Una Mirada Diferente A La Educación Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNA MIRADA DIFERENTE

A LA EDUCACIÓN MUSICAL
LA PEDAGOGÍA WALDORF COMO ELEMENTO
TRANSFORMADOR EN LA ESCUELA TRADICIONAL

Cardoso, Diego Rubén


Profesora María de los Ángeles Lasca
Metodología de la investigación en arte
Conservatorio de música “Osmar Maderna”

Pehuajó

2018
ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................. 2
Desarrollo ...................................................................................................................................... 3
Pedagogía Waldorf .......................................................................................................................................... 3
Antroposofía como visión del hombre ............................................................................................... 3
Educación por etapas. ............................................................................................................................... 4
Enseñanza por épocas ............................................................................................................................... 6
La música en la escuela Waldorf. ............................................................................................................... 7
Escuela tradicional ........................................................................................................................................ 11
fundamentos de la escuela tradicional ............................................................................................. 11
Similitudes y diferencias con la escuela Waldorf ......................................................................... 12
Estudio de campo ........................................................................................................................................... 14
Observaciones de campo........................................................................................................................ 14
Experiencia personal en la introducción de la pedagogía Waldorf en la escuela
tradicional. ................................................................................................................................................... 15
Conclusiones ............................................................................................................................... 18
anexos ......................................................................................................................................... 19
Bibliografía .................................................................................................................................. 25

1
HIPÓTESIS

La pedagogía Waldorf puede ser un elemento transformador en las prácticas de la


educación musical en la escuela primaria tradicional.

INTRODUCCIÓN

“Solo puede trasmitirse al niño aquello que el educador ya conquistó en sí mismo”

Rudolf Steiner

La presente investigación tiene la intención de acercar la pedagogía Waldorf a la escuela


tradicional, puntualmente al maestro de música, con el objetivo de que éste pueda
trasformar sus prácticas. “Una mirada diferente a la educación musical”.

La pedagogía Waldorf pretende educar a niños y jóvenes libres en pensamiento,


equilibrados emocionalmente y con una fuerte voluntad.

Como profesor de música vi muchas falencias dentro del sistema educativo tradicional que
me llevaron a indagar lo alternativo, conocí el Seminario de pedagogía Waldorf La Pampa y
me formé como maestro en esta pedagogía.

A través de esta investigación voy a exponer algunos de los fundamentos que me llevaron
a optar por esta alternativa, y proporcionar información para despertar el interés de quien
lo lea. También un breve repaso por la historia de la escuela tradicional para refrescar
algunas características pedagógicas, sociales, políticas y económicas que se hacen visibles
en el presente más allá de los cambios que ésta haya tenido.

Estuve observando diferentes escuelas Waldorf y entrevistando algunos docentes, lo cual


me llevó a reafirmar aún más mis convicciones sobre esta educación y a enriquecer mi
propuesta en clases y en este trabajo. Además de permitirme hacer una crítica al sistema
educativo desde otro punto de vista, a partir de una educación alternativa.

2
DESARROLLO

PEDAGOGÍA WALDORF

ANTROPOSOFÍA COMO VISIÓN DEL HOMBRE

La antroposofía toma al hombre como centro, como el único que tiene la capacidad de
generar armonía y equilibrio en el mundo. Para ello tiene en cuenta las etapas evolutivas
del hombre (el desarrollo histórico de la humanidad) y las características que le ha
brindado al hombre cada etapa para construirse y construir al mundo.

Es una filosofía de vida que se basa en el autoconocimiento. Busca el desarrollo humanista


de las personas buscando como ideal seres libres de prejuicios, dispuestos a vivenciar lo
aprendido interiormente, en su vida cotidiana. Seres capaces de relacionarse en el mundo
llevando como principal premisa “el amor”.

Rudolf Steiner creó la pedagogía Waldorf [texto 1]1 entre los años 1919 y 1925
influenciado por las obras científicas de Goethe2 y tomando como punto de partida las
siguientes ideas de la antroposofía:

 El hombre no está conformado solamente por un cuerpo físico y material,


también tiene una vida emotiva y espiritual.
 El niño trae al momento de nacer, características hereditarias y características
que marcan su propia individualidad.
 La distinción de las etapas evolutivas del hombre en septenios (en periodos de
siete años)

1Historia de la pedagogía Waldorf véase en el Anexo.


2Las Obras científicas de Johann Wolfgang von Goethe no se habían dado a conocer hasta que Josep
kürschner, profesor de la universidad de Viena, le encargó, a Rudolf Steiner la dirección del Archivo
Goethe-Schiller de Weimar y la edición de las obras. Steiner tras la investigación de las obras de
Goethe y doctorarse en Filosofía por la Universidad de Rostock, escribe una serie de obras
estrictamente filosóficas que culminan en la “Filosofía de la libertad”.

3
EDUCACIÓN POR ETAPAS.

Desde los primeros años de desarrollo hasta los 21 se determina toda la vida del hombre.

PRIMER SEPTENIO
En el primer septenio es importante que el niño centre todo su aprendizaje en el cuerpo
físico. Los niños se expresan con todo el cuerpo, por ejemplo “el berrinche” es una
expresión física de emociones que el niño siente.

En esta etapa se aprende por imitación, por tal motivo es muy importante la actitud que
adoptan los adultos que rodean al niño. Ésta es la base de la conducta moral de la edad
adulta; por lo tanto la premisa con la que se trabaja es: “El mundo es bueno”.

Si en esta etapa el niño recibe sensaciones agradables del mundo, se sentirá a gusto con su
cuerpo y se expandirá. Si, por el contrario, son desagradables, el niño no podrá
completarse en su totalidad, quedando así incompleto.

El niño del primer septenio necesita un nido: calor, abrigo, protección, ritmo y amor;
necesita a sus padres. A medida que crece va ganando libertad y despegándose poco a
poco de la figura materna y/o paterna.

Se deben trabajar las tres etapas básicas del hombre: andar, hablar, pensar.

Aproximadamente a los tres años aparece la primera vivencia del “Yo”, es el momento en
el que el sistema nervioso sensorial madura, el niño se comienza a percibir como una
individualidad, se separa del mundo. Comienzan a aparecer los primeros recuerdos (Los
cuales serán determinantes para su destino).

Los niños en este septenio tienen una confianza pura y natural, actitud innata que va
perdiendo a medida que crece.

Es muy importante para el niño un entorno saludable, contacto permanente con la


naturaleza y un hogar respetuoso.

Lo que viva en esta etapa de su vida será decisivo para la salud física de toda su vida.

En los jardines Waldorf se trabaja:

• Cuentos de hadas.
• El desarrollo en imágenes mentales (No la imagen acabada)
• El ritmo. (los ritmos naturales y ritmos culturales)
• La imitación.
• El juego libre.
• La formación del habla, con un uso del lenguaje pausado.
• Respeto por los tiempos (no se los apura para lograr los objetivos)
• Juguetes de materiales nobles y con formas no definidas, incompletos. Para
promover la imaginación en los niños.

SEGUNDO SEPTENIO

4
Las fuerzas que se ponían en el desarrollo físico ahora están puestas en el pensar. El niño
está listo para aprender (intelectualmente hablando).

En esta etapa maduran los órganos respiratorios, el corazón y el sistema circulatorio. Sede
de nuestros sentimientos. Se capacita para distinguir antipatía/simpatía, bueno/malo,
bello/feo.

En esta etapa se marca lo que luego se verá reflejado en nuestra relación con el mundo,
con los demás.

Se percibe un mundo interno y un mundo externo.

El adulto debe ser una autoridad amada. Esto quiere decir que debe poner límites pero
desde un lugar amoroso. Encontrar la justa medida entre “autoritarismo” y “nada de
autoridad”.

Si se desarrolla mucho autoritarismo se corre el riesgo de que el niño desarrolle una


personalidad introvertida, en el caso contrario, una personalidad extrovertida, con poca
interioridad.

