Diseño de Planta de Sidra
Diseño de Planta de Sidra
Diseño de Planta de Sidra
AGROINDUSTRIALES
DOCENTE:
ING. GUILLERMO LINARES LUJAN
INTEGRANTES:
MORENO PIMINCHUMO, MILAGROS
OBANDO NARRO, MILER
POLO PIMINCHUMO, KARLA
VARILLAS VASQUEZ, YUDIT
CICLO:
IX
INDICE
INTRODUCIÓN .......................................................................................................................... i
2. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................. 28
A) MACROLOCALIZACIÓN.......................................................................................... 28
B) MICROLOCALIZACIÓN ........................................................................................... 35
4. NÚMERO DE MAQUINARIAS...................................................................................... 65
El éxito de una buena distribución en planta depende de lograr combinar la mano de obra,
los materiales y el transporte de éstos dentro de las instalaciones de una manera eficiente,
es decir si se tiene la distribución de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más
económica y que sea a la vez la más segura y satisfactoria para los empleados, de tal
manera que se contribuya a un proceso productivo eficaz que se verá reflejado en el costo
de la producción.
Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y
enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy
refrescante e hidratante. Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en
menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los
nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol
y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra, que mejora el tránsito
intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. Así mismo presenta ácido
málico propio de las manzanas, con gran importancia en la industria.
i
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE MANZANA Y
SIDRA
200000.00
180000.00
160000.00 y = 6,201.87x - 12,282,194.24
140000.00 R² = 0.94
120000.00
100000.00
80000.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS
1
La disminución de producción en el año 2012 es explicada por la disminución
de las áreas cosechadas y los bajos rendimientos obtenidos en los cultivos de
manzana. Sumado a esto la culminación de la campaña agrícola 2011-2012,
donde la mayoría de los terrenos agrícolas se encuentran en descanso. (INEI,
2012)
En el 2013, el Perú definió una "suspensión temporal" de las importaciones
de "manzanas frescas de origen y procedencia de Chile hasta el
establecimiento y cumplimiento de las nuevas exigencias fitosanitarias
(Fuentes Besoaín, V., 2013). Esta medida afectó a toda la producción de
manzanas que se envía a nuestro país, lo cual se observa en la reducción del
nivel de importaciones de manzana en dicho año. Sin embargo, cabe resaltar
que la oferta de materia prima en el Perú no disminuyó con respecto al 2012
debido a que la producción nacional aumentó.
260000.00
OFERTA DE MANZANA (ton)
240000.00
220000.00
200000.00
180000.00
160000.00
140000.00
120000.00
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
AÑOS
2
1.3 Determinación de la demanda de Manzana como Materia Prima
Tabla 3. Demanda del mercado peruano de manzana en el periodo de 2005-
2015
DEMANDA DE M.P
210000
190000
DEMANDA DE M.T
170000
150000
y = 6,204.43x - 12,297,717.47
130000 R² = 0.97
110000
90000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS
3
1.4 Proyección de la demanda de Manzana como Materia Prima al 2020
Tabla 4. Datos de proyección de la demanda de Manzana del 2016 al 2020
260000
240000
DEMANDA DE M.P
230000.00
210000.00
190000.00
OFERTA DISPONIBLE
TON
170000.00
150000.00
130000.00
110000.00
90000.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS
4
Tabla 5. Oferta disponible de manzana desde el año 2016 y 2020
5
OFERTA DE PRODUCTO TERMINADO (lt)
30000000
y = 1,102,810.40x -2,198,028,767.66
15000000
10000000
5000000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años
32000000
30000000
OFERTA DE SIDRA (lt)
28000000
26000000
24000000
22000000
20000000
18000000
16000000
14000000
12000000
10000000
2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
AÑOS
6
2.3.Determinación de la demanda de sidra como Producto Terminado
Tabla 8. Producción de consumo masivo (consumo per cápita x población)
7
2.4.Proyección de la demanda de Sidra como Producto Terminado al 2020
Tabla 9. Datos de proyección de la demanda de Sidra del 2016 al 2020
2016 33029369.13
2017 34532020.04
2018 36034670.95
2019 37537321.87
2020 39039972.78
45000000.00
40000000.00
35000000.00
Demanda de sidra (lt)
30000000.00
25000000.00
20000000.00
15000000.00
10000000.00
5000000.00
0.00
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Años
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años
8
Tabla 10. Demanda insatisfecha de Sidra desde el año 2016 y 2020
2016 7792369.291
2017 8192209.803
2018 8592050.314
2019 8991890.826
2020 9391731.337
9
CAPITULO II: ESTUDIO DE MATERIALES
c) Características microbiológicas
Tabla 12. Características microbiológicas de la sidra
Agente Límite por mL
Categoría Clases n c
microbiano m M
Aerobios 2 3 5 2 10 102
mesófilos
Mohos 2 3 5 2 1 10
Levaduras 2 3 5 2 1 10
Coliformes 5 2 5 0 <3 -
Fuente: Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad
sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano
(Bebidas no carbonatadas).
En donde:
Categoría: grado de riesgo que representan los microorganismos en relación a
las condiciones previsibles de manipulación y consumo del alimento.
"n": Número de unidades de muestra seleccionadas al azar de un lote.
"c": Número máximo permitido de unidades de muestra rechazables en un plan
de muestreo de 2 clases o número máximo de unidades de muestra que puede
10
contener un número de microorganismos comprendidos entre “m” y “M” en un
plan de muestreo de 3 clases.
"m": Límite microbiológico que separa la calidad aceptable de la rechazable.
"M": Los valores de recuentos microbianos superiores a "M" son inaceptables.
d) Condiciones de almacenamiento
Proteger de la luz solar.
No exponer a temperaturas superiores a 25 ºC.
Mantener en lugar seco.
e) Controles en la expedición
Se determinará los siguientes aspectos:
Cantidad: Volumen
Calidad: Características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas
Fecha de fabricación
Fecha de vencimiento
Lote: Trazabilidad
Destino: Mercado Nacional
f) Vida útil
La vida útil de la Sidra natural es de 5 años como mínimo.
11
Estar enteras, el pedúnculo podrá estar ausente, siempre y cuando el
corte sea limpio y la piel adyacente no esté dañada.
Estar sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no
sean aptas para el consumo.
Ser de consistencia firme.
Estar limpias, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña
visible.
Estar prácticamente exentas de plagas, y daños causados por ellas, que
afecten al aspecto general del producto.
Estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación
consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica.
Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños.
Estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas.
Estar prácticamente exentas de signos de deshidratación.
d) Características microbiológicas
Tabla 13. Características microbiológicas que debe tener la manzana fresca
(sin ningún tratamiento)
Limite por g.
Agente
Categoría Clase n c
microbiano m M
12
"m": Límite microbiológico que separa la calidad aceptable de la rechazable.
"M": Los valores de recuentos microbianos superiores a "M" son inaceptables.
e) Condiciones de almacenamiento
Todas aquellas manzanas que no pasen directo a etapa de producción deberán
ser almacenadas a una temperatura de -1 a 4°C con 90-95% HR.
f) Estacionalidad
La manzana es una fruta que se cosecha todo el año.
Tabla 14. Estacionalidad de la manzana en el Perú
Producción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
100.0% 8.6% 11.5% 11.5% 12.4% 9.1% 7.4% 7.0% 6.8% 6.4% 6.7% 6.6% 6.0%
13
Tabla 15. Envase Primario
14
Tabla 16. Envase Secundario
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Está hecha de celulosa que tiene nervio
central ondulado, así mismo contiene
flautas, las cuales proporcionan la
resistencia adecuada. Esta Caja de cartón
está adaptada para contener 6 botellas de
sidra con colmena incorporada
automontable, este embalaje para botellas
se caracteriza por la rapidez de montaje ya
que no necesita cinta adhesiva en la parte
inferior.
DIMENSIONES Ancho: 18 cm
Largo: 27 cm
Altura: 35 cm
PESO 250 grs.
PROPIEDADES Dentro de las propiedades principales del
Cartón tenemos:
EL GRAMAJE, donde la mayoría de
los cartones para envases tiene un
gramaje que oscila entre los 160 y los
600 g/m2.
RESISTENCIA AL
APLASTAMIENTO VERTICAL, la
cual obedece a la calidad, peso y
rigidez de los materiales empleados, y
15
al mantenimiento de la separación
entre las dos caras planas de cartón.
RESISTENCIA AL
APLASTAMIENTO HORIZONTAL,
depende principalmente de la
selección de los materiales empleados
en la fabricación del CORRUGADO
MEDIO.
