COMPLETO
COMPLETO
COMPLETO
(UNICARIBE)
SUSTENTADO POR:
ESTANIR YALTHAIRA PIMENTEL BAEZ
LISSY KATHERINE RAMIREZ SANCHEZ
PERVI LEANDRO VILORIO MENDEZ
ASESOR:
JOSE MANUEL VOLQUEZ, M.A.
SUSTENTADO POR:
ESTANIR YALTHAIRA PIMENTEL BAEZ
2014-4275
LISSY KATHERINE RAMIREZ SANCHEZ
2014-4157
PERVI LEANDRO VILORIO MENDEZ
2006-4142
ASESORA:
JOSE MANUEL VOLQUEZ, M.A.
A mis hijos, Frangel Josué sosa Ramírez y Jordan Frankelly sosa Ramírez, por ser
mi motor de impulso cada día.
A mi hermana, María Rodríguez Sánchez, por ser mi apoyo y creer siempre en mí.
i
AGRADECIMIENTO
A mis padres, en especial a mi madre Tomasa Sánchez, pos su apoyo y ser siempre
esa voz de aliento que me inspiraba a dar todo de mi y a esforzarme, pero sobretodo,
gracias por creer en mí, te amo mami.
A mis hijos, Frangel Josué sosa Ramírez y Jordan Frankelly sosa Ramírez, esto es
para ustedes.
A cada uno de mis maestros, su legado de enseñanza vivirá por siempre en mi,
gracias por tanto.
A mi esposo Windy de los santos manzueta por sacrificar horas de ausencia y por
ser mi mano derecha.
A mi amigo, Robert Badhir Yara fajardo, por ser siempre esa mano amiga
incondicional.
A mis compañeros, Pervi Leandro vilorio Méndez y Estanir Yathaira Pimentel Báez,
el camino ha merecido la pena y agradezco a dios haber tenido tan excelente equipo
de trabajo, éxitos, los quiero.
ii
DEDICATORIA
Gracias a mi madre Nidia Méndez quien siempre me insistió y me dijo lo único que
me llenará de orgullo es un diploma en la pared, gracias por tu apoyo mami.
Gracias a mi asesor del monográfico, Lic. José Manuel Volquez, por tan buenos
consejos durante el proceso.
Gracias Lissy Katherine Ramírez Sánchez y Estanir Yalthaira Pimentel Báez por
aceptarme en su grupo, eternamente agradecido.
iii
ÍNDICE
DEDICATORIA .............................................................................................................. i
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 3
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA..................................... 8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 10
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................... 11
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 12
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR PUEBLO NUEVO DE LOS
ALCARIZOS
1.1. Historia y evolución del sector ............................................................................ 13
1.2. Infraestructura civil, avenidas principales, puentes y accesos ........................... 18
1.3. Elementos culturales .......................................................................................... 19
1.4. Instituciones educativas presente en el sector de Pueblo Nuevo ....................... 20
1.5. Procesos económicos del sector ........................................................................ 21
1.6. Centros comerciales ........................................................................................... 23
1.7. División territorial, política y social ...................................................................... 24
1.8. Demografía presente .......................................................................................... 25
CAPÍTULO II
TEORÍAS REFERENTES A LOS MATRIMONIOS Y LAS CRISIS MATRIMONIALES
2.1. Concepto y etimología del matrimonio ............................................................... 26
2.2. Definición del divorcio y sus tipos ....................................................................... 30
2.2.1. El procedimiento ordinario ............................................................................... 31
2.2.2. El procedimiento de divorcio extraordinario o Divorcio Al vapor ...................... 33
2.2.3. Procedimiento de divorcio por mutuo consentimiento ..................................... 34
2.3. Características generales ................................................................................... 37
iv
2.4. Efectos jurídicos ................................................................................................. 37
2.5. La Separación de Cuerpos ................................................................................. 38
2.6. Código Civil de la República Dominicana .......................................................... 39
2.7. Ley número 198-11 de matrimonios Religiosos ................................................. 44
CAPÍTULO III
CAUSAS QUE PRODUCEN LAS CRISIS MATRIMONIALES
3.1. Posibles causas de crisis matrimonial ................................................................ 50
3.2. Protagonistas de la crisis matrimonial ................................................................ 59
3.2. Relación de matrimonios entre menores de edad .............................................. 62
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE SENTENCIA SOBRE ASUNTOS MATRIMONIALES EN LA
JURISDICCIÓN DOMINICANO
4.1. Análisis de la sentencia TC/0117/16 sobre partición de bienes de la comunidad
matrimonial ................................................................................................................ 65
4.2. Análisis de la sentencia TC/0007/17 sobre continuidad de los derechos en el
matrimonio................................................................................................................. 71
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 81
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 83
REFERENCIAS ......................................................................................................... 85
v
INTRODUCCIÓN
1
matrimonios entre padres e hijos, o entre hermanos completos, con pocas
excepciones, se han considerado incesto y prohibido. En la República Dominicana el
incesto es definido por el artículo número 332-1 del Código Penal Dominicano,
además de que explica Constituye incesto todo acto de naturaleza sexual realizado
por un adulto mediante engaño, violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento.
3
Las normas matrimoniales están vinculadas con aquellas que regulan las relaciones
sexuales (incesto, adulterio, exclusividad sexual, monogamia, poligamia), la
reproducción y la filiación de los hijos, según las reglas del sistema de parentesco
vigente. El matrimonio suele estar estrechamente relacionado con la familia y en
algunos casos constituye el núcleo de la misma. Las reglas sobre finalización del
matrimonio incluyen aquellas referidas al divorcio. (Pérez Méndez, 2010).
Las conclusiones a la que llegaron fueron que se pudo entender que los diferentes
regímenes de separación de bienes que contemplan la legislación vigente, tienen
una característica similar la cual consiste en que no hay patrimonio en común de los
4
bienes de los cónyuges, pero cada uno de estos regímenes tienen sus propias
características que lo diferencia a cada uno de los demás.
Además, se pudo observar que los legisladores han procurado adecuar dichos
regímenes acordes con los cambios actuales, y que por consiguiente han introducido
modificaciones al Código Civil en procura de salvaguardar los bienes propios de los
cónyuges que deciden contraer matrimonio bajo cualquiera de ellos, pero sobre todo
y lo más importante le otorga a la mujer la capacidad de administración y de goce de
sus bienes. Sin lugar a dudas, que esta investigación que finaliza nos dejan un
legado de conocimientos esenciales y satisfactorios de haber logrado ampliar el
intelecto para el ejercicio profesional.
José Adrián Sena Hernández y Miguel Ángel Castro Jiménez, en el año 2014, en la
universidad dominicana O & M, El bien de familia y el matrimonio en la
legislación dominicana, el objetivo general del mismo fue describir los elementos
constitutivos de la unión marital de hecho, el método de investigación fue el analítico,
a través del mismo se observaron el comportamiento jurídico y social de las personas
5
al momento de decidir sobre los bienes de familia y las leyes que intervienen en su
proceso administrativo.
El bien de familia podrá comprender sea una casa, o una porción de una casa, un
piso, departamento, vivienda o local independiente de un edificio, siempre que su
derecho de propiedad esté registrado de conformidad con el régimen establecido por
la Ley No. 5038, del 21 de noviembre de 1958; o una propiedad agrícola. Podrá
también comprender a la vez una casa y las tierras contiguas o vecinas, explotadas
por la familia, o una casa con tienda y taller y el material y herramientas de que estén
provistos, ocupadas y explotadas por una familia de artesanos.