El maestro es el mediador entre el mundo y el niño e influencia directamente la vida futura


del niño.

En esta etapa marca profundamente la conducta de los mayores. Se forman las costumbres
y normas.

El mundo afectivo del niño debe ser tenido en cuenta en la clase. En este aspecto cobra un
papel fundamental la presencia constante del arte en todas las actividades.

Se trabaja a partir de la premisa de que “el mundo es bello”.

Son muy importantes en esta etapa el juego con los compañeros en la escuela, lo que
desarrolla la inteligencia interpersonal.

Alrededor de los 9 años se produce un cambio profundo, surge una crisis: se comienza a
ver las diferencias con los demás. El adulto debe acompañar con cuentos sobre caballeros
y héroes que se enfrentan a peligros y los vencen, con la elaboración de vestimenta y
alimento, y con actividades de construcción (por ejemplo: casa del árbol). Estas
actividades dan seguridad al niño.

TERCER SEPTENIO
En esta etapa surge una crisis mayor que en el septenio anterior. Son más visibles las
diferentes actitudes sentimentales que vive el joven.

Fisiológicamente se desarrolla el bajo vientre, las extremidades y el aparato digestivo:


órganos con los que se modifican al mundo.

El descontento con el mundo y la vida se manifiesta en actos de rebeldía. Este descontento


incluye a padres y maestros.

El adolescente se encierra en sí mismo y surgen preguntas como “¿Quién soy?” y “¿Para


qué estoy acá? Las respuestas suelen buscarse en los “ismos” (cualquier tipo de
fanatismos). Estas preguntas se expanden a la religión, el sexo y la profesión.

Se busca contacto con los semejantes y todo lo diferente es criticado.

5
Hay un deseo muy fuerte de transformar el mundo y el entorno.

En esta etapa hay una búsqueda de la verdad muy grande.

Se trabaja a partir de la premisa “el mundo es verdadero”.

En la educación impera el principio de libertad, dada en pasos graduales y en equilibrio


con la responsabilidad.

Se cuida el diálogo entre las personas.

Se trabaja desde la argumentación, no desde la prohibición.

Esta etapa es fundamental para la autoeducación y búsqueda de valores futuros.

ENSEÑANZA POR ÉPOCAS

En la Pedagogía Waldorf, las asignaturas (matemáticas, lengua, biología etc.) se imparten


por períodos de tres o cuatro semanas, a lo cual denominamos épocas. Es decir, en este
período, todas las mañanas, en una clase de cerca de dos horas, se profundiza en un área
del conocimiento.

Estas épocas, en el transcurso de la vida escolar, van diferenciándose y especializándose


cada vez más, permitiendo trabajar exhaustivamente en una materia, generando la
posibilidad de involucrarse profunda y duraderamente.

Luego de esto, la materia, por decirlo de algún modo, descansa sumergiéndose en una
suerte de “olvido” que no es otra cosa que el reposo necesario para que lo aprendido
vuelva a despertar, ahora como una capacidad asentada. Incluso lo que no se ha logrado
aprender bien puede resultar, al cabo de un tiempo en que ha estado sumergido,
súbitamente sencillo.

Trabajar en un tiempo acotado, sobre una disciplina específica, sin intervención de una
multiplicidad de materias paralelas, permite crear un espacio en donde se facilita que
surja una motivación intrínseca en los niños y jóvenes en formación. Por otro lado, cuando
se acerca un cambio de época, en los alumnos se genera una expectativa por los
conocimientos que trabajarán en ese nuevo periodo.3

3 Lievegoed, Bernard. Etapas evolutivas del niño.

6
LA MÚSICA EN LA ESCUELA WALDORF.

La educación musical en el primer septenio, como asignatura específica, no está en la


currícula, pero si es acercada por las maestras jardineras en forma de canciones (en escala
pentatónica) y en el uso de la voz en el uso cotidiano, relato de cuentos y rondas.

Cuando los niños entran a la primaria la asignatura hace su aparición como materia
específica, pero siempre trabajando en conjunto con la maestra sobre la época.

Como mencione anteriormente, el niño del segundo septenio, el que ingresa a la primaria
con 7 años (aproximadamente), está en la etapa en la que se desarrollan los órganos
rítmicos (respiratorio y circulatorio) y, por lo tanto, hasta alrededor de los 9 años, su
conexión con el mundo va a hacer un entrar y salir, conectarse con su interior y el exterior,
una inspiración y expiración, sintiéndose uno con el mundo. Este movimiento que vive en
el niño se vivencia en el intervalo de 5° justa y también encontramos en él una vivencia
puramente melódica.

Una música acorde a esta edad, es precisamente, creada por éste intervalo: la escala
pentatónica.

Si partimos de la nota “la” y contamos dos 5° hacia arriba y dos 5° hacia abajo y luego la
reducimos al espacio de una octava obtendremos dicha escala. [Fig.1]4

“… Si se tiene en cuenta que los movimientos melódicos ascendentes actúan anímicamente


como un salir-de-sí-mismo y que los descendentes como un entrar-en-sí-mismo, se puede ver
que esta escala, tal como la construimos, posee un proceso de inspiración y espiración propio
que hay que tener en cuenta cuando compongamos canciones con ella…”5

Esta facultad que tiene el niño de identificarse con el entorno, le llamamos “el ambiente de
quinta”. En el movimiento melódico vive el sentimiento de manera objetiva (el niño siente
su entorno) y este se transforma en gesto.

Es importante evitar que el niño, sobre todo en edad prescolar, tenga que estar sentado y
callado, porque cada percepción de los sentidos, a través de la experiencia sensoria, se
transforma en movimiento: así nace la imitación.

Este movimiento va a ir cesando e interiorizándose en los primeros años de la primaria,


aprenderán a estar quietos y en silencio, y se expresará éste, por ejemplo, a modo de
canto.

Este principio pedagógico esencial no solo se aplica a la música, también a otras áreas, en
aritmética los niños empiezan la vivencia del número a través del movimiento hasta que
este se interioriza y reposa en el pensar.

El oír es un puro proceso de movimiento, mientras que el ojo reacciona de manera activa
con todos sus músculos, al oído le falta esta parte activa, no posee ningún músculo para
ello. A éstos los encontramos en otro órgano que tiene que ver con el oído: la laringe. Si
alguna vez oímos un cantante o a un conferenciante que tenga la voz impuesta lo
notaremos en nuestra laringe.

4 En el anexo.
5 WÜNSCH, Wolfgang (2014), “La enseñanza de la música en las escuelas Waldorf. Pag.13.

7
Lo que más tarde se le enseña al alumno de manera consciente, como técnica, aparece aquí
como una imagen real, a la que el niño reacciona más rápidamente que a instrucciones
que recibirá más adelante. Es importante que a la hora de explicar, o sobre todo corregir,
el maestro tenga siempre una imagen a mano. Por ejemplo: en vez de decir “estas
cantando demasiado bajo”, puede decir: “este pájaro tiene la salas demasiado mojadas, las
va a tener que secar y así intentar volar un poquito más alto”. El niño tiene una sutil
sensibilidad al efecto de las imágenes.

La facultad de escuchar activamente es posible y necesario inculcarla a esta edad, es de


extrema importancia para la comunicación, y si no la cuidamos puede desaparecer.

Antes había mencionado al niño de primer o segundo grado. Es porque a partir de los 9
años, el niño tiene otra mirada de sí mismo, del mundo y el docente lo debe ver así, el
cambio que se produce es la separación de éste con el entorno, ya ve como espectador al
mundo, igual que un adulto. En la antroposofía le llamamos “Rubicón”.[texto 2]6

Todo aquello que lo vinculaba o conectaba a su entorno ya no lo tiene, ahora es el maestro


quien le debe mostrar los nuevos puentes, y todo lo que ejerza dicha función va a servir
para conectarlo interior y exterior mente al mundo como por ejemplo actividades con
correos, los dibujos detallados como mapas, horarios, y es aquí donde empieza la notación
musical.

