Una Mirada Diferente A La Educación Musical
Una Mirada Diferente A La Educación Musical
Una Mirada Diferente A La Educación Musical
A LA EDUCACIÓN MUSICAL
LA PEDAGOGÍA WALDORF COMO ELEMENTO
TRANSFORMADOR EN LA ESCUELA TRADICIONAL
Pehuajó
2018
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................. 2
Desarrollo ...................................................................................................................................... 3
Pedagogía Waldorf .......................................................................................................................................... 3
Antroposofía como visión del hombre ............................................................................................... 3
Educación por etapas. ............................................................................................................................... 4
Enseñanza por épocas ............................................................................................................................... 6
La música en la escuela Waldorf. ............................................................................................................... 7
Escuela tradicional ........................................................................................................................................ 11
fundamentos de la escuela tradicional ............................................................................................. 11
Similitudes y diferencias con la escuela Waldorf ......................................................................... 12
Estudio de campo ........................................................................................................................................... 14
Observaciones de campo........................................................................................................................ 14
Experiencia personal en la introducción de la pedagogía Waldorf en la escuela
tradicional. ................................................................................................................................................... 15
Conclusiones ............................................................................................................................... 18
anexos ......................................................................................................................................... 19
Bibliografía .................................................................................................................................. 25
1
HIPÓTESIS
INTRODUCCIÓN
Rudolf Steiner
Como profesor de música vi muchas falencias dentro del sistema educativo tradicional que
me llevaron a indagar lo alternativo, conocí el Seminario de pedagogía Waldorf La Pampa y
me formé como maestro en esta pedagogía.
A través de esta investigación voy a exponer algunos de los fundamentos que me llevaron
a optar por esta alternativa, y proporcionar información para despertar el interés de quien
lo lea. También un breve repaso por la historia de la escuela tradicional para refrescar
algunas características pedagógicas, sociales, políticas y económicas que se hacen visibles
en el presente más allá de los cambios que ésta haya tenido.
2
DESARROLLO
PEDAGOGÍA WALDORF
La antroposofía toma al hombre como centro, como el único que tiene la capacidad de
generar armonía y equilibrio en el mundo. Para ello tiene en cuenta las etapas evolutivas
del hombre (el desarrollo histórico de la humanidad) y las características que le ha
brindado al hombre cada etapa para construirse y construir al mundo.
Rudolf Steiner creó la pedagogía Waldorf [texto 1]1 entre los años 1919 y 1925
influenciado por las obras científicas de Goethe2 y tomando como punto de partida las
siguientes ideas de la antroposofía:
3
EDUCACIÓN POR ETAPAS.
Desde los primeros años de desarrollo hasta los 21 se determina toda la vida del hombre.
PRIMER SEPTENIO
En el primer septenio es importante que el niño centre todo su aprendizaje en el cuerpo
físico. Los niños se expresan con todo el cuerpo, por ejemplo “el berrinche” es una
expresión física de emociones que el niño siente.
En esta etapa se aprende por imitación, por tal motivo es muy importante la actitud que
adoptan los adultos que rodean al niño. Ésta es la base de la conducta moral de la edad
adulta; por lo tanto la premisa con la que se trabaja es: “El mundo es bueno”.
Si en esta etapa el niño recibe sensaciones agradables del mundo, se sentirá a gusto con su
cuerpo y se expandirá. Si, por el contrario, son desagradables, el niño no podrá
completarse en su totalidad, quedando así incompleto.
El niño del primer septenio necesita un nido: calor, abrigo, protección, ritmo y amor;
necesita a sus padres. A medida que crece va ganando libertad y despegándose poco a
poco de la figura materna y/o paterna.
Se deben trabajar las tres etapas básicas del hombre: andar, hablar, pensar.
Aproximadamente a los tres años aparece la primera vivencia del “Yo”, es el momento en
el que el sistema nervioso sensorial madura, el niño se comienza a percibir como una
individualidad, se separa del mundo. Comienzan a aparecer los primeros recuerdos (Los
cuales serán determinantes para su destino).
Los niños en este septenio tienen una confianza pura y natural, actitud innata que va
perdiendo a medida que crece.
Lo que viva en esta etapa de su vida será decisivo para la salud física de toda su vida.
• Cuentos de hadas.
• El desarrollo en imágenes mentales (No la imagen acabada)
• El ritmo. (los ritmos naturales y ritmos culturales)
• La imitación.
