Monografia Trabajo Final
Monografia Trabajo Final
Monografia Trabajo Final
2022
INDICE:
1. RESUMEN PALABRAS CLAVE.
2. INTRODUCCION.
3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.
4.
MARCO TEÓRICO.-
-Esta crisis ha sido peculiar para todos, ¿cómo ha sido para la Defensoría del Pueblo y la
vigencia de los derechos humanos?
Como Defensoría, hemos dividido el conflicto en tres etapas; la primera es del 20 de octubre de
2019 hasta el 8 de noviembre de 2019, del 8 de noviembre al 11 de noviembre, y del 11 de
noviembre en adelante. Con dos sucesos que ocurren el 9 y 10 de noviembre de 2019. Lo
primero que se nota en este conflicto es la escalada de violencia con la que se ha ido generando.
Ha empezado a través de una violencia más verbal, psicológica. Al final, lo más fuerte de todo el
conflicto es el golpe psicológico que ha tenido en la población; pero esta violencia, a medida que
aumentaban los días, se ha ido tornando más agresiva. Hemos visto que las poblaciones en
situación de vulnerabilidad, como los adultos mayores, adolescentes, las mujeres, incluso las
personas con discapacidad, han sido afectadas sin considerar la vulnerabilidad en la que se
encuentran. Vimos además que tanto las instituciones públicas como los bienes privados han
sido afectados. Hemos visto que hubo una fuerte tonalidad de amenazas o el hecho de utilizar la
protesta o la manifestación de las demandas a través de hechos delictivos, como las retenciones
indebidas por particulares, o formas de chantaje a través del maltrato de familiares para
conseguir objetivos de la demanda.
Antecedentes de la investigación.
No olvidemos que en el caso de Bolivia, desde el 21 de octubre de 2019 la población en general
no vivía en paz, sino en un estado de intolerancia, odio, violencia y agresiones; por eso es
importante que más allá de una posición más dogmática sobre derechos y deberes y obligaciones
de la ciudadanía, también se pueda considerar que este conflicto lo que está demandándonos al
Estado y a la sociedad es poder fortalecer caminos de diálogo como única salida. Ahora, si en la
vigencia de unos derechos se afecta derechos de terceros, habría que recordarnos como Estado
que es primordial el diálogo para podernos pacificar; caso contrario, lo único que hacemos es
generar mayor complejidad en el conflicto en cuanto a su abordaje y generamos otra serie de
violaciones de derechos humano
Alcances
Se busca contribuir con información, sobre los avances y retrocesos de los derechos de niños
niñas y adolescentes, en el interinato de Nadia Cruz, en este caso los derechos de los NNA, sea el
propósito para salvaguardar las oportunidades de los mismos.
Se pretende resolver la controversia del interinato de la Sr, Nadia Cruz, como defensora del
pueblo, “una gestión legal o ilegal”
Límites del tema
Tema:
Objeto de estudio
Sobre la gestión que tuvo la defensora Nadia Cruz, a causa de la renuncia del defensor David
Tezanos, y que se fue prolongando a causa de la crisis de octubre de 2019 y la crisis sanitaria por
Covid-19, previo a que se la elija la asamblea legislativa plurinacional aprobó con 2/3 su
designación como defensora interina por un lapso de 90 días.
A pesar de las múltiples denuncias a la Sra. Nadia Cruz desde el año 2020, continuó con su
mandato hasta la fecha, con ley 780 artículo 13 del defensor del pueblo, la Sra. Nadia Cruz
desarrollo avances con los derechos de niños, niñas y adolescentes, en los siguientes ámbitos
Educación, Violencia y Salud.
Nuestro alcance geográfico se remonta a las elecciones, renuncia y gestiones desde la Sede de
gobierno en La Paz Bolivia desde el 2019 hasta la gestión 2022.
DESARROLLO
David Tezanos Pinto renunció el 24 de enero de 2019 al cargo de Defensor del Pueblo en medio
del escándalo por denuncias de violencia.
