Patrimonio - Familiar (Nuevo)
Patrimonio - Familiar (Nuevo)
Patrimonio - Familiar (Nuevo)
Para (Pinto, 1997) “el patrimonio familiar "como una especie de derecho real, limitativo del
dominio, temporal, inalienable, inembargable, ingravable, por regla general; obligación
accesoria a una principal recae sobre inmueble en poder de su propietario y sus
beneficiarios"
Otra definición más acertada sobre el patrimonio de familia es la que menciona el Autor
(Baqueiro, 1978) es que : ‘‘se entiende por patrimonio familiar la afectación de un bien
inmueble para que sirva de vivienda a los miembros de una familia o este destinado a la
agricultura, la artesanía, la industria o el comercio, porque el entorno familiar tenga
recursos suficientes que aseguren su subsistencia’’.
indivisible
A. Inembargable, por lo que está exento de las acciones civiles de los acreedores de
quien instituya el patrimonio familiar para el cobro de deudas.
D. Sólo pude recaer sobre bienes inmuebles propios del instituyente y no sobre bienes
muebles ni ajenos. Los instituyentes pueden constituir patrimonio familiar sobre
bienes raíces de su exclusiva propiedad.
E. Sólo puede constituirse sobre bienes hasta por una cuantía de USD $ 48.000.
Los bienes que forman el patrimonio familiar son inalienables y no están sujetos a embargo
ni a gravamen real de igual manera lo dispuesto en el Art. 840 del código previamente
citado, el cual señala: “Tampoco podrán dichos bienes ser objeto de división, comodato,
sociedad, renta vitalicia, ni anticresis, sino de acuerdo con este Título.
Los cónyuges Padre o madre
Las personas o uno solo de separados o
Padre o madre Ascendiente o
que pueden ellos para divorciados
viudos para sí colaterales
pedir la incapaces o para sí o para
o para hijo para si o hijo
constitución para los hijos el otro o para
menor. menor
son: menores, si los los hijos
hay. menores
Inicialmente podían ser beneficiarios del patrimonio familiar únicamente los cónyuges y los
hijos menores de edad, mas a posterioridad, como podemos observar, con las reformas al
Código Civil de 1970 este artículo alcanza también a personas mayores de edad en
determinadas situaciones que deberán ser consideradas por los padres, citando a (Carrión
Eguiguren), quien a su vez cita al autor de esta reforma (Dr. Juan Larrea Holguín:)
“Por otra parte, parece razonable que se pueda beneficiar también a mayores de
edad; en algunos casos los mayores de edad pueden estar más desvalidos que los
menores; por ejemplo, si se trata de mujeres solteras o de menores incapaces,
dementes, sordomudos, etc., o aunque jurídicamente capaces, moralmente incapaces
por enfermedades o vicios, ineptitud para la vida, etc; todas esas variadas
circunstancias, resulta que las aprecien mejor los mismos padres”
Al hacer referencia a aquellos bienes que han sido constituidos en patrimonio familiar, los
cuales de puro derecho quedan afectados al uso y goce de los beneficiarios o dispuestos a
su servicio, esta afectación no requerirá manifestación de voluntad para operar y se
sobreentiende que la misma duraría lo que dure el patrimonio familiar.
Existe una obligación plasmada en nuestro Código Civil para los beneficiarios, que es la
obligación de habitar o explotar la casa o inmueble que haya sido constituida en patrimonio
familiar, situación más que comprensible y de innecesaria explicación, misma obligación
que contempla una excepción, por la cual se permite al o los constituyentes rentar la
vivienda siempre y cuando existiese necesidad de realizar este acto y mediando
autorización judicial, más en la práctica ha sido frecuente desnaturalizar esta institución,
dándose abusos de manera dolosa, con fines de lucrar y por lo general en contra de la ley.
1. Como el fin del Patrimonio Familiar es la vivienda, éste puede ser alquilado, pero
los frutos aun gozan de la Inembargabilidad.
2. La administración del Patrimonio Familiar corresponde al titular y nada más que a
él.
3. El Patrimonio Familiar no puede dividirse a no ser que se haya extinguido ese
estado del inmueble, excepto cuando fallece el cónyuge constituyente.
4. En caso de expropiación del Patrimonio Familiar el dinero o terreno recibido se
destinara a la adquisición de otro bien inmueble para constituirlo con el mismo fin.
Al hacer alusión de la cuantía del o los bienes que se desean constituir en patrimonio
familiar, no podrá exceder el de los cuarenta y ocho mil dólares de los Estados Unidos de
América, salvo un adicional de cuatro mil dólares que contempla la ley por cada hijo según
nuestro Código Civil.