• El juego libre.
• La formación del habla, con un uso del lenguaje pausado.
• Respeto por los tiempos (no se los apura para lograr los objetivos)
• Juguetes de materiales nobles y con formas no definidas, incompletos. Para
promover la imaginación en los niños.
SEGUNDO SEPTENIO
4
Las fuerzas que se ponían en el desarrollo físico ahora están puestas en el pensar. El niño
está listo para aprender (intelectualmente hablando).
En esta etapa maduran los órganos respiratorios, el corazón y el sistema circulatorio. Sede
de nuestros sentimientos. Se capacita para distinguir antipatía/simpatía, bueno/malo,
bello/feo.
En esta etapa se marca lo que luego se verá reflejado en nuestra relación con el mundo,
con los demás.
El adulto debe ser una autoridad amada. Esto quiere decir que debe poner límites pero
desde un lugar amoroso. Encontrar la justa medida entre “autoritarismo” y “nada de
autoridad”.
En esta etapa marca profundamente la conducta de los mayores. Se forman las costumbres
y normas.
El mundo afectivo del niño debe ser tenido en cuenta en la clase. En este aspecto cobra un
papel fundamental la presencia constante del arte en todas las actividades.
Son muy importantes en esta etapa el juego con los compañeros en la escuela, lo que
desarrolla la inteligencia interpersonal.
Alrededor de los 9 años se produce un cambio profundo, surge una crisis: se comienza a
ver las diferencias con los demás. El adulto debe acompañar con cuentos sobre caballeros
y héroes que se enfrentan a peligros y los vencen, con la elaboración de vestimenta y
alimento, y con actividades de construcción (por ejemplo: casa del árbol). Estas
actividades dan seguridad al niño.
TERCER SEPTENIO
En esta etapa surge una crisis mayor que en el septenio anterior. Son más visibles las
diferentes actitudes sentimentales que vive el joven.
5
Hay un deseo muy fuerte de transformar el mundo y el entorno.
Luego de esto, la materia, por decirlo de algún modo, descansa sumergiéndose en una
suerte de “olvido” que no es otra cosa que el reposo necesario para que lo aprendido
vuelva a despertar, ahora como una capacidad asentada. Incluso lo que no se ha logrado
aprender bien puede resultar, al cabo de un tiempo en que ha estado sumergido,
súbitamente sencillo.
Trabajar en un tiempo acotado, sobre una disciplina específica, sin intervención de una
multiplicidad de materias paralelas, permite crear un espacio en donde se facilita que
surja una motivación intrínseca en los niños y jóvenes en formación. Por otro lado, cuando
se acerca un cambio de época, en los alumnos se genera una expectativa por los
conocimientos que trabajarán en ese nuevo periodo.3
6
LA MÚSICA EN LA ESCUELA WALDORF.
Cuando los niños entran a la primaria la asignatura hace su aparición como materia
específica, pero siempre trabajando en conjunto con la maestra sobre la época.
Como mencione anteriormente, el niño del segundo septenio, el que ingresa a la primaria
con 7 años (aproximadamente), está en la etapa en la que se desarrollan los órganos
rítmicos (respiratorio y circulatorio) y, por lo tanto, hasta alrededor de los 9 años, su
conexión con el mundo va a hacer un entrar y salir, conectarse con su interior y el exterior,
una inspiración y expiración, sintiéndose uno con el mundo. Este movimiento que vive en
el niño se vivencia en el intervalo de 5° justa y también encontramos en él una vivencia
puramente melódica.
Una música acorde a esta edad, es precisamente, creada por éste intervalo: la escala
pentatónica.
Si partimos de la nota “la” y contamos dos 5° hacia arriba y dos 5° hacia abajo y luego la
reducimos al espacio de una octava obtendremos dicha escala. [Fig.1]4
Esta facultad que tiene el niño de identificarse con el entorno, le llamamos “el ambiente de
quinta”. En el movimiento melódico vive el sentimiento de manera objetiva (el niño siente
su entorno) y este se transforma en gesto.
Es importante evitar que el niño, sobre todo en edad prescolar, tenga que estar sentado y
callado, porque cada percepción de los sentidos, a través de la experiencia sensoria, se
transforma en movimiento: así nace la imitación.
Este principio pedagógico esencial no solo se aplica a la música, también a otras áreas, en
aritmética los niños empiezan la vivencia del número a través del movimiento hasta que
este se interioriza y reposa en el pensar.