Los niños aquí podrían empezar a escribir notaciones parecidas a los neumas, para luego
pasar a la notación musical, acompañado de historias de la antigüedad donde se hacía esto,
también combinar la notación con ejercicios de leer y tocar a vista, y haremos que todo lo
vivencien con sensibilidad.

A esta edad aparecen los acordes y sus inversiones, el ritmo y las figuras rítmicas, todo lo
que sea convenios entre seres humanos será de gran importancia al niño de esta edad. Con
esta separación del mundo, ahora éste se le presenta separadamente en sus diferentes
partes. Se empieza con la aritmética de los quebrados donde se analizan y experimentan la
relación entre las partes. En música la relación entre la redonda, la blanca, negra, corchea,
etc. La estructura anímica del niño pierde su unidad, y eso hace que, por primera vez,
pueda emancipar el ritmo de la melodía.

“…antes del noveno año de edad no se tendría que molestar al niño con el ritmo…”

Rudolf Steiner

Con el “Rubicón” se presentan dos sentimientos nuevos en los sentimientos del niño: “Yo
estoy solo”, al sentirse, también, distanciado del mundo y eso le da miedo. Es el momento
para introducirlo en la comunicación entre las personas y así los vamos familiarizando con
ellos. El segundo sentimiento es “yo soy único”, cada niño se hace consciente de que es un
ser único e irrepetible. Si queremos que la pregunta “¿de qué me sirve estar en el mundo?”
no conduzca a la resignación, es importante que el niño a esa edad ya sienta un afirmación
de sí mismo. Hay una forma musical que podemos tomar como expresión de estos dos
sentimientos: el concierto. Rudolf Steiner dijo frente a la dirección solista:

“…Creo que a partir de un momento determinado entre los 9 y 10 años ya se puede


empezar. Cuando se produce esta relación especial de uno frente al grupo, muchas de
las cosas que se deciden en ese momento, tendrán mucha influencia para el futuro. En
otros campos, como en la aritmética, eso ya no hace falta, porque en materias

6 Ver texto 1 en anexo.

8
determinadas uno ya dirige a los otros. Ahí ya ocurre de por sí, mientras que en la
música se convertirá en parte del arte mismo.”

La preparación de un concierto, sea de una canción sencilla adornada con algunos


instrumentos o algo ya más elaborado, puede ser una tarea muy interesante para el
profesor de música, siendo muy importante que cada alumno sienta que es imprescindible,
aunque toque solamente el triángulo, pero con precisión y con el volumen adecuado como
él lo ha aprendido y puede tocarlo

El aprendizaje de la escritura musical irá de la mano con los ejercicios de leer a vista en la
clase de música (en el tercer y cuarto año). Una vez aprendida la octava en Do mayor, se
puede presentar a los alumnos obras musicales conocidas (sonatas, sinfonías, óperas,
música del folklore) y también se anotarán, las cuales se juntaran, en su cuaderno, con
melodías creadas por el mismo que serán cantadas y tocadas por la clase. Aunque de a
poco se vaya despertando la simpatía por la armonía, hay que cuidar que ésta junto al
compás no absorban el elemento central para esta edad que es la melodía. Por eso, es
recomendable comenzar los primeros pasos hacia la polifonía, que la verán más
profundamente en el quinto año, con formas elementales que surjan de la monodia y con
cánones sencillos.

La polifonía primitiva a dos voces tiene la particularidad de que sus melodías son
independientes y equilibradas, no solo por corresponderse armónicamente, sino también
por incitarse mutuamente (por ejemplo en la formación de la disonancia típica en una
cadencia). En el quinto año, se tratará de percibir la melodía de la otra voz mientras se
canta la propia voz con seguridad. Esto se puede ejercitar empezando con obras a dos
voces simples a complejas, juegos en los que un grupo canta interiormente la melodía
propia mientras otro grupo canta la otra prestando atención a los cambios de roles, entre
otros. El docente solo dará entradas y ayuda si es necesario. En este ejercicio de
“comunicación social” cada uno es responsable frente a los demás.

Otra posibilidad en el quinto año es el cambio de “punto de vista”. Rudolf Steiner dijo con
respecto a esto:

“…los niños deben diferenciar con precisión entre su propia opinión, sus propias
experiencias o las de los otros cuando se cuenten historias en lengua…”

En la música encontraremos estas “posiciones” distintas en las diferentes tonalidades.


Cuando los niños toquen la escala de Do mayor en un instrumento de placas, por ejemplo,
haremos que observen cómo el flujo ascendente se siente frenado en los semitonos Mi-Fa
y Si-Do. Después les haremos tocar el segundo tetracordio varias veces hasta que olviden
el primero. A este tetracordio que ahora tiene una tónica propia, se le añadirá uno nuevo
[fig. 2]. Los niños ya saben que como suena una escala mayor, y encontraran algo que no
suena bien es esta nueva escala formada, hay que dejar que ellos busquen la nota
adecuada. Una vez que la encontraron (el Fa sostenido) dejaremos que continúen con este
proceso y descubran cuál es el principio que permite encontrar el nuevo tono (elevar el
penúltimo). Las escalas con bemoles se alcanzaran en la dirección contraria mediante
escalas descendentes.

El principio pedagógico es “dejar descubrir” y no dar las cosas hechas.

Es necesario que para el quinto año en el aula haya instrumentos variados en los que
puedan ejercitar las escalas y crear melodías en los diferentes registros. Esto dará paso

9
consciente al canto a tres o cuatro voces, se introducirán ejercicios con acordes y de
armonía, y así pasaremos al sexto año.

Los modos mayor y menor van a jugar un rol importante en el sexto año, desde las
composiciones de los niños, la vivencia de los modos y cómo se caracterizan los
movimientos melódicos en éstos. En el modo menor haremos notar cómo se detiene la
escala en la tercera menor y sexta menor para dar un paso de semitono, y buscaremos
obras en donde se proyecten estos intervalos, que son ni más ni menos los que harán vibra
el sentimiento en el cuerpo mismo.

Esto sumado a características que nos dirigen sentimentalmente hacia afuera y hacia
adentro podremos producir con los niños ambientes o sentimientos muy diferentes.

Hacia afuera nos dirige sentimentalmente:

− Melodías con tendencia ascendente.


− La música ubicada en los tonos elevados.
− Un movimiento rápido.
− Ritmos “ascendentes como C L, C C L, etc.7
− Una armonía ligera.

Y hacia adentro:

− Melodías de carácter descendente.


− Música ubicada en tonos bajos.
− Un movimiento lento.
− Ritmos descendentes como L C, L C C, etc.
− Una armonía densa.

Con todos estos elementos se les puede pedir una tarea, que compongan o toquen una
melodía en modo mayor o modo menor que sea alegre o tímida o cautelosa, etc. Entonces
dejaremos a los niños describir si se logró el ambiente y qué medios utilizaron para ello.
Mediante estos ejercicios los niños descubrirán un abanico de sentimientos y sensaciones,
así la vida de los sentimiento estará más impregnada por la consciencia y podrán
controlarla mejor, recordemos que están a unos pasos del tercer septenio donde la
premisa es “el mundo es verdadero” y se trabajará desde el sentir, los sentimientos y las
polaridades, ¡qué mejor ir preparando el pensar para este nuevo camino!

También se puede escuchar folclore de otros países, la tarea del docente consistirá en
descubrir las dependencias entre las características de la naturaleza, las costumbres de un
pueblo y su música popular, y transmitírselas a los niños en forma de relato por ejemplo,
un relato tan rico en imágenes que el niño debe sentir que está en ese lugar compartiendo
la experiencia cultural y donde notarán aquellas características musicales que hacen al
folclore del lugar y que ellos conocen.