RESISTENCIA AL RASGADO,
depende enteramente de la calidad y
composición de los CARTONES
PLANOS empleados en la fabricación
del CARTON CORRUGADO
RESISTENCIA A LA HUMEDAD:
permitirá que el producto empacado
conserve íntegramente sus
propiedades. Además, la solidez y
consistencia de las cajas de cartón,
aun siendo sometidas a temperaturas
de congelación por periodos
prolongados de tiempo.
RESISTENCIA EN LA ESTIBA:
permitiendo un almacenaje más
eficiente y económico.
MENOR ÍNDICE DE BLOQUEO:
Los altos puntos de bloqueo, reducen
la tendencia de las cajas de cartón a
bloquearse durante el manejo o
almacenaje.
FLEXIBILIDAD: Favorecen las
propiedades de doblado en las líneas o
marcas de las cajas de cartón.
16
1. Magaya, que es la manzana triturada y transformada en pulpa.
La magaya está compuesta principalmente por fibra alimentaria (lignina,
celulosa, hemicelulosa y pectinas).
2. Pulpa de la manzana que queda de la extracción del mosto de manzana,
está compuesta por elevadas concentraciones de azucares libres y fibra
digerible.
3. Residuos que quedan en el fondo de los toneles después de haber
fermentado la sidra.
4. Manzana defectuosa que no pasa por la prensa, que contienen: Agua,
fibra, sales minerales, vitaminas, ácidos grasos, entre otros.
b) Producción Asociada
De la magaya:
Se puede obtener PECTINA, encontrándose en cantidad tal, que en su
aprovechamiento resulta altamente rentable, considerándose como el
principal subproducto de esa fruta. La pectina en el comercio se encuentra en
forma líquida o en polvo.
De la pulpa de manzana que queda de la extracción del mosto de manzana:
Se produce HARINA DE MANZANA, también esta materia normalmente se
desecha bien para ALIMENTAR A LOS ANIMALES, o ABONAR LA
TIERRA.
De los residuos que quedan en el fondo de los toneles después de haber
fermentado la sidra:
Se obtiene excelentes AGUARDIENTES de sidra.
Las manzanas defectuosas que no pasan por la prensa:
También se elaboran HARINA DE MANZANA. Este es un producto rico en
nutrientes y con alto contenido en fibra que permita la elaboración de
diferentes platos, bien como ingrediente adicional aromatizante para purés,
salsas o bizcochos, bien como ingrediente principal para la preparación de
masas y pasteles.
17
CAPITULO III: ESTUDIO DE PROCESO
Recepción de
Materia Prima
Extracción del
Mosto
Fermentación
Embotellado
Almacenamiento
18
2. HISTORIAL DE PROCESO
1. Recepción
Consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación debe
hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.
2. Lavado
Se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad
adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada, 50 ppm de cloro en inmersión
por 3 minutos. Este proceso se realiza en la lavadora de frutas FW-100 está hecha
para limpiar e higienizar la fruta.
3. Selección
En esta etapa se elimina todo lo que no es fruta, como restos de tallos, hojas, etc.
Se seleccionan y descartan las frutas de calidad inadecuada, como sobremadura,
podrida, machucada, con heridas o inmaduras. Este proceso se realiza en una
faja transportadora cuando son conducidas a la trituradora.
4. Trituración
En la molienda el tamaño de la magaya o pulpa de manzana es determinante para
conseguir la máxima eficacia en la etapa de prensado. Se utiliza una máquina
trituradora que nos permiten controlar el tamaño de los trozos de manzana.
5. Maceración
El contacto de la pulpa con el aire no debe exceder de 12 a 18 horas y esto en
una superficie reducida. Se lleva a cabo en cubas de madera.
6. Extracción del mosto
El rendimiento de la extracción es entre el 50 y el 75%, dependiendo de las
variedades de manzana utilizada. Al obtener el mosto se agregan meta bisulfito
de potasio (MBK) a una concentración de 10 a 15 gr. por cada 100 litros de
mosto, para protegerlo de las bacterias no deseadas y prepararlo para la
fermentación con levaduras agregadas. Una vez sulfitado, se lo deja reposar entre
12 y 24 horas, tiempo necesario para que el MBK haga efecto y elimine las
bacterias. El equipo a utilizar es una Prensa neumática de tambor cerrado.
7. Corrección del mosto
Se debe inspeccionar el mosto y si no cumple con las características requeridas
en cuanto a cantidades de azúcar, acidez, taninos y levaduras, se debe corregir el
mosto añadiéndole los porcentajes faltantes de los elementos mencionados.
19
8. 1° Fermentación: “Fermentación tumultuosa”
Esta fermentación se desarrolla a una temperatura de 15-17º C. La densidad en
el mosto es aproximadamente 1.050 g/l (107,5g/l de azúcar) y la 1ª fermentación
se da por terminada cuando alcanza el valor de 1.000g/l. Además debe tener una
humedad ambiental de 85%. La sidra alcanza un grado alcohólico cercano al 6-
6,5%, siendo la duración de esta etapa aproximadamente de 30 días en
condiciones adecuadas. Este proceso se lleva a cabo en depósito inoxidable para
fermentación de sidra, con camisa de refrigeración de fondo cónico y patas.
9. Filtración
Hay que hacerlo fuera del contacto del aire, para que la sidra no pierda su CO2.
El equipo utilizado es un filtro de placa horizontal, el filtro consta de una caja
cilíndrica y resistente a la presión en cuyo interior se alojan una serie de placas
horizontales que reciben por un taladro periférico lateral el líquido a filtrar a
presión y luego de filtrado lo descargan a un conducto central común a todas las
placas.
10. 2° Fermentación
Se realiza a una temperatura de 12-14º C. Asimismo el tiempo de esta segunda
fermentación será hasta que los grados de alcohol (°gl) de la sidra sean los
requeridos (entre 4 y 6° gl). Este proceso se lleva a cabo en depósito inoxidable
para fermentación de sidra, con camisa de refrigeración de fondo cónico y patas.
11. Filtración
Hay que hacerlo fuera del contacto del aire, para que la sidra no pierda su CO2.
El equipo utilizado es un filtro de placa horizontal.
12. Embotellado
El embotellado se realiza por medio de una máquina llenadora – encorchadora
de sidra (Monobloc Gallco 20-3). Es mejor que el embotellado se produzca a
bajas temperaturas del líquido y del ambiente.
20
3. DIAGRAMA DE FLUJO DE TECNOLOGIA DE PROCESO
Manzana
Fresca
Recepción de
Materia Prima
Lavado
Selección
Triturado
Macerado
Meta-bisulfito de
Potasio Extracción
del Mosto
Azúcar Corrección
del Mosto
Inóculo 1°
saccharomyces sp. Fermentación
Filtración
2°
Fermentación
Filtración
Embotellado
Sidra
21
4. DIAGRAMA DE FLUJO DE PASOS DEL PROCESO
MANZANA
FRESCA
100 Kg
CORRECCIÓN DEL MOSTO
- Añadir los porcentajes faltantes en
RECEPCIÓN de la M.P. cuanto a cantidades de azúcar, acidez,
taninos y levaduras.
-En recipientes de plástico de 50
Kg.
-Pesado y toma de muestras para 1° FERMENTACIÓN:
control de calidad. “FERMENTACIÓN TUMULTUOSA”
SELECCIÓN
FILTRACIÓN
-Visual -En un filtro de placa horizontal.
-Sobre una faja transportadora.
TRITURACIÓN
2° FERMENTACIÓN
-Se utiliza una máquina trituradora que
nos permiten controlar el tamaño de los -En depósito inoxidable con camisa de
refrigeración.
trozos de manzana.
- A una temperatura de 12-14º C.
- Grados de alcohol: entre 4 y 6° gl
MACERACIÓN FILTRACIÓN
-En cubas de madera. -En un filtro de placa horizontal.
-No debe exceder de 12 a 18 horas.
EMBOTELLADO
EXTRACCIÓN DEL MOSTO -Por medio de una máquina llenadora-
-En una prensa neumática de tambor encorchadora.
cerrado.
-A bajas temperaturas del líquido y del
-Se agrega MBK a una concentración
de 10 a 15 gr. por cada 100 litros de ambiente.
mosto.
- Reposar entre 12 y 24 horas.
