0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Enfoque Constructivismo

Este documento describe el enfoque constructivista en educación. Menciona que aunque no existe un enfoque uniforme, actualmente es una de las tendencias educativas más prominentes. Explica que se ha conformado a partir de enfoques como el cognitivo de Piaget, la teoría del procesamiento de información de Gagné, el aprendizaje significativo de Ausubel y el enfoque sociocultural de Vygotsky. Todos estos enfoques coinciden en el papel constructivo del alumno en los aprendizajes y en la importancia de organizar

Cargado por

GUSTAVO MEDINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Enfoque Constructivismo

Este documento describe el enfoque constructivista en educación. Menciona que aunque no existe un enfoque uniforme, actualmente es una de las tendencias educativas más prominentes. Explica que se ha conformado a partir de enfoques como el cognitivo de Piaget, la teoría del procesamiento de información de Gagné, el aprendizaje significativo de Ausubel y el enfoque sociocultural de Vygotsky. Todos estos enfoques coinciden en el papel constructivo del alumno en los aprendizajes y en la importancia de organizar

Cargado por

GUSTAVO MEDINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

A pesar de que la orientación constructivista no es propiamente un enfoque teórico metodológico


uniforme, actualmente es una de las tendencias educativas más prominentes por su amplio
reconocimiento y prestigio en el ámbito escolar y en el desarrollo del currículo y está a la vanguardia del
discurso pedagógico. 

La perspectiva constructivista de la educación se ha conformado con los principios y derivaciones


educativas de algunos de los enfoques antes descritos. , los enfoques psicológicos que convergen en
una orientación constructivista de la educación son: el cognitivo, principalmente con los aportes de la
teoría genética del desarrollo intelectual de Piaget (denominado constructivismo psicogenético); las
teorías del procesamiento humano de la información como la de Gagné; la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel, y el enfoque sociocultural de Vygotsky (denominado constructivismo
sociocultural). 

Fundamentos epistemológicos: (complementar parte fenomenológica)

APROXIMACIONES CONSTRUCTIVISTAS (moshman, 1982). 

 Exógenas: El conocimiento es una reconstrucción de estructuras que existe en la realidad


exterior. Teoría del procesamiento de información (Gagné)
 Endógenas: Los sujetos construyen sus propios conocimientos mediante la transformación y
reorganización de las estructuras cognitivas (Piaget)
 Dialécticas: El conocimiento se desarrolla a través de las interacciones de factores internos
(cognitivos) y externos (entorno biológico y sociocultural) (Vygotsky). 

Interaccionismo social:
El interaccionismo social es un enfoque de la psicología educativa que considera que las personas
aprenden y dan sentido al mundo que les rodea a través de las interacciones en las que participan
desde el momento en que nacen. 

Los orígenes del interaccionismo social se encuentran en la teoría general del aprendizaje que
desarrolló L. S. Vigotsky entre los años 20 y 30 del siglo XX.

Según esta teoría, el aprendizaje es más eficaz cuando el aprendiente trabaja junto a otra persona -
profesor, compañero- en el nivel inmediatamente superior al de sus capacidades actuales. Los teóricos
del interaccionismo social denominan a este proceso mediación. La persona con más conocimientos -el
mediador- tiene como función encontrar formas de ayudar al otro a pasar al siguiente grado de
conocimiento o comprensión.

REPRESENTANTES: Piaget, Gagné, Ausubel y Vygotsky. 

Aunque estos enfoques parten de problemáticas de estudios, fundamentos epistemológicos. supuestos


teóricos y prescripciones metodológicas distintas, coinciden en el papel constructivo del alumno en los
aprendizajes escolares, en su actividad mental constructiva, y en la importancia que se da a la
organización de la enseñanza que contempla la ayuda ajustada para el aprendizaje a partir de sus
conocimientos y experiencias previas. 