6
anular un matrimonio en República Dominicana, el objetivo general de la misma
fue Explicar partiendo del análisis de sus concepciones y las leyes que la sustentan
las teorías sobre la nulidad del matrimonio. Esta investigación se realiza a partir del
método bibliográfico, analizando las diversas informaciones obtenidas. El cual
contiene una hoja de presentación, índice, introducción, propósitos de la
investigación, objetivos generales y específicos, desarrollo, conclusión y bibliografía.
Utilizamos este método para profundizar en la teoría de varios autores, donde hemos
recopilado informaciones previas.
No puede intentarse la acción de nulidad ni por los cónyuges ni por aquellos cuyo
consentimiento era preciso, siempre que hubiesen previamente y de una manera
expresa o tácita, aprobado el matrimonio, o cuando hubieren dejado transcurrir un
año sin hacer reclamación alguna, a pesar de tener conocimiento del matrimonio.
Tampoco puede ser intentado por el cónyuge, cuando haya dejado transcurrir un año
después de cumplir la mayor edad en que ya no es necesario el consentimiento.
Todo matrimonio contraído en contravención a las prescripciones contenidas en los
artículos 144, 147, 161, 162 y 163, puede ser impugnado por los mismos esposos, o
por todos aquellos que en ello tengan interés, y por el Ministerio Público.
7
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
8
234,663 divorcios, se llevaron a cabo 573,733 matrimonios. En tanto que los civiles, y
por mucho. Cuando entre 2001-2014 se registraron 518,274 matrimonios civiles y
54,876 canónicos.
¿Cómo son las características generales del sector pueblo nuevo de Los Alcarizos?
¿Cuáles son las teorías referentes a los matrimonios y las crisis matrimoniales?
¿Qué causas producen las crisis matrimoniales?
¿Cómo se determinan los conflictos que producen las crisis matrimoniales entre los
jóvenes de 18-25 años de edad en el sector pueblo nuevo de Los Alcarrizos?
¿Cómo son los protocolos ante los tribunales de casos de estudio jurídico sobre
sentencia de divorcios?
9
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
10
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo general
Determinar la crisis matrimonial en la legislación dominicana.
Objetivos específicos
Describir las características generales del sector pueblo nuevo de Los Alcarizos.
Conceptualizar las teorías referentes a los matrimonios y las crisis matrimoniales.
Identificar las causas que producen las crisis matrimoniales.
Describir los análisis de las encuestas realizadas a los actores en cuestión.
Exponer casos de estudio jurídico sobre sentencia de divorcios en la jurisdicción
dominicana.
11
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La muestra investigar fueron sentencias jurídicas, documentos del poder judicial que
explican los procesos y protocolos judiciales donde se expusieron el comportamiento
de las leyes que influyen en el tema, además de la jurisdicción constitucional y los
elementos que se requieren para validar el derecho de las partes y del conjunto
como familia.
12
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR PUEBLO NUEVO
DE LOS ALCARIZOS
El historiador José Gabriel García dice: En febrero de 1824 estuvo a punto de estallar
otro movimiento formidable que, fraguado por hombres adictos a España, tenía por
objeto vitorear al Rey don Fernando VII, y sustituir el pabellón azul y rojo con el
estandarte de Castilla, y continúa: El número de comprometidos llegó a ser tan
grande, que de haberse declarado la revolución, habría sido difícil sofocarla. (García,
José Gabriel, 1894)
13
Este movimiento revolucionario estaba encabezado por Baltazar de Nova y Antonino
González. Otros participantes principales eran: el Presbítero Pedro González, cura
de Los Alcarrizos, de donde tomó nombre la conspiración; Lázaro Núñez y José
María de Altagracia, capitanes de la guardia nacional; Facundo de Medina, Lico
Andújar, Dr. Juan Vicente Moscoso, quien había tomado parte en el movimiento
emancipador del 1821 (la Independencia Efímera), y Juan Jimenes (padre de Manuel
Jimenes, quien sería el segundo Presidente del país), quien se comprometió a reunir
personas de las cercanías del poblado de San Carlos (en la actualidad, barrio de
Santo Domingo).
Los apresados fueron Lázaro Núñez, José María de Altagracia, Facundo de Medina y
Juan Jimenes," dice Max Henríquez Ureña, quienes habían sido sorprendidos en
actitud que no dejaba dudas respecto a su propósito de iniciar una sublevación
contra el gobierno." Además fueron apresados, José Gertrudis Brea, capitán de la
Guardia Nacional de Santo Domingo; Manuel Gil, gendarme; Sebastián Sánchez,
14
José María González, que tenía a su cargo la imprenta del Gobierno; José María
Pérez, encargado del almacén del Estado; el comerciante Juan Cerrá, el doctor Juan
Vicente Moscoso y su hermano Esteban; el cura de Los Alcarrizos Pedro González,
Ignacio Suárez, José Ramón Cabral; José María García, Subteniente de la Guardia
Nacional de Los Alcarrizos; José Figueredo y José María Aguirré. (Moya Pons, 1977)
A principio del siglo XX en la comunidad de Los Alcarrizos hubo una gran actividad
ganadera y de producción de cañas para azúcar, que hoy quedan los recuerdos de la
vía férrea que atravesaba todo el sureste y este del territorio por donde se
desplazaban la maquina o tren con sus vagones cargados de cañas hacia el ingenio
azucarero de Haina.
Para 1966, Los Alcarrizos tenía una pequeña población concentrada en Los
Alcarrizos viejos, en el cual operaba como la principal institución de la zona, La
Iglesia San Antonio de Padua, que era dirigida por el sacerdote Pasionista Benito
Arrieta, quien hizo sus aportes al desarrollo del territorio. La expansión poblacional
de Los Alcarrizos, se inicia a principios de los años 70, cuando el entonces
presidente Joaquín Balaguer, empezó a desarrollar grandes proyectos urbanos que
dio paso a la primera oleada de inmigrantes hacia los Alcarrizos al ordenar traslado
de personas de diversos sectores de la capital los cuales fueron alojados en terrenos
del actual sector de Sávica; junto a esto se destaca el desarrollo de un proyecto de
apartamentos denominado hoy sector los multis en el año 1976, siendo el primer
proyecto habitacional en la zona construido por el gobierno dominicano, en torno a
15
este se desarrolló todo un núcleo poblacional que dio origen al sector Pueblo Nuevo,
que junto sávica constituyen los sectores con mayor población del hoy municipio de
Los Alcarrizos.
La segunda ola de inmigrantes se da a partir del año 1979, luego del huracán David,
cuando el entonces presidente Antonio Guzmán Fernández, construye 902
soluciones habitacionales denominada barracones para alojar a damnificados del
sector la Ciénaga afectados por el huracán David y la Tormenta Federico;
Junto a los proyectos señalados el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer desarrolló el
proyecto de vivienda Los Americanos 1991, y dio inicio al proyecto de apartamentos
de canta la Rana el cual fue concluido por el presidente Leonel Fernández 1998 y la
segunda etapa concluida por el Presidente Hipólito Mejía en el año 2002, en estos
tres proyectos se alojaron cerca de 600 familias de las que residían en los
Barracones.
Esto dio origen a un crecimiento y desarrollo horizontal del territorio con barrios
desordenados, sin servicios de energía, agua potable, alcantarillado y sin calles.
Actualmente Los Alcarrizos tiene una población de 272 mil 772 habitantes, sin
excluimos la población de los Distritos Municipales de Pantoja y de Palmarejo Villa
Linda, tendríamos una población de 206,557 habitantes distribuidos en un territorio
de 31 kilómetros cuadrados, que nos ha arroja una población de 6,492 persona por
kilómetro cuadrado, lo que muestra la alta densidad poblacional del municipio.