SIDRA
Grado
alcohólico:
> 5% V/V
22
5. DIAGRAMA DE FLUJO DE INGENIERIA DE PROCESO
Manzana
Fresca
Cajas de Plástico
con Rejillas
SIDRA
Volteado de Cajas
Paletizador
Cajas
Filtro Lavadora
Lavado de Envases
Formadora
Cerradura de Cajas
Faja de Cajas Llenado
Transportadora
Encorchado
Embotellado
Triturador
Filtrador de placas
Cubas de Horizontales
Maceración
Camisa de
Fermentador
Refrigeración
Prensa Neumática
Filtrador de placas
Camisa de Horizontales
Fermentador
Refrigeración
23
6. DIAGRAMA DE FLUJO DE EQUIPOS DE PROCESO
Tambor
Filtro
cerrado
rotativo Agua
Camisa de Camisa de
refrigeración refrigeración
Envases
Depósito Depósito
Llenado y Filtro de placa Filtro de placa
Embotellado Bomba inoxidable para Bomba inoxidable para Bomba
encorchad horizontal horizontal
fermentación fermentación
o
Formadora
de caja
Cerradora de Paletizador SIDRA
caja
Caja
24
7. ESQUEMA DE MAQUINARIAS (ESCALA REFERENCIAL)
Recepción de MP
Agua: 200 Kg/h
Sidra (52.227
26
kg/h)
CAPITULO IV: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
55010000
50010000 y = 39000x
45010000
40010000
35010000
30010000
25010000 y = 26,973.09x + 2,237,411.74
20010000
15010000
10010000
5010000
10000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400
Costos Ingresos Cantidad (Ton/año)
27
Tn/año, el costo variable unitario es 26900 S/./Tn y el precio de venta es de
39000 S/./Tn. Aplicando la formula deducida para el tamaño mínimo el cual
relaciona el costo fijo, con el precio de venta y el costo variable unitario se
tiene que la planta deberá tener una capacidad mínima de 186.03 Tn
sidra/año.
c) Tamaño optimo
Para el cálculo del tamaño óptimo, se trabaja considerando que los ingresos
deberán cubrir no solo los costos sino también las utilidades proyectadas, la
cual fue de 35%, así se obtuvo un tamaño óptimo de 280.18 Tn sidra/año.
2. LOCALIZACIÓN
A) MACROLOCALIZACIÓN
a) Descripción del factor más relevante
El factor más relevante para la macrolocalización de la planta es la
disponibilidad de materias primas (manzana). Cuando se realiza un
estudio de materias primas, conviene conocer su disponibilidad actual y a
largo plazo y si esta es constante o estacional. Debido a que la producción
nacional de manzana es relativamente baja, es conveniente realizar
importaciones de dicha fruta para lograr cubrir la demanda insatisfecha
del producto.
b) Propuesta de Localización (3 regiones)
Para este nivel de localización decidimos establecer nuestra planta
agroindustrial próxima a la obtención de la materia prima (manzana),
concentrándose principalmente en las regiones de Lima, Ancash y La
Libertad.
c) Descripción de factores respecto a las 3 regiones seleccionadas
1. Disponibilidad de Materia Prima
Para determinar la disponibilidad de materia prima se hizo uso de las
estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego, que proporciona la
producción y costo de chacra. Así se determinó que las regiones con
más producción de manzana son: Lima, Áncash y la Libertad.
A continuación se presentará una tabla con la disponibilidad de
materia prima por año y su respectivo costo de chacra (S/. /Kg).
28
Tabla 18. Costo de materia Prima de chacra (Años: 2009-2014) para
las regiones de Lima, Ancash y La Libertad.
REGIONES
LIMA ANCASH LA LIBERTAD
AÑO PROD. S/./Kg PRECIO PROD. S/./K PRECIO PROD. S/./Kg PRECIO
(t) ANUAL (t) g ANUAL (t) ANUAL
(Soles) (Soles) (Soles)
2009 126014 0.82 103331480 3466 1.01 3500660 2031 0.65 1320150
2010 132838 0.82 108927160 3560 0.94 3346400 1982 0.76 1506320
2011 137611 0.59 81190490 3477 0.98 3407460 1751 0.89 1558390
2012 135015 0.68 91810200 3194 0.99 3162060 1770 0.99 1752300
2013 143452 0.67 96112840 4327 1.09 4716430 1748 1.06 1852880
2014 148651 0.71 105542210 3396 1.12 3803520 1047 1.12 1172640
Fuente: MINAG 2014
De la Tabla, podemos ver que la región de Lima cuenta con mayor
disponibilidad de materia prima e incluso su precio de chacra es
menor al precio de chacra de la región de Áncash. En el caso de La
libertad, la producción de manzana es menor a la de Lima y Ancash,
pero su precio de chacra es más accesible.
2. Cercanía del mercado
El traslado del producto terminado (Sidra) desde la planta a los
diferentes puntos de ventas nacionales dependerá de la ubicación de
la región, así como de que tan útil es estar cerca de los clientes cuando
el transporte de bienes terminados es costoso o difícil de transportar
(voluminosos, pesados o frágiles). Se estima que la producción de
Sidra es destinada a la Capital de Lima, Junín y Huancavelica por lo
cual presentaremos las siguientes Tablas:
Tabla 19. Recorrido a la cuidad de Junín
29
Tabla 20. Recorrido a la cuidad de Huancavelica
30
4. Abastecimiento de energía
Tabla 22. Precio medio de Electricidad del Sector Industrial
31
Tabla 25. Costo anual de Agua Potable
7. Clima
Los tomates requieren un clima adecuado para poder crecer y
desarrollarse adecuadamente. Necesitan una temperatura mínima
entre los 15 y los 17 °C para desarrollarse aunque su temperatura
optima de crecimiento se sitúan entre los 20 y los 24 °C.
Tabla 27. Temperatura promedio anual de Áncash, La Libertad y
Lima
Región
Áncash La Libertad Lima
Temperatura promedio
anual (°C) 17.5 19.3 18.7
32
8. Costo de vida
En el costo de vida se ha considerado el Producto bruto interno
percápita (PBI) en cada departamento del Perú desde el 2007 hasta el
2012.
En la Tabla 10, se observa que la región con un PBI más alto es Lima,
mientras que la región que presenta un menor PBI es La Libertad.
Tabla 28. PBI PERCÁPITA (en Nuevos Soles)
d) Selección de la Región
Luego de investigar los factores para determinar la región más
conveniente para la localización de la planta, aplicamos el método de
Brown y Gibson.
Tabla 29. Determinación de los valores de los factores objetivos
La
13.108 3769.56 1.95 8.861 5.128 3798.607 0.00026325 0.28221
Libertad
Lima 19.298 2411.16 2.015 7.505 9.801 2449.779 0.0004082 0.43759
TOTAL 0.00093283
33
Tabla 30. Calificación obtenida al comparar los factores respecto al
enfoque de la empresa
Cercanía Acceso de
Factor Clima Total Wj
de mercado transporte
Cercanía de
---- 1 1 2 2/4 0.5
mercado
Acceso de
0 ----- 1 1 ¼ 0.25
transporte
TOTAL 4
Teniendo en cuenta como cada uno de estos factores están presente en las
regiones se le dio una calificación del 2 al 0, siendo 2 excelente, 1 bueno
y 0 deficiente; de esta manera se observa en la tabla 13
Tabla 31. Calculo de ordenación jerárquica de acuerdo a cada Región
Localidad FO FS MPL
34
Luego del análisis de macrolocalización, se tiene que la región de Lima es
el que se presenta como propicio para la implementación de la planta
productora de sidra, dado si mayor puntaje y a los factores ya expuestos.
B) MICROLOCALIZACIÓN
a) Descripción del factor más relevante.
El factor más relevante para la microlocalización de la planta es la
disponibilidad de materias primas (manzana). Cuando se realiza un estudio
de materias primas, conviene conocer su disponibilidad actual y a largo
plazo y si esta es constante o estacional.
b) Propuesta de localización (3 provincias)
En la región de Lima las principales provincias de producción de
manzana son Cañete, Huaral y Huarochirí.
c) Descripción de factores respecto a las 3 provincias seleccionadas
1. Disponibilidad de materia prima
Se determinó que la Región de Lima cuenta con mayor disponibilidad
de materia prima e incluso su precio de chacra es menor, es por eso
que se presentará una tabla con la disponibilidad de materia prima por
año y su respectivo costo de chacra (S/. /Kg) en sus diferentes
provincias:
35
Tabla 33. Costo de materia Prima de chacra (Años: 2008-2014) para
las provincias de Lima.