Los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, Adriana Salvatierra, y Víctor Borda,
respectivamente, fueron los encargados de dar a conocer la noticia en una conferencia de
prensa.

Son estudios que se han realizado en instituciones de atención NNA a nivel nacional. Los
estudios nos revelan que existe el desconocimiento de las directrices alternativas de niños y
niñas en cuidado institucional causas generan hechos de violencia física y psicológica y sexual y
otros. Niñas y adolescencia la población con características muy diferentes falta de una
infraestructura adecuada Nanas con capacidad especiales a abusos y malos tratos entre la
misma población debido a la escasa segregación de la población, denuncian maltratos en los
centros de Acogida.
Objetivos
Generales
1: Realizar una evaluación integral de la situación de los NNAS
2: detectar problemáticas para el desarrollo de reinserción y adopción de la niñas, niños y
adolescencia. Y otros objetivos específicos Gobiernos automas municipal garanticen el
desarrollo armónicos de la capacidad física cognitivas afectivas emocionales espirituales .
Infraestructura ambiental, servicios básicos salud y educación y otros.
En cada departamento hay centros de acogida.
Antecedentes:
La Defensoría del pueblo en el marco de sus competencias establecidas en la Constitución
Política del Estado (CPE) y la ley N⁰ de 870
artículo: art.59 toda niña, niño y adolescentes tienen derecho a su desarrollo
integral,3,9,20,60,61,62,52 y otros
El 2005, el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, emitió el Documento: “Directrices
sobre modalidades alternativas de cuidado de niños”, recogiendo lineamientos y
recomendaciones para ayudar a los Estados a implementar políticas para que los NNA
permanezcan bajo la guarda de su propia familia y, de no ser así, para brindar la solución más
apropiada y permanente al bienestar del mismo en un ambiente de vida familiar, por medio de
mecanismos formales de acogimiento familiar, adopción u otras medidas. Las Directrices tienen
por objeto promover la aplicación de la Convención sobre Derechos del Niño y de las
disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales relativas a la protección y
bienestar de los niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa
situación. Estas Directrices son un instrumento internacional para orientar el abordaje de las
modalidades alternativas de cuidados de los niños, es claramente reconocido, no conlleva
obligaciones por parte de los estados ni de ninguna otra de las partes involucradas.
Las NNAs, esta instancia proporciona un ambiente reparador a través del "Modelo de Familia"
basado en el afecto y apoyo a la familia. Del total de veinticinco centros de acogida, 12 fueron
objeto de verificaciones defensoriales. El GADLP, entre sus mecanismos de control y supervisión
de centros de acogida acreditados o no acreditados, realiza verificaciones de acuerdo a la
clasificación establecida en la Ley Departamental N° 056 en el Artículo 4, que señala a los
centros de atención integral, públicos, privados y mixtos, para la atención de poblaciones en
estado de vulnerabilidad y situación de riesgo.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La alimentación que reciben las y los NNAs en general, son cinco (5) comidas; desayuno,
merienda de media mañana, almuerzo, merienda de media tarde y cena. El menú se
encuentra en un lugar visible; por lo general es para todas las y los NNAs y no
diferenciado, a menos que exista prescripción o recomendación médica; en el Centro
Gota de Leche los menores de dos (2) años reciben leche y papilla de acuerdo a la edad,
los mayores de la edad señalada, como en el resto de centros, reciben cinco (5) comidas
al día.
El comedor en la mayoría de los Centros son espacios destinados a ese fin.
Respecto al almacenamiento de los víveres frescos y secos, lo realizan en una despensa,
separados en cajas de madera y recipientes; para el caso de alimentos que precisan
refrigeración, cuentan con heladeras.
Cuentan en general con una cocinera y no tienen personal de limpieza; no cuentan con
el carnet sanitario.
ÁREA DE PSICOLOGÍA.
En cuanto a un seguimiento psicológico, las y los NNAs en los centros verificados,
cuentan con carpetas individuales, excepto en el Mosoj Wasinchej.
ÁREA EDUCACIÓN.
