Engels Sobre La Historia Del Cristianismo Primitivo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Marxismo y Religión 127

SOBRE LA HISTORIA
DEL CRISTIANISMO ORIGINARIO
F. Engels, 1894

La historia del cristianismo originario tiene un notable parecido con la del


moderno movimiento obrero. Al igual que este último, el cristianismo fue en
sus orígenes un movimiento de un pueblo oprimido: apareció por primera vez
como la religión de esclavos y libertos, pobres privados de todo tipo de derechos,
de pueblos subyugados o dispersos por Roma. Tanto el cristianismo como el
socialismo obrero predican una futura salvación de la esclavitud y [de la] po-
breza. El cristianismo ubica esta salvación en una vida en el más allá, después
de la muerte, en el cielo; el socialismo lo ubica en este mundo. Ambos son per-
seguidos y acosados, sus adherentes son aborrecidos y objeto de leyes de exclu-
sión: los primeros como enemigos de la raza humana, los últimos como
enemigos del Estado, enemigos de la religión en el Imperio Romano Mundial.
Pero a pesar de la persecución, ¡qué digo!, incluso alentados por ella, ellos for-
jaban su camino victoriosamente, irresistiblemente. Trescientos años después
de su aparición, el cristianismo fue reconocido como la religión del Estado en
el Imperio Romano Mundial, y en apenas sesenta años el socialismo se había
ganado una posición que hacía que su victoria fuese absolutamente innegable.
Por ende, si el profesor Antón Menger se pregunta, en su Derecho al Producto
Completo del Trabajo, ¿por qué, con la enorme concentración de propiedad de tie-
rra bajo los emperadores romanos y el infinito sufrimiento de la clase trabajadora
de aquel tiempo, compuesta casi exclusivamente de esclavos, “el socialismo no si-
guió a la caída del Imperio Romano del Occidente”, es porque no ve que este “so-
cialismo” sí existió y de hecho, hasta donde resultaba posible en aquel tiempo,
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
128 Friedrich Engels
llegó a ser dominante, en el cristianismo. Sólo que ese cristianismo, como no
podía ser de otro modo dadas las condiciones históricas, no buscaba lograr las
transformaciones en este mundo sino en el más allá, en el cielo, en la vida eterna
después de la muerte, en el “milenio” inminente.
El paralelo entre los dos fenómenos históricos llama nuestra atención desde
la Edad Media, cuando se dan los primeros levantamientos de los campesinos
oprimidos y particularmente de los plebeyos urbanos. Estos levantamientos,
como todo movimiento de masas de la Edad Media, necesariamente llevaban
la máscara de la religión y aparecían como la restauración del cristianismo pri-
mordial en contra de la degeneración en auge.1
Luego se unen bajo el profeta Mahdi para castigar a los apóstatas y restaurar
la observación del ritual y la fe verdadera, y para apropiarse, como compensa-
ción, de los tesoros de los renegados. En cien años estaban prácticamente en la
misma situación como los renegados habían estado; una nueva purga de la fe
se imponía. Un nuevo Mahdi aparece y el juego comienza de nuevo. Esto fue lo
que sucedió desde las campañas de conquista de los Almorávides y Almohade
en España, hasta el último Mahdi de Khartoum, quien con tanto éxito aplastó
a los ingleses. Algo parecido sucedió con los levantamientos en otros países ma-
hometanos.
Todos estos movimientos se revisten de religión, pero sus raíces yacen en
causas económicas; sin embargo, aun cuando son victoriosos, permiten que las
viejas condiciones económicas permanezcan íntegras. De este modo, la vieja si-
tuación permanece incólume y las colisiones se dan periódicamente.
En los levantamientos en el Occidente cristiano, por el contrario, el disfraz
religioso no es más que una bandera y una máscara para ataques contra el orden
que se vuelve obsoleto. Al final, éste queda derribado, un nuevo orden se im-
pone, y el mundo progresa.