LIMA
AÑO PRODUCCIÓN (t) PRECIO DE
PROVINCIAS CHACRA
CAÑETE HUARAL HUAROCHIRÍ (S/./Kg)
2008 61004 29695 13481 0.72
2009 70374 26346 13515 0.65
2010 74863 27512 13114 0.7
2011 75905 30457 14984 0.60
2012 76208 33440 11230 0.68
2013 85532 33070 9417 0.60
2014 56463 19143 6093 0.60
Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática
36
Tabla 35. Población económicamente activa en Cañete, Huaral y
Huarochirí
Provincia Total de Red Red Pilon Camión Pozo Río, Vecino Otro
viviendas pública pública de uso cisterna acequia
dentro fuera público u otro manantial
Cañete 47175 25897 2394 2101 4231 5022 4580 2237 713
Huaral 39427 23017 2813 1408 507 7115 2940 1349 278
Huarochirí 18458 7144 2126 1776 846 413 5333 535 285
Fuente: INEI-Resultados Generales del Censo de Población y
Vivienda 2007
37
6. Servicio de transporte
Se consideró el factor costo de transporte por Km de las localidades de
Cañete, Huaral y Huarochirí a la ciudad de lima, desde dónde se
redistribuirá nuestro producto final a nivel nacional.
Tabla 38. Costo de transporte de las provincias de Cañete, Huaral y
Huarochirí
Región
Cañete Huaral Huarochirí
Temperatura promedio
20.48 19.4 17
anual (°C)
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
8. Costo de vida
Tabla 40. PBI por provincias del Departamento de Lima
38
d) Selección de la localización
Luego de investigar los factores para determinar la provincia de Lima
más conveniente para la localización de la planta, aplicamos el método
de Ranking de factores.
Factores: A: Materia Prima E: Agua
B: Cercanía de mercado F: Transporte
C: Mano de obra G: Clima
D: Energía H: Costo de vida
Tabla 41. Matriz de comparaciones pareadas de factores
39
Luego del análisis de microlocalización, se tiene que la provincia de
CAÑETE en la región de Lima es el que se presenta como propicio para
la implementación de la planta productora de sidra, dado si mayor puntaje
y a los factores ya expuestos.
40
CAPITULO V: EQUIPOS, MAQUINAS, OPERARIOS Y DIAGRAMA DE
GANTT
6 312 8 6 298
Días feriados:
1 de Enero: Año Nuevo
Jueves y Viernes Santo (Semana Santa)
1 de Mayo: Día del trabajador
28 y 29 de Julio: Fiestas Patrias
Días de mantenimiento
El mantenimiento se va a realizar cada 6 meses, es decir dos veces al año, y
cada mantenimiento se va a realizar en 3 días.
41
2. AJUSTE DE BALANCE DE MASA POR DIA/TURNO
Manzana Fresca
(1.8002 Tn/día)
Sidra (0.9401
42 Tn/día)
3. FICHA TECNICA DE EQUIPOS
MONTACARGAS CON LLANTAS MODELO: GP15ZNT
NEUMÁTICAS MARCA: CAT
DESCRIPCIÓN: Los montacargas marcan la pauta para una experiencia única
de levante. Su fuerza puede ser constatada efectivamente con madera, cemento,
tuberías así como en las aplicaciones para el trabajo pesado. Combina un
espacioso compartimiento para el operador con los resultados de un gran
rendimiento en un operador cómodo, alerta y productivo en jornadas de larga
duración. Capacidad: 1500 Kg.
LARGO: 2260 mm ANCHO: 1065 mm ALTURA: 3635 mm
GEOMETRÍA: Cuadrada PESO: 2510 kg
MATERIAL: Acero Inoxidable RESISTENCIA QUÍMICA:
Elevada
MOTOR: k21 POTENCIA: CAPACIDAD DEL TANQUE DE
34.0 kW COMBUSTIBLE: 42 L.
CONSUMO: Gasolina o GLP NÚMERO DE CILINDROS: 4.0
DE CRUCERO (cambio de potencia): 19 km/h
VELOCIDADES
ELEVACIÓN: 570 mm/s
(Con carga)
EN DESCENSO: 520 mm/s
Consumo Agua: ------ Vapor: ----- Aire: -----
43
BALANZA INDUSTRIAL MODELO: PCE-PM 300
Descripción:
La balanza de plataforma PCE-PM 300 es una balanza industrial verificable con
una sólida base de acero lacado y con una plataforma de acero noble. El terminal
de manejo está montado en la balanza, pero lo puede colocar donde desee, en
la pared o en un trípode. Tiene un Indicador de estabilidad. Tiene una gran
pantalla con cifras LED muy luminosas. Preparada para ser conectada a
sistemas de envío de DHL, GLS y UPS. Tiene un Interfaz RS-232 para la
transmisión de datos.
Capacidad:
Carga mínima = 2000 g Carga Máxima = 300 kg
Longitud: 600 mm Ancho: 500 mm Altura: 740 mm
Geometría: Cuadrada Peso: 35 kg
Material: Acero lacado y acero noble Resistencia química: Alta
Servicios Industriales
Energía Eléctrica: Si Potencia: 6 W Tensión: 230 V
(monofásica)
Consumo Agua: ------ Vapor: ----- Aire: -----
44
VOLTEADOR DE CAJAS MODELO: JK 400
Descripción:
El volcador de cajones se utiliza para la descarga de frutas de contenedores
pallet de plástico o madera. Completamente fabricado en acero inoxidable.
Accionamiento hidráulico. Operación manual. Adecuado para cajas de
diferentes dimensiones.
Capacidad:
Carga máxima de hasta 400 kg.
Altura: 1350 mm
Longitud: 1500 mm Ancho: 1220 mm
Altura máx.: 2550 mm
Geometría: Cuadrada Peso: 330 kg
Material: Acero inoxidable Resistencia química: Alta
Servicios Industriales
Energía Eléctrica: Si Potencia: 500 W Tensión: 200 V
(Monofásica)
Consumo Agua: ------ Vapor: ----- Aire: -----
45
LAVADORA DE FRUTAS MODELO: FW-2000
Descripción:
La lavadora de frutas FW-2000 está hecha para limpiar e higienizar la fruta. Es
posible procesar todo tipo de fruta, con flotabilidad positiva o negativa. El
producto es empujado a través de la lavadora por la corriente de agua en
combinación con el sistema compartimental de paletas de velocidad variable.
Este sistema va accionado mediante dos cadenas de plástico montadas en los
laterales de la lavadora y conectadas transversalmente por una serie de paletas
espaciadas entre sí. La cinta transportadora modular montada sobre el fondo del
tanque permite un transporte controlado de los productos con flotabilidad
negativa a través de la lavadora hasta el elevador de descarga. Para reforzar la
acción de lavado convencional, hay un sistema especial de agitación por aire
que intensifica el resultado de lavado/limpieza. El agua se recoge en un tanque
separado dotado de una bomba y un tamiz previamente a su recirculación.
Capacidad: 2000 Kg/h
Longitud: 3000 mm Ancho: 1100 mm Altura: 1600 mm
Geometría: Rectangular Peso: ± 1500 kg
Material: Acero Inoxidable Resistencia química: Alta
Servicios Industriales
Energía Eléctrica: Si Potencia: 5.74 kW Tensión: 230 V
Agua: Mínimo gasto de Vapor: ----- Aire: -------
Consumo agua debido a su sistema de
recirculación
46
TRANSPORTADORA DE FAJA MODELO: Transportadora de Fajas
Descripción:
La transportadora de faja se utiliza para la selección – eliminación manual de
fruta de mala calidad – y transporte de fruta desde la lavadora hacia la máquina
de trituración.
Capacidad: 1.15 TM/h.
Largo: 3000 mm Ancho: 620 mm Altura: 1500 mm
Geometría: Rectangular Peso: 2800 kg
Material: Goma de Silicona y Resistencia química: Elevada
Acero Inoxidable
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA Potencia: 4.0 kW Tensión: 220 – 380 –
ELÉCTRICA 440 V
CONSUMO Agua:----- Vapor:--- Aire:-----
47
TRITURADORA MODELO: 2P2000
Descripción:
La máquina para hacer puré está diseñada para trabajar con la masa de fruta.
El producto obtenido será puré de fruta.
Capacidad:
2000 – 2500 kg/h
Largo: 1600 mm Ancho: 1380 mm Altura: 2250 mm
Geometría: Cuadrada Peso: 900 kg
Material: Acero inoxidable Resistencia química: Elevada
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA Potencia: 7.5 kW Tensión: 220 – 380 – 440 V
ELÉCTRICA
CONSUMO Agua: ---- Vapor: ----- Aire: -----
48
CUBAS TRONCÓNICAS DE MODELO: Cuba Troncónica
MACERACIÓN 2000 L
Descripción:
Recipiente de madera utilizado para la crianza de la sidra. La cuba oxigena la
sidra lentamente y le aporta textura y aroma para suavizar su sabor.