El oír es un puro proceso de movimiento, mientras que el ojo reacciona de manera activa
con todos sus músculos, al oído le falta esta parte activa, no posee ningún músculo para
ello. A éstos los encontramos en otro órgano que tiene que ver con el oído: la laringe. Si
alguna vez oímos un cantante o a un conferenciante que tenga la voz impuesta lo
notaremos en nuestra laringe.
4 En el anexo.
5 WÜNSCH, Wolfgang (2014), “La enseñanza de la música en las escuelas Waldorf. Pag.13.
7
Lo que más tarde se le enseña al alumno de manera consciente, como técnica, aparece aquí
como una imagen real, a la que el niño reacciona más rápidamente que a instrucciones
que recibirá más adelante. Es importante que a la hora de explicar, o sobre todo corregir,
el maestro tenga siempre una imagen a mano. Por ejemplo: en vez de decir “estas
cantando demasiado bajo”, puede decir: “este pájaro tiene la salas demasiado mojadas, las
va a tener que secar y así intentar volar un poquito más alto”. El niño tiene una sutil
sensibilidad al efecto de las imágenes.
Antes había mencionado al niño de primer o segundo grado. Es porque a partir de los 9
años, el niño tiene otra mirada de sí mismo, del mundo y el docente lo debe ver así, el
cambio que se produce es la separación de éste con el entorno, ya ve como espectador al
mundo, igual que un adulto. En la antroposofía le llamamos “Rubicón”.[texto 2]6
Los niños aquí podrían empezar a escribir notaciones parecidas a los neumas, para luego
pasar a la notación musical, acompañado de historias de la antigüedad donde se hacía esto,
también combinar la notación con ejercicios de leer y tocar a vista, y haremos que todo lo
vivencien con sensibilidad.
A esta edad aparecen los acordes y sus inversiones, el ritmo y las figuras rítmicas, todo lo
que sea convenios entre seres humanos será de gran importancia al niño de esta edad. Con
esta separación del mundo, ahora éste se le presenta separadamente en sus diferentes
partes. Se empieza con la aritmética de los quebrados donde se analizan y experimentan la
relación entre las partes. En música la relación entre la redonda, la blanca, negra, corchea,
etc. La estructura anímica del niño pierde su unidad, y eso hace que, por primera vez,
pueda emancipar el ritmo de la melodía.
“…antes del noveno año de edad no se tendría que molestar al niño con el ritmo…”
Rudolf Steiner
Con el “Rubicón” se presentan dos sentimientos nuevos en los sentimientos del niño: “Yo
estoy solo”, al sentirse, también, distanciado del mundo y eso le da miedo. Es el momento
para introducirlo en la comunicación entre las personas y así los vamos familiarizando con
ellos. El segundo sentimiento es “yo soy único”, cada niño se hace consciente de que es un
ser único e irrepetible. Si queremos que la pregunta “¿de qué me sirve estar en el mundo?”
no conduzca a la resignación, es importante que el niño a esa edad ya sienta un afirmación
de sí mismo. Hay una forma musical que podemos tomar como expresión de estos dos
sentimientos: el concierto. Rudolf Steiner dijo frente a la dirección solista:
8
determinadas uno ya dirige a los otros. Ahí ya ocurre de por sí, mientras que en la
música se convertirá en parte del arte mismo.”
El aprendizaje de la escritura musical irá de la mano con los ejercicios de leer a vista en la
clase de música (en el tercer y cuarto año). Una vez aprendida la octava en Do mayor, se
puede presentar a los alumnos obras musicales conocidas (sonatas, sinfonías, óperas,
música del folklore) y también se anotarán, las cuales se juntaran, en su cuaderno, con
melodías creadas por el mismo que serán cantadas y tocadas por la clase. Aunque de a
poco se vaya despertando la simpatía por la armonía, hay que cuidar que ésta junto al
compás no absorban el elemento central para esta edad que es la melodía. Por eso, es
recomendable comenzar los primeros pasos hacia la polifonía, que la verán más
profundamente en el quinto año, con formas elementales que surjan de la monodia y con
cánones sencillos.