17
1.2. Infraestructura civil, avenidas principales, puentes y accesos
18
684 vehículos del concho que cruzan por la misma calle principal durante el día,
sumado a la gran cantidad de paradas de motoconcho que complican la movilidad de
manera significativa, a esto le añadimos los camiones del sector comercial y
productivo, los vehículos privados y los motoristas, lo que explica las dificultades del
tránsito. Existe un estudio preliminar sobre el transito urbano en el municipio, donde
detalla la cantidad y tipos de rutas internas y las interconexiónes de las mismas.
(Ayuntamiento Los Alcarrizos, 2016).
19
Lugares Históricos Culturales
Nombre Ubicación
La Cruz De Hierro Calle Duarte Esq, 17
Canal Trujillo Próximo A Villa Linda
Casas De Estilo Victoriano Palmarejo/ Villa Linda.
Multi Uso Pantoja
Capilla Santa Rosa Siglo XIX Hato Nuevo
San Antonio De Padua Alcarrizos Viejo
20
terminar la educación secundaria es de 30.35%, teniendo un porcentaje más bajo la
población masculina que alcanzo o termino la educación universitaria con un 9.71%,
continuando el 11.86% de la población masculina que no asistió a la primaria. En el
2009 la razón de paridad de género en el nivel básico es de 88.68, en el nivel inicial
es de 88.07 y el nivel medio es de 120.2 datos obtenido la Oficina Nacional de
Estadística. Los datos estadísticos para el 2016 serán mayor tomando en cuenta los
datos presentados según el censo.
La pobreza del municipio Los Alcarrizos es de un 50% del total de familia y un 30%
sobre la línea de pobreza según estudios realizados. La población económicamente
21
activa, la que trabaja es del orden del 34.41% a partir de los 10 años de edad; el 45%
tiene casa propia y el 49% vive alquilado, el resto es prestada, en uso, etc. Casi la
mitad vive del salario o empleo; el 16% recibe mensualmente menos de $2,000.00; el
36% recibe de $2001 a $4,700.00, el 15.22% recibe de $4,701.00 a $11,400.00, un
2.33% recibe más de $11,500.00 a $17,000.00 y el 2.5% recibe más de $17,000.00.
Existe un 36.08% no registrado que es considerado pobre total, ya que el índice de
pobreza es de 43.2%, aunque la provincia total refleja un 23.4, datos basado en
estudio realizado.
Estructura del mercado laboral por sexo, al año 2010
Indicadores Sexo Total General
Hombres Mujeres
Población En Edad De Trabajar 105,618 106,882 212,500
(PET)
Población Económicamente Activa 58,513 36,457 94,970
(PEA)
Población Ocupada 54,148 32,657 86,805
Población Desocupada 4,365 3,800 8,165
Población Inactiva 44,920 68,300 113,220
Tasa Global De Participación 55.4% 34.1% 89.5 %
Tasa De Ocupación 51.3% 30.6% 81.9 %
Tasa De Desempleo 7.5% 10.4% 17.9 %
Tasa De Desocupación Abierta _ 10.42% 10.42%
Fuente: Oficina Nacional de Estadística, 2010
22
cantidad de trabajadores por cuenta propia y ocupaciones varias es el mayor
porcentaje Ellos ocupan toda la gama de sectores.
Las asociaciones agrícolas de la zona, manifiestan que necesitan más apoyo para
incorporar tecnologías a su trabajo, necesitan equipos, insumos y crédito para
consolidar los diversos proyectos que en el ámbito agropecuario vienen
desarrollando. Otro elemento que generan gran preocupación en el sector, es que los
23
terrenos de la zona sean vendido a desarrolladores inmobiliarios rompiendo con la
dinámica y naturaleza agrícola de la misma, por lo que entienden que esta zona debe
protegerse estableciéndola como frontera o zona de expansión agrícola, que la
convierte en un oasis dentro del desarrollo urbano que ha tenido el municipio.
24
1.8. Demografía presente
La Población Actual del municipio de Los Alcarrizos según censo del 2010, es de
206,557 habitantes y 282,676 incluyendo los dos Distritos Municipales de Palmarejo
con una población de 16,099 habitantes, y Pantoja que es de 60,020 habitantes; la
población urbana del municipio es de 255,169 siendo más baja la población rural con
un número de habitantes de 27,507. Los Alcarrizos es el quinto municipio del país de
mayor tamaño en función de su población y el 4to en densidad poblacional . (Oficina
Nacional de Estadística, 2010)
25
CAPÍTULO II
TEORÍAS REFERENTES A LOS MATRIMONIOS Y LAS CRISIS
MATRIMONIALES
Una lectura más neutra, por su fidelidad a la pura etimología de los dos términos que
componen la palabra,x se deriva del significado originario del segundo término
monium, que se encuentra también en patrimonium y mercimonium, y que alude a
agente o acción): según tales fuentes,el concepto de matrimonio remitiría a una
acción por parte de la mujer y que pareciera remontarse al rol de la mujer en las
sociedades matriarcales. (Parra-Aranguren, 2007).
26
legales, consuetudinarias, religiosas o morales. La unión matrimonial establece entre
los cónyuges, y en muchos casos también entre las familias de origen de estos,
derechos y obligaciones que varían considerablemente según las normas que lo
regulan en cada sociedad. El matrimonio es una realidad que tiene su propio modo
de ser, que puede y debe ser regulado por el ordenamiento jurídico, pero no es
creada ni definida por las leyes.
Las normas matrimoniales están vinculadas con aquellas que regulan las relaciones
sexuales (incesto, adulterio, exclusividad sexual, monogamia, poligamia), la
reproducción y la filiación de los hijos, según las reglas del sistema de parentesco
vigente. El matrimonio suele estar estrechamente relacionado con la familia y en
algunos casos constituye su núcleo. Las reglas sobre finalización del matrimonio
incluyen aquellas referidas al divorcio.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y
trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos
derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de
género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión,
opinión política o filosófica, condición social o personal. (Artículo 39, Constitución
Dominicana)
Los esposos contraen por el solo hecho del matrimonio, la obligación común de
alimentar y educar los hijos. Los hijos no tienen acción alguna contra sus padres para
que los establezcan por matrimonio o en otra forma. Los hijos están obligados a
alimentar a sus padres y ascendientes necesitados. Los yernos y nueras están
igualmente obligados a prestar alimentos, en análogas circunstancias, a sus padres
políticos, pero esta obligación cesa: Primero: cuando la madre política haya contraído
segundas nupcias. Segundo: cuando hayan muerto el cónyuge que producía la
afinidad y los hijos tenidos de su nuevo matrimonio. Las obligaciones que resultaren
de los anteriores preceptos, son recíprocas. Los alimentos no se acuerdan sino en
proporción a la necesidad del que los reclama, y a la fortuna del que debe
28
suministrarlos. Cuando hayan cesado la necesidad de obtener alimentos en todo o
en parte, o no pueda darlos el obligado a ello, puede pedirse la reducción o cesasión.
(Artículo 203, código civil de la República Dominicana)
Si la persona que debe proporcionar los alimentos, justifica que no puede pagar la
pensión alimenticia, el tribunal, con conocimiento de causa, ordenará que reciba en
su casa y en ella alimente y sostenga a aquél a quien los alimentos se deban. El
tribunal determinará también si los padres que ofrezcan recibir y alimentar en su casa
el hijo a quien deban alimentos, estarán o no dispensados en este caso de seguir
pagando la pensión alimenticia.
Cada uno de los esposos debe contribuir, en la medida de lo posible, a los gastos del
hogar y a la educación de los hijos. A falta de uno de los esposos de cumplir su
obligación, el otro esposo podrá obtener del Juez de Paz de su domicilio la
autorización de embargar retentivamente y de cobrar de los salarios, del producto del
trabajo o de las rentas de su cónyuge una parte proporcionada a sus necesidades.