Pero, siempre, detrás de la exaltación religiosa hay un muy tangible interés
mundano. Esto se vio de la manera más clara en la organización de los Taboritas
Bohemios bajo Jan Ziska, de gloriosa memoria; y esta característica prevalece

1
F. Engels, “(…) una antítesis peculiar de ello fueron los levantamientos religiosos en el
mundo mahometano, especialmente en África. El Islam es una religión adaptada a los orien-
tales, es decir: por un lado, a los habitantes de las ciudades que se ocupaban en el comercio
y la industria y, por el otro, a los beduinos nómadas. Es allí donde se encuentra el embrión
de las recurrentes colisiones. Los habitantes de las ciudades se enriquecían, rellenaban de
lujos, y se relajaba su observación de la ‘ley’. Los beduinos, pobres, y, por lo tanto, de una
moral estricta, contemplaban esas riquezas y esos placeres con envidia y codicia”.
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 129
durante toda la Edad Media hasta desvanecerse después de la Guerra Campe-
sina en Alemania, para renacer una vez más con los trabajadores comunistas,
después de 1830. Los Comunistas Revolucionarios Franceses, como también
Weitling y sus partidarios, se referían al cristianismo mucho antes de las pala-
bras de Renan: “Si yo quisiera darles una idea de las comunidades de los pri-
meros cristianos, les diría que busquen la sección local de la Asociación
Internacional de Trabajadores”.
Este letrado francés, quien al mutilar la crítica alemana de la Biblia de un
modo que no tiene precedentes ni siquiera en el periodismo moderno, escribió
la novela sobre la historia de la Iglesia, Originnes du Christianisme, y no sabía
cuánta verdad había en las palabras que acabo de citar. Me gustaría ver al viejo
“Internacional” ser capaz de leer, por ejemplo, la llamada Segunda Epístola de
Pablo a los Corintios sin que se reabran viejas heridas, al menos en un aspecto.
Toda la epístola, desde el capítulo ocho en adelante, se hace eco de la vieja y
¡oh! tan conocida queja: les cotisations ne rentrent pas (las cotizaciones no en-
tran). ¡Cuántos de los propagandistas más celosos de los sesenta no estrecharía
con entusiasmo la mano del autor de aquella epístola, independientemente de
quién pudiera haber sido y susurraría: “¡Así que ustedes también!”, nosotros
también. Corintios fueron una legión en nuestra asociación; podemos cantar
una canción acerca de las cotizaciones que no entraban, y nos tomaban el pelo
cuando se alejaban flotando delante de nuestros ojos. Eran los famosos “millo-
nes de la Internacional”.
Una de las mejores fuentes sobre el tema de los cristianos originarios es Lu-
cian de Samosata, el “Voltaire” de la antigüedad clásica, quien era igualmente
escéptico con relación a cualquier tipo de superstición religiosa, y quien, por lo
tanto, no tenía ningún motivo, ya sea pagano, religioso o político, para tratar a
los cristianos de un modo distinto al que usaría para con cualquier otra comu-
nidad religiosa. Al contrario, se burlaba de todos por causa de su superstición:
de los que le rezaban a Júpiter como de los que le rezaban a Cristo; desde ese
punto de vista de racionalismo chato, un tipo de superstición era tan estúpido
como cualquier otro.
Este al menos imparcial testigo, entre otras cosas relata la historia de un Pe-
regrinus, de nombre Prometeo, de Parium, en Hellespontus. En su juventud,
este Peregrinus debutó en Armenia cometiendo fornicación. Lo atraparon con
las manos en la masa y lo lincharon según la costumbre del lugar. Con un poco
de suerte logró escapar y después de estrangular a su padre en Parium, tuvo que
huir.