La polifonía primitiva a dos voces tiene la particularidad de que sus melodías son
independientes y equilibradas, no solo por corresponderse armónicamente, sino también
por incitarse mutuamente (por ejemplo en la formación de la disonancia típica en una
cadencia). En el quinto año, se tratará de percibir la melodía de la otra voz mientras se
canta la propia voz con seguridad. Esto se puede ejercitar empezando con obras a dos
voces simples a complejas, juegos en los que un grupo canta interiormente la melodía
propia mientras otro grupo canta la otra prestando atención a los cambios de roles, entre
otros. El docente solo dará entradas y ayuda si es necesario. En este ejercicio de
“comunicación social” cada uno es responsable frente a los demás.
Otra posibilidad en el quinto año es el cambio de “punto de vista”. Rudolf Steiner dijo con
respecto a esto:
“…los niños deben diferenciar con precisión entre su propia opinión, sus propias
experiencias o las de los otros cuando se cuenten historias en lengua…”
Es necesario que para el quinto año en el aula haya instrumentos variados en los que
puedan ejercitar las escalas y crear melodías en los diferentes registros. Esto dará paso
9
consciente al canto a tres o cuatro voces, se introducirán ejercicios con acordes y de
armonía, y así pasaremos al sexto año.
Los modos mayor y menor van a jugar un rol importante en el sexto año, desde las
composiciones de los niños, la vivencia de los modos y cómo se caracterizan los
movimientos melódicos en éstos. En el modo menor haremos notar cómo se detiene la
escala en la tercera menor y sexta menor para dar un paso de semitono, y buscaremos
obras en donde se proyecten estos intervalos, que son ni más ni menos los que harán vibra
el sentimiento en el cuerpo mismo.
Esto sumado a características que nos dirigen sentimentalmente hacia afuera y hacia
adentro podremos producir con los niños ambientes o sentimientos muy diferentes.
Y hacia adentro:
Con todos estos elementos se les puede pedir una tarea, que compongan o toquen una
melodía en modo mayor o modo menor que sea alegre o tímida o cautelosa, etc. Entonces
dejaremos a los niños describir si se logró el ambiente y qué medios utilizaron para ello.
Mediante estos ejercicios los niños descubrirán un abanico de sentimientos y sensaciones,
así la vida de los sentimiento estará más impregnada por la consciencia y podrán
controlarla mejor, recordemos que están a unos pasos del tercer septenio donde la
premisa es “el mundo es verdadero” y se trabajará desde el sentir, los sentimientos y las
polaridades, ¡qué mejor ir preparando el pensar para este nuevo camino!
También se puede escuchar folclore de otros países, la tarea del docente consistirá en
descubrir las dependencias entre las características de la naturaleza, las costumbres de un
pueblo y su música popular, y transmitírselas a los niños en forma de relato por ejemplo,
un relato tan rico en imágenes que el niño debe sentir que está en ese lugar compartiendo
la experiencia cultural y donde notarán aquellas características musicales que hacen al
folclore del lugar y que ellos conocen.
Se podría seguir hablando del tercer septenio, pero este trabajo está centrado en la
educación primaria.
10
ESCUELA TRADICIONAL
Es por eso que, las personas se conciben como seres socio-culturales perceptibles por el
entorno. Los seres humanos adquieren una adaptación a cada contexto histórico, siendo
que la educación está ligada en el desarrollo histórico-cultural; de modo social, económico
y político. El aspecto político en la educación emerge como aparato del Estado8, al elegir
el proceso educativo de adquisición cultural; lo cual representa una selección por
intereses político-económicos, de tal manera el contexto determina la organización y
funcionamiento de la sociedad.
La escuela antigua que “obligaba a la gente a asimilar una masa de conocimientos inútiles,
superfluos y sin vida que atiborraban la cabeza y convertían a la joven generación en
burócratas fundidos en el mismo molde” (Sainz Leyva, Lourdes 1998)
11
El proceso de surgimiento aparece en el período Renacentista, la pedagogía alcanza el
cuerpo teórico necesario para ser considerado como una disciplina independiente. Por tal
razón, la Pedagogía sienta las bases y fundamentos teóricos, atendiendo a las demandas
del Estado; fomentando la enseñanza siendo la centralización de la pedagogía tradicional
para lograr el desarrollo que se requería en la educación. En materia de Pedagogía, por sus
aportes basados en ideas avanzadas sobre los fundamentos de la enseñanza en general,
entre los cuales podemos mencionar:
Más allá de los nuevos paradigmas y corrientes en donde se considera al alumno como
autor de su propio aprendizaje, y teniendo en cuenta su contexto psicológico-social y
cultural, la escuela tradicional, en todos sus niveles no escapa de las bases históricas que la
sustentan, y muestran su función cada vez más evidente: la educación como aparato
ideológico del estado.