Antes de decidir el asunto, los esposos serán llamados ante el Juez de Paz por
medio de una carta certificada del Secretario, que indique la naturaleza de la
demanda. (Artículo 214, código civil de la República Dominicana)
Los esposos no pueden, el uno sin el otro, disponer de derechos sobre los cuales
esté asegurada la vivienda de la familia, ni de los bienes muebles que la guarnecen.
Aquel de los cónyuges que no ha dado su consentimiento puede pedir la anulación
del acto dentro del año a partir del día en que haya tenido conocimiento del mismo.
La acción no será intentada después de haber transcurrido un año de la disolución
del régimen matrimonial. (Robleda, 2016)
30
cónyuges dejan de cohabitar informalmente). Las razones para el divorcio varían,
desde la incompatibilidad sexual o la falta de independencia de uno o ambos
cónyuges hasta un choque de personalidades.
Toda acción de divorcio por causa determinada se incoará por ante el tribunal o
juzgado de primera instancia del distrito judicial en donde resida el demandado, si
éste tiene residencia conocida en la República; o por ante el de la residencia del
demandante en caso contrario.
31
Vencido el término del emplazamiento, sea que el demandado comparezca o no a la
audiencia, el demandante en persona o representado, con la asistencia de un
abogado, expondrá los motivos de su demanda, presentará los documentos en que
la apoya, hará oír sus testigos si los hubiere, y concluirá al fondo.
Cuando el Juez haya ordenado informativos el Secretario del Tribunal dará copia de
la sentencia que los ordena a la parte demandante para que éste la notifique en
tiempo oportuno a la parte demandada y a los testigos presentados cuyos nombres
figuren en dicha sentencia. La parte demandada podrá hacer citar los testigos por
ella presentados y que figuren en la referida sentencia.
32
condenado a una pena criminal, las únicas formalidades que deben observarse
consisten en presentar al Tribunal una copia en forma de la sentencia que condene
al cónyuge demandado a una pena criminal, con un certificado del Secretario del
Tribunal que la dictó, atestando que esta sentencia no es susceptible de ser
reformada por ninguna de las vías legales ordinarias. El certificado del Secretario
será visado por el Procurador Fiscal de su Tribunal, o por el Procurador General de
la República.
El Divorcio al Vapor, recibe este nombre por la rapidez en que el juez a cargo
pronuncia la sentencia. Este tipo de divorcio se estableció en la República
Dominicana mediante la Ley No. 142 de fecha 4 de junio del año 1971 que modifica
la Ley 1306 bis de divorcio, siendo en los aspectos procedimentales muy parecido al
del divorcio por mutuo consentimiento.
Para poder divorciarse mediante este procedimiento la ley requiere que se suscriba
un acuerdo formal de separación de convenciones y estipulaciones donde se
declaren asuntos como la división de los bienes comunes, la custodia de los hijos
nacidos dentro del matrimonio y las pensiones alimenticias. Esta modalidad de
33
divorcio es permitada a extranjeros residentes en República Dominicana o que hayan
residido en el país al momento de introducir la demanda. A partir de la ley 544-14
sobre Derecho Internacional Privado, se ha introducido una sutil modificación al
párrafo V de la ley 142 que instituye el Divorcio al vapor.
Con lo anteriormente indicado, queremos decir que a partir de esta ley la 544-14, los
extranjeros podrán divorciarse en nuestro país siempre y cuando sean residentes en
República Dominicana al tiempo de la demanda o cuando hayan tenido su última
residencia común en nuestro pais y el demandante continúe residiendo en la
República Dominicana al tiempo de la demanda; y en el caso de que ambos
cónyuges tengan la nacionalidad dominicana.
Los esposos estarán obligados, antes de presentarse al Juez que debe conocer la
demanda: al formalizar un inventario de todos sus bienes muebles o inmuebles; 2)
Convenir a quien de ellos confiase el cuidado de los hijos nacidos de su unión,
durante los procedimientos y después de pronunciado el divorcio; 3) convenir en qué
casa deberá residir la esposa durante el procedimiento, y cuál la cantidad que, como
pensión alimenticia, deberá suministrarle el esposo mientras corren los términos y se
pronuncia la sentencia definitiva. (Modificado por la ley no. 142, agregando los
párrafos IV y V)
34
Todas estas convenciones y estipulaciones deberán formalizarse por acto auténtico.
una vez cumplidas las anteriores formalidades, los esposos, personalmente o
representados por mandatarios con poder auténtico, y provistos de los actos en que
consten las estipulaciones a que se refiere el presente artículo, como asimismo de
una copia del acta de matrimonio y de las actas de nacimientos de los hijos
procreados durante el matrimonio, se presentarán al Juez de Primera Instancia de su
domicilio, declarándole que tiene el propósito de divorciarse por mutuo
consentimiento, y que, al efecto le piden proveimiento en forma para establecer su
demanda.
A falta de los actos de nacimiento, por ausencia de éstos en los registros del Estado
Civil, los actos de notoriedad tendrán su validez. El extranjero, las convenciones y
estipulaciones podrán ser redactadas a través de apoderados especiales y firmadas
por éstos por ante un Notario Público de la jurisdicción que ellos indiquen, en el acto
contentivo del poder. En dichas convenciones y estipulaciones, las partes otorgarán,
de manera expresa, competencias a un Juez de Primera Instancia de la misma
jurisdicción señalada por ellos en el poder, para conocer y fallar sobre el Divorcio.
36
2.3. Características generales
Dentro de los requisitos del divorcio, inicia con la sola intención de uno o ambos
esposos expresar que la vida en común les es insoportable por lo tanto los requisitos
han de variar de acuerdo al tipo de divorcio elegido por los esposos, en que es por
mutuo consentimiento debe observarse Que los esposos tengan más de dos años de
casados y menos de treinta; Que el esposo tenga menos de 60 años y la mujer
menos de 50 años. En cuanto al divorcio por causa determinada se requiere de los
esposos. Acta de matrimonio de los esposos; Acta de nacimiento de los hijos;
menores de edad, si los hubiere; y Poder de representación de las partes.
Los esposos divorciados que vuelvan a casarse no podrán adoptar otro régimen que
el que los regía anteriormente. La mujer divorciada no podrá volver a casarse sino
diez meses después que el divorcio haya llegado a ser definitivo, a menos que su
nuevo marido sea el mismo de quien se ha divorciado. El esposo contra quien se
pronuncie el divorcio por cualquiera de las causas señaladas en los apartados d), e).
0. 9) y h) del artículo segundo, perderá todas las ventajas que el otro esposo le había
hecho, sea por el contrato de matrimonio, sea durante éste. (Modificado por la Ley
No. 2669, de fecha 31 de diciembre de 1950, G O. 7231). El esposo que haya
obtenido el divorcio conservará las ventajas que le haya otorgado el otro esposo
aunque las hayan estipulado recíprocas y que esta reciprocidad no tenga lugar.
Existe también otro divorcio que es el llamado divorcio al vapor donde se tienen que
llenar algunos requisitos como son Ser residente en el extranjero; Que hayan
celebrado el matrimonio en otra nación; Que sean extranjeros o nacionales
residentes en el extranjero; Otorgar competencia a los tribunales dominicanos; Actas
de nacimiento y de matrimonio de las partes; y Poder de representación.