Se podría seguir hablando del tercer septenio, pero este trabajo está centrado en la
educación primaria.

7 C = Corto, L = Largo, c = muy corto.

10
ESCUELA TRADICIONAL

FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL

La educación es un proceso cultural, "en el cual se reproducen las formas, costumbres,


conocimientos, normas, conductas y paradigmas de una determinada sociedad en un tiempo
histórico específico" (Durkheim, 1976, como se citó en Avendaño, 2013, pág. 111).

Es por eso que, las personas se conciben como seres socio-culturales perceptibles por el
entorno. Los seres humanos adquieren una adaptación a cada contexto histórico, siendo
que la educación está ligada en el desarrollo histórico-cultural; de modo social, económico
y político. El aspecto político en la educación emerge como aparato del Estado8, al elegir
el proceso educativo de adquisición cultural; lo cual representa una selección por
intereses político-económicos, de tal manera el contexto determina la organización y
funcionamiento de la sociedad.

En la sociedad se han generado cambios perceptibles, que conllevan a un análisis crítico de


los problemas sociales causados. La historia ha marcado la diferenciación de clases desde
la antigüedad hasta la actualidad. Esto da resultado que la sociedad concebida como
compleja se caracterice por no vincular el sistema educativo con las necesidades reales de
la sociedad. Como resultado evidente la sociedad se integra de manera segmentada y
mediante procesos altamente selectivos bajo intereses totalmente individualistas. Siendo
la principal causa el dogma de cada corriente de control.

La humanidad ha marcado a través del tiempo el dogma tradicional establecido un par de


siglos atrás por la sociedad moderna para formar sujetos con habilidades memorísticas.

La concepción y formación de la sociedad inicia a través de la división de clases, donde


surge de la necesidad de la formación intelectual del adiestramiento en tareas que
requieren del esfuerzo físico del hombre. Por lo tanto, la educación tradicional basada en
la enseñanza de conocimientos y la etapa del desarrollo social constituyó un privilegio de
las clases selectas y dominantes, mientras que las clases explotadas, les correspondió
realizar tareas más complejas y vulnerables a los agentes de la pobreza. La cultura como
fuente de progreso de la humanidad tiene limitaciones y diferencias respecto a emprender
un crecimiento claro y eficaz hacia una sociedad del conocimiento.

La pedagogía como todo proceso conllevó a un surgimiento de procesos meramente


políticos, siendo los siguientes algunos aspectos y etapas históricas que apoyaron el
surgimiento y auge de la pedagogía tradicional o escuela antigua.

La escuela antigua que “obligaba a la gente a asimilar una masa de conocimientos inútiles,
superfluos y sin vida que atiborraban la cabeza y convertían a la joven generación en
burócratas fundidos en el mismo molde” (Sainz Leyva, Lourdes 1998)

8Savianni, Dermeval. Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en Latinoamérica.


Revista Argentina de Educación y en Diálogos.

11
El proceso de surgimiento aparece en el período Renacentista, la pedagogía alcanza el
cuerpo teórico necesario para ser considerado como una disciplina independiente. Por tal
razón, la Pedagogía sienta las bases y fundamentos teóricos, atendiendo a las demandas
del Estado; fomentando la enseñanza siendo la centralización de la pedagogía tradicional
para lograr el desarrollo que se requería en la educación. En materia de Pedagogía, por sus
aportes basados en ideas avanzadas sobre los fundamentos de la enseñanza en general,
entre los cuales podemos mencionar:

• La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación


cultural e ideológica de las masas respondiendo a los intereses de la burguesía
como clase dominante.
• El maestro es el centro del proceso de enseñanza
• El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre
desarrollo del pensamiento teórico.
• El programa es muy rígido y con gran volumen de información.
• El método que fundamentalmente se utiliza es el de exposición verbal.
• El profesor generalmente exige del alumno la memorización de lo que narra y
expone, ofreciendo gran cantidad de información pues se considera el principal
transmisor de conocimientos.

La pedagogía "tradicional" comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Ésta se


caracteriza por la consolidación de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San
Ignacio de Loyola. Los internados eran los de más auge por la forma de vida metódica en la
que se basaba, presentando: separación del mundo y, en el interior de este recinto
reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se
establece a partir de separar al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a
la religión en un lugar puro y esterilizado. La metodología de los jesuitas consistía de
modo general en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua
romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar una estricta
costumbre de sumisión, para asegurar la pasividad del objeto. Convirtiéndose en una
institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Más allá de los nuevos paradigmas y corrientes en donde se considera al alumno como
autor de su propio aprendizaje, y teniendo en cuenta su contexto psicológico-social y
cultural, la escuela tradicional, en todos sus niveles no escapa de las bases históricas que la
sustentan, y muestran su función cada vez más evidente: la educación como aparato
ideológico del estado.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LA ESCUELA WALDORF

Pedagogía Waldorf Escuela tradicional


Se basa en que el niño trae consigo todo Se basa en la incorporación de
lo que va a necesitar en su vida y que el contenidos, por lo tanto toda
maestro es el encargado de brindarle fundamentación pedagógica funciona en
herramientas para que él descubra por torno a si el niño está o no listo para
sí mismo, ya que todos los pasar al siguiente nivel. El docente es el
conocimientos viven en él, sólo hay que que sabe.
despertarlos.

Respeta el desarrollo por etapas del No respeta la individualidad de cada

12
niño, considera que el niño necesita niño, tiene objetivos que se trabajan con
vivenciar ciertas cosas que luego harán todos por igual y de manera apresurada
que incorpore otros aprendizajes de (cada vez se trabaja desde más
manera más natural. temprana edad la lectoescritura y el uso
de “nuevas tecnologías” sin tener en
cuenta lo que el niño necesita realmente
en el momento en el que se encuentra).

En la etapa de preescolar se sostiene la En la etapa de preescolar en la escuela


importancia del juego libre, ya que tradicional el juego cada vez está más
fomenta la exploración, el aprender del reglado y guiado por la docente. Las
otro y de uno mismo, la confianza en actividades no pueden durar más de 10
uno mismo, el autoconocimiento, el uso minutos “para que el niño no se aburra”,
de la libertad. brindando así una educación “zapping”
Cada día presenta la misma estructura y
se realizan aproximadamente 4
actividades por jornada (incluyendo
preparar los alimentos y comer, juego
libre en la sala, juego libre en el patio,
actividad artística y cuento para
finalizar la jornada.)

El docente busca ser una autoridad Está naturalizado el autoritarismo.


amada.

Se llega al concepto. Se parte del concepto.

Da herramientas para crear clases No brinda herramientas para tener en


partiendo de las necesidades evolutivas, cuenta estos factores.
emocionales y afectivas del niño.

Los niños ingresan a primaria con 7 Algunos niños ingresan a primaria con
años respetando su desarrollo 5,5 años.
evolutivo.

El jardín Waldorf es una “réplica” de la Las actividades que se realizan en jardín


casa, del hogar. Las actividades que se están descontextualizadas con el hogar.
realizan son las que se proponen El jardín se ve y se organiza como una
trabajar a los padres en sus hogares. institución escolar.

No se produce un salto brusco entre los Cada nivel educativo se basa en


diferentes niveles educativos. diferentes teorías pedagógicas
generando en el niño un conflicto en la
incorporación a cada nivel.

Hay cantos, juegos y lemas a lo largo de Estas actividades se reducen a la etapa


toda la educación, lo cual da alegría y de preescolar. Generando clases
respiración al aprendizaje. monótonas y aburridas.

Se habla de una respiración, el alumno No se busca este tipo de ritmo y el


realiza actividades concentrado consigo alumno corre el riesgo de no poder
mismo y actividades con los demás en “sacar” toda su energía o de no poder
un ritmo constante. conectarse consigo mismo a la hora de

13
realizar la actividad.

Cada actividad tiene una finalidad real.