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
130 Friedrich Engels
“Y sucedió” –cito de la traducción de Schott– “que llegó a escuchar de las
asombrosas enseñanzas de los cristianos, con cuyos sacerdotes y escribas había
mantenido contacto en Palestina. Hizo tal progreso en un tiempo tan corto que
sus maestros eran como niños comparados con él. Llegó a ser profeta, un mayor,
un maestro de la sinagoga, en una palabra, todo en todo. Interpretaba sus Es-
crituras y él mismo llegó a escribir una gran cantidad de obras. De este modo
se lo vio como un ser superior, se le permitió dictar leyes y lo nombraron su su-
pervisor (obispo)… Fue debido a ello (es decir, porque era cristiano), que Pro-
meteo fue finalmente arrestado y encarcelado… Cuando yacía encadenado, los
cristianos, al verlo cautivo y en desgracia, hicieron grandes esfuerzos por libe-
rarlo pero no tuvieron éxito. Lo atendieron con gran solicitud. A la primera luz
del día se veía madres ancianas, viudas, y jóvenes huérfanos amontonándose
en las puertas de la prisión; algunos cristianos más prominentes hasta llegaron
a sobornar a los guardias para poder pasar la noche a su lado, traían su comida
y leían de sus libros sagrados en su presencia. En fin, el bienamado Peregrinus
(aún se lo conocía con este nombre), en su opinión, él era no menos que un
nuevo Sócrates. Enviados de comunidades cristianas lo visitaban para darle una
mano solidaria y atestiguar a su favor en la corte. Es increíble con qué velocidad
esta gente podía actuar cuando era cuestión de su comunidad, sin tomar en
cuenta ni gasto ni esfuerzo. Y es así como –desde todas las partes– dinero em-
pezaba a fluir hacia Peregrinus, y así su cárcel se convirtió en fuente de grandes
ingresos, ya que los pobres estaban persuadidos que eran inmortales en cuerpo
y en alma y que iban a vivir toda la eternidad. Era por eso que despreciaban la
muerte y muchos, incluso, voluntariamente sacrificaban sus vidas. Luego, sus
más prominentes legisladores los convencieron de que todos serían hermanos
una vez que se convirtieran, es decir, si renunciaban a los dioses griegos, profe-
saban la fe en su sofista crucificado y vivían según sus prescripciones. Es por
eso que despreciaban todos los bienes materiales, sin distinción, y todo lo com-
partían –doctrinas que aceptaban de buena fe, sin demostraciones ni pruebas.
Y cuando es un impostor astuto, que sabe aprovechar las circunstancias, puede
llegar a enriquecerse pronto y burlarse de los tontos en secreto. Al final, Pere-
grinus fue liberado por quien en ese momento era prefecto de Siria”.
Luego, después de varias aventuras más, “Nuestro benemérito partió otra
vez” (desde Parium) “a peregrinar de nuevo, y la buena predisposición de los
cristianos le proveyó de dinero para sus viajes, ellos atendieron sus necesidades
en todas partes y nunca tuvo que pasar privaciones. Pero luego también violó
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 131
las leyes de los cristianos –creo que lo pescaron comiendo un alimento prohi-
bido–, lo ex comulgaron de su comunidad.”
¡Qué recuerdos de mi juventud me asaltan cuando leo esta parte, Lucian!