Capacidad: 2000 L
Diámetro exterior de fondo Diámetro exterior de Altura: 1400 mm
inferior: 1660 mm fondo superior: 1500
mm
Geometría: Cónica Peso: 230 kg
Material: Madera (roble) Resistencia química: Baja
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA ELÉCTRICA Potencia: ------- Tensión: ------
CONSUMO Agua: ------ Vapor: ------- Aire: -------
49
BOMBA ELÉCTRICA (Para Realizar MODELO: ZW5420FB-FT
el prensado)
DESCRIPCIÓN: Máquina que absorbe energía mecánica de un motor
eléctrico y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía
hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a
otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.
Capacidad: 60 – 120 pulg^3/min
LARGO: 742.188 mm ANCHO: 500.38 mm ALTURA: 624.84 mm
GEOMETRÍA: Rectangular PESO: 34 kg
MATERIAL: Acero inoxidable RESISTENCIA QUÍMICA: Elevada
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA POTENCIA: 1.5 hp TENSIÓN: 115 –
ELÉCTRICA 230 – 460
CONSUMO AGUA: --- VAPOR: --- AIRE: ---
50
PRENSA NEUMÁTICA DE TAMBOR MODELO: IBP 020
CERRADO
Descripción:
Predominio de acero inoxidable, también en bastidor y carenados, construcción
robusta y acabados esmerados.
Preparada para un proceso completamente automático de carga-prensado-
descarga. Máxima agilidad gracias a la reducción y eliminación de tiempos
muertos.
Dispositivo de drenaje especial, máxima superficie filtrante y fácil limpieza.
Descarga acelerada gracias a su gran compuerta. Programas variables, tanto en
el prensado como en la descarga.
Capacidad: 2000 L
Longitud: 4080 mm Ancho: 1480 mm Altura: 1510 mm
Geometría: Cilíndrica PESO: 980 kg
Material: Acero Resistencia química: Alta resistencia a los
inoxidable AISI-304. medios corrosivos entre –268 ºC y 650 ºC.
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA ELÉCTRICA: Potencia: 3.4 kW Tensión: 400 V
Trifásico
CONSUMO Agua: ----- Vapor: ----- Aire: Comprimido
51
FERMENTADOR CON CAMISA DE MODELO: EV1500
REFRIGERACIÓN
Descripción:
Depósito inoxidable para fermentación con camisa de refrigeración V1, V2 y
V3 de fondo cónico y patas. La camisa de refrigeración está instalada en toda
la circunferencia del tanque. La entrada y la salida de la camisa están situados
en la parte trasera del tanque. Posibilidad de colocación de la camisa de
refrigeración en diferentes posiciones o en su totalidad colocación de más de
una camisa.
Capacidad: 1500 L
Longitud: 2000 mm Ancho: 1000 mm Altura: 1500 mm
GEOMETRÍA: Cilíndrica PESO: 350 kg
Material: Acero inoxidable Resistencia química: Alta resistencia a los
AISI-304. medios corrosivos entre –268 ºC y 650 ºC.
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA ELÉCTRICA: Potencia: 3.5 kW Tensión: 220 V
Trifásica
CONSUMO Agua: Vapor: ---- Aire: Comprimido. Consumo
Ocasional máx. 5 Nm3 /h, P = 6 bar
52
BOMBA PARA FILTROS (para realizar
MODELO: MAGNUS-21500
la 2° fermentación)
Descripción: Bomba extremadamente silenciosa dado que gira a 1.450 rpm hasta
10CV.
Bomba autoaspirante de gran caudal ideal para grandes equipos de filtración.
Incorpora un prefiltro en la aspiración de grandes dimensiones, que junto a las
excelentes prestaciones hidráulicas que ofrece, genera una altísima capacidad de
filtración.
Filtro con tapa transparente en policarbonato que permite observar fácilmente el
interior del cesto prefiltro.
Imposibilidad de comunicación eléctrica con el agua, ya que ninguna parte del motor
tiene contacto con el líquido bombeado.
Puede trabajar con agua salada gracias a su sello mecánico en AISI-316.
Caudal: 177 m3/h
Longitud: 1170 mm Ancho: 385 mm Altura: 715 mm
Geometría: Cilíndrica PESO: 85.5 kg
Material: Acero Resistencia química: Alta resistencia a los medios
inoxidable AISI-316. corrosivos entre –268 ºC y 650 ºC.
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA ELÉCTRICA: Potencia: 11 kW RPM: 2850
Trifásico
HP: 15 Diámetro Asp: 110 Diámetro Imp: 110mm
mm
53
FILTRO DE PLACA HORIZONTAL MODELO: FEURB 20PV
(FILTRO DE 20 PLACAS) MARCA: AUSAVIL
Descripción:
Filtro de 20 placas con bomba “RP Auto aspirante”, para el filtrado de sidra en el
trasiego o previo al embotellado. Chasis en acero INOX – AISI 304, montado sobre 3
ruedas ( 1 oscilante)
– Barras y husillo de cierre en Inox, con volante central para un apriete uniforme.
– Placas filtrantes de 40 x 40 cm. Fabricadas en celulosa atósica.
– Placas para soporte de cartones filtrantes fabricadas en polietileno.
– Válvula reguladora de caudal y manómetro para control de presión.
Capacidad: 1500 L/h
Longitud: 1000 mm Ancho: 600 mm Altura: 900 mm
Geometría: Rectangular Peso: 250 Kg
Resistencia Química: El Inox AISI 304, acero inoxidable
Material: Acero austenítico, es el más comúnmente utilizado de toda la
Inoxidable (Inox AISI serie. Combina unas características mecánicas excelentes
304), construida en chapa con una alta resistencia a los medios corrosivos entre –268
con pintura epoxi de alta ºC y 650 ºC. Se utiliza fundamentalmente en la industria
resistencia química en general, alimentación, refinerías, industria
lechera, etc.
Servicios industriales
54
MÁQUINA LLENADORA-ENCORCHADORA MODELO: MONOBLOC
GALLCO 20 - 3
55
ETIQUETADORA AUTOMÁTICA MODELO: ETIQUETADORA
MARCOPAC/TXT AUTOMÁTICA
Vapor: Presión
Consumo Agua: ----- Aire: 2cmf de aire.
de 50 - 90 psi.
56
BOMBA PARA FILTROS (Para MODELO: MAGNUS-21500
realizar el llenado de la sidra a los
envases)
Descripción: Bomba extremadamente silenciosa dado que gira a 1.450 rpm
hasta 10CV.
Bomba autoaspirante de gran caudal ideal para grandes equipos de filtración.
Incorpora un prefiltro en la aspiración de grandes dimensiones, que junto a las
excelentes prestaciones hidráulicas que ofrece, genera una altísima capacidad
de filtración.
Filtro con tapa transparente en policarbonato que permite observar fácilmente
el interior del cesto prefiltro.
Imposibilidad de comunicación eléctrica con el agua, ya que ninguna parte del
motor tiene contacto con el líquido bombeado.
Puede trabajar con agua salada gracias a su sello mecánico en AISI-316.
Caudal: 177 m3/h
Longitud: 1170 mm Ancho: 385 mm Altura: 715 mm
Geometría: Cilíndrica PESO: 85.5 kg
Material: Acero Resistencia química: Alta resistencia a los
inoxidable AISI-316. medios corrosivos entre –268 ºC y 650 ºC.
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA ELÉCTRICA: Potencia: 11 kW RPM: 2850
Trifásico
HP: 15 Diámetro Asp: 110 Diámetro Imp: 110mm
mm
57
FORMADORA AUTOMÁTICA
MODELO: SUPERBOX 544
DE CAJAS DE CARTÓN
Descripción:
La Superbox es una formadora que recoge, abre, pliega, forma y sella con cinta
adhesiva la parte inferior de la caja. Muy versátil, permite utilizar bobinas
adhesivas que se encuentran fácilmente en el mercado.
La máquina está equipada con un almacén para los cartones, una zona donde se
abren los cartones y una cinta transportadora de rodillos para la salida de las
cajas. La regulación del cambio de formato se ejecuta de manera cómoda
gracias a cinco volantes y al ajuste del almacén de cartones y de la posición de
las ventosas.
Capacidad: 600 piezas/hora
Longitud: 2276 mm Ancho: 1652 mm Altura: 1660 mm
Geometría: Rectangular Peso: 350 kg
Material: Acero Inoxidable Resistencia química: Alta
Servicios Industriales
Energía Eléctrica: Si Potencia: 1 kW Tensión: 400 V
Consumo Agua: --------- Vapor: ----- Aire: 350 Nl/1'
58
CERRADORA DE CAJAS MODELO: MTN 500
Descripción:
La cerradora de cajas MTN ref 500 es una máquina cerradora de cajas de cartón
preparada para trabajos repetitivos y muy eficaz.