En cuanto al registro de seguimiento educativo de las y los NNAs, existen carpetas
individuales en los centros Mariano Benjamín Arrueta y 10 de Noviembre; en el caso del
Centro Niño de Praga, existe un cuaderno de seguimiento semanal; los ambientes de estudio son
adecuados en su mayoría; en el caso del Mosoj Wasinchej, cada casa tiene
una sala amplia multifuncional además de mesas y sillas.
ÁREA SALUD.
Los centros cuentan con un registro de atención en salud de cada NNA, a excepción del
Mosoj Wasinchej, los otros centros tienen un historial clínico individualizado.
En cuanto a los recursos humanos, se evidenció que los centros no cuentan con personal de
apoyo, todos ayudan en las tareas, reciben la ayuda y apoyo de voluntarios religiosos. En los
hogares se verificó la existencia de personas con discapacidad, con mayor recurrencia NIÑAS
con discapacidad intelectual, las niñas con discapacidad reciben tratamiento psiquiátrico en el
Hospital San Juan de Dios. Pero esto solo cuenta solo un albergue. No Todos los centros cuentan
con camas necesarias en relación al número de NNAs;
En el Área de salud en general, estos hogares no cuentan con equipo médico, con excepción del
Centro Madre de Dios que tiene, solamente, estetoscopios y balanzas.
Durante la alimentación y nutrición no todos los albergues no cuentan con el mismo beneficio ya
que debería ser por igualdad, algunos albergues son obras antiguas y los niños y niñas mayores
de siete años asisten de forma regular a diferentes unidades educativas, se les dota de material
con presupuesto del SEDEGES. Durante la verificación se evidenció que dicho presupuesto
asciende, aproximadamente, a Bs. 2.000 (dos mil bolivianos 00/100 bolivianos), monto que no
cubre el total de las necesidades de las y los NNAs, por lo que tienen que recurrir a buscar ayuda
para completar los montos de dinero para la compra de material escolar.
Los informes psicológicos se realizan anualmente y las instituciones con las cuales cada hogar
tiene un relacionamiento interinstitucional son el SEDEGES y la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia.
SOBRE LAS INSTITUCIONES REGIONALES INVOLUCRADAS EN LA TEMÁTICA, es decir,
las alcaldías las gobernaciones y defensoría de la niñez En esta lógica, la Mesa Técnica de
Trabajo Interinstitucional incluyó en su agenda la necesidad de acreditar a equipos técnicos de
centros de acogida, con el fin de dar respuestas oportunas a las demandas y situaciones que se
presentan en la Instancia Técnica Departamental de Protección Social dependiente del
SEDEGES, las Defensorías de Niñez y Adolescencia y los Juzgados Públicos en Materia de Niñez
y Adolescencia; por tal motivo, se elaboró y validó el protocolo de “Acreditación de los Equipos
Técnicos de los Centros de Acogida”, cuyo proceso de acreditación estará a cargo de la Instancia
Técnica del SEDEGES. Entre los tipos de violencia más frecuente detectada en los centros de
acogida, está la violencia entre pares y problemas de conducta.
En caso de detectar violencia por parte del personal dependiente de los centros de acogimiento,
se realiza la denuncia ante la Máxima Autoridad Ejecutiva para activar un proceso por la vía
administrativa y, paralelamente, se denuncia ante la Fiscalía Departamental por el delito que
corresponda.
No obstante que la Ley Nº 548, en sus Artículos 109 y 114, establece que el SERECI desarrollará
procedimientos breves y gratuitos para el ejercicio del derecho a la filiación e identidad, en la
práctica, el único certificado gratuito que se extiende es el primer certificado de nacimiento, de
la misma manera ocurre con el SEGIP, ya que en las oficinas departamentales sólo pueden
extender carnet de identidad gratuitos en las campañas autorizadas Los procesos de
contratación y selección de personal los realizan de acuerdo a las características del puesto de
trabajo y en cada gestión; se realizan cursos de capacitación.
