Lab 2 Maq III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

INGENIERIA ELECTRICA e INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO N° 2

EL MOTOR UNIVERSAL

EN VACIO

MATERIA: MAQUINAS ELECTRICAS III (ELT-2821)

UNIVERSITARIO: FERNANDEZ BAEZ JAIRO BRYAN

DOCENTE DE LABORATORIO: VICTOR HUGO FLORES ARANCIBIA

DIA DE CLASES: MIERCOLES

ORURO – BOLIVIA
El Motor Universal

En Vacío

1.- Objetivos

a) Análisis del circuito equivalente.

b) Ecuación del par en la máquina.

c) Curva de comportamiento.

d) Cálculo de parámetros eléctricos.

2.- Marco Teórico

Este tipo de motores, generalmente se los tiene en tensiones monofásicas cuyos circuitos
equivalentes los resumimos de la siguiente manera:

MOTOR EN DERIVACION
MOTOR EN SERIE
O PARALELO

Se tiene un par de arranque o de marcha en los motores universales. Como el par es el


producto de la interacción entre el flujo de armadura y el flujo de campo, se tiene la
siguiente relación:
T =k∗∅ f ∗I a∗cos θ

El campo en derivación es muy inductivo, mientras que la armadura es esencialmente muy


resistiva. Así la armadura y el campo no están en fase, sus flujos máximos respectivos están
separados por un ángulo θ .

Sin embargo en el motor serie, dado que el campo conectado en serie y la armadura
siempre tienen la misma corriente, sus campos siempre están en fase y el par que se
produce es elevado ( θ=0 ) . Por lo Tanto se describe el motor universal, que es una
extensión directa del motor de corriente continua en Serie. Para que un motor de corriente
continua se serie funcione efectivamente con corriente alterna se deben corregir los polos
del campo y la cubierta del estator.

Los parámetros eléctricos para el motor universal en vacío son los siguiente:

Vo
Z= en vacío
Io

Po
cos φ 0=
V o∗I o

Vo
Z= /cos φ0
Io

Z =R + j∗X

3.- Equipo e Instrumental de Laboratorio.

a) Un motor universal de corriente alterna en 220 V.

b) Un Vatímetro.

c) Un Voltímetro y un Amperímetro.

d) Un variador de tensión de 0 a 240 V.

e) Cables de Conexión.
4.- Circuito para el Laboratorio.
5.- Descripción del Laboratorio

a) Realizar el circuito como se indica en el punto 4.

b) Iniciar el proceso de medición y registro de datos con la tensión más reducida.

c) Incrementar progresivamente la tensión aplicada hasta llegar a la tensión nominal


del motor universal, registrar todos los datos.

6.- Lecturas Obtenidas

N° Io Vo Po

1 0,16 34,7 0

2 0,19 42,5 0

3 0,21 52,08 1

4 0,23 65,04 5

5 0,24 75,8 6

6 0,25 85,7 8

7 0,27 103,6 9

8 0,28 119,4 10

9 0,29 134,3 12

10 0,32 156,2 16

11 0,35 185,5 18

12 0,38 207,1 20

13 0,39 219,5 20

7.- Cálculos y Gráficos.

Vo
Z= en vacío
Io

219.5
Z= en vacío
0.39

Z =562.82en vacío
Po
cos φ 0=
V o∗I o

20
cos φ 0=
219.5∗0.39

cos φ 0=0.234

Vo
Z= / cos φ0
Io

219.5
Z= /76.467 °
0.39

Z =562.82/76.467 °

Z =R + j∗X

Z =131.703+ j∗547.193

V Curva Voltaje vs Corriente.

250

200

150

100

50

0
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
I
Vatímetro

Variador de Tensión

Amperímetro y Voltímetro
Licuadora

7.- Análisis del Resultado.

A medida que se sube el voltaje con la ayuda del variador de tensión y un voltímetro se
pudo observar que sube la corriente y la potencia.

El funcionamiento de la licuadora en vacío a altos voltaje puede ser peligroso.

La curva nos muestre como sube el voltaje y la corriente en forma casi lineal.

La toma de lecturas nos ayuda a determina la impedancia y la reactancia.

También podría gustarte