Compete señalar que sería de gran utilidad, que este artículo fuese reformado, pues el hecho
de que el Código Civil establezca un monto base para la cuantía del patrimonio familiar, lo
ideal sería que la cuantía básica para constituir patrimonio familiar fuese fijada, por
preceptos generales, para que de esta forma ipso iure se actualice la cuantía del patrimonio
familiar cada cierto período, brindando así mayor eficacia.
en el Impuesto Hereditario deja intacto al impuesto predial, tasas cobradas por los
Gobiernos Autónomos Descentralizados; hace referencia al pago del impuesto a la
renta sobre ingresos provenientes de herencias legados y donaciones, el cual se
deberá pagar únicamente en el caso de que al momento de la extinción del
patrimonio familiar, el bien o bienes antes sujetos a esta institución, pasen a manos
de los herederos, descontándose previamente los gananciales de cónyuge supérstite
(sobrevive).
hay que recordar que el patrimonio familiar no da ganancia, sino que este sirve para
limitar el domino , y dar libertad de disponer a los beneficiarios
PATRIMONIO
ACTIVO PASIVO
- los beneficiarios del patrimonio familiar: el cónyuge, los hijos menores de edad,
hijos mayores de edad con discapacidad y los descendientes hasta el segundo grado
de consanguinidad, el cual habla sobre el parentesco por consanguinidad en artículo
22 del Código Civil Ecuatoriano.
El Articulo 848 del Código Civil hace referencia a la “Oposición” el cual podemos
entenderlo como "deudas", mas no da ninguna condición especial. Es por eso que nos dice
que “Si hubiere oposición para la constitución del patrimonio familiar, se la resolverá por
el trámite del juicio verbal sumario. Cuando algún acreedor con suficiente título se
opusiere, el juez no concederá la licencia judicial mientras el instituyente no cancelare la
obligación o aseguraren suficientemente el pago”.
El artículo 850 del Código Civil señala lo inherente a la rescisión del patrimonio familiar de
la siguiente forma: “La constitución del patrimonio familiar no podrá hacerse en perjuicio
de los derechos de los acreedores, ni de las personas a quienes deba alimentos el
instituyente, quienes podrán ejercer en contra de éste, acción rescisoria, dentro del plazo de
prescripción que se contará desde la inscripción de la escritura.”
Nuestra legislación entiende a una persona célibe como una persona soltera, por el cual
podemos decir que es natural que el fallecimiento de la misma ocasione su extinción.
El acuerdo entre los cónyuges si no existiere algún hijo o nieto de uno de ellos o de
ambos, que tuviere derecho a ser beneficiario.
Aquí nos deja claro que bastarán las voluntades de los cónyuges si ya no existiese alguien
con derecho a ser beneficiario.
La subrogación por otro patrimonio que podrá ser autorizada por el juez, previa
solicitud del instituyente. El juez calificará la conveniencia en interés común de los
beneficiarios.
Este no es un caso de extinción sino de subrogación, es decir sustituir en una obligación o
derecho a la persona que los poseía. El artículo 852 de este código, habla de la subrogación
por apropiación, el cual podemos manifestar que: “ expropiado judicialmente el bien sobre
el cual se ha constituido patrimonio familiar, es decir, existiendo declaratoria de utilidad
pública debidamente motivada por parte de un G.A.D. regional, provincial, metropolitano o
municipal e inclusive por parte de una empresa pública, tal como señala el Art. 447 del
COOTAD, se procederá por cualquiera de las entidades antes mencionadas a depositar en
una institución del sistema financiero el valor íntegro de la expropiación más las
correspondientes indemnizaciones y precio de afectación de existir el mismo, el monto
depositado no tendrá otro fin más que la compra de un bien inmueble que subrogue al bien
expropiado, mientras no se adquiera el otro inmueble, los beneficiarios del patrimonio
familiar tendrán derecho a percibir los rubros que por intereses correspondan, en lugar a los
frutos o a los beneficios que hubiesen obtenido de la explotación o habitación del bien”.
(Coronel., Italo Leonel Gavilanes, 2015, pág. 54)
una vez extinguido el patrimonio familiar, es decir, cuando se haya dado alguna de
las causas para su extinción y se ha seguido el trámite necesario para extinguirlo, los
bienes volverán a dominio pleno del constituyente o de la sociedad conyugal con
todas las facultades dominicales, como son el uso, goce y disposición de dichos
bienes.
al extinguirse el patrimonio familiar, los bienes que lo conformaban deban pasar a
los herederos con derecho sobre ellos.
PATRIMONIO FAMILIAR Y OTRAS
Ley de Seguridad Social
LEYES
Ley de Seguridad Social
de la Policía Nacional.
Ley Notarial
CONSLUSIONES
- Esta institución jurídica posee todas las características para ser plenamente aplicada
por quien pretenda beneficiarse de la ella
- Hay que recordad que el patrimonio familiar sale del comercio humano.
- antes de limitar el dominio con la constitución del patrimonio familiar, este tiene la
libertad de disponer.
- Baqueiro. (1978).
- Pinto, G. M. (1997).
- Carrión Eguiguren, Eduardo. Curso de Derecho Civil, De los Bienes. 5ª ed. Quito,
EDIPUCE, 1987. Corporación de Estudios y Publicaciones. Código Civil. Quito,
Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones, 2010.