de pitahaya recién está entrando al mercado en diferentes
partes del país, en ambos casos su cultivo se amplía cada vez más por sus propiedades
medicinales y su exquisito sabor.
CONCLUSIONES
Como se ha podido apreciar en el trabajo anterior, se puede concluir que efectivamente se
pudo conocer la información necesaria para empezar el consumo constante de esta fruta
benéfica en el ámbito de medicina natural como consumidor, como productor también sería
benéfico, ya que al cultivo de la pitahaya se le considera “cultivo alternativo” ya que no
necesita de muchos cuidados como por ejemplo hídrico, ya que esta planta es cactácea y la
demanda de esta fruta está cada vez aumentando ya que por ser una fruta casi nueva en el
mercado peruano, recién se está difundiendo la información de esta.
RECOMENDACIONES
Para un mejor consumo ya sea de la fruta descrita anteriormente o cualquier producto
que usted tenga previsto consumir, se le recomienda previamente informarse en el ámbito
nutricional, medicinal y demás factores de suma importancia.
BLIOGRAFÍA
-
- Anónimo – marzo, 2017. TIPOS DE PITAHAYA Y SUS
CARACTERÍSTICAS – Pitahaya, enciclopedia ilustrada.