En el Área de Salud: solo cuenta con un medico y 4 enfermeras de 6 horas cada una
En el Área de alimentación y nutrición : Cuentan con alimentos balanceados 3 veces al día
proporción SEDEGES.
El personal de cocina no cuenta con carnets sanitarios y manipulación, tampoco cuentan con
personal de limpieza en cocina.
En el Área de educación: cuentan con personal de apoyo 8 horas diarias como también papelería
y cobro el juancito pinto.
En el Área psicológica: cuentan con apoyo psicológico limitado.
La mayoría de los centros cuentan con toda la infraestructura con todos los ambientes
necesarios para el desarrollo de los niñas ,niños y adolescentes. Se evidencia falta de personal
médico ,ayuda psicológica y personal de ayuda en cuanto a limpieza y ayuda dentro de los
hogares. También se evidenció una falta de personal en todos los centros se destaca la
colaboración con Aldeas infantiles SOS.
H…
Los NNA, ingresan a un centro de acogimiento, por encontrarse en unas situaciones de
abandono, orfandad, riesgo contra la seguridad, bienestar e integridad, estos escenarios afectan
psicológicamente a la NNA, siendo menester que el Estado asuma medidas efectivas para
garantizar una atención especial y cuidados necesarios en la permanencia del acogimiento. En
las verificaciones defensoriales efectuadas se ha constatado que existen centros de acogida que
albergan exclusivamente a niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, trata y violencia
sexual comercial. En estos centros la atención que se brinda; atención médica inmediata. como
por ejemplo análisis de sangre para detección de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA o
embarazos, sin embargo, para la atención permanente no cuentan con personal especializado.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece que, el niño mental o físicamente
impedido tiene derecho a recibir cuidados especiales; asimismo, el Parágrafo I del Artículo 29
del CNNA establece que las NIÑAs en situación de discapacidad física, cognitiva, psíquica o
sensorial, además de los derechos reconocidos con carácter universal, gozan de los derechos
inherentes a Nadia Cruz funge como Defensora del Pueblo interina desde hace más de tres años.
Durante los conflictos del 2019 se la vio participar en un acto político de afines al MAS, en el
cual arengó el estribillo: “¡Ni olvido, ni perdón, justicia!”. Además activistas la acusaron de callar
hechos de vulneración a los derechos que involucran al gobierno masista.su condición
específica.
En la intervención defensorial se ha observado que existen en gran medida NAs con
discapacidad mental psíquica, oscilando, en su mayoría, entre 2 a 4 NNAs por centro. Sin
embargo, hay hogares que no reciben a dicha población por no contar con ambientes adecuados
ni con los especialistas en salud, ni el personal encargado del cuidado de NIÑAs, puesto que no
fueron creados para la atención de NNAs con discapacidad, por consiguiente, se estarían
vulnerando los derechos de esta población.
La Defensoría del Pueblo ha corroborado que las condiciones de acceso a la salud en estos
lugares no es el óptimo; tal afirmación se sustenta en un inicio, con la verificación de que, en
varios centros de acogida, no cuentan con carpetas de atención médica completa de las NNAs.
No existe constancia de atención médica ante enfermedades, se evidenció que la mayoría de los
centros a nivel nacional no cuenta con médicos.
Según la Defensoría del Pueblo, en las verificaciones de 70 centros de acogida 26 no cuentan con
ambientes para atender a las NNAs.
ARTÍCULO 14. (FUNCIONES). La Defensora o el Defensor del Pueblo, además de las
atribuciones conferidas, tendrá las siguientes funciones:
1. Promover la cultura del diálogo y de respeto a los derechos humanos, en situación de
conflictos sociales, a través de la gestión y la prevención.
2. Promover el cumplimiento de los derechos específicos establecidos en la Constitución
Política del Estado, en los Instrumentos Internacionales de derechos humanos y en las
Leyes.
3. Promover el cumplimiento de los derechos específicos de la infancia, niñez y
adolescencia, y de los derechos de las mujeres y grupos vulnerables, con énfasis en medidas
contra la violencia y discriminación.