Antes que nada el “profeta Albrecht” quien, a partir de, aproximadamente,
el año 1840, y durante años, literalmente saqueó las comunidades comunistas
de Weitling en Suiza: un hombre alto, poderoso, con una larga barba, quien via-
jaba a pie por toda Suiza y reunía audiencias para su misterioso nuevo evangelio
de emancipación universal, pero quien –después de todo– parece haber sido
un embaucador inofensivo que murió pronto. Luego, su menos inofensivo su-
cesor, “el doctor” Georg Kuhlman de Holstein, quien se aprovechó del tiempo,
cuando Weitling estaba en la cárcel, para convertir las comunidades de franco-
suizos a su propio evangelio, y por un tiempo con tanto éxito que hasta llegó a
captar a August Becker, de lejos el más avisado de todos ellos, pero también el
peor vago irresponsable entre todos ellos. Ese Kuhlmann solía predicar, y sus
homilías fueron publicadas en Ginebra, en 1845, bajo el título El Mundo Nuevo
o el Reino del Espíritu en la Tierra. Proclamación. En la introducción, los sim-
patizantes, probablemente August Becker, dice:
“Lo que hacía falta era un hombre, en cuyos labios todo nuestro sufrimiento,
todas nuestras añoranzas y esperanzas, todo aquello que más profundamente
afecta nuestros tiempos pueda encontrar su expresión… Este es el doctor Georg
Kuhlman de Holstein. Nos ha traído la doctrina de un mundo nuevo o el mundo
del espíritu en la realidad.”
Ni falta hace agregar que esa doctrina de un mundo nuevo no es más que el
disparate más vulgar emitido con expresiones semibíblicas y declamadas con
la arrogancia de quien pretende ser profeta. Pero esto no fue impedimento para
que los buenos Weitlingerenses llevasen al embaucador en andas, del mismo
modo que en otros tiempos los cristianos asiáticos llevaron a Peregrinus. Ellos
que, en otras circunstancias eran tan superdemocráticos y tan extremadamente
igualitaristas, que promovían durísimas sospechas contra cualquier maestro de
escuela, periodista o cualquier hombre que no era trabajador manual, viéndolo
como imputable de ser un “erudito” que se deshacía por explotarlos, se dejaron
convencer por el melodramático Kuhlmann, que en su “Mundo Nuevo” el en-
cargado de distribuir los placeres sería el más sabio de todos, léase Kuhlmann
y, por ende, sus discípulos deben traerle muchos placeres, incluso ya, ahora, en
el Mundo Viejo, cuando los discípulos harán bien en conformarse con migajas.
De este modo, el Peregrinus-Kuhlmann gozaba de una vida espléndida a costi-
llas de la comunidad, mientras duraba. No duró mucho, por supuesto. Un cre-
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
132 Friedrich Engels
ciente murmullo de los que dudaron y los que no creían, y la amenaza de per-
secución por parte del gobierno de Vaud, pusieron fin al “Reino del Espíritu”
en Lausanne. Kuhlmann desapareció.
Cualquiera que haya conocido por experiencia el movimiento de la clase
obrera europea recordará docenas de ejemplos parecidos. Hoy, casos tan extre-
mos, al menos en los centros más importantes, se tornan imposibles; pero en
distritos remotos, donde el movimiento ha ganado un nuevo y pequeño espacio,
un pequeño Peregrinus de este tipo todavía puede lograr un minúsculo éxito
por un tiempo. Y como todos los que no tienen nada que esperar del mundo
oficial o han llegado al punto donde ya no aguantan nada más –los que se opo-
nen a las vacunas, simpatizantes de la abstemia, vegetarianos, anti-viviseccio-
nistas, curanderos por medios naturales, predicadores de comunidades libres
cuyas comunidades han fracasado, autores de nuevas teorías sobre el origen del
universo, inventores sin suerte o sin talento, víctimas de injusticia real o imagi-
naria, aquellos a quienes toda burocracia llama “pedantes inútiles”, tontos ho-
nestos y tramposos deshonestos–, todos, se vienen a los partidos obreros en
todos los países (con los primeros cristianos pasaba lo mismo). Todos los ele-
mentos que quedaron sueltos debido a la disolución del Viejo Mundo hicieron
fila para entrar en la órbita de la cristiandad, como el único elemento que resistía
ese proceso de disolución –precisamente porque era el producto necesario de
ese proceso– y por eso duraba y crecía mientras los otros elementos no eran
más que moscas efímeras. No hubo tal fanatismo, tal tontería, tal deshonestidad
que no se acercara a las jóvenes comunidades cristianas y que no recibiera –al
menos por un tiempo y en lugares aislados– atención y creyentes bien predis-
puestos. Y al igual que en nuestras primeras asociaciones de trabajadores, los
primeros cristianos tomaban con una ingenuidad sin precedentes todo aquello
que servía para sus propósitos, que ya ni siquiera podemos estar seguros si algún
fragmento de la “gran cantidad de obras” que Peregrinus escribió para los cris-
tianos no apareció en nuestro “Nuevo Testamento”.