37
Las causas de divorcio según dicho instrumento legal son Mutuo consentimiento,
que consiste en la disolución del matrimonio mediante el cual las partes se ponen de
acuerdo. El artículo 26 del Código Civil Dominicano dice que “el consentimiento
mutuo y perseverante de los esposos, expresado de la manera prescrita en la
presente ley, justificará suficientemente que la vida en común les es insoportable”. El
artículo 27 de la ley 1306 Bis establece las condiciones bajos las cuales se podrá
realizar el divorcio por mutuo consentimiento.
38
2.6. Código Civil de la República Dominicana
39
el título de Actas del estado civil, y que el dominicano no haya infringido las
disposiciones contenidas en el capítulo precedente. En el término de tres meses
después del regreso del cónyuge dominicano a su patria, el acta de celebración del
matrimonio contraído en país extranjero, se transcribirá en el registro público de
matrimonios de su domicilio.
El hombre, antes de los dieciocho años cumplidos, y la mujer antes de cumplir los
quince años no pueden contraer matrimonio civil. Sin embargo, el Gobierno puede,
por motivos graves, conceder dispensas de edad. No existe el matrimonio cuando no
hay consentimiento. No se puede contraer segundo matrimonio antes de la
disolución del primero. El hijo que no tenga veinticinco años cumplidos, y la hija que
no haya cumplido los veintiuno, no pueden contraer matrimonio sin el consentimiento
de sus padres. (Artículo 148, Código Civil Dominicano)
Desde la mayor edad fijada en el artículo 148, hasta la edad de treinta años
cumplidos en los hijos y veinticinco en las hijas, el acto respetuoso prescrito por el
artículo precedente, sobre el cual no hubiese recaído consentimiento, se reproducirá
otras dos veces, de mes en mes y un mes después de la tercera petición se podrá
celebrar el matrimonio.
Los oficiales del estado civil que hayan procedido a la celebración de matrimonios de
hijos o hijas de familia, menores respectivamente de veinticinco y veintiún años
cumplidos, sin que en el acta de matrimonio se mencione el consentimiento de los
padres, abuelos o familia en los casos correspondientes serán, a instancia de las
partes interesadas o del fiscal hecha al tribunal de primera instancia del lugar en que
el matrimonio se haya celebrado, condenados a la multa fijada en el artículo 192
además a una prisión, que no durará menos de seis meses.
41
Cuando en los casos prescritos no hubieren precedido al matrimonio las peticiones
respetuosas de consejo, el oficial del estado civil que lo hubiere celebrado será
condenado a la misma multa y a prisión por lo menos de un mes. Las disposiciones
contenidas en los artículos 148 y 149 y las de los artículos 151 y 155, relativas a la
petición respetuosa que debe hacerse a los padres en los casos previstos en dichos
artículos, son aplicables a los hijos naturales legalmente reconocidos.
El hijo natural que no haya sido reconocido, y el que después de haberlo sido, haya
perdido sus padres, o si no pueden éstos manifestar su voluntad, no podrá casarse
antes de pasar los veinticinco años sin obtener previamente el consentimiento de un
tutor nombrado ad hoc. Si no existen los padres o abuelos o hubiese imposibilidad de
manifestar su voluntad, los hijos o hijas menores de veintiún años no pueden
contraer matrimonio sin el consentimiento del consejo de familia. (Artículo 164,
Código Civil Dominicano)
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la
ley, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales. La unión singular y
estable entre un hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman
un hogar de hecho, genera derechos y deberes en sus relaciones personales y
patrimoniales, de conformidad con la ley. (Numeral 4 y 5, Artículo 55, Constitución
Dominicana)
Las iglesias cuyo estatus no esté amparado en un tratado internacional, con más de
cinco años de establecidas en el país, provistas de personería jurídica propia de
acuerdo con las leyes vigentes, designarán en cada circunscripción o demarcación
geográfica, mediante cédula o licencia, cuáles de sus pastores, sacerdotes o
ministros tendrán la facultad de oficiar el matrimonio religioso, lo cual mediante
instancia comunicarán al Director Nacional del Registro del Estado Civil y a la Junta
Central Electoral, a través de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil, a los
fines de autorización y registro de las generales y demás datos que fueren de lugar y
de la expedición a cargo de la Junta Central Electoral de la licencia correspondiente.
Será facultad de la Junta Central Electoral la creación del sistema de registro para
todas las instituciones religiosas interesadas en celebrar matrimonios religiosos al
amparo de la presente ley. Sólo se reconocerá efectos civiles al matrimonio religioso
oficiado por los pastores, sacerdotes o ministros de tales iglesias, debidamente
autorizados por la entidad de que se trate y provistos de la licencia otorgada. Las
entidades religiosas deben notificar a la Dirección Nacional de Registro del Estado
Civil cualquier adición, sustitución o eliminación de los pastores, sacerdotes o
ministros autorizados. (Párrafo 2, articulo 3, Ley número 198-11 que regula los
matrimonios religiosos y sus efectos en la República Dominicana)
44
Las entidades religiosas son responsables de la custodia de los Libros Registros de
Matrimonios, debiendo seguir las instrucciones de la Dirección Nacional de Registro
del Estado Civil para el llenado y conservación física de los mismos en un archivo
destinado para tales fines, que garantice la seguridad e integridad de las
informaciones registradas.
Los efectos civiles del matrimonio religioso se originan con la trascripción pura y
simple del acta de matrimonio en el Registro Civil de la Circunscripción
correspondiente. Esta acta debe contener: a) La identificación clara y precisa de la
iglesia a la que pertenece el sacerdote, pastor o ministro oficiante especificando su
estatus jurídico. b) La dirección o ubicación del templo en que se ofició el matrimonio
y lugar en que reposan los archivos correspondientes. c) Nombres, apellidos y datos
generales del pastor, sacerdote o ministro oficiante. d) Fecha, hora y lugar de la
celebración del matrimonio. e) Nombres, apellidos y datos generales de los
contrayentes y testigos, así como su dirección o domicilio. f) Lugar y fecha de
nacimiento de los contrayentes y nombres y apellidos de los padres de ambos. g)
Testimonio de los testigos bajo promesa o juramento, sobre el hecho de no tener
ninguno de los contrayentes impedimento o prohibición legal para contraer
matrimonio. h) Firmas de los contrayentes, de los testigos y sacerdote, pastor o
ministro oficiante, así como el sello oficial de la iglesia correspondiente. Si alguno de
los contrayentes o testigos no supiere o no pudiere firmar, estampará sus huellas
digitales y se dejará testimonio de esta circunstancia. i) Cumplir con las exigencias
establecidas en la ley para la validez del matrimonio civil.
Los efectos civiles del matrimonio religioso celebrado de conformidad con esta ley,
una vez transcrito debidamente, comienzan a partir de la fecha de su celebración.
Sin embargo, cuando la transcripción del matrimonio sea solicitada después de
transcurrido los tres días hábiles siguientes a la celebración del mismo, dicha
transcripción deberá ser autorizada por la Dirección Nacional de Registro del Estado
Civil, luego de realizar una investigación del caso y de comprobarse la veracidad del
45
matrimonio religioso, se ordenará su transcripción tardía, produciendo sus efectos
civiles desde el momento de su celebración, sin perjudicar los derechos adquiridos,
legítimamente, por terceras personas. (Artículo 7, Ley número 198-11 que regula los
matrimonios religiosos y sus efectos en la República Dominicana)
Si bien es cierto que el artículo 12 del Convenio supedita el ejercicio del derecho a
contraer matrimonio a lo establecido en cada caso por las leyes nacionales, no lo es
menos que dichas legislaciones no podrán llevar este margen de delimitación hasta
el extremo de hacer irreconocible el derecho regulado, de desvirtuarlo y privarlo de
su sentido y función convencionalmente instituidos en el sistema europeo; en
palabras del Tribunal, el artículo 12 asegura el derecho fundamental de un hombre y
de una mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia.