Se utiliza para colocar cinta autoadhesiva en la parte inferior y superior de cada
caja. Las cajas se introducen manualmente y 2 cintas autoadhesivas cierran las
solapas superiores e inferiores, mientras la caja es arrastrada por dos bandas de
arrastre laterales. El alto y ancho de la máquina es ajustable al tamaño de las
diferentes cajas que admite la cerradora. Se puede adquirir para su utilización
con cinta de 48mm. o bien para cinta de 72mm. La cerradora de cajas posee un
sistema de desplazamiento sobre ruedas con freno.
Capacidad: 900 cajas/hora
Longitud: 1880 mm Ancho: 830 mm Altura:1180 mm
Geometría: Rectangular Peso: 140 kg
Material: Acero Resistencia química: Alta resistencia a los
inoxidable AISI-304. medios corrosivos entre –268 ºC y 650 ºC.
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA ELÉCTRICA: Potencia: 0.5 kW Tensión: 220V
Monofásica
CONSUMO Agua: ------ Vapor: ------ Aire: -------
59
NOMBRE: Pallet de Plástico MODELO: EURO H3
DESCRIPCIÓN: Es una plataforma de Polietileno de lata densidad, que
permite el agrupamiento de mercancías sobre ella, constituyendo una unidad
de carga.
Capacidad: 1000 Kg.
LARGO: ANCHO: 1000 mm ALTURA: 160
1200 mm mm
GEOMETRÍA: Rectangular PESO: 22 kg
MATERIAL: Polietileno de alta RESISTENCIA QUÍMICA: Elevada
densidad
CARGA ESTÁTICA: 4000 CARGA DINÁMICA: 1000 Kg
Kg
CONSUMO AGUA: VAPOR: AIRE:
60
MESA DE TRABAJO MODELO: MTIE-110
Descripción:
Mesa de trabajo Tipo Isla. Fabricada en acero inoxidable Cal. 18 y 20. Con
Piso (Entrepaño).
Largo: 1100 mm Ancho: 700 mm Altura: 900 mm
Geometría: Rectangular Peso: 18 kg
Material: Acero inoxidable Resistencia química: Elevada
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA Potencia: ----- Tensión: -------
ELÉCTRICA
CONSUMO Agua: ---- Vapor: ----- Aire: -----
61
PLATAFORMA MODELO: WPH
Descripción:
Plataforma híbrida con chapa abatible.
Capacidad:
3000 kg
Largo: 2000 mm Ancho: 1500 mm Altura: 240 mm
Geometría: Rectangular Peso: 196 kg
Material: Acero inoxidable AISI Resistencia química: Alta resistencia a
304 los medios corrosivos entre –268 ºC y
650 ºC.
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA Potencia: ----- Tensión: -----
ELÉCTRICA
CONSUMO Agua: ---- Vapor: ----- Aire: -----
62
ESCALERA INDUSTRIAL MODELO: Bilateral
Descripción:
Escalera industrial bilateral, los peldaños y plataforma son de acero y rejilla, el
Angulo de inclinación de los peldaños de 30° para es una escalera de carga. Nº
de peldaños incl. Plataforma = 5
Longitud del peldaño = 90 cm Ancho de la Altura pedestal sin
Longitud de la plataforma = plataforma = 100 barandilla = 120 cm
270 cm cm Altura de la
barandilla = 100 cm
Geometría: Rectangular Peso: 50 kg
Material: Acero inoxidable y Resistencia química: Elevada
rejilla
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA Potencia: ----- Tensión: -------
ELÉCTRICA
CONSUMO Agua: ---- Vapor: ----- Aire: -----
63
TOLVA DE ACUMULACIÓN MODELO: TD 1040
Descripción:
Esta tolva de vibración es la máquina ideal para dosificar, acumular y repartir
el producto de manera homogénea en todo el ancho de la máquina.
Distribuye acumula y dosifica el producto de manera eficaz, para alimentar a
las máquinas posteriores de manera continua y distribuida en toda la anchura de
la máquina, además está recubierta de material amortiguador que absorbe la
vibración sin dañar el producto.
Fácil de limpiar y de muy bajo mantenimiento.
Capacidad: 1.5 Tn
Largo: 4155 mm Ancho: 1200 mm Altura: 1020 mm
Geometría: Rectangular Peso: 600 kg
Material: Acero inoxidable Resistencia química: Elevada
SERVICIOS INDUSTRIALES
ENERGÍA Potencia: 1 Kw Tensión: -------
ELÉCTRICA
CONSUMO Agua: ---- Vapor: ----- Aire: -----
64
4. NÚMERO DE MAQUINARIAS
Para determinar el número de máquinas se hizo uso de las siguientes formulas:
65
En el proceso de maceración se tiene que dejar reposar por 24 horas, es por ello
se necesita el uso de 2 cubas troncónicas de maceración.
En el proceso de fermentación alcohólica se utiliza 30 días, en el caso de nuestra
empresa de Sidra solo se labora de lunes a sábado por cual será necesario
establecer 26 días laborables de producción de sidra al mes, haciendo uso de 26
fermentadores para la fermentación alcohólica.
Así mismo, en el proceso de fermentación maloláctica se utiliza 7 días, los cuales
sirven para obtener una concentración de olores agradables en el producto. Como
nuestra empresa de Sidra solo labora de lunes a sábado, tendremos 6 días
laborables de producción de sidra a la semana, haciendo uso de 6 fermentadores
para la fermentación maloláctica.
5. NUMERO DE OPERARIOS
Para determinar el número de operarios se hizo uso de las siguientes formulas:
𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐻 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
𝑁=
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
Tabla 45. Determinación del número de operarios para cada actividad manual
Horas
Requerimiento Horas
disponibles
Actividades de HH por disponible N N real
por periodo
periodo por periodo
(Real)
Selección 6.0005 2.0 3.00 3 2.0
Llevar de la selección a la
4.8004 2.0 2.40 3 1.60
trituradora
Apilado de cajas formadas
0.3482 0.5 0.70 1 0.35
vacías
Llenado de cajas 3.4821 2.0 1.74 2 1.74
Traslado de cajas llenadas
6.9642 2.0 3.48 4 1.74
a la maquina cerradora
Apilado de cajas con el PT 0.4974 0.25 1.9898 2 0.25
66
6. DIAGRAMA DE GANTT
Para el método de Gantt en la planta de sidra se tomó como un tiempo base de 8
horas de trabajo, presentando 1 jornada al día.
Tabla 46. Cronograma de las actividades realizadas durante la elaboración de
sidra
Las actividades que están coloreadas con color mejor, son aquellas operaciones
que vienen del día anterior, debido que para realizar la extracción de mosto, el
67
macerado se deja reposar por 24 horas; para la 1 ° Filtración, la 1° Fermentación
se tiene que dejar fermentar por 30 días y para realizar la 2° Fermentación, se deja
fermentar por 7 días. Es por ello que en diagrama de Gantt comenzamos las
actividades realizando las actividades del día anterior, y de esta manera poder
producir todos los días.
68
CAPITULO VI: MÉTODO DE GUERCHET
69
Para la determinación de k se utilizó la siguiente formula:
∑ ℎ 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠
𝑘= 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠
∑ ℎ 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
De los cual resulto que el coeficiente de evolución (k) en nuestro proceso es:
K = 1.437 m
Luego para cada elemento se calcula la superficie total necesaria como la suma de
tres superficies parciales.
Tabla 48. Superficie de cada elemento del proceso y superficie total del área.
70
Área de operarios alto Ancho Largo N° de SS Subtotal
Operarios
Operarios 1.65 - - 15 0.5 7.5
AREA 534.972
TOTAL m2
71
CAPÍTULO VII: DISTRIBUCIÓN GENERAL DE UNA PLANTA DE SIDRA
72
Figura 13. Tabla relacional de actividades de una planta de sidra (16 áreas)
73
Tabla 51. Número de Pares de Actividades de acuerdo al valor de proximidad
según a tabla relacional de actividades
A E I O U X TOTAL
6 12 18 30 49 5 120
(1,2)
(2,3)
(3,4)
(3,9)
(3,8)
(3,7)
74
3. COMBINACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Tabla 53. Combinación de flujo y no flujo de materiales entre actividades.