II

La crítica alemana de la Biblia, hasta hoy la única base científica de nuestro


conocimiento de la historia del cristianismo originario, siguió una doble ten-
dencia. La primera tendencia fue la de la escuela Tübingen, en la cual, en un
sentido amplio, debemos incluir también a D. F. Strauss. Su investigación crítica
va tan lejos como una escuela teológica puede ir. Reconoce que los cuatro evan-
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 133
gelios no son relatos de testigos oculares sino tan sólo adaptaciones posteriores
de escritos que se perdieron; que no más de cuatro de las epístolas atribuidas
son auténticas, etc. Tacha de las narraciones históricas todo lo que hace a los
milagros y todas las contradicciones, y las considera inaceptables; en cuanto a
todo lo demás, trata de “salvar” todo lo salvable y es allí donde su carácter, que
es el de una escuela de teología, se hace muy evidente. De este modo, permitió
a Renan “salvar” más aplicando el mismo método y, además, imponernos mu-
chos relatos del Nuevo Testamento que son más que dudosos y, aparte de esto,
gran cantidad de otras leyendas acerca de mártires. De todos modos, todo lo
que la escuela de Tübingen rechaza como a-histórico o apócrifo puede ser con-
siderado como decididamente inexistente para la ciencia.
La otra tendencia tiene un solo representante: Bruno Bauer. Su principal mé-
rito consiste no sólo en haber hecho una crítica despiadada de los evangelios y
de las Epístolas de los apóstoles, sino también en haber tomado por primera vez
una investigación sobre los elementos judíos y greco-alejandrinos de los ele-
mentos puramente griegos y greco-romanos que, por primera vez, abrieron para
el cristianismo la carrera de una religión universal. La leyenda de que el Cris-
tianismo surgió listo y completo del judaísmo y, arrancando de Palestina con-
quistó el mundo, y su dogma, ya definido desde el vamos, así como su moral,
ha sido insostenible desde los días de Bruno Bauer; sólo puede vegetar en las
facultades teológicas y en aquellos que desean “mantener la religión viva para
el pueblo”, incluso a costillas de la ciencia. La enorme influencia que la escuela
Filónica de Alejandría y la filosofía greco-romana vulgar, platónica y estoica,
que bajo Constantino llegó a ser la religión del Estado, está bien lejos de haber
sido definida en detalle, pero su existencia se ha comprobado y esto es, esen-
cialmente, el mérito de Bruno Bauer: él construyó los cimientos de la prueba
de que el cristianismo no fue importado desde afuera –desde Judea– hacia el
interior del mundo greco-romano e impuesto allí, sino que, al menos en su
forma de religión, éste es un producto de aquel mundo. Bauer, por supuesto,
como todos aquellos que luchan contra prejuicios profundamente arraigados,
se excedió a su propio fin en este trabajo. Para definir, también a través de fuen-
tes literarias, que había influencia de Philo y, particularmente, de Séneca sobre
el cristianismo naciente, y denunciar a los autores del Nuevo Testamento, for-
malmente, como plagiarios consumados de aquellos filósofos, tuvo que hacer
aparecer la nueva religión medio siglo más tarde, rechazar relatos opuestos de
historiadores romanos y tomarse muchas libertades con la historiografía en ge-
neral.