En todos los Estados miembros del Consejo de Europa, estas limitaciones aparecen
como condiciones y se encarnan en normas tanto de forma como de fondo. Las
primeras afectan principalmente a la publicidad y solemnidad del matrimonio; los
segundos a la capacidad, consentimiento y ciertos impedimentos. (Jurisprudencia
Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de 18 de diciembre de
1987. Caso F. contra Suiza, ap. 32).
Tan exiguo contenido se explica en buena medida por la existencia de ese fenómeno
común o al menos muy extendido en el contexto europeo y que, entre nosotros, se
ha descrito acertadamente como una suerte de vaciamiento en las legislaciones
estatales contemporáneas de gran parte de los elementos institucionales del
connubio secularmente arraigados, que habría dado origen a lo que, como se ha
dicho también gráficamente, constituye actualmente una grave crisis de identidad del
concepto de matrimonio civil, especialmente perceptible en lo atinente a la pérdida de
su tradicional vertiente procreativa pero similarmente detectable en la ausencia de
otros elementos otrora inherentes al contenido básico de la institución. (Polo Sabau,
2016)
49
CAPÍTULO III
CAUSAS QUE PRODUCEN LAS CRISIS MATRIMONIALES
El fomento de una cultura del individualismo, en la cual sólo valen los bienestares y
beneficios personales sin importar los del otro es, uno de los principales ejes de la
crisis de parejas que desemboca en un aumento progresivo de los divorcios en
50
nuestro país. Un ejemplo visible de esto puede palparse en los contratos
prenupciales, contratos firmado como si fueran un asunto de compañía donde esto
es mío y aquello tuyo o los matrimonios con separación de bienes que vienen ser
una especie de seguro de fallas y que no hay una intención real de unión con el
objetivo de compartirlo todo, lo bueno y lo malo, la salud y la enfermedad.
Sin embargo, uno de los grandes problemas que, entiende, se encuentra en las
parejas en crisis, es que no saben a lo que van en el matrimonio. Por ejemplo, se
tiene la creencia totalmente errónea de que los problemas que se manifiestan en una
de las partes de la pareja durante el noviazgo desaparecerán o se corregirán en el
matrimonio porque con mi gran e inmenso amor yo voy a hacer que la persona
cambie. (Parra-Aranguren, 2007)
Aunque de por sí los divorcios provocan trastornos en la familia, los conflictos que
generan se debaten asiduamente en los tribunales de la República, dado que
52
abundan las demandas en partición de bienes y la custodia de los menores. También
originan depresiones que los especialistas de la conducta llaman periodo de duelo.
El país vive una época en que los matrimonios no perduran dos años, situación que
revela la crisis de la familia. Cuando una persona contrae nupcias, ignorando que su
pareja está casada, el matrimonio es nulo y se reputa como un matrimonio putativo,
un enlace que reconoce la legitimidad de los hijos que se hayan procreados y los
derechos de la comunidad matrimonial.
La institución del divorcio es casi tan antigua como la del matrimonio, si bien muchas
culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas. La mayoría
de las civilizaciones que regulaban la institución del matrimonio nunca la
consideraron indisoluble, y su ruptura generalmente era solicitada por los hombres.
Aunque en algunas de ellas, el nacimiento de un hijo le otorgaba al vínculo el
carácter de indisoluble. En muchas sociedades antiguas también era motivo de
muerte, como en la antigua Babilonia, donde el divorcio podía ser pedido por
cualquiera de los cónyuges, pero el adulterio de las mujeres era penado con la
muerte.
53
Los celtas practicaban la endogamia (matrimonio de personas de ascendencia
común o naturales de una pequeña localidad o comarca), excepto los nobles que
solían tener más de una esposa. Era habitual la práctica de contraer matrimonio por
un período establecido de tiempo, tras el cual los contrayentes eran libres, pero
también era habitual el divorcio.
En América, los hombres Aztecas solo podían tener una esposa y se la denominaba
Cihuatlantli, Nociuauh o Áhuatlantli (esto es mujer legítima), y aunque se aceptaba la
poliginia, solo la primera mujer tenía el carácter de esposa. En este contexto, el
divorcio era consentido, pudiendo ser solicitado tanto por el hombre como por la
mujer; así, al lograrse -vía sentencia judicial- se quedaba habilitado para contraer
nuevamente matrimonio.
Entre los hebreos, los varones podían repudiar a sus esposas sin necesidad de
argumentar la causa de tal actitud; bastaba con informar al Sanedrín. También
existía el divorcio por mutuo disenso, pero las razones de las mujeres eran
sometidas a un análisis más riguroso que las del hombre. También en la antigua
Grecia existía el divorcio por mutuo disenso y la repudiación, pero el hombre debía
restituir la dote a la familia de la mujer en caso de separación. (Parra-Aranguren,
2017)
En el alto Imperio romano los casos más frecuentes eran los de concubinato y la
unión libre, en todas las clases sociales. El matrimonio, cuando se practicaba,
obedecía a un objetivo puramente económico: la transmisión del patrimonio a los
descendientes directos en vez de otros miembros de la familia o la sociedad y a una
política de perpetuar la casta de los ciudadanos. Si se carecía de patrimonio era
innecesario casarse, y si se era esclavo, imposible (recién a partir del siglo III les
estuvo permitido casarse a los esclavos). La inestabilidad de las parejas parece
haber sido muy frecuente y el número de divorcios muy alto.
54
En el bajo Imperio romano el divorcio era algo poco común, hasta la época de los
emperadores, en donde se acuñó la máxima "matrimonia debent esse libera” (los
matrimonios deben ser libres), en donde el esposo o la esposa podían renunciar a él
si así lo querían. Con la llegada del cristianismo, el divorcio se prohibió debido a la
concepción del matrimonio como un sacramento instituido por Dios y cuyo vínculo
era irrompible. A partir del siglo X, aunque el divorcio estaba prohibido, existía la
Nulidad matrimonial, es decir, el matrimonio se declaraba nulo si se demostraba que
no había existido por diferentes razones. Eran los tribunales eclesiásticos quienes
tramitaban las declaraciones de nulidad matrimonial.
Mes de registro
2013 2014 2015 2016
55
Marzo 1,370 1,537 1,625 1,668
Abril 1,671 1,502 1,514 1,763
Mayo 1,768 1,638 1,748 1,639
Junio 1,598 1,602 1,726 2,048
Julio 1,595 1,750 1,983 1,675
Agosto 1,725 1,662 1,684 1,921
Septiembre 1,489 1,604 1,827 1,838
Octubre 1,725 1,801 1,808 1,769
Noviembre 1,559 1,551 1,575 1,914
Diciembre 1,496 1,624 1,779 2,192
República Dominicana: Divorcios registrados por año, según mes de registro, 2013-2016
Los conflictos que provocan los divorcios son interminables. El artículo 24 de la ley
de divorcio, permite a la mujer casada figar sellos a los bienes muebles de su marido
y trabar embargos retentivos a sus cuentas bancarias. También el cónyuge tiene el
derecho de inscribir la hipoteca legal de la mujer casada a los inmuebles adquiridos
entre ambos. Estas medidas cautelares tienen el fin de evitar la distracción de los
bienes de la comunidad.
