Lan 0 Ithaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introducción

La biodiversidad de plantas en el mundo ofrece al


ser humano la base para su crecimiento, curación, desarrollo y por ende su bienestar una de
estas muestras es la pitahaya, que es una fruta con muchas propiedades medicinales, tiene
derivados exquisitos, y una producción extensa por el centro de américa, tales informaciones
son desconocidas por algunos lugares lejanos al lugar donde se realiza su venta o cultivo, por
ende se realizó este trabajo de investigación con el objeto de que las personas que tengan
acceso a esta monografía obtengan la información necesaria para la producción y consumo de
esta fruta, no solo información medicinal, sino también las demás cualidades y beneficios que
aporta esta exquisita fruta.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Recopilar información y Conocer todo sobre esta fruta en todos sus ámbitos como la
producción en Perú, derivados, variedades, y demás información sobre esta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Difundir información que aporte al buen consumo de la pitahaya.


● Detectar las problemáticas en los diferentes puntos de investigación.
Materiales y métodos.

Materiales.

Materiales para la producción

-
Materiales de investigación

- Bitácoras
- Trabajos de investigación
- Páginas web
Metodología

En la recolección de información se pudo detectar que al momento de propagar este


tipo de cactus se realizó por siembra o a partir de esquejes o brotes.
MANEJO Y CONCUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA PITAHAYA

I: Descripción de la fruta

1.1. Nombre y origen


La pitahaya o fruta del dragón lleva como nombre científico: hylocereus undatus, este
es el fruto de una planta que pertenece a la familia las cactáceas y es originaria de centro
américa, es una planta trepadora de hermosas flores encarnadas o blancas según sus
especies.
Es una planta epífita que requiere un suelo humífero y un ambiente cálido y húmedo, la
especie presenta tallos largos, colgantes o trepadores, de unos 7 metros de diámetro y
muy ramificados.
La fruta de la pitahaya posee varios tipos, según algunas referencias pueden existir cientos
de ejemplares, pero lo cierto es que las comestibles son la pitahaya roja y la amarilla, estas
pueden variar un tanto en el tamaño por el país de origen, ya que los principales productos
de américa son: Mexico, Perú Colombia, Ecuador, Guatemala y Argentina. (Martínez V.,
Carballido E., Saiz M)

1.2. Descripción Botánica.


Para manejar correctamente una plantación de pitahaya, convine conocer las
principales características de forma y funcionamiento de la planta

La raíz

La pitahaya tiene dos tipos de raíces: las raíces primarias que son las que se
encuentran en el suelo y las raíces secundarias, que se desarrollan principalmente
fuera del suelo y sólo sus puntas están en contacto con este.

Las raíces primarias forman parches o mantos de raicillas que crecen siguiendo el
nivel del suelo, a una profundidad de 2 a 10 pulgadas de profundidad y 30
centímetros de diámetro. Esta característica debe tenerse en cuenta para no
dañar las raíces cuando se hace el aporque y el control mecánico y químico de las
malezas.

Las raíces secundarias, también llamadas adventicias, generalmente las produce la


planta cuando sufre escasez de agua. Este tipo de raíces ayudan a la planta a
pegarse y sostenerse en la corteza de otras plantas y superficies de piedras y
muros.

El tallo

Los tallos de la pitahaya son suculentos y contienen mucha agua; estas


características son propias de las plantas adaptadas a los climas secos. La
epidermis o capa exterior de los tallos es gruesa, con estomas o pequeños
agujeros hundidos. La presencia de mucílago y otras sustancias permite a los tallos
regular la pérdida de agua durante la época seca. En horas más calientes del día
las estomas se cierran y se pierde menos agua.

Los tallos también llamados “ramas” y “vainas”, crecen en secciones que alcanzan
de uno a dos metros de largo; no tienen hojas. Los tallos presentan aristas o
“costillas” y espinas, lo que ayuda a identificar las variedades.