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
134 Friedrich Engels
En su opinión, el cristianismo como tal aparece sólo bajo los Flavianos, y la
literatura cristiana como tal con Adriano, Antoninus y Marco Aurelio. En con-
secuencia, en su opinión, los relatos de Jesús, del Nuevo Testamento y sus dis-
cípulos carecen de un trasfondo histórico: se diluyen en leyendas en las que las
fases de sucesos interiores y luchas morales de las primeras comunidades que-
dan transferidas a personajes más o menos ficticios. Según Bauer, no es en Ga-
lilea ni en Jerusalén donde nace la nueva religión, sino en Alejandría y en Roma.
Por ende, si la escuela de Tübingen, lo que queda de los restos de los relatos
y literatura del Nuevo Testamento que todavía [no han sido] vulnerados, es lo
máximo que la ciencia puede aceptar hoy como disputable, Bruno Bauer nos
presenta el máximo de lo que se puede contestar. Los hechos de la realidad se
encuentran entre ambos límites. Es dudoso si con los medios de que dispone-
mos hoy se puede establecer la verdad. Nuevos descubrimientos, particular-
mente en Roma, en el Oriente y, sobre todo, en Egipto, contribuirán más que
cualquier crítica.
Pero en el Nuevo Testamento tenemos un solo libro, y el tiempo en el cual
fue escrito se puede definir con la precisión de unos pocos meses; puede haber
sido escrito entre junio 67 y enero o abril 68, un libro, por ende que pertenece
a los principios de la era cristiana y refleja con la fidelidad más ingenua, y en
lenguaje propio de la época, las ideas propias del comienzo de aquella era. En
mi opinión, ese libro es una fuente mucho más importante que el resto del
Nuevo Testamento, el cual es, en su forma actual, de una fecha mucho más re-
ciente. Se trata del libro conocido como la “Revelación de Juan”. Y como este
libro, considerado como el más oscuro libro en toda la Biblia, es hoy, gracias a
la crítica alemana, el más claro y comprensible, daré a mis lectores un informe
del mismo.
Sólo hace falta echarle una mirada al libro para quedar convencido del estado
de gran exaltación no sólo del autor sino también del “medio circundante”.
Nuestra “Revelación” no es la única en su tipo y en su tiempo. Desde el año 164
antes de nuestra era, cuando se escribió el primero en llegar a nuestras manos,
que se llamó “Libro de Daniel“, hasta 250 de nuestra era –la fecha aproximada
de Carmen de Commodian–, Renan contó no menos de quince “Apocalipsis”
distintos, y eso que no contamos las imitaciones subsiguientes. Lo cito a Renan
porque su libro también es el más conocido por los no-especialistas y el más
accesible de todos.
Eran los tiempos cuando, incluso en Roma y Grecia, y ni qué hablar de Asia
Menor, Siria y Egipto, se aceptaban “acríticamente” una mezcla de supersticiones
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 135
de los pueblos de lo más variadas y complementadas por engaños piadosos y
charlatanería sin tapujos; eran tiempos cuando milagros, éxtasis, visiones, apa-
riciones, adivinadores, fabricación de oro, cábalas y otras magias secretas tenían
un rol destacado.
Fue en este ambiente y, lo que es más, entre la clase de gente más inclinada
que otras a escuchar esas fantasías sobrenaturales, que nació el cristianismo.
Porque en el siglo II de nuestra era, ¿no fueron los gnósticos cristianos en Egipto
quienes se ocuparon mucho en alquimia e introdujeron nociones de alquimia
en sus enseñanzas, como lo prueban, entre otros, los documentos de papiro
Leyden? Y los matemáticos caldeos y judeos quienes, según Tácito, fueron dos
veces expulsados de Roma por practicar magia; una vez bajo Claudio y luego,
otra vez, bajo Vitellius, no practicaron otro tipo de geometría que la que se en-
cuentra en la base de la “Revelación de Juan”.