Las actividades se realizan para cumplir
con la acreditación de saberes y el
trabajo docente.
Se educa en labores que en secundaria No se enseñan labores ni oficios.
se desarrollan en oficios.

Todas las expresiones artísticas son una Los alumnos tienen un acercamiento a
constante en todas las materias. una expresión artística preestablecida
de dos horas semanales.

Se aprende de manera integral. Se aprende intelectualmente.

ESTUDIO DE CAMPO

OBSERVACIONES DE CAMPO

Lunes 30 de julio de 2018, Merlo, provincia de San Luis

Escuela Waldorf “El Cuenco”, 6° grado.

Al ingresar a la escuela [7:45] me encontré con una maestra que me guió hacia el salón en
el cual se encontraban el resto de los docentes. En ronda compartieron un lema para dar
inicio a su labor docente, luego pasamos al S.U.M. en donde se encontraban los chicos que
estaban ingresando, allí hicimos una ronda con una rítmica entre docentes, padres y
alumnos, la cual despertó mucha risa entre los participantes. Una docente preguntó si
había alguna novedad y los niños que querían contar algo levantaban la mano y
comentaban. Después [8:15] cada grupo ingresó a su aula, una vez en el salón la docente
pidió a una de las estudiantes que encendiera la vela que representa el pensamiento
iluminado y se prosiguió con la narración de una historia que ya se venía contando,
pidiéndole primero que recordaran dónde habían quedado la clase anterior, se prosiguió a
la clase de matemáticas en la cual los alumnos estaban adaptando una receta a la cantidad
de personas que serían el día viernes, día que se llevaría a cabo la misma y distribuyeron
qué ingrediente traería cada uno. Salieron al recreo [10:00] el cual duró media hora, el
patio de la escuela tiene un espacio amplio con árboles, bancos, cubiertas de auto y los
niños tienen permitido correr y moverse libremente. Se observó un muy buen vínculo
entre ellos. Cuando llegó la profesora de música [10:30] ingresaron al salón, la docente
organizó cómo iban a trabajar y salieron nuevamente al patio para practicar un minué
(bailado y cantado) cada alumno elegía qué actividad realizar. El objetivo final era
presentarlo en una festividad de la escuela. Se dio por finalizada la clase [12:30] y cada
alumno espero en el patio a que los vinieran a retirar.

Jueves 2 de agosto de 2018, Las Rosas, provincia de Córdoba.

Escuela Waldorf “El Trigal”, 4° grado.

Llegué a la escuela junto con los alumnos y sus familiares [8:00] los cuales empezaron a
formar una ronda en el patio junto con los maestros, cuando estaba la ronda conformada y

14
todos en silencio, no tardaron mucho, cantaron una versión del Gallo Pinto acompañado de
una rítmica, una maestra preguntó si había alguna novedad, los niños iban levantando la
mano y contando de a uno su novedad. Entraron al salón [8:20] hicieron una ronda los
niños con la docente y me invitaron a formar parte de esta, una de las niñas dijo un lema,
mientras un niño prendía una vela. El salón estaba un poco oscuro, estaba amaneciendo, la
docente me dijo que usaban la luz natural (el salón era amplio y con muchas ventanas) y
prenderles una luz eléctrica a los niños era un gesto un poco agresivo para sus ojos. Los
niños empezaron a sacar las flautas y otros empezaron a formar parejas, iban a practicar
una chacarera que estaban trabajando, la letra de la canción hablaba de los comechingones
(nativos de traslasierra), 4 niñas cantaban mientras la maestra las acompañaba con la
guitarra. Un grupo también de 4 niños tocaban la introducción e interludio y 4 parejas
bailaban. Una vez que terminaron una de las niñas le preguntó a sus compañeros si la
querían tocar nuevamente ya que ella no estaba segura de haber empezado a tiempo con
la introducción, sus compañeros accedieron a la propuesta sin ningún problema, esta vez
lo hizo muy bien, todo se escuchó y se vio muy prolijo, los niños se preguntaban entre ellos
si habían visto alguna imperfección, observé muy buena relación entre ellos y con la
maestra. Una vez terminado el ensayo [9:00] los niños y la maestra guardaron todo y se
sentaron en ronda en el piso, uno de los niños le preguntó al grupo si querían torta que él
había traído y dijeron todos que si, mientras el niño cortaba la torta , la maestra preguntó
si habían traído información, ellos respondieron que sí y empezaron a contar uno por uno
lo que habían traído, observé que los niños escuchaban atentos al compañero que hablaba.
La información que tenían que llevar era de las plantas medicinales autóctona y que
habían servido de medicina a los Comechingones. Nombraron muchas que utilizaban
inclusive en sus casas, para qué servían o qué curaban, la investigación se basó en
preguntarles a los familiares y vecinos de la comunidad (sobre todo a algunos
descendientes Comechingones). Una vez terminada la charla los niños salieron al patio
[10:10], me llamó la atención que la maestra no les dijo que salieran, solo esperaron a que
terminaran todos de hablar y salieron tranquilamente. El patio es amplio, tiene un castillo
de adobe y un tobogán, todo pasto y tierra, nada de cemento. La maestra los llamó para
entrar al salón [11:00] y les dijo que copiaran en su cuaderno de época, las consignas.
Cuando terminaron todos les dijo que la semana siguiente iban a charlar sobre la nueva
investigación. Les cuento un cuento, y [12:30] los familiares los retiraron del aula.

EXPERIENCIA PERSONAL EN LA INTRODUCCIÓN DE LA PEDAGOGÍA WALDORF


EN LA ESCUELA TRADICIONAL.

En el año 2016, trabajé en la escuela primaria N° 4 “Jorge y María de Andant”, ubicada a 50


kilómetros de la ciudad de Daireaux. Para llegar allá debía hacer 20 km por camino
pavimentado y 30 km por camino de tierra. La comunidad de Andant ronda los 100
habitantes y son escasas las visitas, de éstos, a la ciudad (Daireaux) como las conexiones
virtuales (Internet, cable de tv), por lo tanto los niños que concurrían a la escuela, mis
alumnos, no estaban tan familiarizados con la tecnología, pero sí con el medio ambiente, la
comunidad y la escuela. El equipo docente contaba con la Directora y maestra de segundo
ciclo, la maestra de primer ciclo Aldana, el auxiliar Pablo, profesoras de educación física,
de artes visuales y de inglés. Yo daba música a primer ciclo y tenía 11 alumnos, la
comunidad educativa funcionaba muy bien, sobre todo por la comunicación y la buena
predisposición de todas las parte (Alumnos-docentes-familia).

15
Finalizando Abril de ese mismo año, me dirijo a la directora, Fernanda, diciéndole que
estaba cursando el seminario de pedagogía Waldorf en Santa Rosa (Provincia de La
Pampa) y que iba a cambiar mi metodología acercándome a lo que plantea la didáctica
Waldorf. Ella acepta abiertamente, y no solo eso, también se interesa por la misma,
observa mis clases de forma constructiva, me advierte que no cambié mi planificación
anual y que los cambios los redacte en el apartado de “observaciones” en mi planificación
diaria, en la que yo tenía, para no generar inconvenientes con la inspectora, comenzó
también a participar de algunas clases para implementar algunos ejercicios en segundo
ciclo.