Los tallos al crecer tienen hábito trepador y luego se ramifican y cuelgan. Se ha


comprobado que los tallos colgantes son los que más producen flores y frutos. Por
esta razón se recomienda usar tutores que permitan que las ramas productoras se
desarrollen colgantes.
La flor

Las flores de la pitahaya son muy vistosas, tienen forma de trompeta y pueden ser
blancas, amarillas o rosadas. Nacen en las axilas de las espinas y en las partes de
los tallos mas expuestos a la luz solar. La primera floración de la pitahaya
normalmente se produce con las primeras lluvias del invierno, en abril o mayo.

Las flores al inicio están en posición erecta y cuando se abren se orientan


buscando la luz de la luna o del sol, en las primeras horas de la mañana. Se abren
una sola vez durante la noche y después de ser polinizadas, toman posición
colgante. La floración está relacionada con el manejo de la humedad, luz,
temperatura y fertilización. Cuando estos factores coinciden favorablemente se da
una buena floración. Por otra parte, si la fertilización no es suficiente o las ramas
no están bien desarrolladas, puede suceder que se dé una floración abundante,
aunque también se pierden muchas flores.

El fruto

El fruto de la pitahaya es una baya de forma ovoide, redondeada o alargada. La


cáscara tiene brácteas u orejas escamosas de consistencia carnosa y cerosa. La
cantidad y el tamaño de las brácteas varían según la variedad. En Nicaragua se
cultiva principalmente pitahaya de cáscara roja, pero no están impulsando las
siembras de variedades con frutos de cáscara amarilla y pulpa blanca.

El largo del fruto varía de 8 a 12 centímetros y su peso es de 200 a 800 gramos (de
media a dos libras).
La semilla

Las semillas sexuales o verdaderas se encuentran distribuidas en la pulpa del fruto.


Son de color negro, muy pequeño y abundante. Están recubiertas por una
sustancia mucilaginosa.

Las semillas sexuales son muy delicadas, normalmente presentan buena


germinación y la multiplicación de la pitahaya se puede hacer con esta clase de
semilla. Sin embargo este tipo de siembra tiene el inconveniente de que el
crecimiento de las plantas es lento y el inicio de la producción es muy tardado.

1.3. Clasificación taxonómica


Reino: Plantae
Divición: Magnoliophyta
Clase: Cagnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Stenocereus queretaroensis
Especie: hylocereus undatus
1.4. Composición física y nutricional de la pitahaya
La pitahaya físicamente está constituida por una cáscara cerosa y con escamas o brácteas
que la envuelve, el peso de aproximado de la cáscara que la protege es del 25% del total
del peso de la fruta, la pulpa de color blanco transparente y de alto contenido acuoso
constituye el 65% de su peso las semillas están presentes en el fruto de manera abundante
como pequeñas pepitas de color negro dispersas en toda la pulpa, y por último el albedo
que es una capa color blanquecino que envuelve la pulpa, es la capa intermedia entre la
cascara y la pulpa y que constituye el 20% de su composición (EROSKI CONSUMER,
2014.pág. 1)
1.5. Variedades (diversidad)
La pitahaya o fruta del dragón puede pesar entre 150 a 600 gr, dependiendo del tipo.

1.5.1. La pitahaya amarilla. (selenicereus megalanthus)


Es la variedad comestible con cascara espinosa y amarilla por fuera y pulpa
blanca con semillas negras. Se cultiva en zonas tropicales de Colombia, Ecuador
e Isrrael, entre otros. Puede encontrarse en el mercado entre enero y marzo,
mide unos 9cm de largo y unos 7cm de ancho, aproximados. Nace de color
verde y cambia a color amarrillo al madurar.
También es conocida como fruta tropical amarrilla por las características de su
cascara. Suele ser más delicada que a variedad de pitahaya roja, lo que hace que
el cultivo de pitahaya amarrilla se menor

1.5.2. La pitahaya roja. (HYLOCEREUS UNDATUS) E (HYLOCEREUS COSTARICENSIS).


Son las variedades de pitahaya más comúnmente encontradas en los mercados
de México, España, Nicaragua y Vietnam; principalmente en los meses de junio y
agosto mide 12 cm de largo con un diámetro de 8cm, aproximados. La
(hylocereus undatus) Se caracteriza por su cascara roja y su pulpa es blanca
con semillas negras, y la (HYLOCEREUS COSTARICENSIS) por su cascara
roja, pulpa de color rojo y sus semillas negras.