12
niño, considera que el niño necesita niño, tiene objetivos que se trabajan con
vivenciar ciertas cosas que luego harán todos por igual y de manera apresurada
que incorpore otros aprendizajes de (cada vez se trabaja desde más
manera más natural. temprana edad la lectoescritura y el uso
de “nuevas tecnologías” sin tener en
cuenta lo que el niño necesita realmente
en el momento en el que se encuentra).
Los niños ingresan a primaria con 7 Algunos niños ingresan a primaria con
años respetando su desarrollo 5,5 años.
evolutivo.
13
realizar la actividad.
Todas las expresiones artísticas son una Los alumnos tienen un acercamiento a
constante en todas las materias. una expresión artística preestablecida
de dos horas semanales.
ESTUDIO DE CAMPO
OBSERVACIONES DE CAMPO
Al ingresar a la escuela [7:45] me encontré con una maestra que me guió hacia el salón en
el cual se encontraban el resto de los docentes. En ronda compartieron un lema para dar
inicio a su labor docente, luego pasamos al S.U.M. en donde se encontraban los chicos que
estaban ingresando, allí hicimos una ronda con una rítmica entre docentes, padres y
alumnos, la cual despertó mucha risa entre los participantes. Una docente preguntó si
había alguna novedad y los niños que querían contar algo levantaban la mano y
comentaban. Después [8:15] cada grupo ingresó a su aula, una vez en el salón la docente
pidió a una de las estudiantes que encendiera la vela que representa el pensamiento
iluminado y se prosiguió con la narración de una historia que ya se venía contando,
pidiéndole primero que recordaran dónde habían quedado la clase anterior, se prosiguió a
la clase de matemáticas en la cual los alumnos estaban adaptando una receta a la cantidad
de personas que serían el día viernes, día que se llevaría a cabo la misma y distribuyeron
qué ingrediente traería cada uno. Salieron al recreo [10:00] el cual duró media hora, el
patio de la escuela tiene un espacio amplio con árboles, bancos, cubiertas de auto y los
niños tienen permitido correr y moverse libremente. Se observó un muy buen vínculo
entre ellos. Cuando llegó la profesora de música [10:30] ingresaron al salón, la docente
organizó cómo iban a trabajar y salieron nuevamente al patio para practicar un minué
(bailado y cantado) cada alumno elegía qué actividad realizar. El objetivo final era
presentarlo en una festividad de la escuela. Se dio por finalizada la clase [12:30] y cada
alumno espero en el patio a que los vinieran a retirar.
Llegué a la escuela junto con los alumnos y sus familiares [8:00] los cuales empezaron a
formar una ronda en el patio junto con los maestros, cuando estaba la ronda conformada y
14
todos en silencio, no tardaron mucho, cantaron una versión del Gallo Pinto acompañado de
una rítmica, una maestra preguntó si había alguna novedad, los niños iban levantando la
mano y contando de a uno su novedad. Entraron al salón [8:20] hicieron una ronda los
niños con la docente y me invitaron a formar parte de esta, una de las niñas dijo un lema,
mientras un niño prendía una vela. El salón estaba un poco oscuro, estaba amaneciendo, la
docente me dijo que usaban la luz natural (el salón era amplio y con muchas ventanas) y
prenderles una luz eléctrica a los niños era un gesto un poco agresivo para sus ojos. Los
niños empezaron a sacar las flautas y otros empezaron a formar parejas, iban a practicar
una chacarera que estaban trabajando, la letra de la canción hablaba de los comechingones
(nativos de traslasierra), 4 niñas cantaban mientras la maestra las acompañaba con la
guitarra. Un grupo también de 4 niños tocaban la introducción e interludio y 4 parejas
bailaban. Una vez que terminaron una de las niñas le preguntó a sus compañeros si la
querían tocar nuevamente ya que ella no estaba segura de haber empezado a tiempo con
la introducción, sus compañeros accedieron a la propuesta sin ningún problema, esta vez
lo hizo muy bien, todo se escuchó y se vio muy prolijo, los niños se preguntaban entre ellos
si habían visto alguna imperfección, observé muy buena relación entre ellos y con la
maestra. Una vez terminado el ensayo [9:00] los niños y la maestra guardaron todo y se
sentaron en ronda en el piso, uno de los niños le preguntó al grupo si querían torta que él
había traído y dijeron todos que si, mientras el niño cortaba la torta , la maestra preguntó
si habían traído información, ellos respondieron que sí y empezaron a contar uno por uno
lo que habían traído, observé que los niños escuchaban atentos al compañero que hablaba.