Los cambios que hice en mi metodología fueron:

− Darles un ritmo a las clases: estructurarlas acorde a su necesidad, los niños


estaban desarrollando físicamente los órganos rítmicos (corazón y pulmones,
sobretodo este último), por lo tanto las clases debían tener un momentos de
movimiento, de estar afuera del aula, de exteriorizar y momentos de
concentración, de estar sentados en el aula, de interiorizar. Después de izar la
bandera y recitar “La oración a la bandera” (otro tema del cual voy a hablar más
adelante) nos quedábamos en el patio y hacíamos una ronda con melodía y
movimiento, cantábamos una canción y hablábamos de lo que había sucedido el fin
de semana.
− Hablar con imágenes: implicaba cambiar mi forma de explicar, dejar de hablar
como los adultos y hablar como los niños (sobre todo los que estaban en 1° año),
las imágenes mentales, aquello que solo el niño construye por sí mismo es un
camino para llegar al conocimiento, que implica el pensar pero también el sentir y
donde él se siente libre. Si yo les hubiera dado el concepto de “pulso” musical, para
que luego palmeen, o percutan un instrumento, les estaría dando un concepto
muerto, hubiera ido directo a la memoria sin pasar por el hacer y el sentir. Por el
contrario, me senté junto a ellos en la ronda, saqué de mi mochila un estetoscopio,
me puse a escuchar mi corazón y les dije: “mi corazón me está diciendo que está
tranquilo”. A ellos les llamó la atención y quisieron escucharse el suyo, algunos
estaban tranquilos como el mío, otros contentos y agitados, ¡otros tristes! Entonces
nos convertimos en corazones, y caminábamos y cantábamos como el corazón de
Catalina que estaba triste mientras los acompañaba con la guitarra, después
alegres como el de Iara y Juan, y tranquilos como el de Fede y el mío, Así pasamos
por todo los corazones, siempre acompañados con la guitarra. “!Faltó uno, el
corazón de la guitarra!” empecé a tocar una canción que le gustaba a ellos y
caminaron marcando el pulso con los pies, palmas, con lo que encontraban! Otra
canción y también lo hicieron. Una vez que jugamos nos sentamos y les pregunté si
alguna vez habían visto el estetoscopio, me respondieron que los doctores lo
tenían y lo usaban para escuchar a las personas por dentro. “¿y qué escuchan?” los
ruidos… y así los fui guiando hasta que alguien dijo la palabra mágica “pulso”.
− Tejido con dedos: La flauta dulce y la flauta pentatónica en Re se usan mucho en
los primeros cursos de primaria, ya que es un instrumento que se asemeja al
registro de los niños, y siempre va acompañada, su enseñanza con otra actividad
que ayude a resolver la motricidad fina que se requiere para dicho instrumento.
Cuando me tocó enseñarles flauta implementé el tejido con 5 dedos, más allá de ser
una actividad entretenida, el entramado con lanas naturales (las sintéticas tienen
imperfecciones que sueles dificultar la tarea) conlleva un trabajo de concentración,
que va acompañado de un cuentito (imágenes) para enseñar dicha tarea. [Fig.3].
Esta actividad crea mucha seguridad en el niño ya que puede hacerse su

16
vestimenta9. Al momento de llevarlo a la flauta también lo hice con un cuentito [fig.
4], las notas fueron Si, La y Sol, y no hubo ningún inconveniente.
− No utilicé las TICs: no son necesarias para el desarrollo del niño, en el tercer
septenio las pueden utilizar y las van a necesitar. En el segundo septenio, el
desarrollo de niño va desde la imaginación y todo lo que pueda introducirse como
conocimiento por ese medio hacia el pensar con libertad, las pantallas no hacen
más que crear niños pasivos que reciben imágenes externas, cuando las imágenes
deben salir de ellos.
− Los cuentos de hadas: unos 15 minutos aproximadamente, a veces más, antes de
terminar la clase les contaba un cuento, o un fragmento para continuar la próxima
clase. Los cuentos de los hermanos Grimm (edición original) son muy ricos en
imágenes, los cuentos me los aprendía y se los contaba, sin ilustraciones y
mirándolos a ellos, ¡la escucha atenta! Era el momento de silencio, solo se
escuchaba mi voz y a veces querían que lo terminara en el recreo.

Mis clases con esta metodología duraron ese año, ya que la directora dejó el cargo y la
siguiente directora no estuvo de acuerdo con que siguiera con esa metodología, más allá
de los resultados.

En paralelo al año en que trabajé de la manera antes descrita, quise implementarlo en


otras escuelas de Daireaux (E.P. N° 35 y E.P. N°1) y no tuve apoyo desde la dirección por
no adecuarme al diseño curricular y las sugerencias didácticas. También me encontré con
que la comunidad educativa, tenía otra idiosincrasia frente a lo “alternativo”, los niños
venían de una trayectoria que los ubicaba en clases ruidosas, muchos grito (de ellos y los
docentes), no podían crear, esperaban que les dijeran qué hacer en todo momento, tuve
que implementar las T.I.C.s y después de comentarles a las directoras sobre la pedagogía
Waldorf y de mi experiencia en la E.P. N°4 las observaciones a mis clases de música se
volvieron rutinarias.

9En las escuelas Waldorf se utilizan actividades en los que los niños crean en la asignatura labores
su vestimenta (tejido con dedos, telar, bordado, etc.), su hogar (construcción con diferentes tipos de
adobe) y su alimento (prepara del desayuno, comidas, etc.), lo que les da seguridad en sí mismos,
entre otras.

17
CONCLUSIONES

La pedagogía Waldorf puede ser un elemento transformador en las prácticas de la


escuela tradicional, ¡claro que sí! Puede y mucho más, en mi experiencia como en la de
otros maestros Waldorf10 se han llegado a resultados fructíferos, partiendo siempre de las
necesidades del niño.

Cuando comencé mi formación en la pedagogía Waldorf, lo hice con muchos prejuicios y


trabas, sobre todo intelectuales. Había hecho mi formación inicial, primaria, secundaria, en
una educación basada en la memorización y acumulación de información, muchas veces
inútil u olvidada en el camino, y que la misma premia y separa aquellos que saben y que
más o menos saben de los que no logran llegar al estándar.

Cuando fui a primaria en 1° año empezaron alrededor de 75 niños divididos en 3 cursos y


al terminar la secundaria 2 cursos de 15 jóvenes aproximadamente. Entonces ¿qué pasó
con el resto? ¿Dónde están? ¿El sistema educativo tradicional funciona como filtro?
“INCLUCIÓN”, “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”, “PENSAMIENTO CRITICO”,
“PENSAMIENTO LIBRE”, fueron preguntas y palabras que me empezaron a rondar en mi
cabeza cuando empecé el terciario, profesorado en educación musical, allí encontré las
respuestas, encontré “el gran filtro del sistema”.

En el seminario de pedagogía Waldorf encontré un camino de autoconocimiento que me


ayudó a romper la primera traba impuesta por la escuela tradicional, una única forma de
aprender ¡con razón terminan tan pocos jóvenes en secundaria! son los que se adaptaron a
las reglas.

El autoconocimiento posibilitó ver y comprender al otro con un abanico de


características observables desde el sentir, el pensar y el hacer, subjetiva y
objetivamente. Y ¿Dónde fueron? Era la siguiente pregunta: a trabajar, son la mano de obra
barata o los que terminan en las calles, los que el estado no les permite trabajar en blanco,
pero en su currículum oculto los deja trabajar en negro.

Y, esas características las vi en mi biografía y las vi en el niño de inicial moviéndose,


imaginando y conformando su corporeidad con el mundo, en el niño de primaria en el
cálido pensar lleno de preguntas que crece como un árbol hacia todos lados, y en el joven
de secundaria un visionario rebelde que se enfrenta al mundo con todas sus emociones. El
sistema educativo tradicional ¿Parte de la necesidad real del niño o el joven? ¿O de la
necesidad del mismo sistema, de lo que cree que es necesario para cubrir las necesidades
de algunos pocos? Igualdad, inclusión, justicia social, etc. ¡Propaganda!