A eso le debemos agregar otra cosa. Todos los Apocalipsis se atribuyen el de-
recho de engañar a sus lectores. No sólo fueron escritos por personas muy di-
ferentes a quienes pretendían ser los autores, y, muchas veces, por gente que
vivía mucho más tarde, por ejemplo: el libro de Daniel, el libro de Henoch, los
Apocalipsis de Erza, Baruch, Juda, etc., y los libros sibilinos, sino que, en cuanto
a su contenido principal, profetizan cosas que hacía tiempo habían sucedido y
el verdadero autor las conocía muy bien.
Así, en el año 164, poco antes de la muerte de Antiochus Epifanes, el autor
del libro de Daniel, quien se suponía que vivía en los tiempos de Nabucodono-
sor, profetiza el ascenso y la caída del imperio persa y macedonio y el comienzo
del imperio romano, con el fin de lograr, por medio de esta prueba de su don
de profecía, preparar al lector para aceptar la profecía final: que el pueblo de Is-
rael vencerá todas las penurias y finalmente será victorioso. De allí que si la
“Revelación de Juan” fuese realmente la obra de su autor putativo, sería la única
excepción en medio de toda la literatura apocalíptica.
Ese Juan, de quien se dice que era el autor, debe haber sido un hombre de
gran envergadura entre los cristianos de Asia Menor. Esto se nota por el tono
del mensaje a las siete iglesias. Es posible que haya sido el apóstol Juan, cuya
existencia física, sin embargo, no ha sido totalmente autenticada aunque es muy
probable. Si ese apóstol fue realmente el autor, tanto mejor para nuestro punto
de vista. Sería la mejor confirmación de que la cristiandad de este libro es de
auténtico cuño del cristianismo primitivo. Digamos al pasar que parece que la
“Revelación” no fue escrita por el mismo autor que el Evangelio o las tres Epís-
tolas que también se atribuyen a Juan.
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
136 Friedrich Engels
La “Revelación” consta de una serie de visiones. En la primera, Cristo aparece
vestido de Sumo Sacerdote, se mueve en medio de siete candelabros represen-
tando siete iglesias de Asia, y dicta a “Juan” mensajes a siete “ángeles” de aquellas
iglesias. Para empezar, acá se ve con claridad la diferencia entre este cristianismo
y la religión universal formulada por el Concilio de Nicea: la Trinidad no sólo
es desconocida, es directamente imposible. En lugar de un solo Espíritu Santo
(de tiempos más recientes), tenemos los “siete espíritus de Dios” tal como lo
entendían los rabinos a partir de Isaías XI, 2. Cristo es el hijo de Dios, el primero
y el último, el alfa y la omega (expresión para significar el primero y el último),
de ninguna manera Dios mismo o igual a Dios, sino por el contrario, “el co-
mienzo de la creación de Dios”, por lo tanto, una emanación de Dios que existe
desde toda la eternidad, pero subordinado a Dios, igual que los ya mencionados
siete ángeles. En el capítulo XV, 3, los mártires en el cielo cantan “el canto de
Moisés, el servidor de Dios, y el canto del Cordero glorificando a Dios. Es así
que aquí Cristo aparece no sólo como subordinado a Dios sino, hasta cierto
punto, de igual nivel que Moisés. Cristo fue crucificado en Jerusalén (XI, 8) pero
resucitó (I, 5,18); es el “Cordero” sacrificado por los pecados del mundo, con
cuya sangre los fieles de todas las lenguas han sido redimidos a Dios. Acá en-
contramos las ideas básicas que le permitieron al cristianismo originario de-
sarrollarse hasta convertirse en una religión universal. Todas las religiones
semíticas y europeas de aquella época compartían la idea de que a los dioses
ofendidos por las acciones del hombre se los podía propiciar por medio de sa-
crificios. La primera idea revolucionaria básica en el cristianismo (tomada de
la escuela filónica) era la de un gran sacrificio de un mediador: los pecados de
todos los tiempos y de todos los hombres estaban perdonados de una vez y por
todas, en respeto a los fieles. De este modo se quitaba la necesidad de una can-
tidad de ritos religiosos. Pero la libertad de ritos, que dificultaba o imposibilitaba
mantener relaciones con personas de otra religión, era la primera condición de
una religión universal. A pesar de que esta costumbre de sacrificio estaba tan
profundamente arraigada en las costumbres de los pueblos, el catolicismo –que
tomó tanto prestado del paganismo– vio apropiado acomodarse a este hecho
ofreciendo aunque no sea más que un sacrificio simbólico: el de la misa. Por
otra parte, no hay ni rastro del dogma del pecado original en nuestro libro.
