Neoclasicismo Latinoamericano
Neoclasicismo Latinoamericano
Neoclasicismo Latinoamericano
Andrés Bello
Contexto Histórico
Según Arturo Uslar Pietri en el discurso pronunciado en el Palacio de las
Academias en un aniversario de la muerte de Don Andrés Bello el
eminente profesor :“Había salido cincuenta y cinco años antes del valle
risueño donde emboza su doble cima el Ávila entre nubes, en la madurez
de la treintena, mirado por contemporáneos y mayores, casi desde la
adolescencia, como el más culto, el más universal, el más penetrante de
los venezolanos de su día. Iba con la misión auroral de anunciar y
recabar para la Independencia recién nacida el respeto y la benevolencia
de la Inglaterra señora de océanos, fundadora de parlamentos y
maestra de poetas.
Fueron los veinte años de Londres, los treinta y cinco de Chile, el medio siglo largo de empeñosa y
creadora existencia, en el que, en toda la variada extensión de las Humanidades señaló la presencia
nueva y marcó los rumbos de la comunidad cultural y del destino propio de los pueblos hispánicos de
América. Uslar expresa que: “Tal vez, como diría Juan Vicente González, acongojado y enardecido:
"Salvóse el Néstor de las letras de la gloria del martirio"; acaso Chile pudo ofrecerle la paz, el
respeto y el ambiente que su propia tierra agitada no podía brindarle, para que realizase a plenitud
y sin trabas la enorme obra de creación y enseñanza, que ante el presente doloroso podía echar las
bases de un futuro de laboriosa y segura grandeza”. Que zarpó de La Guaira en junio de 1810
llevaba mucho más que los encargados de gestionar los asuntos de la Junta recién instalada ante la
Corte de Saint James. Llevaba, sin que nadie pudiera adivinarlo, la máxima representación histórica
de la América Hispana ante el universo y ante la posteridad.
Durante tres siglos de silenciosa confrontación, encuentro y trabajo, se creó un Nuevo Mundo en
las vastedades del continente americano. Surgió una sociedad, una cultura, una conciencia que ya
no era ni podía ser la de los españoles que habían venido a la aventura de la conquista, ni la de los
indios aislados y prisioneros de sus hieráticos y sangrientos despotismos, ni la que los negros
encadenados y humillados habían dejado en las selvas de África.
Un mundo que iba a mezclar y combinar sus contrarias herencias para crear expresiones y
actitudes nuevas. Que iba a hacer suya, por mucho más que la pasiva adopción, la lengua de los
castellanos, la religión de Roma, el legado cultural del Mediterráneo, la naturaleza de
cordilleras, amazonías, llanuras y costas nuevas, el sentido telúrico del indio y la sensibilidad
mágica del negro.
Esclavitud
El gran ser físico y cultural nacido del mestizaje americano se desperezaba y erguía en las
fachadas de las catedrales barrocas, en las tareas de mitayos y esclavos, en el gran crisol vivo
de las casas de las haciendas y las plazas de las villas, en el corrido popular, en la cocina, en el
acento, en las nuevas voces, en los nuevos trabajos, en el acomodamiento con la inmensidad
natural. Ese nuevo ser, hijo y hacedor de ese Nuevo Mundo, empieza a tener conciencia de su
individualidad cuando el siglo XVIII concluye entre tertulias de conspiradores, libros secretos
y herejías políticas y religiosas.
Ha llegado la hora de atreverse a invitar a la Poesía a abandonar a la vetusta Europa para venir
a las playas americanas a otro cielo, a otro mundo, a otras gentes".
Comentarios a la obra
En la época en que vivió Andrés Bello lo prioritario era mover el pueblo de las Américas para el
logro desesperado de la Independencia, entonces había que ganar los combates en páramos,
esteros y selvas, había que crear los nuevos Estados y sus instituciones, había que darle un
proyecto, un destino y un sentido a la revolución, había que hacer libre, ilustrada y soberana la
patria de los americanos.
Esa fue la empresa de Bolívar: la acción dirigida por el pensamiento, hacia la creación en el
ámbito del Imperio Español de una comunidad civilizada, independiente y poderosa de naciones
que pudieran ser "la esperanza del Universo".
Simón Bolívar
Pero había también, que salvar y labrar el patrimonio cultural recibido del
pasado, incorporar las nuevas naciones no sólo a la dignidad de la soberanía,
sino a la labor de la continuidad de la civilización, tomar parte ilustrada en el
quehacer humano del presente y el futuro y alzar "ante el atónito Occidente"
en las ciencias, las artes y las letras, las credenciales al reconocimiento de
igualdad de las nuevas patrias.
Felipe V
El neoclasicismo se impuso en gran parte de Europa y en España, donde desde 1701 reinó Felipe
V, miembro de la dinastía francesa de los Borbones. Hubo un afrancesamiento del estilo de
vida de las clases altas españolas. Surge en España la Real Academia Española (1713), la
Academia Francesa, La Biblioteca Nacional (1712), y la Real Academia de la Historia (1738). A
pesar del afrancesamiento, no se logró apagar los temas y orientaciones estéticas nacionales.
La estructura del drama del neoclasicismo se caracterizaba principalmente por las unidades de
tiempo, lugar y acción. Una sola acción, menos de 24 horas, un sólo lugar. La verosimilitud era
otra de sus características = todo creíble y normal. El estilo NO podía mezclar la comedia con
la tragedia, el verso con la prosa, ni lo elevado con lo familiar. Universalidad - aplica sin
importar tiempo ni lugar. También se caracterizaba por su finalidad didáctica.
Literatura de la Independencia
Independencia de Venezuela
2. Literatura comprometida
Prosa: Durante los años de lucha se escribió una literatura comprometida con los
ideales de la libertad política. Los géneros eran discursos políticos y militares,
artículos periodísticos y folletos de propaganda, entre otros. El más prominente de
estos escritores lo fue Simón Bolívar, otro fue José Cecilio del Valle.