4. Promover y difundir el respeto a los principios y valores del Estado Plurinacional de
Bolivia.
5. Diseñar, ejecutar y supervisar políticas, programas y proyectos institucionales para la
defensa y cumplimiento de los derechos humanos.
6. Promover y ejecutar campañas de comunicación, información y sensibilización de la
opinión pública para el conocimiento, comprensión y defensa de los derechos humanos.
7. Servir de facilitador en la resolución de conflictos en las materias de su competencia
cuando las circunstancias permitan tener un mayor beneficio a los fines tutelados.
8. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los
derechos individuales y colectivos e intereses legítimos de las personas contra
arbitrariedades, deficiencias y errores cometidos en la prestación de los mismos.
9. Impulsar la participación ciudadana para vigilar la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales.
10. Desarrollar investigaciones a denuncia o de oficio, audiencias públicas, orientación
ciudadana, generar alertas tempranas y recomendaciones, recordatorios, sugerencias o
correctivos para garantizar la vigencia plena de los derechos humanos.
11. Ejercer la representación legal de la Defensoría del Pueblo.
12. Designar y cesar de sus funciones a las Delegadas o los Delegados Defensoriales
Adjuntos, Departamentales y Especiales, así como a las servidoras y servidores públicos de
la institución.
13. Aprobar los Reglamentos y las Instrucciones para el correcto funcionamiento de la
Defensoría del Pueblo.
14. Suscribir convenios interinstitucionales y alianzas, en el marco de la Ley y los objetivos
institucionales, con Organismos Internacionales establecidos en Bolivia, entidades públicas,
instituciones académicas, Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones sociales,
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y el pueblo
afroboliviano, para la realización de actividades, programas y proyectos, e iniciativas de
promoción y difusión de los derechos humanos; y de cooperación técnica o financiera con
instituciones nacionales o extranjeras.
15. La Defensora o el Defensor del Pueblo puede actuar como parte o como coadyuvante en
las acciones de defensa establecidas en la Constitución Política del Estado, sea de oficio o a
solicitud de parte.
16. Promover la ratificación, adhesión o suscripción de Tratados y Convenciones
Internacionales sobre derechos humanos, velar por su observancia y promover su difusión y
aplicación.
17. Elaborar y presentar informes temáticos o periódicos sobre temas de su competencia, a
las Comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Asamblea Legislativa
Plurinacional y a los sistemas de protección internacional de derechos humanos, cuando le
sean requeridos.
18. Promover el cumplimiento de los derechos de las naciones y pueblos indígena,
originario campesinos, comunidades interculturales y del pueblo afroboliviano; mujeres,
niñez y adolescencia, y de las poblaciones en situación de vulnerabilidad; de las
consumidoras y los consumidores, usuarias y usuarios de servicios públicos; así como los
derechos de la Madre Tierra y el acceso al agua como derecho humano fundamental
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
INTERINA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO Nadia Cruz estuvo 3 años como defensora del
pueblo solo debió estar 3 meses
identifica el problema:
¿que?
Desde que Nadia Cruz funge como Defensora del Pueblo interina desde hace más de tres años.
Durante los conflictos del 2019 se la vio participar en un acto político de afines al MAS, en el
cual arengó el estribillo: “¡Ni olvido, ni perdón, justicia!”. Además activistas la acusaron de callar
hechos de vulneración a los derechos que involucran al gobierno masista. ilegal o legal que se ha
quedado los 3 años como interina del defensor del pueblo
DESCRIBE EL PROBLEMA:
NADIA CRUZ Sobre la gestión que tuvo la defensora Nadia Cruz, a causa de la renuncia del
defensor David Tezanos, y que se fue prolongando a causa de la crisis de octubre de 2019 y la
crisis sanitaria por Covid-19, previo a que se la elija la asamblea legislativa plurinacional aprobó
con 2/3 su designación como defensora interina por un lapso de 90 días en la constitución
política del Estado.