PIAGET - CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO


El denominador común en las investigaciones de Piaget (Ginsburg y Opper, 1977) consistió en
descubrir qué es lo que constituye la inteligencia. Le interesó estudiar cómo se origina y se transforma
el conocimiento, considerándolo como un proceso. Piaget Concibe el desarrollo como una construcción
que se produce en la interacción entre el sujeto y el medio, por esta razón su teoría es interaccionista.
Es también, constructivista porque sostiene que las estructuras de conocimiento se construyen por la
interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto.. 
 

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN - GAGNÉ


En el caso de la teoría del aprendizaje de Robert Gagné considera el aprendizaje el resultado de la
interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental
Dicho cambio es mantenido en el tiempo como consecuencia de la interacción entre persona y
ambiente, no siendo debido únicamente a cambios madurativos sino a la vivencia de experiencias y
repetición de éstas.
Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores sensoriales, para
posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea necesaria su recuperación. Si
dicha información se corresponde con alguna previa puede pasar fácilmente a almacenarse, pero en
caso contrario será necesaria la práctica y repetición del aprendizaje..

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL


David Ausubel en su teoría plantea básicamente que el conocimiento verdadero solo puede
nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se
tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque
sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. A
su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y
completos.
En conclusión, considera que el factor más importante que influye en el proceso de aprendizaje
es lo que ya el educando sabe de base. 

ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY


La teoría sociocultural de Vigotsky básicamente afirma que el desarrollo del ser humano parte de su
interacción con el contexto socio histórico-cultural en el que el mismo se encuentra, ya que, a partir de
esta interacción, logra desarrollar potencialidades que serán la base de su desarrollo como individuo y
aprendiz. Como por ejemplo, si el individuo logra desenvolverse en su desempeño personal familiar y
profesional, entre otros aspectos, lograra fortalecer sus potencialidades, su expresión y su crecimiento
artístico cultural. 

CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA - COMO VISUALIZA, DEFINE Y DELIMITA EL APRENDIZAJE?

Concepto de enseñanza:

La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. Es decir, la
enseñanza tiene que prestar ayuda pedagógica al alumno para que desarrolle la capacidad de realizar
aprendizajes significativos por sí mismo, mediante una amplia gama de situaciones y circunstancias, en
las que se contemplen de manera integral los componentes intelectuales, sociales y afectivos del
aprendizaje que enriquezcan su conocimiento del mundo físico, social y potencien su crecimiento
personal en otras palabras que aprenda a aprender.

Concepto de aprendizaje:
 Es subjetivo y personal, en el sentido de ser un proceso interno y autoestructurante. 
 Es un proceso de reconstrucción de saberes culturales. 
 Es social y cooperativo, se facilita en la mediación e interacción con los otros. 
 Depende del nivel cognitivo, emocional y social del aprendiz y de la naturaleza de las estructuras
del conocimiento. 
 Se inicia a partir de los conocimientos previos o de la representación que los aprendices tengan
de la nueva información, o de la tarea o actividad por resolver. 

Rol del alumno:

 El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Nadie puede


sustituirlo en la construcción del conocimiento ni siquiera el profesor puede hacerlo en su lugar.
Esto quiere decir que la enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental
constructiva del alumno. Esta actividad constructiva del alumno se presenta cuando manipula.
descubre o inventa.
 El alumno construye o reconstruye objetos de  conocimiento que ya están construidos. La
actividad mental constructiva del alumno se lleva a cabo sobre contenidos que son el resultado
de un proceso de construcción social; es decir, ya poseen un grado considerable de elaboración.
Son saberes y formas culturales que tanto profesores como alumnos encuentran ya definidos:
son preexistentes a su enseñanza y aprendizaje en la escuela, y pueden ser sistemas
conceptuales y explicativos de las diferentes disciplinas académicas, habilidades o destrezas
cognitivas. métodos o técnicas de trabajo o valores, actitudes y normas. Sin embargo,   no se
debe perder de vista que estos saberes socialmente construidos son aceptaciones relativas,
sujetas a un proceso de evolución y revisión constante. 

