Trabajo Final de Psicologia de La Educacion PDF
Trabajo Final de Psicologia de La Educacion PDF
Trabajo Final de Psicologia de La Educacion PDF
TRABAJO FINAL
PSICOLOGIA DE LA
EDUCACION
AÑO 2017
Integrantes:
INDICE
MARCO TEORICO 2
NARRACION 4
CONCLUSION 12
1|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
MARCO TEÓRICO
Tras la aparición de las escuelas a mediados del siglo XIX, se intensificó el interés de las
ciencias, en cuanto a cómo transmitir la cultura, los conocimientos y valores que la sociedad
considera válidos para las nuevas generaciones. Para ello, era esencial realizar estudios que
develaran la forma en que aprenden los seres humanos y así poder desarrollar métodos de
enseñanza que fueran eficientes para lograr tal fin.
Influidos por el empirismo y el positivismo, en la primera mitad del siglo XX, nacen las
teorías conductistas del aprendizaje. Sus representantes más importantes fueron John Watson
y Burrhus Frederic Skinner, que desarrollaron las teorías de condicionamiento clásico y
condicionamiento operante respectivamente.
Ambos consideran la mente del aprendiz como una tabla rasa en la cual el maestro debe
escribir los conocimientos.
A estas teorías, por tratar al sujeto como un simple depositario de la cultura, se las ha
responsabilizado de anular la creatividad, eliminar el pensamiento crítico del mismo, haciéndolo
proclive al sometimiento por parte de los que ostentan el poder.
Vygotsky, por el contrario, afirma que los aprendizajes son determinantes para la
formación de nuevas estructuras, y que ambas interactúan logrando el paso de estructuras
mentales inferiores a estructuras mentales superiores. El aprendizaje se realiza a través de la
interacción social por medio de herramientas y signos como el lenguaje. En situaciones
educativas, Vygotsky destaca la interacción del maestro y el alumno en la zona de desarrollo
próximo (que es la distancia entre zona de desarrollo real, y la zona de desarrollo potencial) en
tareas que el niño no puede realizar por sí solo, pero que si logrará con ayuda externa,
construyendo así nuevas estructuras, que le permitirán en el futuro, efectuar estas tareas de
manera autónoma.
Desde las teorías anteriormente mencionadas, se analizará: el rol docente, el rol del
alumno, el papel del conocimiento, el aprendizaje y la evaluación del saber, en una experiencia
educativa de la vida real. Además, se propondrá transformar la experiencia analizada,
condicionándola a las características principales de cada una de las teorías del aprendizaje
consideradas, para constatar las ventajas y desventajas de su aplicación en la enseñanza. Por
último, se incluirán algunas reflexiones y conclusiones sobre el trabajo realizado y de esta
manera se proporcionará una herramienta valiosa para decidir que teorías sustentarán nuestra
manera de ejercer la docencia.
3|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
NARRACIÓN
Durante la escuela secundaria, tuve muchos profesores. Difícilmente recuerdo alguno que
haya dejado huella en mí por sus buenas aptitudes docentes. Pero haciendo un gran esfuerzo
intentaré reproducir alguna de sus clases.
Nos situamos en una clase cotidiana del Ingeniero Morandini. El “profe”, nunca había
recibido formación pedagógica. Era un hombre de ascendencia europea, lucía solo un poco
de cabello encanecido a ambos lados de su cabeza. Ya había pasado la medianía de su vida.
Tenía problemas visuales, por lo cual usaba lentes con mucho aumento, y cuando miraba
fijamente, impresionaba el tamaño con que se veían sus ojos. Su materia era Termodinámica.
Visualicemos como transcurre su clase.
Como de costumbre al iniciar la clase, toma el listado de alumnos y por orden alfabético,
evalúa oralmente a los alumnos sobre conceptos ya considerados anteriormente. Eso no me
preocupa debido a que, en la anterior, había tenido que dar lección y modestamente diré que
obtuve un diez (memorizando era uno de los mejores). El profesor siempre explicita la nota
verbalmente al resto de los alumnos. En esta clase, el profesor continúa con los siguientes de
la lista. Mientras el profesor dice sus nombres, los alumnos van respondiendo desde sus
bancos con un indiferente y continuo “no estudié”, a esto el profesor replica diciendo: “tiene
uno”, y anota la calificación en su planilla de control diario. El profesor no se detendrá hasta
que por lo menos cinco alumnos pasen al frente y expongan oralmente. Cuando llega al final
de la lista, y después de haber desaprobado a casi todo el curso (algo que hasta ese día jamás
había ocurrido), empieza nuevamente con los primeros de la lista. Me pongo muy nervioso, era
uno de los primeros, y aunque había comprendido el tema que estaba evaluando no lo había
estudiado de memoria. De pronto escucho mi apellido, aturdido por el nerviosismo, el temor a
recibir una mala calificación, e impelido por inercia grupal, también respondo con un tímido “no
estudié”, sin dilación y sin tomar en consideración mis calificaciones perfectas en todas sus
evaluaciones anteriores, replica: “tiene, uno”, y continua con el listado. Casi no presto atención
a la progresión, hasta que un alumno, se anima a pasar al frente. Con poca fluidez y definiendo
algunos conceptos de manera incompleta e imprecisa, vuelve a su lugar, “seis” dice el profesor.