(HYLOCEREUS UNDATUS)
(HYLOCEREUS COSTARICENSIS).

1.6. Distribución geográfica y medios de vida


Como ya se había mencionado anteriormente la fruta de la pitahaya tiene una extensión
de cultivo y a la vez mercantil muy amplia que pasa por el centro de américa sobre todo
por los países de México, Ecuador, Colombia, Perú, Nicaragua e Isrrael. En Perú en el
fundo La Bretaña, ubicado en la margen izquierda de los ríos Tarma y
Chanchamayo, en el distrito de San Ramón (Chanchamayo, Junín) se ha iniciado el
cultivo de un fruto tropical de gran demanda denominado Pitahaya, conocido
también como la “fruta del dragón” por su curiosa apariencia de escamas que
rodean la pulpa, y que será lanzado al mercado interno para incrementar la oferta
de fruta fresca.

II: Utilidades de la planta


1.1. Uso en la medicina tradicional
1.1.1. Uso medicinal con las flores.
La infusión de las flores es utilizada para combatir algunas afecciones de carácter
nervioso como el caso de la ansiedad y el insomnio. También posee cualidades
como tónico general, por lo cual se recomienda para mejorar la circulación y la
prevención de enfermedades del corazón. Es ligeramente sedante, por lo cual se
utiliza para aliviar algunos dolores leves pero molestos como los dolores de
cabeza y el dolor en las encías, a nivel digestivo presenta grandes beneficios, pues
es laxante, útil en casos de afecciones digestivas o estreñimiento. (Anónimo)
1.1.2. Uso medicinal con la fruta.
- El consumo habitual del fruto combate la retención de líquidos, previene los
cálculos renales, estimula las funciones digestivas y ayuda a prevenir
enfermedades a los riñones, para obtener el beneficio de purgante de esta fruta
es necesario masticar bien las semillas e ingerirlas.
- Desintoxica el organismo con el consumo abundante del jugo de esta fruta.
- Por su alto contenido de vitamina C es indispensables para la formación de huesos
(Anónimo)
1.2. Beneficios
- Evita las carencias de vitamina C y mejora la absorción de hierro.
- Aumenta las defensas
- Reduce el envejecimiento prematuro de las células
- Ayuda a regular el tránsito intestinal y prevenir el estreñimiento.
- Protege el corazón
- Previene la aparición de cálculos renales.
- Ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre
- Activa la producción de colágeno
- A la pitahaya se le atribuyen efectos antitumorales.
- Ayuda a cuidar la salud de los huesos y los dientes
- Reduce los niveles de ácido úrico.
- Ayuda a controlar el peso al ser saciante
- Mejora la hidratación

Fuente: (rodríguez, 2017)

Capitulo III

Cultivo, industrialización y costos de producción

2.1. Cultivo
El mercado de la pitahaya se presenta como una opción para fortalecer a los pequeños
productores de zonas con limitantes agroecológicas, especialmente debido a la carencia
del recurso hídrico, que resulta especialmente importante en las provincias de Guanacaste
y Puntarenas, lo que se conoce como el Pacífico Seco.