los retrocesos del defensor del pueblo nadia cruz:
La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, este jueves informó sobre dos denuncias penales ante el
Ministerio Público; una, por incumplimiento de deberes y desobediencia a resoluciones en
acciones de defensa y de inconstitucionalidad; y otra, por incumplimiento de deberes y
encubrimiento del delito de violación, contra servidores públicos que incurrieron en la
vulneración del derechos de dos niñas de 12 años, oriundas de los municipios de Tiquipaya y
Monteagudo, quienes quedaron embarazadas producto de una agresión sexual y fueron privadas
de someterse a una interrupción legal del embarazo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Ministro de la Presidencia interpone demanda penal contra Nadia Cruz por ejercer ilegalmente
como Defensora del Pueblo, el 24 de julio del 2020 el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez,
interpuso una demanda penal contra Nadia Cruz, quien desde el 30 de abril de 2019, ejerce el
cargo de Defensora del Pueblo, y que al sobrepasar el tiempo de interinato, incurre en la
presunta comisión de los delitos de prolongación y usurpación de funciones.
El ministro Núñez, informó que la Sentencia Constitucional 0018/2007 de fecha 9 de mayo de
2007, establece la temporalidad de las funciones de interinos en un plazo máximo de 90 días,
por lo que Cruz ha sobrepasado ese término.
Gobierno informa que Nadia Cruz ejerce ilegalmente el cargo de Defensora del Pueblo
La Paz, 13 de julio del 2020.- Los viceministros de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría y
de Autonomías, Franklin Santander, informaron que Nadia Cruz ejerce el cargo de Defensora
del Pueblo de forma ilegal, ya que la designación interina feneció en abril del 2019. "En
aplicación estricta de la sentencia constitucional 0218/2004, el interinato de la señora Nadia
Cruz terminó y todos los actos que realizó a partir del 30 de abril del 2019 son nulos de derecho
y existe responsabilidad por sus acciones" dijo el viceministro Santamaría.
Ante la renuncia de David Tezanos Pinto a la Defensoría del Pueblo, y a través de una resolución
del Legislativo, se estableció nombrar como interina a Nadia Cruz "el 30 de enero de 2019, el
MAS apuesta por esta decisión política, pero existe la Sentencia Constitucional 0218/2004 que
establece que un interinato tiene un tiempo máximo de 90 días", resaltó la autoridad a tiempo
de mostrar su preocupación sobre el interinato que recayó en alguien que, dijo, perdió
independencia y que responde a intereses político partidarios.
"El Gobierno entiende que el funcionamiento de la Defensoría se encuentra usurpado por una
autoridad cuyo mandato ha terminado" recalcó Santamaría en relación al interinato de la actual
Defensora del Pueblo, y exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional que cumpla sus deberes
y emita una convocatoria para la selección de una nueva autoridad que esté al frente de esta
institución.
Finalmente el Viceministro de Seguridad Ciudadana recalcó que se debe elegir a una nueva
autoridad para la Defensoría del Pueblo, un profesional que cumpla los preceptos de
independencia, idoneidad, experiencia y capacidad.
JUSTIFICACIÓN
El por qué realizamos este trabajo. Investigar sobre los derechos de los niños, niñas y
adolescentes y los retrocesos que tuvo Nadia Cruz. Verificar las denuncias que tuvo en su
gestión por el interinato como defensora del pueblo que tuvo de tres años tras la renuncia de
David Tezanos. Verificar que el mandato corresponde a la vía legal o ilegal que tuvo y verificar
la parcialidad con el partido del MAS y porque no cumplieron con el proceso de selección y
convocatoria del próximo defensor del pueblo para comprobar y denunciar a los
correspondientes. Como consecuencia de una queja, los actos u omisiones que impliquen
violación de los derechos humanos, de las garantías, derechos individuales y colectivos
establecidos en la Constitución Política del Estado.
Ya que la defensoría del pueblo está al servicio de la sociedad para la defensa, vigencia y
promoción de los derechos humanos con énfasis con las poblaciones en situación de
vulnerabilidad y sectores desfavorecidos