Flujo Multifasico en Tuberias Verticales
Flujo Multifasico en Tuberias Verticales
Flujo Multifasico en Tuberias Verticales
Contenido
1. INTRODUCCION: ............................................................................................. 2
2. OBJETIVOS: .................................................................................................... 2
3. MARCO TEORICO: .......................................................................................... 2
3.1. REGIMENES DE FLUJO ........................................................................... 4
3.2. CONCEPTOS BASICOS ........................................................................... 6
3.3. CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS
VERTICALES. ..................................................................................................... 8
3.4. APLICACIONES: ..................................................................................... 14
4. CONCLUSIONES: .......................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................. 15
1
FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS VERTICALES
1. INTRODUCCION:
La mayor parte de la presión disponible se consume al transportar los fluidos del
yacimiento a la cabeza del pozo; por lo que es de suma importancia realizar una
evaluación precisa de la presión a lo largo de dicha tubería.
Al hacerlo conjuntamente con un análisis integral del sistema de producción, es
posible:
a) Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.
b) Diseñar aparejos de producción artificial.
c) Obtener la presión de fondo fluyendo, sin intervenir los pozos.
d) Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto.
e) Determinar la vida fluyente de los pozos.
f) Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su ajuste.
2. OBJETIVOS:
Conocer el comportamiento de los flujos en las tuberías verticales.
Predecir el gradiente de presión a través de la tubería vertical.
Aprender los diferentes métodos de correlación para los cálculos de estas
tuberías.
Entender los conceptos fundamentales del flujo multifásico ya que es una
herramienta para utilizar la energía disponible del fluido dentro del pozo para
estimar la presión requerida en el fondo del pozo para el transporte de un
determinado caudal de fluido desde el reservorio hasta el cabezal del pozo.
3. MARCO TEORICO:
El flujo multifásico es el movimiento de gas libre y de líquido, el gas puede estar
mezclado en forma homogénea con el líquido o pueden existir formando un oleaje
donde el gas empuja al líquido desde atrás o encima de él, provocando en algunos
casos crestas en la superficie del líquido, puede darse el caso en el cual el líquido
y el gas se mueven en forma paralela, a la misma velocidad y sin perturbación
relevante sobre la superficie de la interfase gas-líquido. Cuando el fluido se desplaza
desde el yacimiento hacia la superficie, se libera energía tanto en el flujo vertical
como en el horizontal. Esta energía la posee el fluido durante su permanencia en el
yacimiento. Por lo tanto, para utilizarla al máximo se requiere realizar un buen
diseño de los equipos del pozo, línea de flujo, estranguladores, separadores y de
otras conexiones. El diseño óptimo, necesita de un estudio detallado del
comportamiento del flujo multifásico en cada uno de estos componentes, lo cual
debe tomar en cuenta las diferentes variables que afecten el proceso.
2
El flujo multifásico se desplaza a través de la tubería vertical y horizontal, el cual
comprende el estrangulador, la línea de flujo, hasta llegar al separador y los tanques
de almacenamiento. El flujo multifásico de gas y líquido, ocurre frecuentemente
durante la fase de extracción de petróleo, en el área química y en industrias que
guarden relación con dichos parámetros. Durante el trayecto del flujo vertical y
horizontal, la producción del pozo puede encontrar restricciones por la existencia de
válvulas, reducción de tuberías y los necesarios estranguladores de flujo. La última
restricción está generalmente colocada en el cabezal o en algunos casos en el fondo
del pozo o a nivel del múltiple de producción, todos principalmente con el objeto de
controlar el caudal, imponiendo una contra-presión a la formación. Además, el flujo
de fluidos en una tubería involucra elementos que favorecen o impiden su
movimiento, entre los cuales se puede mencionar la fricción, factor que se produce
por el contacto del fluido con las paredes de la tubería. La mayor o menor velocidad
con que fluyen los fluidos a través de las tuberías permite determinar el régimen de
flujo que se tiene, (laminar o turbulento), el porcentaje de líquido que se encuentra
en un momento cualquiera en un intervalo de tubería determina el factor de
entrampamiento. Otros parámetros, son la relación gas-líquido y el porcentaje de
agua y sedimentos, el diámetro de la tubería, la viscosidad del petróleo, reuniéndose
una cantidad de variables que regulan las ecuaciones de balance de energía y
presión. (flujo multifasico en tuberias, s.f.)
Este tipo de flujo no es considerado una ciencia exacta ya que presenta algunas
complejidades como los distintos regímenes que presenta.
En el campo de la industria petrolera clasificamos el flujo monofásico en flujo
vertical, flujo horizontal, flujo inclinado y flujo direccional como ilustramos en la
siguiente imagen:
3
El rango de presiones y temperaturas que se encuentran en los sistemas de
producción es extremadamente amplio. Las presiones pueden variar desde 15.000
psia [100 MPa] a las condiciones atmosféricas cercanas.