75
(1,12) - 0 0 O 1 1 O
(2,11) - 0 0 O 1 1 O
(2,12) - 0 0 O 1 1 O
(2,16) - 0 0 O 1 1 O
(3,10) - 0 0 O 1 1 O
(3,11) - 0 0 O 1 1 O
(4,11) - 0 0 O 1 1 O
(4,12) - 0 0 O 1 1 O
(4,16) - 0 0 O 1 1 O
(5,11) - 0 0 O 1 1 O
(5,12) - 0 0 O 1 1 O
(6,11) - 0 0 O 1 1 O
(6,12) - 0 0 O 1 1 O
(7,8) - 0 0 O 1 1 O
(7,11) - 0 0 O 1 1 O
(7,12) - 0 0 O 1 1 O
(8,10) - 0 0 O 1 1 O
(8,12) - 0 0 O 1 1 O
(8,16) - 0 0 O 1 1 O
(9,10) - 0 0 O 1 1 O
(9,12) - 0 0 O 1 1 O
(9,16) - 0 0 O 1 1 O
(10,11) - 0 0 O 1 1 O
(10,12) - 0 0 O 1 1 O
(11,12) - 0 0 O 1 1 O
(11,16) - 0 0 O 1 1 O
(1,9) - 0 0 U 0 0 U
(1,10) - 0 0 U 0 0 U
(1,14) - 0 0 U 0 0 U
(1,15) - 0 0 U 0 0 U
(2,9) - 0 0 U 0 0 U
(2,14) - 0 0 U 0 0 U
(2,15) - 0 0 U 0 0 U
(3,15) - 0 0 U 0 0 U
(3,16) - 0 0 U 0 0 U
(4,9) - 0 0 U 0 0 U
(4,14) - 0 0 U 0 0 U
(5,6) - 0 0 U 0 0 U
(5,7) - 0 0 U 0 0 U
(5,9) - 0 0 U 0 0 U
(5,13) - 0 0 U 0 0 U
(5,14) - 0 0 U 0 0 U
(5,15) - 0 0 U 0 0 U
(6,8) - 0 0 U 0 0 U
(6,10) - 0 0 U 0 0 U
(6,13) - 0 0 U 0 0 U
76
(6,14) - 0 0 U 0 0 U
(6,15) - 0 0 U 0 0 U
(6,16) - 0 0 U 0 0 U
(7,13) - 0 0 U 0 0 U
(7,14) - 0 0 U 0 0 U
(7,15) - 0 0 U 0 0 U
(7,16) - 0 0 U 0 0 U
(8,9) - 0 0 U 0 0 U
(8,11) - 0 0 U 0 0 U
(8,13) - 0 0 U 0 0 U
(8,14) - 0 0 U 0 0 U
(8,15) - 0 0 U 0 0 U
(9,11) - 0 0 U 0 0 U
(9,13) - 0 0 U 0 0 U
(9,14) - 0 0 U 0 0 U
(9,15) - 0 0 U 0 0 U
(10,13) - 0 0 U 0 0 U
(10,14) - 0 0 U 0 0 U
(11,14) - 0 0 U 0 0 U
(11,15) - 0 0 U 0 0 U
(12,13) - 0 0 U 0 0 U
(12,14) - 0 0 U 0 0 U
(12,15) - 0 0 U 0 0 U
(12,16) - 0 0 U 0 0 U
(13,14) - 0 0 U 0 0 U
(13,15) - 0 0 U 0 0 U
(13,16) - 0 0 U 0 0 U
(14,15) - 0 0 U 0 0 U
(14,16) - 0 0 U 0 0 U
(1,13) - 0 0 X -1 -1 X
(2,13) - 0 0 X -1 -1 X
(3,13) - 0 0 X -1 -1 X
(4,13) - 0 0 X -1 -1 X
(11,13) - 0 0 X -1 -1 X
77
Combinacion
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(1,2)
(3,8)
(1,16)
(4,6)
(10,16)
(2,5)
(3,5)
(4,10)
(6,7)
(1,3)
(1,12)
(3,10)
(4,16)
(6,12)
(8,10)
(9,12)
(11,12)
4. DIAGRAMA DE HILOS
(Anexo 3)
78
CAPÍTULO VIII: DISTRIBUCIÓN DE DETALLE
2. BALANCE DE LINEA
Tabla 54. Tiempo de producción diaria de sidra y por botella
T (min) (producción
Actividades T(min*botella)
por día)
1 Pesado de MP 45 0.0359
2 Volteado de Cajas 45 0.0359
3 Lavado 54 0.0431
4 Selección 120 0.0958
5 Llevar el producto seleccionado a
96 0.0766
la trituradora
6 Triturado 46 0.0367
7 Macerado 46 0.0367
8 Extracción del mosto 54 0.0431
9 1° Fermentación 46 0.0367
10 1° Filtración 46 0.0367
11 2° Fermentación 42 0.0335
12 2° Filtración 42 0.0335
13 Embotellado 38 0.0303
14 Etiquetado 37 0.0295
15 Formación de cajas 21 0.0168
16 Apilado de cajas vacías 21 0.0168
17 Llenado de cajas 105 0.0838
18 Traslado de cajas llenadas a la
105 0.0838
maquina cerradora
19 Cerrado de cajas 14 0.0112
20 Apilado de cajas con el PT 15 0.0120
79
Unidad de producción = 1 botella
La producción diaria = 1253 botellas
Tiempo de cadencia = 0.0958 min
A. Situación Inicial
Tabla 55. Tiempo de ciclo y tiempo ocioso de una unidad de producción (1
botella)
Operarios
T Tiempo
Actividades Estaciones por
(min*botella) ocioso (min)
estaciones
Pesado de MP 1 0.0359 0.0599 --
Volteado de Cajas 2 0.0359 0.0599 --
Lavado 3 0.0431 0.0527 --
Selección 4 0.0958 0.0000 3
Llevar el producto
seleccionado a la trituradora 5 0.0766 0.0192 3
80
Ritmo de Producción (bot./min) 10.4417
Producción por Hora (bot./hora) 626.5
Además:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 = 𝑋 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
81
De acuerdo con este balance de línea solo se necesita 14 trabajadores.
Además:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 = 𝑋 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
3. ANALISIS MATRICIAL
A. DISPOSICIÓN INICIAL
Este método nos permite analizar la disposición de planta de nuestro producto:
“Sidra”. A partir del análisis de la secuencia de operaciones, evaluando las
cantidades por transportar y las distancias por recorrer, se evalúa el esfuerzo
que representan dichos movimientos, dándonos esta evaluación un índice para
medir su productividad y plantear una propuesta de mejora.
82
Matriz de cantidad
Tabla 59. Matriz de Cantidad de Sidra (en Kilogramos)
A B C D E F G H
A 2000 5
B 1800.2
C 6.3007
D 1533.92 866.45 1.5
E 595.37
F
G
H
Kilogramos
Matriz de distancia
Tabla 60. Matriz de Distancia (En metros)
A B C D E F G H
A 5.5 41.5
B 21.6
C 46
D 12 13.5 40.05
E 18.4
F
G
H
Metros
Matriz de esfuerzo
Tabla 61. Matriz de Esfuerzos (En Kg-m)
A B C D E F G H
A 11000 207.5
B 38884.32
C 289.8322
D 18407.0866 11697.011 60.075
E 10954.7794
F
G
H
83
B. PROPUESTA DE MEJORA
Tabla 62. Áreas que involucran flujo de materia prima y/o materiales en la
elaboración de Sidra.
A B C D E F G H
A 2000 5
B 1800.2
C 6.3007
D 1533.92 866.45 1.5
E 595.37
F
G
H
Kilogramos
Matriz de distancia
Tabla 65. Matriz de distancia en metros.
A B C D E F G H
A 5.5 35.5
B 21.6
C 37
D 12 13.5 40.05
E 18.4
F
G
H
Metros
84
Matriz de esfuerzo
Tabla 66. Matriz de Esfuerzos.