“En Perú tenemos variedades que son muy apetecibles como la pitahaya amarilla y
la roja, el problema con el cultivo aquí es básicamente técnico, porque requiere
polinización, la que es hecha por insectos que aparecen entre las 11 de la noche y
las 3 de la mañana. Entonces hay que tener esos insectos o hacer un
reconocimiento de la zona donde los haya para asegurar la polinización, sino hay
que hacerla manualmente, y siempre en ese horario, lo que es un marco reducido
de tiempo, eso es una limitante”, sostuvo. (William Daga, 2017)
2.1.1. Precio de venta.
Debido a que éste es un producto de temporada que comprende los meses de mayo a
setiembre, en los supermercados no se encuentra disponible la fruta durante los
meses que no son temporada de producción, por lo que se hace imposible saber los
precios en esos períodos, aunque durante la temporada de producción tampoco no se
brinda información sobre precios por políticas de las empresas comercializadoras. Sin
embargo, es importante recalcar que la fruta fresca en Costa Rica se comercializa en
los supermercados, puestos de ventas de frutas y puestos de mercados municipales, y
se valora el precio de la fruta por kilogramo.

2.2. Industrialización
El nombre común de la fruta en español es pitahaya y en inglés se le conoce como dragon
fruit. Esta fruta se consume especialmente como producto fresco o procesado como pulpa,
que se utiliza en la elaboración de bebidas refrescantes y cocteles, también se utiliza como
materia prima en la industria de la repostería.

2.3. Mermeladas
Revelamos la verdadera naturaleza de la Pitaya, cuidando la calidad y frescura de
nuestros ingredientes. Consiente a tu paladar combinando el dulce sabor de este
fruto exótico con tus alimentos favoritos. (Casa de flores, 2018)}

flujograma de elaboración de mermelada a base de pitahajaya.

Pitahaya

Lavado y Cortado 1. 6 pitahayas


2. 1 manzana verde
3.

Extracción de
1. Pitahaya y manzana
pepas 2.

Cocinado 1. Olla de acero quirúrgico


2. Pitahaya, manzana y
azúcar(500g)
3. ½ vaso de zumo de
naranja
4.
Envazado
1. Recipientes de vidrio,
previamente
esterilizados.
2.
2.4. Aderezo.
Para todos los amantes de los platillos salados, elaboramos productos que
contrastan lo salado de los ingredientes con el dulce sabor de la Pitaya para que
disfrutes tus alimentos con sabores únicos.

Flujograma de elaboración de aderezo a base de pitahaya

Pitahaya

3. 1 pitahaya
Lavado y cortado 4. Cortado a la mitad

Extracción de
pulpa

Combinación de 5. Jugo de limón


6. Sal u pimienta
insumos 7. Obtención de crema

Combinación de 8. Aceite de oliva virgen


más insumos 9. Balsámico blanco
10. Obtención de aderezo
homogéneo.
1. Recipientes de vidrio
Envasado previamente esterilizados.

2.5. Licores.
Complementa tu comida con digestivos deliciosos que conquistarán tu paladar.
Descubre los exquisitos licores que elaboramos para que termines tus comidas con
un buen sabor de boca.

Capítulo IV
Enfermedades y plagas de la pitahaya
3.1. ENFERMEDADES.
3.1.1. La antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides).
Es una enfermedad fúngica que puede infectar la fruta del dragón. Causa lesiones
concéntricas tipo halo en los tallos y la fruta.

3.1.2. Bipoaris cactivora. Es un patógeno que causa manchado negro / marrón en


flores de pitaya y fruta. Cuando la infección es grave, se manifiesta también en
la podredumbre de la rama / tallo. También se ha encontrado que Fusarium
oxysporum infecta la fruta del dragón.
3.1.3. Cactus 'Virus X'. Llamado también
virus de moteado leve de cactus, es un nuevo
virus que ataca a pitaya. La infección aparece
como un moteado moteado de áreas verdes
claras y oscuras (mosaico) en las ramas.