La información que tenían que llevar era de las plantas medicinales autóctona y que
habían servido de medicina a los Comechingones. Nombraron muchas que utilizaban
inclusive en sus casas, para qué servían o qué curaban, la investigación se basó en
preguntarles a los familiares y vecinos de la comunidad (sobre todo a algunos
descendientes Comechingones). Una vez terminada la charla los niños salieron al patio
[10:10], me llamó la atención que la maestra no les dijo que salieran, solo esperaron a que
terminaran todos de hablar y salieron tranquilamente. El patio es amplio, tiene un castillo
de adobe y un tobogán, todo pasto y tierra, nada de cemento. La maestra los llamó para
entrar al salón [11:00] y les dijo que copiaran en su cuaderno de época, las consignas.
Cuando terminaron todos les dijo que la semana siguiente iban a charlar sobre la nueva
investigación. Les cuento un cuento, y [12:30] los familiares los retiraron del aula.
15
Finalizando Abril de ese mismo año, me dirijo a la directora, Fernanda, diciéndole que
estaba cursando el seminario de pedagogía Waldorf en Santa Rosa (Provincia de La
Pampa) y que iba a cambiar mi metodología acercándome a lo que plantea la didáctica
Waldorf. Ella acepta abiertamente, y no solo eso, también se interesa por la misma,
observa mis clases de forma constructiva, me advierte que no cambié mi planificación
anual y que los cambios los redacte en el apartado de “observaciones” en mi planificación
diaria, en la que yo tenía, para no generar inconvenientes con la inspectora, comenzó
también a participar de algunas clases para implementar algunos ejercicios en segundo
ciclo.
16
vestimenta9. Al momento de llevarlo a la flauta también lo hice con un cuentito [fig.
4], las notas fueron Si, La y Sol, y no hubo ningún inconveniente.
− No utilicé las TICs: no son necesarias para el desarrollo del niño, en el tercer
septenio las pueden utilizar y las van a necesitar. En el segundo septenio, el
desarrollo de niño va desde la imaginación y todo lo que pueda introducirse como
conocimiento por ese medio hacia el pensar con libertad, las pantallas no hacen
más que crear niños pasivos que reciben imágenes externas, cuando las imágenes
deben salir de ellos.
− Los cuentos de hadas: unos 15 minutos aproximadamente, a veces más, antes de
terminar la clase les contaba un cuento, o un fragmento para continuar la próxima
clase. Los cuentos de los hermanos Grimm (edición original) son muy ricos en
imágenes, los cuentos me los aprendía y se los contaba, sin ilustraciones y
mirándolos a ellos, ¡la escucha atenta! Era el momento de silencio, solo se
escuchaba mi voz y a veces querían que lo terminara en el recreo.
Mis clases con esta metodología duraron ese año, ya que la directora dejó el cargo y la
siguiente directora no estuvo de acuerdo con que siguiera con esa metodología, más allá
de los resultados.
9En las escuelas Waldorf se utilizan actividades en los que los niños crean en la asignatura labores
su vestimenta (tejido con dedos, telar, bordado, etc.), su hogar (construcción con diferentes tipos de
adobe) y su alimento (prepara del desayuno, comidas, etc.), lo que les da seguridad en sí mismos,
entre otras.
17
CONCLUSIONES
18
ANEXOS
Texto 1
Steiner, no solamente quería mejorar las escuelas existentes, sino que se propuso dar una
nueva fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción antropológica que
denominó Antroposofía.
La Escuela Waldorf de Stuttgart, creada en Septiembre de 1919 para los hijos de los
obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, tenía unos claros fines sociales. Rudolf
Steiner daba también clases nocturnas a los obreros de la fábrica y se encargó asimismo de
preparar y formar a los maestros fundadores de la Escuela.