A B C D E F G H
A 11000 177.5
B 38884.32
C 233.1259
D 18407.0866 11697.011 60.075
E 10954.7794
F
G
H
𝐸𝑠𝑓 1 − 𝐸𝑠𝑓 2
∆𝑃𝑟 = ∗ 100
𝐸𝑠𝑓 2
91500.6042 − 91413.90
∆𝑃𝑟 = ∗ 100
91413.90
∆𝑷𝒓 = 𝟎. 𝟏𝟎 %
85
CAPÍTULO IX: LUMINARIAS
86
Área de Proceso 10 27 6 4 0.9 Colgantes 500 MAREA 28 150X1570 L58/21- 56
(Sótano) 258 X94 840
PLUS
8 Área de control y 5 6 4 3 1.2 Colgantes 300 MAREA 3 150X1270 L36/21- 6
Aseguramiento de la 236 X94 840
calidad PLUS
9 Área de Residuos 5 15 5 4 1.2 Colgantes 300 MAREA 9 150x1270x L 36/21 - 18
236 94 840
PLUS
10 Almacén de 8 5 3 3 1.2 De 350 MAREA 6 150x1270x L 36/21 - 12
Herramientas y superficie 236 94 840
Reparación PLUS
11 Baños y vestidores de 8 2 3 3 0.6 De 100 MAREA 3 150x660x9 L 18/21 - 6
hombre superficie 218 4 840
PLUS
Baños y Vestidores de 8 2 3 3 0.6 De 100 MAREA 3 150x660x9 L 18/21 - 6
mujeres superficie 218 4 840
PLUS
12 Servicios Médicos 8 3 3 3 0.9 De 300 MAREA 3 150X1270 L 36/21 - 6
superficie 236 X94 840
PLUS
13 Área de Comedor 8 4 3 3 1.2 De 200 MAREA 3 150X1270 L 36/21 - 6
superficie 236 X94 840
PLUS
14 Oficinas
Administrativas
Sala de Conferencia 5 3.5 3 3 1.2 Superficia 300 FLAT 4 150x1250x L 36/21- 8
les 236 57 840
PLUS
Sala de Juntas 3 3.5 3 3 1.2 Superficia 300 FLAT 3 150x1250x L 36/21- 6
les 236 57 840
PLUS
87
Archivos 3 3 3 3 1.2 Superficia 200 FLAT 3 150x640x5 L 18/21- 6
les 218 7 840
PLUS
Oficinas generales 3 3 3 3 1.2 Superficia 300 FLAT 2 150x1250x L 36/21- 4
les 236 57 840
PLUS
Oficinas de Trabajo 5 3 3 3 1.2 Superficia 500 FLAT 4 150x1250x L 36/21- 8
intenso les 236 57 840
PLUS
Oficina Informática 3 3 3 3 1.2 Superficia 400 FLAT 3 150x1250x L 36/21- 6
les 236 57 840
PLUS
15 Estacionamiento 12 25 - - - - 100 LASER 1 29 - HQI TS 29
150 W 150/NDL
ASIMET
RICO
16 Seguridad 4 3 3 3 1.2 De 100 MAREA 2 150X660X L 18/21- 4
superficie 218 94 840
PLUS
88
2. CÁLCULO DE NÚMERO DE LUMINARIAS POR ÁREA.
a) Área de Recepción
Tabla 68. Luminarias y lámparas en el área de recepción
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Área de 5 5 4 4 0.5 De 200 MAREA 3 150x1270x L 36/21- 6
Recepción superficie 236 94 840
PLUS
89
b) Área de Despacho
Tabla 69. Luminarias y lámparas en el área de despacho
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
L 36/21-
Área de De MAREA 150X1270
5 5 4 4 0.9 200 3 840 6
despacho superficie 236 X94
PLUS
90
c) Almacén de Materia Prima
Tabla 70. Luminarias y lámparas en el almacén de Materia Prima
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Almacén de L 36/21-
De MAREA 150X1270
Materia 5 6 5 5 0.66 200 4 840 8
superficie 236 X94
Prima PLUS
91
d) Almacén de Producto Terminado
Tabla 71. Luminarias y lámparas en el almacén de Producto Terminado
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Almacén de L 36/21-
MAREA 150X1270
Producto 5 6 6 5 0.51 Colgantes 200 4 840 8
236 X94
Terminado PLUS
92
e) Almacén de Envases y Embalajes
Tabla 72. Luminarias y lámparas en el almacén de Envases y Embalajes
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Almacén de L36/21-
De MAREA 150X1270
Envases y 5 6 5 5 0.16 200 4 840 8
superficie 236 X94
Embalajes PLUS
93
f) Almacén de Insumos y Materiales
Tabla 73. Luminarias y lámparas en el almacén de Insumos y Materiales
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Almacén de L36/21-
De MAREA 150X1270
Insumos y 5 6 5 5 0.9 200 4 840 8
superficie 236 X94
Materiales PLUS
94
g) Área de Proceso
Tabla 74. Luminarias y lámparas en el Área de Proceso (1° Piso y Sótano)
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Área de L58/21-
MAREA 150X1570
Proceso (1 10 27 6 4 0.74 Colgantes 500 28 840 56
258 X94
PISO) PLUS
Área de L58/21-
MAREA 150X1570
Proceso 10 27 6 4 0.9 Colgantes 500 28 840 56
258 X94
(SOTANO) PLUS
Primer Piso:
95
Sótano:
96
h) Área de Control y Aseguramiento de la Calidad
Tabla 75. Luminarias y lámparas en el Área de Control y Aseguramiento de la calidad
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Área de
L36/21-
control y MAREA 150X1270
5 6 4 3 1.2 Colgantes 300 3 840 6
Aseg. de la 236 X94
PLUS
calidad
97
i) Área de Residuos
Tabla 76. Luminarias y lámparas en el Área de Residuos
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
L 36/21 -
Área de MAREA 150x1270x
5 15 5 4 1.2 Colgantes 300 9 840 18
Residuos 236 94
PLUS
98
j) Almacén de Herramientas y Reparación
Tabla 77. Luminarias y lámparas en el Almacén de Herramientas y Reparación
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Almacén de L 36/21 -
De MAREA 150x1270x
Herramientas 8 5 3 3 1.2 350 6 840 12
superficie 236 94
y Reparación PLUS
99
k) Baños y Vestidores
Tabla 78. Luminarias y lámparas en Baños y Vestidores
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Baños y L 18/21 -
De MAREA 150x660x9
vestidores de 8 2 3 3 0.6 100 3 840 6
superficie 218 4
hombre PLUS
Baños y L 18/21 -
De MAREA 150x660x9
Vestidores de 8 2 3 3 0.6 100 3 840 6
superficie 218 4
mujeres PLUS
100
l) Servicios Médicos
Tabla 79. Luminarias y lámparas en los Servicios Médicos
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
L 36/21 -
Servicios De MAREA 150X1270
8 3 3 3 0.9 300 3 840 6
Médicos superficie 236 X94
PLUS
101
m) Área de Comedor
Tabla 80. Luminarias y lámparas en el Área de Comedor
Área Largo Ancho Altura Atura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
L 36/21 -
Área de De MAREA 150X1270
8 4 3 3 1.2 200 3 840 6
Comedor superficie 236 X94
PLUS
102
n) Seguridad
Tabla 81. Luminarias y lámparas en Seguridad
Área Largo Ancho Altura Altura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
L 18/21-
De MAREA 150X660X
Seguridad 4 3 3 3 1.2 100 2 840 4
superficie 218 94
PLUS
103
o) Oficinas Administrativas
Tabla 82. Luminarias y lámparas en Oficinas Administrativas
Área Largo Ancho Altura Altura Altura Tipo de Iluminación LUMINARIAS LAMPARA
(m) (m) (m) de de luminarias (Lux) Modelo de N° de Medidas Modelo N° de
montaje trabajo luminarias luminarias luminarias de lámparas
(m) (m) (mm) lámpara
Sala de Superficiale 150x1250x L 36/21-
Conferencia 5 3.5 3 3 1.2 s 300 FLAT 236 4 57 840 PLUS 8
Sala de Superficiale 150x1250x L 36/21-
Juntas 3 3.5 3 3 1.2 s 300 FLAT 236 3 57 840 PLUS 6
Superficiale 150x640x5 L 18/21-
Archivos 3 3 3 3 1.2 s 200 FLAT 218 3 7 840 PLUS 6
Oficinas Superficiale 150x1250x L 36/21-
generales 3 3 3 3 1.2 s 300 FLAT 236 2 57 840 PLUS 4
Oficinas de
Trabajo Superficiale 150x1250x L 36/21-
intenso 5 3 3 3 1.2 s 500 FLAT 236 4 57 840 PLUS 8
Oficina Superficiale 150x1250x L 36/21-
Informática 3 3 3 3 1.2 s 400 FLAT 236 3 57 840 PLUS 6
104
Sala de conferencia
Sala de Juntas
105
Archivos
Oficinas Generales
106
Oficinas de Trabajo intenso
Oficina Informatica
107
p) Estacionamiento
Tabla 83. Luminarias y lámpara del área de Estacionamiento
108
BIBLIOGRAFÍA
Prensa Neumática. (2015). Obtenido de http://www.invia1912.com/wp-
content/uploads/2015/07/PRENSA-NEUMATICA-PSP-PST.pdf
109
INEI. (s.f.). Publicacioenes digitales. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
104/libro.pdf
110
R., J. (2006). Azti investiga la forma de dar valor a los residuos procedentes en
la elaboración de la sidra. Sutrai: Revista agropesquera, N° 76, 28-29.
111