La pedagogía Waldorf SI es un elemento que puede transformar las prácticas en la escuela


tradicional, como método, como estrategia, no como pedagogía en sí, la visión del ser
humano que se quiere formar son muy distintas entre ambas. El estado ofrece y obliga una
sola forma de escolarización, la suya, lo alternativo va en contra de sus convicciones. Por
algo existe un currículum oculto que da por hecho que el sistema se corrompe a sí mismo y
se agrieta como un glaciar que poco a poco…

10 Ver ntrevistas a maestros waldorf.

18
ANEXOS

Texto 1

La primera escuela Waldorf nació en un momento histórico muy importante, al finalizar la


Primera Guerra Mundial. Respondía al impulso, sentido también en los años 20 por otros
muchos pedagogos, por modernizar la enseñanza base de cualquier desarrollo social
cuando muchas viejas formas y estructuras exigían un cambio profundo.

Rudolf Steiner (1861-1925) filósofo, pedagogo, científico y artista austrohúngaro articuló


una nueva pedagogía que pretende conducir al niño hacia un desarrollo equilibrado de su
mente, una rica vida emocional y una reafirmación sana de su voluntad. Éste creó la
pedagogía Waldorf basándola en un conocimiento profundo del hombre y del mundo.
Desarrolló un método de observación e investigación científico-espiritual que hace posible
conocer al hombre total y al hombre que va creciendo por etapas.

Steiner, no solamente quería mejorar las escuelas existentes, sino que se propuso dar una
nueva fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción antropológica que
denominó Antroposofía.

La Escuela Waldorf de Stuttgart, creada en Septiembre de 1919 para los hijos de los
obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, tenía unos claros fines sociales. Rudolf
Steiner daba también clases nocturnas a los obreros de la fábrica y se encargó asimismo de
preparar y formar a los maestros fundadores de la Escuela.

Hubo un paréntesis ocasionado por la subida al poder del nacional-socialismo que cerró
todas las escuelas Waldorf a partir de 1938, pues no podía consentir una pedagogía que
“educa para la libertad” y que hace tanto hincapié en el desarrollo de la individualidad que
cada niño hombre en evolución lleva dentro.

A partir de 1945 comenzaron a abrirse nuevamente las escuelas y a extenderse por todo el
mundo.

La pedagogía Waldorf en el mundo

En la actualidad es un sistema educativo con 90 años de experiencia, integrado en el marco


de las “Escuelas Asociadas” a la UNESCO. No es, pues, un método pedagógico en periodo de
experimentación, toda vez que en estos años se ha demostrado suficientemente su
efectividad en más de 90 países de todos los continentes. En 2000 centros educativos
reconocidos que engloban los ciclos de enseñanza: Educación Infantil, Educación Primaria,
Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional.

Muchos de los centros escolares existentes en el mundo y que trabajan con la Metodología
Waldorf, lo hacen desde diferentes opciones: colegios privados, homologados y
reconocidos, en centros públicos, como centros subvencionados. Existen centros en zonas
menos favorecidas: Brasil, Ecuador, Colombia, en países más desarrollados: Europa
Central y del norte, EEUU, Canadá, Australia y de otras culturas: Israel, India, China….

19
Figura 1

Formación de escala pentatónica

Texto 2

EL RUBICÓN

El río Rubicón (en italiano, Rubicone; en latín Rubico) es un corto río de régimen
torrencial del nordeste de Italia, que discurre por la provincia de Forlì-Cesena y
desemboca en el mar Adriático. Parece que el nombre deriva del color del agua, ya que
discurre por una región arcillosa, que tiñe el agua de un color rubí.

El Senado romano, para impedir el paso de tropas procedentes del Norte, declaró blasfemo
y criminal a aquel que con una legión o con sólo una cohorte pasara el Rubicón. Estaba
prohibido que los generales lo cruzasen en armas.

Julio César dio la orden a sus tropas de cruzar el río, pronunciando en latín la frase «alea
iacta est» («la suerte está echada»). A parte de la conquista de las Galias, el acto de César
más famoso es el cruce del Rubicón.

De este evento proviene la expresión «cruzar el Rubicón» que expresa el hecho de lanzarse
irrevocablemente a una empresa de arriesgadas consecuencias.

Alrededor de los nueve años (la 4a clase), los niños pasan por un cambio particularmente
profundo, referido por la Pedagogía Waldorf como el “rubicón”, el “punto de no retorno”
de la infancia.

En esta importante crisis humana, los humanos nos empezamos a separar del mundo. Nos
alejamos, nos hacemos independientes y empezamos a cuestionar todo lo que antes
dábamos por hecho.

Figura 2

Formación de escalas mayores

Figura 3

Cuentito para tejer con 5 dedos

“A este duendecito mucho frio le dio,

20
una bufanda quiso y ayuda pidió,
un hermano la lana sostuvo y el otro la guio,
vino el viento muy travieso y un nudo les armo.
Su bufanda quedó hecha y tanto gusto,
que sus hermanos dijeron al viento “una igual quiero yo”,
el viento soplo, soplo, soplo, soplo y una bufanda les regaló.
Con el soplido del viento mucho frio les dio,
y el viento soplo, soplo, soplo, soplo y una bufanda nueva a todos les regalo.
Esta vez mucho calor les dio y la primera bufanda cada uno se sacó.”

Figura 4

Cuentito para tocar la flauta

“Tres enanito viven en este tronquito


El viento quiere entrar y no lo vamos a dejar
Taparemos la puertita de abajo y la ventanita de arriba
El viento igual entró y el primer enanito cantó (siiii)
Taparemos entonces otra ventana más, pero…
El viento igual entró y el segundo enanito cantó (laaa)
Taparemos entonces otra ventana más, pero…
El viento igual entró y el tercer enanito cantó (soool)
Dentro del tronquito el viento y los enanitos
Cantaron una canción.”

Entrevistas a maestros waldorf:

Nombre:

1-¿En qué consiste tu formación como docente?

2-¿Cuánto tiempo hace que trabajas en escuelas Waldorf?

3-¿Has trabajado en escuelas de educación tradicional?


Si la respuesta es sí: ¿Ves diferencias entre ambas escuelas? ¿Cuáles?

4-¿Crees que es posible incorporar la metodología en la que se basa la pedagogía Waldorf


en la escuela tradicional? (Fundamentá tu respuesta)

5-¿Qué factores tenés en cuenta para crear tus clases?

6-¿Por qué creés que la pedagogía Waldorf es más beneficiosa para los niños y jóvenes?

7-¿Ves diferencias entre chicos egresados de escuelas tradicionales y los egresados de


escuelas Waldorf? ¿Cuáles?

Lucas

1-Soy profesor de música egresado del terciario, hice la formación en pedagogía Waldorf y
soy profe de flauta.

21
2- Soy fundador de la escuela Waldorf sol de oro hace 15 años.

3- Si, trabajo en escuelas tradicionales. La mayor diferencia es la relación y compromiso de


las familias. Y el abordaje integral de las materias artísticas.

4- Si, de hecho lo hago en la medida de lo posible porque el contenido de la educación


tradicional es mínimo en comparación al diseño curricular Waldorf. Y lo que cambia es la
forma de abordar y dar los contenidos en sí.

5- La edad de los niños/jóvenes, sus temperamentos, que necesitan. Que instrumentos


tocan que nivel coral, etc.

6- Porque tiene una mirada integral desde todas las áreas para ayudar a desarrollar
personas libres.

7- Enormes diferencias en cuanto a lo social y el cuidado del ambiente, un compromiso


mayor. Más dispuestos a buscar su propio camino y no el impuesto por la sociedad.

Paula

1- Soy maestra de grado. Estudié el magisterio en la década del 90. Después seguí
formándome independientemente, especialmente en pedagogía waldorf.

2- Hace 17 años.

3- Si, Veo muchas... Algunas son la posibilidad de establecer un vínculo profundo con cada
alumno gracias al tiempo compartido (entre 6 y 8 años). Esto permite conocer a cada uno
más a fondo, respetar sus tiempos, poder acompañar procesos largos. .. Y mucho más. Otra
diferencia importante radica en la metodología del trabajo por épocas. Dando tiempo a
cada contenido se favorece el proceso y la adquisición por parte de cada alumno, más allá
de sus propios tiempos. También se despierta con facilidad el interés y de allí nace la
avidez por aprender. Otra: apelar a las inteligencias múltiples brinda diversas
posibilidades de acceso según las características de cada uno. Entre otras.