Hubo un paréntesis ocasionado por la subida al poder del nacional-socialismo que cerró
todas las escuelas Waldorf a partir de 1938, pues no podía consentir una pedagogía que
“educa para la libertad” y que hace tanto hincapié en el desarrollo de la individualidad que
cada niño hombre en evolución lleva dentro.
A partir de 1945 comenzaron a abrirse nuevamente las escuelas y a extenderse por todo el
mundo.
Muchos de los centros escolares existentes en el mundo y que trabajan con la Metodología
Waldorf, lo hacen desde diferentes opciones: colegios privados, homologados y
reconocidos, en centros públicos, como centros subvencionados. Existen centros en zonas
menos favorecidas: Brasil, Ecuador, Colombia, en países más desarrollados: Europa
Central y del norte, EEUU, Canadá, Australia y de otras culturas: Israel, India, China….
19
Figura 1
Texto 2
EL RUBICÓN
El río Rubicón (en italiano, Rubicone; en latín Rubico) es un corto río de régimen
torrencial del nordeste de Italia, que discurre por la provincia de Forlì-Cesena y
desemboca en el mar Adriático. Parece que el nombre deriva del color del agua, ya que
discurre por una región arcillosa, que tiñe el agua de un color rubí.
El Senado romano, para impedir el paso de tropas procedentes del Norte, declaró blasfemo
y criminal a aquel que con una legión o con sólo una cohorte pasara el Rubicón. Estaba
prohibido que los generales lo cruzasen en armas.
Julio César dio la orden a sus tropas de cruzar el río, pronunciando en latín la frase «alea
iacta est» («la suerte está echada»). A parte de la conquista de las Galias, el acto de César
más famoso es el cruce del Rubicón.
De este evento proviene la expresión «cruzar el Rubicón» que expresa el hecho de lanzarse
irrevocablemente a una empresa de arriesgadas consecuencias.
Alrededor de los nueve años (la 4a clase), los niños pasan por un cambio particularmente
profundo, referido por la Pedagogía Waldorf como el “rubicón”, el “punto de no retorno”
de la infancia.
En esta importante crisis humana, los humanos nos empezamos a separar del mundo. Nos
alejamos, nos hacemos independientes y empezamos a cuestionar todo lo que antes
dábamos por hecho.
Figura 2
Figura 3
20
una bufanda quiso y ayuda pidió,
un hermano la lana sostuvo y el otro la guio,
vino el viento muy travieso y un nudo les armo.
Su bufanda quedó hecha y tanto gusto,
que sus hermanos dijeron al viento “una igual quiero yo”,
el viento soplo, soplo, soplo, soplo y una bufanda les regaló.
Con el soplido del viento mucho frio les dio,
y el viento soplo, soplo, soplo, soplo y una bufanda nueva a todos les regalo.
Esta vez mucho calor les dio y la primera bufanda cada uno se sacó.”
Figura 4
Nombre:
6-¿Por qué creés que la pedagogía Waldorf es más beneficiosa para los niños y jóvenes?
Lucas
1-Soy profesor de música egresado del terciario, hice la formación en pedagogía Waldorf y
soy profe de flauta.
21
2- Soy fundador de la escuela Waldorf sol de oro hace 15 años.
6- Porque tiene una mirada integral desde todas las áreas para ayudar a desarrollar
personas libres.
Paula
1- Soy maestra de grado. Estudié el magisterio en la década del 90. Después seguí
formándome independientemente, especialmente en pedagogía waldorf.
2- Hace 17 años.
3- Si, Veo muchas... Algunas son la posibilidad de establecer un vínculo profundo con cada
alumno gracias al tiempo compartido (entre 6 y 8 años). Esto permite conocer a cada uno
más a fondo, respetar sus tiempos, poder acompañar procesos largos. .. Y mucho más. Otra
diferencia importante radica en la metodología del trabajo por épocas. Dando tiempo a
cada contenido se favorece el proceso y la adquisición por parte de cada alumno, más allá
de sus propios tiempos. También se despierta con facilidad el interés y de allí nace la
avidez por aprender. Otra: apelar a las inteligencias múltiples brinda diversas
posibilidades de acceso según las características de cada uno. Entre otras.
4- Creo que sí. Hay numerosas experiencias y todas han sido fructíferas.
6- Porque respeta las etapas evolutivas tanto en los contenidos en sí como en las formas
de abordaje.
Pía
2-No trabajo en escuelas Waldorf aún pero he observado este tipo de trabajo.