A partir de allí, algunos otros se animan a exponer, y obtienen calificaciones dispares. Molesto
conmigo mismo por no haber pasado (consideraba que podría haberlo hecho mejor que los
que se animaron), me esfuerzo por concentrarme en el resto de la clase.
El profesor se pone de pie, define algunas propiedades de los fluidos como, densidad,
volumen específico, peso específico, viscosidad, observando su carpeta de apuntes y
escribiendo estas definiciones en la pizarra. Intercala las definiciones con fórmulas
relacionadas a esas propiedades. Luego, resuelve ejercicios sencillos aplicando las mismas, a
modo de ejemplo. Mientras él explica, vamos copiando lo que escribió en el pizarrón. Nos da
un poco de tiempo para terminar de copiar y borra el pizarrón, para escribir las consignas de
algunos problemas que resolveremos individualmente en clase.
4|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
Como cierre, el profesor señala que es lo que veremos el día siguiente. Sin mostrar
preocupación por el rendimiento de hoy nos dice: “estudien que la clase que viene, continúo
evaluando” y se marcha.
La clase siguiente hago otra excelsa exposición memorística, obtengo otro diez, y me
siento satisfecho de haber recompuesto mi imagen de buen alumno.
Hoy día, poco recuerdo de todo lo que supuestamente aprendí en aquella materia.
5|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
El rol del alumno: como en todas las teorías conductistas, el rol del alumno es pasivo. Se
lo considera solo como un receptáculo de los contenidos. No toma la iniciativa para la
construcción de su propio conocimiento. Pasa al frente cuando el profesor se lo pide, copia del
pizarrón, etc.
6|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
Estamos finalizando el año lectivo y tan solo al escuchar unos pasos firmes y constantes
acercándose al aula (estimulo condicionado), los alumnos toman su ubicación en los bancos,
guardan silencio, y repasan los contenidos que serán evaluados a continuación (respuesta
condicionada) porque saben que el profesor está a punto de entrar.
El profesor lee en voz alta el apellido del alumno (estimulo condicionado) que está a
continuación del último que había examinado anteriormente. El estudiante, sin esperar a que
termine de mencionarlo, pasa al frente (respuesta condicionada) y espera la primera pregunta.
1
Algunas conductas resultantes de la asociación que hace el alumno entre estímulos incondicionados y
neutros, que luego pasan a ser condicionados, no se provocan intencionalmente, como en la situación descrita
en el párrafo.
2
A principios del año lectivo, el realizaba esta acción (estimulo neutro) junto a la orden “¡pase a la pizarra a
resolver! Intencionalmente. Esto se hizo tantas veces que, con el tiempo, el solo hecho de extender el brazo
con la tiza en sus manos y decir un nombre, paso a ser un estímulo condicionado y a reemplazar a la orden
verbal, causando la respuesta señalada en el párrafo.
7|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
mira unos instantes el problema y tembloroso le dice al profesor que no pudo entender lo que
él había explicado. El profesor se molesta, lo humilla frente a la clase llamándolo “burro”, y le
ordena que se siente nuevamente (el error se castiga, autoritarismo).
Se dirige entonces a la clase, y les dice que si no entendieron algún concepto o aplicación
de formula, repasen el capítulo correspondiente, en el libro de texto base de la materia.
8|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
El profesor entra a clases, los alumnos están expectantes, la mayoría de sus clases son
introducidas de manera impactante, causando sorpresa e interés. Está clase no es la
excepción. Del bolso que trae consigo, el profesor saca botellas con líquidos de distintos
colores, y en un recipiente empieza a vaciar una medida del líquido de cada una de las botellas.
Los alumnos observan cómo estos no se mezclan y se van acomodando según su color.
Entonces dice a la clase: "Hoy veremos, la densidad de los fluidos y su medición". Divide la
clase en grupos de seis, y reparte a cada grupo 4 jeringas y botellas más pequeñas, de los
líquidos mostrados en su introducción, les dice a sus estudiantes que pueden usar internet de
la red escolar o la bibliografía suministrada, para investigar el concepto de densidad y así
intentar explicar el fenómeno observado al principio. Además, les proporciona un aerómetro
para realizar mediciones y les dice a los alumnos que averigüen como se utiliza para medir la
densidad. También les dice que si lo creen necesario pueden tomar la balanza electrónica que
tiene en su escritorio. De esta forma, crea un conflicto cognitivo, y los alumnos tratarán por
descubrimiento, de lograr la equilibración a través de la asimilación y acomodación de los
nuevos conocimientos a sus estructuras previas, logrando así la construcción de su propio
conocimiento.
Durante el desarrollo del trabajo, el profesor nota que un grupo no avanza, los integrantes
le explican que no entendieron cómo resolver la propuesta (este grupo estaba caracterizado
por los alumnos de más bajo rendimiento académico del curso), el profesor no se molesta, y
trata de explicarles sus requerimientos de otra manera, les pregunta si esta vez entendieron y
los alumnos responden afirmativamente, y entonces los deja seguir trabajando.