4- Creo que sí. Hay numerosas experiencias y todas han sido fructíferas.

5- Las características del grupo en general y de cada alumno en particular. La etapa


evolutiva con sus preguntas fundamentales. De qué manera abordar cada contenido de
manera que sea abordable desde las inteligencias múltiples.

6- Porque respeta las etapas evolutivas tanto en los contenidos en sí como en las formas
de abordaje.

7- Grandes diferencias. La avidez por el saber, la búsqueda del pensamiento propio, el


compromiso social y con el medio ambiente.

Pía

1-Soy Profesora de Lengua y Literatura, profesora de Teatro y Maestra Waldorf.

2-No trabajo en escuelas Waldorf aún pero he observado este tipo de trabajo.

3-Sí.

22
Sí.

Waldorf Tradicional
Tiempos Se respetan los tiempos y Se respetan los tiempos
necesidades de los burocráticos y necesidades
estudiantes del estado.
Organización Institucional Horizontal: Todas las Verticalista: está establecido
personas son iguales un orden de cargos
(docentes, alumn@s, burocráticos que se llevan a
auxiliares) Los cargos la práctica de manera
directivos son solo verticalista o piramidal.
burocráticos. Las decisiones las toma un
Las decisiones se toman superior.
entre tod@s. El trato se basa en el respeto
El trato es amoroso a la autoridad (Al superior)
Objetivos Crear adult@s libres, Se adaptan a los objetivos
amoros@s y responsables. del gobierno de turno.
Nacionalismo No existe esta idea. Tod@s Se exalta esta idea y surge
somos iguales. de esta manera cuestiones
como por ejemplo el
racismo.
Formación docente Se basa en la autoeducación. Se basa en conceptos
terminados que provienen
del exterior. Aprueba el que
memoriza.
Evaluación Es procesual, no numérica Hay una nota numérica que
determina el aprendizaje del
alumn@
Edificio Mobiliario y utilería Salones de clases con
generalmente elaborado con pupitres y pizarras. Patios
materia prima natural. con cemento.
Pizarrones. Patios rodeados
de naturaleza
Recreos L@s chic@s tienen Los chic@s no tienen
permitido correr, trepar permitido correr en el patio.
árboles. Recreos de media Recreos de 10 o 15 minutos.
hora.
Planificaciones Por épocas, siguiendo una Fragmentada. Por proyectos
forma natural de incorporar individuales generalmente.
los aprendizajes. El arte es Tienen dos horas de un arte
una constante en todas las determinado por año.
clases.
4- La metodología sí, si se realiza un seminario un docente individualmente puede
aplicarlo, pero sólo como metodología. La filosofía no porque no tienen los mismos
objetivos los dos tipos de escuela y toda la organización es diferente, por lo tanto un
sistema no permite el funcionamiento del otro, esto hace que no se pueda llevar a cabo.
Muchas veces se cree que se está utilizando la pedagogía Waldorf como metodología pero
si no se realiza el seminario no se sabe con exactitud en qué se basa este método y lleva
una profundidad de análisis muy extensa que no se puede abarcar desde lo teórico.

5- Las necesidades reales de los estudiantes, las capacidades que trae cada uno y que
deben desarrollar, los tiempos institucionales, el Diseño Curricular para cada año, los

23
gustos de los estudiantes, partir desde lo práctico para abordar por último la teoría, los
conceptos. La utilización del cuerpo como forma de aprendizaje integral.

6- Porque es más respetuosa. Porque importa el individuo y sus habilidades y no las


necesidades del Estado. Porque el objetivo es generar adultos libres, que tomen decisiones
y sean creativos y no personas que respondan a órdenes y trabajen por un sueldo
(Estudiar por la nota educa para trabajar por el sueldo).

7- Sí, la confianza con l@s demás, con el mundo, con un@ mism@ es más grande en
egresad@s Waldorf. Por lo que he hablado con egresad@s Waldorf, incluso con personas
que hacen homeschooling, lo que les cuesta en carreras terciarias y universitarias es la
cantidad de personas que hay en el salón para vincularse.

Son más segur@s intelectualmente y más diplomátic@s.

Al ser poc@s en el aula reciben un aprendizaje más individualizado y esto beneficia su


desarrollo.

Daniela

1-Mi formación consistió en un profesorado en donde cursaba en su mayoría materias


pedagógicas y solo muy pocas de la disciplina en si ciencias biológicas). Las prácticas en
donde estas en contacto con el alumno fueron en el último año.

2- No trabajo aun en una escuela waldorf. Pero si me forme en esa pedagogía

3- Si trabajo en colegios tradicionales. Si note diferencias cuando fui a observar cómo se


trabaja en ellas. Hay un compromiso y dedicación diferentes. Donde hay espacios en donde
el docente trabajo de una manera dinámica. Donde se respeta los tiempos y ritmo del niño.
Hay una mirada profunda del alumno y sale desde ese espacio profesional.

4- Si es posible. Es un desafío principalmente con el equipo de gestión donde trabajar y


ciertos colegas. Pero podes ir probando en tu grupo clase ciertas estrategias para ver cuál
es la más adecuada para ese grupo en ese momento. He realizado modelado y relatos en
donde observe una respuesta interesante de la clase y cómo cambia la atmosfera.

5- Primero es conocer al grupo y sus particularidades. Después los espacios y las


herramientas que cuento en la institución. Luego ver la temática y como llevarla a cabo

6-Porque tiene una mirada integrada del niño y del joven. Al tener en cuenta el desarrollo
madurativo por el que atraviesa y los cambios que transcurre. Luego como el arte le es
transformador. Principalmente porque he vivenciado esa pedagogía puedo hacerla
vivenciar a otros

7- No he tratado con alumnos egresados de escuela waldorf, pero conozco casos de que
han seguido estudios superiores y han hecho aportes a la sociedad. Creo que tienen una
vivencia en el transitar en esa pedagogía que le brinda herramientas para afrontar los
obstáculos de la vida de otra manera.

24
BIBLIOGRAFÍA

Asociación GEA, Tlf: 965 176 172, http://primariaalicante.es/pedagogia-waldorf/historia.

Botta, Mirta A. tesis, tesina, monografía e informes. 2a ed. Buenos Aires: Biblos, 2007. 126
pp.

Dirección general de cultura y educación. Diseño Curricular para la enseñanza en la


Educación Primaria, Educación Artística, Música. La Plata, 2016. 32 pp.

G. Mariela. Escuela tradicional y la pedagogía tradicional,


https://www.monografias.com/docs114/escuela-tradicional/escuela-tradicional.shtml.
2014.

GOTTHELF, René. La investigación desde sus protagonistas; Senderos y estrategias; arte y


parte, la controvertida cuestión de la investigación en arte. Mendoza, Ediunc, 2006. 18 pp.

Lievegoed, Bernard. Etapas evolutivas del niño. Méjico: Antroposófica, 1999. 181 pp.

Petraglia, Marcelo Silveira. A música e sua relação com o ser humano. Batucatu: ouvirAtivo,
2010. 218 pp.

Savianni, Dermeval. Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en


Latinoamérica. Revista Argentina de Educación y en Diálogos.

Steiner, Rudolf. El estudio del ser humano: Como fundamento de la educación. 5ta ed.
Verlang: Rudolf Steiner, 1993 236 pp.

Steiner, Rudolf. Intruduccion a las obras científicas de Goethe. 4ta Ed. Limache: Pau de
damasc, 2014. 225 pp.

Wünsch, Wolfgang. La enseñanza de la música en la escuela Waldorf : La formación del


hombre mediante la música. Villa Adelina: Antroposófica, 2014. 160 pp.

25

También podría gustarte