Las temperaturas pueden variar desde 400 ° F [200 ° C] por debajo de la
temperatura de congelación del agua. Longitudes de las tuberías pueden variar
desde unos pocos pies a varios cientos de millas de tubería o tuberías de superficie
y de unos pocos cientos de pies a más de 20.000 pies [6100 m] para pozos. Los
sistemas de tuberías a menudo implican variaciones significativas en la geometría,
como ángulo de inclinación, el diámetro, rugosidad de la tubería, e incluso de forma,
tal como cuando los fluidos fluyen en el espacio anular entre tuberías de
revestimiento y en una perforación de pozo. Aunque la mayoría de los sistemas de
tuberías verticales implican flujo ascendente, no es raro tener un flujo descendente
de múltiples fases en pozos de inyección o tubos de bajada que conectan las
plataformas marinas de tuberías submarinas. Simular el flujo de múltiples fases en
los pozos también requiere la capacidad de predecir las temperaturas del fluido en
un sistema que se somete a complejos fenómenos de transferencia de calor entre
el depósito y la superficie.
3.1. REGIMENES DE FLUJO
4
Variables geométricas como el diámetro de tubería y ángulo de inclinación.
Propiedades físicas de las dos fases: densidades, viscosidades y tensiones
superficiales del gas y líquido.
5
3.2. CONCEPTOS BASICOS
Colgamiento de líquido
Colgamiento de gas
El remanente del segmento de tubería es ocupado por gas, el cual es referido con
un colgamiento de gas y es igual a la unidad menos el colgamiento de líquido.
6
Densidad de líquidos
La densidad total del líquido se puede calcular usando un promedio ponderado por
volumen entre las densidades del aceite y del agua, las cuales pueden ser obtenidas
de correlaciones matemáticas, para ello se requiere del cálculo de la fracción de
agua y de aceite a través de los gastos en sitio.
Viscosidad
(Sin resbalamiento)
(Con resbalamiento)
Tensión superficial
7
Donde:
8
GRUPO I
La densidad de la mezcla se obtiene en función de las propiedades de los
fluidos.
No considera resbalamiento entre las fases.
No distingue patrones de flujo.
Factor de fricción se obtiene de manera empírica.
POETTMANN Y CARPENTER:
Esta correlación fue desarrollada de la obtención de datos de campo, de pozos que
fluían a gastos equitativamente grandes: El colgamiento del líquido es tomado como
valor de desplazamiento, así que solamente una correlación es dada para calcular
el factor de fricción. No considera cambio de patrón de flujo. Esta correlación es
exacta o precisa únicamente cuando se aplica en pozos en condiciones similares a
los cuales se desarrolló esta correlación.
Su ecuación principal la desarrollaron a partir de un balance de energía entre dos
puntos dentro de una tubería de producción. Esta ecuación es:
Dónde:
qo (bl/día)
M (lbm/bl)
Δp/Δh(psi/pie)
ρns (lbm/pie3 )
d (pg)
NOTA: Para flujo anular el valor de d5, se sustituye por: (d2 ci - d 2 te)(dci - dte)
La siguiente ecuación puede emplearse para obtener el valor de f lp
Donde:
9
El método de Poettmann y Carpenter está basado en:
a. El trabajo hecho por el fluido es despreciable
b. La energía cinética es despreciable.
c. No existe distinción entre patrones de flujo.
Obtención del gasto óptimo
En la correlación de Poettmann y Carpenter se definió un gasto para el cual las
caídas de presión son mínimas; este gasto ha sido definido como gasto optimo o
gasto límite, y como diámetro optimo al diámetro correspondiente.
El gasto óptimo puede obtenerse de la manera siguiente:
HAGEDORN y BROWN:
Realizaron dos trabajos en 1964. Siendo el primero de ellos un estudio que
relacionó el efecto de la viscosidad en una tubería de 1¼" de diámetro y 1500 pies
de longitud para ello utilizaron cuatro fluidos de diferentes viscosidades, cada uno
de los cuales se probó para diferentes tuberías y relaciones gas-líquido.
Concluyeron que para valores de viscosidad líquida menores que doce centipoises,
la misma tiene poco efecto sobre los gradientes de presión en flujo vertical bifásico.
El segundo trabajo fue una ampliación del primero en una tubería de 1" y 1-½" de
diámetro; el aporte importante fue la inclusión del factor de entrampamiento. El
aspecto principal es que el factor de entrampamiento líquido o fracción de la tubería
ocupada por líquido, es función de cuatro números adimensionales: número de la
velocidad líquida, número de velocidad del gas, número de diámetro de la tubería y
número de viscosidad líquida. Los resultados presentados indican un error promedio
10
de 1,5% y una desviación estándar de5,5 %. En conclusión desarrollaron una
Correlación General para un amplio rango de condiciones.
GRUPO III
La densidad de la mezcla se obtiene en función del efecto del colgamiento.
Factor de fricción se obtiene correlacionando propiedades del gas y del
líquido.
Si distingue patrones de flujo.
Considera resbalamiento entre fases.
Región I:
La fase líquida es continua y el flujo burbuja, flujo tapón y parte del flujo burbuja
existe en este régimen.