3-Sí.
22
Sí.
Waldorf Tradicional
Tiempos Se respetan los tiempos y Se respetan los tiempos
necesidades de los burocráticos y necesidades
estudiantes del estado.
Organización Institucional Horizontal: Todas las Verticalista: está establecido
personas son iguales un orden de cargos
(docentes, alumn@s, burocráticos que se llevan a
auxiliares) Los cargos la práctica de manera
directivos son solo verticalista o piramidal.
burocráticos. Las decisiones las toma un
Las decisiones se toman superior.
entre tod@s. El trato se basa en el respeto
El trato es amoroso a la autoridad (Al superior)
Objetivos Crear adult@s libres, Se adaptan a los objetivos
amoros@s y responsables. del gobierno de turno.
Nacionalismo No existe esta idea. Tod@s Se exalta esta idea y surge
somos iguales. de esta manera cuestiones
como por ejemplo el
racismo.
Formación docente Se basa en la autoeducación. Se basa en conceptos
terminados que provienen
del exterior. Aprueba el que
memoriza.
Evaluación Es procesual, no numérica Hay una nota numérica que
determina el aprendizaje del
alumn@
Edificio Mobiliario y utilería Salones de clases con
generalmente elaborado con pupitres y pizarras. Patios
materia prima natural. con cemento.
Pizarrones. Patios rodeados
de naturaleza
Recreos L@s chic@s tienen Los chic@s no tienen
permitido correr, trepar permitido correr en el patio.
árboles. Recreos de media Recreos de 10 o 15 minutos.
hora.
Planificaciones Por épocas, siguiendo una Fragmentada. Por proyectos
forma natural de incorporar individuales generalmente.
los aprendizajes. El arte es Tienen dos horas de un arte
una constante en todas las determinado por año.
clases.
4- La metodología sí, si se realiza un seminario un docente individualmente puede
aplicarlo, pero sólo como metodología. La filosofía no porque no tienen los mismos
objetivos los dos tipos de escuela y toda la organización es diferente, por lo tanto un
sistema no permite el funcionamiento del otro, esto hace que no se pueda llevar a cabo.
Muchas veces se cree que se está utilizando la pedagogía Waldorf como metodología pero
si no se realiza el seminario no se sabe con exactitud en qué se basa este método y lleva
una profundidad de análisis muy extensa que no se puede abarcar desde lo teórico.
5- Las necesidades reales de los estudiantes, las capacidades que trae cada uno y que
deben desarrollar, los tiempos institucionales, el Diseño Curricular para cada año, los
23
gustos de los estudiantes, partir desde lo práctico para abordar por último la teoría, los
conceptos. La utilización del cuerpo como forma de aprendizaje integral.
7- Sí, la confianza con l@s demás, con el mundo, con un@ mism@ es más grande en
egresad@s Waldorf. Por lo que he hablado con egresad@s Waldorf, incluso con personas
que hacen homeschooling, lo que les cuesta en carreras terciarias y universitarias es la
cantidad de personas que hay en el salón para vincularse.
Daniela
6-Porque tiene una mirada integrada del niño y del joven. Al tener en cuenta el desarrollo
madurativo por el que atraviesa y los cambios que transcurre. Luego como el arte le es
transformador. Principalmente porque he vivenciado esa pedagogía puedo hacerla
vivenciar a otros
7- No he tratado con alumnos egresados de escuela waldorf, pero conozco casos de que
han seguido estudios superiores y han hecho aportes a la sociedad. Creo que tienen una
vivencia en el transitar en esa pedagogía que le brinda herramientas para afrontar los
obstáculos de la vida de otra manera.
24
BIBLIOGRAFÍA
Botta, Mirta A. tesis, tesina, monografía e informes. 2a ed. Buenos Aires: Biblos, 2007. 126
pp.
Lievegoed, Bernard. Etapas evolutivas del niño. Méjico: Antroposófica, 1999. 181 pp.
Petraglia, Marcelo Silveira. A música e sua relação com o ser humano. Batucatu: ouvirAtivo,
2010. 218 pp.
Steiner, Rudolf. El estudio del ser humano: Como fundamento de la educación. 5ta ed.
Verlang: Rudolf Steiner, 1993 236 pp.
Steiner, Rudolf. Intruduccion a las obras científicas de Goethe. 4ta Ed. Limache: Pau de
damasc, 2014. 225 pp.
25