Rol del docente:


El papel o rol que le corresponde al docente es de orientador o guía del proceso de enseñanza y
aprendizaje , como mediador entre el conocimiento y la estructura cognitiva de los alumnos. Es
mediante su influencia, guía y apoyo, que el alumno logra desarrollar sus potencialidades de
pensamiento.

 El profesor sustituye su función clásica de transmisor de conocimientos por la del


profesor como orientador o guía. 

Tips de como dar las clases constructivistas:

 Se sugiere, por lo tanto, que los alumnos realicen primero alguna actividad que les remita a sus
conocimientos previos sobre los objetos de estudio.
 Después deberán realizar actividades que les permitan ampliar sus conocimientos.
 Aplicar lo aprendido. 
 Buscar respuestas a retos. 
 Transferir lo aprendido a nuevas situaciones.
APORTES 
Aprendizaje por descubrimiento
Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, promueve que el aprendiente adquiera los
conocimientos por sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su
forma final, sino que debe ser descubierto por el aprendiente

Bruner considera que los estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado, por lo que
el profesor debe proporcionar el material adecuado y estimular a los aprendientes para que, mediante la
observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo
funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona el profesor constituye lo que J. Bruner
denomina el andamiaje.
Para J. Bruner, este tipo de aprendizaje persigue:
1. Superar las limitaciones del aprendizaje mecanicista.
2. Estimular a los alumnos para que formulen suposiciones intuitivas que posteriormente intentarán
confirmar sistemáticamente.
3. Potenciar las estrategias metacognitivas y el aprender a aprender.
4. Estimular la autoestima y la seguridad.

Aprendizaje significativo (Ausubel): 

Hablaba acerca de cómo los profesores debían impartir clases a sus alumnos para generar lo que ellos
llaman aprendizaje significativo, por ello se les pide: 

1. Tener una secuencia donde los alumnos puedan entender según su estructura cognitiva sea visual,
auditiva, kinestésica es decir que se adapte en su forma de aprendizaje.
2. Delimitar los contenidos desde lo más general a lo más específico cumpliendo con una secuencia
que este asociada a cada punto.
3. Presentar esquemas jerárquicos que nos permitan discernir un orden y por ende no tener datos
aislados.
4. Ayudar al alumno a alcanzar el aprendizaje a través de mapas conceptuales, analogías, es decir a
través de puentes cognitivos que permitan afianzar el conocimiento.
5. Estimular la participación y motivación de los estudiantes a traves de técnicas metacognitivas.

Aprendizaje cooperativo (John Dewey):

El aprendizaje cooperativo, “es ese proceso en el que los alumnos trabajan juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el de los demás”. Es decir, a través de la interacción educativa sea con profesores
o compañeros puedo aprender y consolidar mejor la información. Además, favorece la socialización y el
desarrollo de competencias sociales, como la ayuda mutua y la tolerancia.

Aprendizaje experiencial:

Es el denominado aprendizaje experiencial particularmente vinculado a las enseñanzas situadas y


reflexivas relacionadas con los supuestos del constructivismo sociocultural. Es el aprendizaje basado en
la experiencia donde se aprende a partir de la reflexion de lo que se hace. Fue propuesto por Dewey.

COGNICIÓN SITUADA
El conocimiento es considerado un fenómeno social que se ubica en un contexto cultural y que va a
depender de la comunidad de aprendizaje. El conocimiento va a estar arraigado a la cultura, por ende,
los teóricos de la cognición situada proponen prácticas educativas auténticas que sean coherentes con
la vida real (prácticas comunes de la cultura). La perspectiva situada y experiencial, se le ha situado
tanto en el campo de la investigación como en el de la enseñanza actual. 

Aquí se mencionan las siguientes: 


• Método de proyectos.
 • Aprendizaje basado en problemas y en el análisis de casos (ABP). 
• Aprendizaje ín situ en escenarios reales. 
• Aprendizaje basado en el servicio a la comunidad (service learning).
 • Trabajo en equipos cooperativos, 
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. 
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) cuando
éstas constituyen auténticas herramientas cognitivas.

También podría gustarte