El país vive una época en que los matrimonios no perduran dos años, situación que
revela la crisis que afecta la familia dominicana. Cada día crece el número de
personas que se inclinan por uniones de hecho o consensuales, lo que se conoce
como concubinato, estatus que genera los mismos derechos que los matrimonios
realizados por el régimen de la comunidad matrimonial. (Oficina Nacional de
Estadísticas, 2016)
El divorcio por mutuo consentimiento no será admitido, sino después de dos años de
matrimonio, como tampoco lo será después de treinta años de vida común. Sin
embargo, decenas de divorcios de matrimonios con más de tres décadas de
56
existencia, han sido acogidos por los tribunales, sin que los jueces los hayan
rechazados, probablemente por inobservancia del tiempo de las actas de matrimonio.
Por otro lado, algunos autores afirman que el proceso de divorcio impactaría en el
bienestar de los niños/as, pudiéndose asociar a algunos problemas que éstos
externalizan, tales como comportamientos agresivos o tendencia a quebrar reglas,
mientras que a nivel interno, con problemas de ansiedad y depresión.
En el 70% de los divorcios relacionados con la adicción al trabajo fue la causa de los
esposos, y en el 30%, las esposas. La encuesta de 2004 encontró que el 93% de los
casos de divorcio fueron solicitados por esposas, muy pocos de los cuales fueron
impugnados. El 53% de los divorcios fueron de matrimonios que habían durado de
10 a 15 años, y el 40% terminó después de 5 a 10 años. Los primeros 5 años son
relativamente libres de divorcio, y si un matrimonio sobrevive más de 20 años, es
poco probable que termine en divorcio. (Oficina Nacional de Estadísticas, 2016)
Los científicos sociales estudian las causas del divorcio en términos de factores
subyacentes que pueden motivar el divorcio. Uno de estos factores es la edad en
que una persona se casa; retrasar el matrimonio puede proporcionar más
oportunidades o experiencia en la elección de una pareja compatible. Las
proporciones de salarios, ingresos y sexo son otros factores subyacentes que se han
incluido en los análisis de sociólogos y economistas.
La elevación de las tasas de divorcio entre las parejas que cohabitaron antes del
matrimonio se denomina efecto de cohabitación. La evidencia sugiere que aunque
esta correlación se debe en parte a dos formas de selección ( a ) que las personas
cuyos códigos morales o religiosos permiten la convivencia también tienen más
probabilidades de considerar el divorcio permitido por la moralidad o la religión y ( b )
que el matrimonio se basa en bajos niveles de compromiso es más común entre las
parejas que cohabitan que entre las parejas que no lo hacen, de modo que los
niveles medio y medio de compromiso al inicio del matrimonio son más bajos entre
las parejas que cohabitan que entre las parejas que no cohabitan), la experiencia de
58
cohabitación en sí misma ejerce al menos algún efecto independiente en la
subsiguiente unión matrimonial.
59
única provincia que tiene dos distritos judiciales: el Distrito Judicial de La Vega y el
Distrito Judicial de Constanza. (Oficina Nacional de Estadísticas, 2016)
Mes de
matrimonio 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
60
que representaban el 17.4 por ciento. Al analizar estos datos, el demógrafo Antonio
Morillo Pérez, técnico de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, destacó que el patrón de
nupcialidad del país ha sufrido cambios muy significativos en las últimas cinco
décadas. (Oficina Nacional de Estadísticas, 2016)
Tipo de matrimonio
Otros religiosos
Año de Total Adventista
Total Otros
matrimonio Civil Canónico otros Testigos del
Evangélico Pentecostal religiosos no
religiosos de Jehová Séptimo
especificados
día
Dichos datos que superan la cifra de todos los países en América Latina y El Caribe,
son similares al promedio del África Subsahariana. Unicef informó que tras analizar
62
las cifras de ENHOGAR MICS de la Oficina Nacional de Estadística (ONE),
descubrieron que el 18.4 % de las mujeres del quintil más rico se habían casado ante
de los 18 años, mientras que el 58.6 % del más pobre estaban casadas o unidas al
cumplir esa edad. (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, 2016)
Otra causa de los embarazos en menores de 15 años de edad, señalado por Unicef
se encuentra el abuso sexual o incesto. Agregó que las adolescentes embarazadas
tienen mayor probabilidad de morir a causa del embarazo, el parto o el postparto. Los
bebes de las adolescentes tienen más riesgo de morir y presentar bajo peso al nacer
y prematuras. La tasa de mortalidad neonatal en el país es 25 por cada 1,000
nacidos vivos, y es la tercera más alta de América Latina, solo Haití y la Guyana la
superan. (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, 2016)
Cada día mueren 13 bebés menores de 28 días, aunque el 80 por ciento de estas
muertes son prevenibles. La probabilidad de un niño pobre morir antes de los 5 años,
es decir 39 por mil nacidos vivos, es casi el doble que la de un niño rico, 25 por mil
nacidos vivos. A pesar de ello, Unicef saludó los esfuerzos que el Ministerio de Salud
Pública y el Servicio Nacional de Salud están realizando con la implementación de la
Iniciativa Hospital Amigo del Bebé en la red de servicios de salud. Dicha iniciativa
recibe el apoyo de Unicef y tiene como objetivo mejorar la calidad de atención para
reducir las muertes evitables de bebés y de embarazadas.
63
64
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE SENTENCIA SOBRE ASUNTOS MATRIMONIALES EN
LA JURISDICCIÓN DOMINICANO
65
venta, por la suma de trescientos mil dólares US$300,000.00, de una propiedad que,
según alegatos del recurrente, pertenecía a la comunidad matrimonial la cual estaba
ubicada en la ciudad de Massachusetts, Estados Unidos. La Cámara Civil y
Comercial de la Segunda Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de La Vega, mediante la Sentencia núm. 985, del quince (15) de
agosto de dos mil siete (2007), decidió excluir de la demanda el referido documento
solicitado; homologó el informe pericial y ordenó la venta en pública subasta de los
bienes. (Tribunal Constitución, 2016)
Ante tales circunstancias, el señor Juan Bautista Espinal Vargas interpuso un recurso
de apelación, el cual fue resuelto mediante la Sentencia núm. 87/2008, dictada por
Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de La
Vega, la cual rechazó el recurso y confirmó la sentencia apelada. No conforme con
dicha decisión, el recurrente interpuso un recurso de casación, el cual fue rechazado
mediante la Sentencia núm. 1098, del once (11) de septiembre de dos mil trece
(2013), la cual es objeto del presente recurso de revisión.
Los dos principios enarbolados por el brillante tratadista Cabanella que son a) Lex
Fori y b) de la Locus Regit Actum, con quien entran en sintonía perfecta,
precisamente es con las pretensiones del exponente, de ahí que no tenemos la
menor duda en afirmar, que se equivocó el tribunal de primer grado, se equivocó la
Corte de Apelación del Departamento Judicial de La Vega, y la actual Sala Civil de la
Suprema, no se equivocó, quien cometió el error infantil y pueril, fueron los otros
integrantes de dicha cámara, ya que dejaron hecho ese adefesio jurídico los jueces
de esta sala, en especial su presidente, se vio en la necesidad de expedir en fecha 4
de Setiembre(Sic) del año 2013 un auto llamándose el mismo y a los demás jueces
de la Sala Civil para deliberar en cuanto al fallo, que ya habían hechos los otros
jueces en audiencia del 25 de Agosto del año 2010. (Tribunal Constitución, 2016)
De modo que es un absurdo decir: los tribunales dominicanos solo pueden dirimir
conflictos sobre bienes de personas radicados dentro del territorio de la republica
dominicana”, como queriendo decir que el actual recurrente no puede incluir en la
partición que se produce después de la disolución de su matrimonio con la recurrida,
un bien patrimonial aludido, fue vendido en los y el dinero invertido en la ciudad de
Jarabacoa, de tal suerte que lo que importa aquí es el producto de la venta, ya que la
67
señora demandó la partición de manera sutil, después que vendió el inmueble de la
comunidad formado en los estados unidos, no debió, jamás la sala civil de la
suprema confirmar esa impertinencia.