Cerca del final del módulo, el profesor les pide a los grupos que entreguen los resultados
de su investigación, más de la mitad de los grupos entregan sus trabajos y se los ve satisfechos,
habían logrado el equilibrio cognitivo y creado nuevas estructuras de conocimiento. En
contraste, el grupo al que el profesor tuvo que explicar la consigna nuevamente, entrega casi
una hoja en blanco, el conflicto cognitivo fue demasiado grande para ellos, es decir no habían
podido relacionar lo que habían observado, leído, y las consignas del profesor, con los
conocimientos previos que tenían anteriormente. Sus estructuras no estaban preparadas para
recibir la nueva información.
Termina la clase y el profesor piensa, en cómo podría ayudar a los alumnos que están
atrasados.
9|P ági na
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
El profesor llega al aula, los alumnos lo saludan con cordialidad, se nota que le han llegado
a tener cariño, ya que a través del cursado de su materia él los ha ayudado muchísimo.
Teniendo en cuenta que los alumnos poseen los conocimientos previos necesarios para para
estructurar los nuevos conocimientos de la clase del día, les propone que mediante un trabajo
grupal expliquen el fenómeno, y realicen mediciones con un aerómetro que les entrega junto a
una breve descripción de su uso. El docente interviene en la formación de los grupos y trata de
que estén conformados tanto por los alumnos que se desempeñan mejor en la materia como
por los que no les va tan bien. De esta forma los alumnos que más saben, podrán interactuar
con los alumnos que menos saben y así lograr que estos puedan alcanzar los objetivos que
plantea el trabajo del profesor, algo que no hubieran podido hacer por si solos.
De todas formas, un grupo se atrasa. Entonces el profesor se acerca, les pregunta cómo
va el trabajo y ellos le expresan sus dudas. El profesor nota que será difícil que los alumnos
condigan superar el desafío que les planteo, por si mismos. Es por eso, en su función de
mediación, interactuando con ellos en la zona de desarrollo próximo, los ayuda a través de
preguntas, direccionando su investigación y explicándoles aquellos conceptos que no pueden
entender y que surgen de la misma. Poco a poco, se ve como los rostros de incertidumbre, van
dando paso a expresiones de satisfacción. Además, los lazos que unen tanto a los alumnos
entre sí, como a ellos a su profesor crecen. La confianza y espíritu colaborativo que hay en el
aula permite que la construcción del conocimiento en base a esa interacción social, sea
reconfortante y placentera.
Al finalizar la clase, no solo los alumnos se sienten satisfechos por su trabajo, sino
también el docente, quien ha contribuido a que sus alumnos internalicen los nuevos
conocimientos adquiridos. El andamiaje propiciado por el profesor, posibilita entonces, que los
alumnos puedan resolver de forma autónoma, problemas similares que se presenten en otras
clases.
10 | P á g i n a
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
11 | P á g i n a
PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PROFESORADO TECNICO
CONCLUSION
Después de analizar, las distintas teorías del aprendizaje, desde las conductistas a las
constructivistas, comprobamos que todas tienen alguna validez dentro de campos específicos
de acción y a su vez también tienen sus limitaciones.
Un profesor no puede ser totalmente conductista, pues esto lo privaría del intercambio
enriquecedor para la práctica docente que le aportan los estudiantes. Además, el
desconocimiento del contexto social del alumno y de su capacidad cognitiva para relacionar
conceptos nuevos con los anteriormente adquiridos, puede resultar en muchas ocasiones en
que, a pesar de presentar estímulos condicionados o reforzadores en otros casos efectivos, no
se obtengan las respuestas esperadas. De todas formas, como hemos mencionado antes, la
utilización de algunos métodos de probada eficacia, concebidos desde esta perspectiva,
pueden sernos útiles.
Justamente, el aporte que hace Vygotsky a nuestro quehacer, tiene que ver con la
interacción social. La necesidad de acompañar a los alumnos, a manera de andamiaje, para
que estos puedan lograr estructuras cognitivas superiores, y así luego sin necesitar nuestra
ayuda, puedan desenvolverse de forma autónoma en el futuro.
Como una teoría integral, la de Ausubel, no rechaza el aprendizaje por recepción. Así que
no debemos caer en el error de pensar que un profesor que enseña teoría a través de la
instrucción o exposición, es conductista. Este es un recurso que también podemos utilizar,
especialmente cuando el conocimiento no es fácil de relacionar con los inclusores que poseen
los alumnos. Podemos valernos de organizadores previos para que estos puedan ser
asimilados por ellos. De todas formas, priorizaremos el aprendizaje por descubrimiento,
siempre que sea posible.
A cada docente le toca, decidir cuál de las teorías puede serle más útil de acuerdo al tipo
de conocimiento a enseñar, las capacidades del alumno, el contexto institucional y social.
Desde este humilde trabajo, pensamos que no podemos dejar al sujeto excluido del proceso
de enseñanza-aprendizaje, sino más bien, desde un mejor conocimiento del mismo, propiciar
aprendizajes realmente significativos.
12 | P á g i n a