Región II:
En esta región las fases de líquido y gas se alternan. La región por lo tanto cubre
del patrón de flujo bache y el resto del flujo burbuja.
Región III:
En esta región el gas es la fase continua por lo que en esta región se encuentra el
flujo neblina.
Estas regiones tienen bajo, intermedio y alto rendimiento de gas respectivamente.
11
La correlación de Duns y Ros, con flujo de niebla es la más ampliamente aceptada
y es también usada en la correlación de Orkiszewsky, una mejora al método de
Duns y Ros es algunas veces llamada método de Shell. (Fernando, 2008)
12
6. Obtener Z
7. Calcular la densidad promedio de la fase de gas:
ORKISZEWSKY (1967):
El autor considera deslizamiento entre las fases y que existen cuatro regímenes de
flujo, (burbuja, tapón, transición y neblina). Presentó un método para el cálculo de
caídas de presión en tuberías verticales, el cual es una extensión del trabajo
expuesto por Griffith y Wallis. La precisión del método fue verificada cuando sus
valores predecidos fueron comparados con 148 caídas de presión medidas. Una
característica diferente en este método es que el factor de entrampamiento es
derivado de fenómenos físicos observados. También considera los regímenes de
flujo y el término de densidad relacionados con el factor de entrampamiento;
además determinó las pérdidas por fricción de las propiedades de la fase continua.
Orkiszewsky propone y examina con datos obtenidos de 148 pozos y condiciones
diferentes, el esquema que predice el gradiente de presión, el cual considera lo
siguiente:
1. La determinación del patrón de flujo mediante:
- Entre flujo burbuja y slug, de acuerdo con el método de Griffith y Wallis.
- Los otros patrones de flujo como sugieren Duns y Ros.
13
BEGGS & BRILL (1973):
Corrieron pruebas de laboratorio usando mezcla de aire y agua fluyendo en tuberías
acrílicas de 90 pies de longitud y de 1 a 1.5 pulgadas de diámetro interior. Para un
total de 27 pruebas en flujo vertical, se obtuvo un error porcentual promedio de 1.43
% y una desviación standard de 6.45 %, desarrollando un esquema similar al de
flujo multifásico horizontal. (flujo multifasico en tuberias, s.f.)
GRAY:
La correlación fue desarrollada por "H. E Gray" de la compañía petrolera “Shell",
para fases de gas, predominantemente para sistemas de gas y condensado en flujo
multifásico vertical. Gray considero una fase simple, asumiendo que el agua o
condensado van adheridos en las paredes de la tubería en forma de gotas. La
correlación es aplicada para casos en los que se considera que las velocidades para
flujo vertical estén por debajo de 50 ft/s, que el tamaño de la tubería de producción
sea menor de 3½-in y que las relaciones de condensado y agua estén por debajo
de50 bls/mmpcn y 5 bls/mmpcn, respectivamente.
GILBERT (1954):
Fue el primer investigador en presentar curvas de recorrido de presión para uso
práctico. Su trabajo consistió en tomar medidas de caídas de presión en el reductor;
el método trabajó para bajas tasas de producción y utilizó en el mismo el término de
"longitud equivalente" para el cálculo de la presión de fondo fluyente.
Método Régimen de Flujo
Griffith y Wallis Burbuja
Bache (termino
Griffith y Wallis
densidad)
Bache (termino de
Orkiszewsky
fricción)
Transición – Bache –
Duns y Ros
Niebla
Duns y Ros Niebla - Anular
3.4. APLICACIONES:
El cálculo del gradiente de presión en tuberías tiene muchas aplicaciones dentro de
la industria de hidrocarburos.
No existe ninguna correlación que sea más correcta que otra, ya que la elección de
una correlación en particular para calcular los gradientes de presión en tuberías
verticales debe estar de acuerdo al rango de condiciones de la correlación escogida
y que esas condiciones sean las más parecidas posibles a las condiciones del pozo
a analizar, además debemos tener en cuenta que los cálculos obtenidos n son
cálculos perfectos solo nos dan una idea de lo que pasa en el pozo.
14
Se realizaron muchos estudios comparativos según las variables fundamentales de
flujo, de algunas relaciones de las correlaciones y propiedades de los fluidos que
nos ayudan a darnos una idea de que correlación se ajusta mejor dependiendo de
las determinadas condiciones que presente nuestro pozo a estudiar.
Una de las grandes aplicaciones del cálculo de los gradientes de presión en la
tubería es que como indicamos anteriormente se puede generar la curva de
demanda que representa la habilidad que presenta el pozo para extraer fluidos del
yacimiento, esta curva junto con la curva de del IPR son fundamentales para el
análisis nodal del pozo, esta curva de demanda de energía del pozo es la siguiente:
4. CONCLUSIONES:
Tener el conocimiento de la caída de presión en las tuberías verticales,
considerando cada patrón de flujo que estos presentan es de suma importancia para
predecir el caudal de producción que vamos a obtener.
5. BIBLIOGRAFIA:
15