69
La Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia, cuando rechazó el recurso
de casación interpuesto por el hoy recurrente contra la Sentencia núm. 87/2008,
dictada por la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento
Judicial de La Vega el veinticinco (25) de julio de dos mil ocho (2008), consideró que
la corte a-qua falló sin desnaturalizar los hechos, al apreciar el valor de los elementos
de prueba que se le someten en ejercicio de su poder soberano, cuya censura
escapa del control de la casación, siempre y cuando no se haya incurrido en
desnaturalización de los hechos. (Tribunal Constitución, 2016)
Esto atendiendo a que cuando la Corte a-qua fallo en el sentido de los tribunales
nacionales no pueden dirimir conflictos como el de la especie que contienen un
aspecto que trata sobre la partición de un inmueble radicado en el extranjero; bajo el
entendido de que la normativa nacional no es la aplicable para la partición de dicho
bien, lo hace fundamentándose en el acto de venta de fecha 26 de noviembre de
2003; que tales comprobaciones constituyen cuestiones de hecho cuya apreciación
pertenece al dominio exclusivo de los jueces del fondo cuya censura escapa al
control de la casación siempre y cuando, como en el caso, en el ejercicio de dicha
facultad, no se haya incurrido en desnaturalización de los mismos; que además la
sentencia impugnada revela que ella contiene una relación de los hechos de la
causa, a los que ha dado su verdadero sentido y alcance, así como una motivación
suficiente y pertinente que justifican su dispositivo, lo que ha permitido a la Suprema
Corte de Justicia, como Corte de Casación, verificar que en la especie se ha hecho
una correcta aplicación de ley; que por tanto la sentencia impugnada no adolece de
los vicios denunciados por el recurrente, por lo que sus alegatos carecen de
fundamentos y deben ser rechazados.
70
La naturaleza del recurso de casación no admite que la Suprema Corte de Justicia se
involucre en apreciación de los hechos propios del proceso sobre cuya legalidad y
constitucionalidad reclaman su intervención. Si el órgano jurisdiccional superior del
poder judicial se involucrara en la apreciación y valoración de las pruebas
presentadas por las partes durante el juicio de fondo, incurriría en una violación de
las normas en las cuales fundamenta sus decisiones y desnaturalizaría la función de
control que está llamado a ejercer sobre las decisiones de los tribunales inferiores
respeto a la correcta aplicación de las disposiciones legales y constitucionales que le
son sometidas.
71
En numeral IV de los fundamentos de la sentencia recurrida explica que para la
solicitud de inadmisión el tribunal de la primera sala del Tribunal Superior
Administrativo decidió sin conocer el fondo del asunto, basado en el artículo 70 de la
ley 137-11, basándose en la extemporaneidad de la solicitud de la acción.
72
Acogió en cuanto al fondo, de la acción de revisión descrito en el ordinal anterior y,
en consecuencia, revocar la Sentencia núm. 0442-2015, dictada por la Primera Sala
del Tribunal Superior Administrativo el veintiséis (26) de noviembre de dos mil quince
(2015).
Por último, acoger la acción de amparo interpuesta por la señora Ana Francisca
Espinosa Tejar el veintinueve (29) de mayo de dos mil quince (2015), contra el
Ministerio de Defensa y su titular, Máximo William Muñoz Delgado y, en
consecuencia, ordenar al Ministerio de Defensa que restablezca la pensión de
conviviente superviviente a la indicada señora Espinosa Tejar y, en consecuencia,
que le entreguen todos los valores dejados de pagar que le corresponden por
concepto de pensión desde el momento de la suspensión en el año dos mil (2000)
hasta la fecha, tomando como base la suma que ostentaba al momento de la
suspensión de la misma en el indicado año dos mil (2000).
La recurrente, señora Lauriana Villar, mantuvo una unión marital de hecho durante
más de 40 años con el señor José Agustín Jiminián Ramos, hasta la muerte de este
último, el 26 de febrero de 2008. Con motivo de dicho fallecimiento, y al estimar que
la Junta de Retiro de las Fuerzas Armadas vulneró sus derechos fundamentales en
su condición de conviviente sobreviviente, interpuso una acción de amparo contra
esta última, con la finalidad de garantizar el respeto a su dignidad humana y de
obtener la protección de los derechos fundamentales a la igualdad y a la familia,
conforme a los artículos 38, 39.3, y 55.5 de la Constitución de la República; 8, de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y 17.1 y 24 de la Declaración
Americana de los Derechos Humanos.
74
más de 40 años, José Agustín Jiminián Ramos (titular de la cédula de identidad y
electoral No. 001- 1012449-2).
Dicha sentencia estableció, además, lo que sigue: Considerando, que las uniones no
matrimoniales, uniones consensuales, libres o de hecho, constituyen en nuestro
tiempo y realidad nacional una manifestación innegable de las posibilidades de
constitución de un grupo familiar, y las mismas reúnen un potencial con
trascendencia jurídica; que si bien el matrimonio y la convivencia extramatrimonial
no son a todos los efectos realidades equivalentes, de ello no se puede deducir que
siempre procede la exclusión de amparo legal de quienes convivan establemente en
unión de hecho, porque esto sería incompatible con la igualdad jurídica y la
prohibición de todo discrimen que la Constitución de la República garantiza.
Por otra parte, según el indicado artículo 252, sólo la viuda tendría derecho a la
pensión de superviviente, mas no así el viudo, lo cual vulnera el principio de igualdad
entre el hombre y la mujer previsto en el artículo 39.4 de la Constitución, que
expresa: La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que
tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y
hombres. Se promoverán las medidas necesarias para garantizar la erradicación de
las desigualdades y la discriminación de género.
79
engendrado hijos o que el fallecimiento hubiere sido causado por un accidente o por
las causales del artículo 247.
80
CONCLUSIÓN
81
familia es el fundamento de la sociedad la cual se forma por un hombre y una mujer
de manera libre y voluntaria, esta institución será protegida por el Estado y las leyes
nacionales, estas misma establecerán los derechos y deberes de los conyugues.
Según las leyes dominicanas los efectos jurídicos del matrimonio no solo traen
obligaciones entre los conyugues, sino que estos tienen obligaciones con sus hijos y
los padres políticos, se plantean las leyes dominicanas, que los yernos y nueras que
estén en determinadas circunstancias a ayudar a sus padres políticos, estos
regulados por las posibilidades económicas del que reclama y de quien suministra.
Además, el Código Civil Dominicana acentuadamente que no se puede poner en
juego la vivienda de la familia ni de los bienes muebles que la guarnecen.
El Estado dominicano debe por medio del registro civil controlar los procesos
sociales más allá de la unión de pareja, los registros civiles deben de contemplar un
registro de familia donde en las uniones estén registrados los descendientes y
ascendientes de la familia, esos mismos elementos deben registrarse en las uniones
libres con el fin de evitar la doble relaciones que tienen una incidencia en los
hombres.
83
El Estado Dominicano debe de realizar una modificación al artículo 4 de la ley
número 198-11 que regula los matrimonios religiosos donde la responsabilidad del
registro matrimonial no quede bajo la custodia de las entidades religiosas,
atendiendo a que no existe una garantía precisa de que estos están la capacidad
moral, legal y de seguridad de la protección de los datos obtenidos a través de la
realización de matrimonio lo que constituye un problema jurídica en caso de uso mal
sano de los datos que estos tienen en sus manos, además de que los datos
personales de los ciudadanos solo pueden estar en mano del Estado como
salvaguardor.
84
REFERENCIAS
85