3.1.4. Botryosphaeria dothidea. Es otra infección fúngica que causa lesiones rojas /
marrones con manchas en los tallos de los cactus. A veces se ven como un
blanco de "diana" y, a veces puede haber múltiples puntos que se fusionan.
Esta enfermedad comienza como un color amarillento en la rama infectada que
progresa a las lesiones mencionadas anteriormente. Esta enfermedad es
pasada por tijeras de podar no estériles y otras herramientas.

3.2. Plagas
Esté atento a los insectos chupadores de savia, como Leptoglossus con patas. Se
sabe que estos insectos son un vector que puede propagar B. dothidea .
La fruta del dragón también puede atraer hormigas, escarabajos y moscas de la
fruta, pero en su mayor parte, pitaya tiene pocos problemas de plagas,
especialmente en comparación con otros cultivos

RESULTADOS
● Resultado 1: Se logró recopilar información sobre esta fruta y planta de manera
resumida, ya que esta planta tiene un montón de ejemplares, pero solo las tres
variedades misionadas son aptos para el consumo humano, estas variedades se
producen en cantidades, en pero sobre todo la pitahaya de color roja, ya que tiene
una mejor dureza en la cascara y casi no tiene daños al momento de ser transportada.
La producción y exportación de esta fruta depende del país, clima y ubicación en el
que se produce.
● Resultado2: a través de los beneficios y su industrialización esta fruta puede llegar a
ser conocida como una fruta de uso medicinal.
● Resultado 3: una ploblematica en el cultivo de esta fruta sería que las plagas y
enfermedades son los factores que más interfieren en el cultivo de esta,
Por otra parte se puede firmar con certeza que la pitahaya más que problemáticas en
sus ámbitos tienen beneficios, tanto siendo cultivada como en el consumo.

DISCUSIONES

Discusión 1: En Ecuador – Palora, se estima que la producción de pitahaya se ha convertido en


un ícono de desarrollo productivo y comercial, ya que constituye una fruta que ha pasado de
los bosques naturales a establecerse como un cultivo en aras 10 de alcanzar la tecnificación,
orientados hacia la comercialización nacional e internacional.

Mientras que en Perú el cultivo de pitahaya recién está entrando al mercado en diferentes
partes del país, en ambos casos su cultivo se amplía cada vez más por sus propiedades
medicinales y su exquisito sabor.

CONCLUSIONES
Como se ha podido apreciar en el trabajo anterior, se puede concluir que efectivamente se
pudo conocer la información necesaria para empezar el consumo constante de esta fruta
benéfica en el ámbito de medicina natural como consumidor, como productor también sería
benéfico, ya que al cultivo de la pitahaya se le considera “cultivo alternativo” ya que no
necesita de muchos cuidados como por ejemplo hídrico, ya que esta planta es cactácea y la
demanda de esta fruta está cada vez aumentando ya que por ser una fruta casi nueva en el
mercado peruano, recién se está difundiendo la información de esta.

RECOMENDACIONES
Para un mejor consumo ya sea de la fruta descrita anteriormente o cualquier producto
que usted tenga previsto consumir, se le recomienda previamente informarse en el ámbito
nutricional, medicinal y demás factores de suma importancia.

BLIOGRAFÍA

- Martínez V., Carballido E., Saiz M.- marzo, 2019.


CARACTERISTICAS DE LA PITAHAYA: Editorial botánica online-
https://www.botanical-online.com/botanica/pitahaya-hylocereus-undatus.

-
- Anónimo – marzo, 2017. TIPOS DE PITAHAYA Y SUS
CARACTERÍSTICAS – Pitahaya, enciclopedia ilustrada.

- ANÓNIMO – MARZO, 2015. PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA


PITAHAYA -- MI SABUESO-MEDICINA NATURAL

- Leonardo S. - La creciente producción de pitahaya en Perú -


Ministerio de Agricultura y Riego del Perú

- . EROSKI CONSUMER. (2014). Pitahaya. Obtenido de


frutas.consumer.es/pitahaya/: http://frutas.consumer.es/pitahaya/

También podría gustarte