Enfoque Constructivismo
Enfoque Constructivismo
Interaccionismo social:
El interaccionismo social es un enfoque de la psicología educativa que considera que las personas
aprenden y dan sentido al mundo que les rodea a través de las interacciones en las que participan
desde el momento en que nacen.
Los orígenes del interaccionismo social se encuentran en la teoría general del aprendizaje que
desarrolló L. S. Vigotsky entre los años 20 y 30 del siglo XX.
Según esta teoría, el aprendizaje es más eficaz cuando el aprendiente trabaja junto a otra persona -
profesor, compañero- en el nivel inmediatamente superior al de sus capacidades actuales. Los teóricos
del interaccionismo social denominan a este proceso mediación. La persona con más conocimientos -el
mediador- tiene como función encontrar formas de ayudar al otro a pasar al siguiente grado de
conocimiento o comprensión.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque
sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. A
su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y
completos.
En conclusión, considera que el factor más importante que influye en el proceso de aprendizaje
es lo que ya el educando sabe de base.
Concepto de enseñanza:
La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. Es decir, la
enseñanza tiene que prestar ayuda pedagógica al alumno para que desarrolle la capacidad de realizar
aprendizajes significativos por sí mismo, mediante una amplia gama de situaciones y circunstancias, en
las que se contemplen de manera integral los componentes intelectuales, sociales y afectivos del
aprendizaje que enriquezcan su conocimiento del mundo físico, social y potencien su crecimiento
personal en otras palabras que aprenda a aprender.
Concepto de aprendizaje:
Es subjetivo y personal, en el sentido de ser un proceso interno y autoestructurante.
Es un proceso de reconstrucción de saberes culturales.
Es social y cooperativo, se facilita en la mediación e interacción con los otros.
Depende del nivel cognitivo, emocional y social del aprendiz y de la naturaleza de las estructuras
del conocimiento.
Se inicia a partir de los conocimientos previos o de la representación que los aprendices tengan
de la nueva información, o de la tarea o actividad por resolver.
Se sugiere, por lo tanto, que los alumnos realicen primero alguna actividad que les remita a sus
conocimientos previos sobre los objetos de estudio.
Después deberán realizar actividades que les permitan ampliar sus conocimientos.
Aplicar lo aprendido.
Buscar respuestas a retos.
Transferir lo aprendido a nuevas situaciones.
APORTES
Aprendizaje por descubrimiento
Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, promueve que el aprendiente adquiera los
conocimientos por sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su
forma final, sino que debe ser descubierto por el aprendiente
Bruner considera que los estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado, por lo que
el profesor debe proporcionar el material adecuado y estimular a los aprendientes para que, mediante la
observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo
funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona el profesor constituye lo que J. Bruner
denomina el andamiaje.
Para J. Bruner, este tipo de aprendizaje persigue:
1. Superar las limitaciones del aprendizaje mecanicista.
2. Estimular a los alumnos para que formulen suposiciones intuitivas que posteriormente intentarán
confirmar sistemáticamente.
3. Potenciar las estrategias metacognitivas y el aprender a aprender.
4. Estimular la autoestima y la seguridad.
Hablaba acerca de cómo los profesores debían impartir clases a sus alumnos para generar lo que ellos
llaman aprendizaje significativo, por ello se les pide:
1. Tener una secuencia donde los alumnos puedan entender según su estructura cognitiva sea visual,
auditiva, kinestésica es decir que se adapte en su forma de aprendizaje.
2. Delimitar los contenidos desde lo más general a lo más específico cumpliendo con una secuencia
que este asociada a cada punto.
3. Presentar esquemas jerárquicos que nos permitan discernir un orden y por ende no tener datos
aislados.
4. Ayudar al alumno a alcanzar el aprendizaje a través de mapas conceptuales, analogías, es decir a
través de puentes cognitivos que permitan afianzar el conocimiento.
5. Estimular la participación y motivación de los estudiantes a traves de técnicas metacognitivas.
El aprendizaje cooperativo, “es ese proceso en el que los alumnos trabajan juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el de los demás”. Es decir, a través de la interacción educativa sea con profesores
o compañeros puedo aprender y consolidar mejor la información. Además, favorece la socialización y el
desarrollo de competencias sociales, como la ayuda mutua y la tolerancia.
Aprendizaje experiencial:
COGNICIÓN SITUADA
El conocimiento es considerado un fenómeno social que se ubica en un contexto cultural y que va a
depender de la comunidad de aprendizaje. El conocimiento va a estar arraigado a la cultura, por ende,
los teóricos de la cognición situada proponen prácticas educativas auténticas que sean coherentes con
la vida real (prácticas comunes de la cultura). La perspectiva situada y experiencial, se le ha situado
tanto en el campo de la investigación como en el de la enseñanza actual.