Pero lo más característico de estos mensajes, como en todo el libro, es que
en ningún lugar y en ningún momento se le ocurre al autor referirse a sí mismo
y a sus correligionarios con otro nombre que no sea el de judíos. Reta a los
miembros de las sectas en Smirna y Filadelfia, y los fulmina diciendo: “Dicen
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 137
que son judíos y no lo son, son la sinagoga de Satanás”. De los de Pérgamo dice:
“Sostienen la doctrina de Balaam quien le enseñó a Balac a tirar piedras ante
los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación”.
Por lo tanto, no se trata de cristianos conscientes sino de personas que dicen
que son judíos. De acuerdo: su judaísmo es una nueva etapa del desarrollo de
lo anterior, pero es que, precisamente por este mismo motivo, es el único ver-
dadero. De allí que cuando los santos aparecen ante el trono de Dios, primero
llegan los 144.000 judíos, 12.000 por cada tribu, y recién después de ellos vienen
los incontables paganos convertidos a ese judaísmo renovado. Esto va por lo
poco que el autor se daba cuenta –en el año 69 de la era cristiana– de que él re-
presentaba una fase totalmente nueva en el desarrollo de una religión que estaba
por convertirse en uno de los elementos más revolucionarios de la historia de
la mente humana.
Ahora vemos que el cristianismo de aquellos tiempos, que todavía no tenía
conciencia de sí mismo, fue tan diferente como el cielo lo es de la tierra de este
otro, el cristianismo de la iglesia universal, dogmáticamente contenido en el
Concilio de Nicea. Allí no hay ni dogma ni la moral del cristianismo posterior,
pero sí la sensación de que uno está peleando contra todo el mundo y de que la
lucha será victoriosa; la ansiedad por luchar y la certeza de la victoria que no
existen entre los cristianos de hoy, y que –en nuestros días– sólo aparecen en el
otro polo de la sociedad, entre los socialistas.
En realidad, la lucha contra un mundo en principio superior en sus fuerzas
y simultáneamente contra los mismos innovadores, es común a los cristianos
originarios y a los socialistas. Ninguno de estos dos movimientos fueron hechos
por dirigentes o profetas –aunque hubo unos cuantos profetas en ambos–; son
movimientos de masas. Y es inevitable que los movimientos de masas sean con-
fusos en un principio, porque el pensamiento de las masas se mueve, al princi-
pio, entre contradicciones. Falta de claridad y falta de cohesión, también debido
al rol que al principio cumplen entre ellos los profetas. Esta confusión se nota
en la formación de numerosas sectas que luchan entre sí con, al menos, el
mismo afán que el que usaban contra el enemigo común de afuera. Así fueron
las cosas con los primeros cristianos, así fueron en el principio del socialismo,
por más que esto preocupara a los bienintencionados beneméritos que predi-
caban unidad allí donde no había unidad posible.
¿Acaso la Internacional se mantuvo gracias a un dogma uniforme? Todo lo
contrario. Había comunistas de la tradición francesa pre-1948 y, a su vez, entre
ellos había diversos matices: los comunistas de la escuela de Weitling y otros de
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
138 Friedrich Engels
la regenerada Liga Comunista, los Proudhonistas predominantes en Francia y
Bélgica, los Blanquistas, el Partido de los Trabajadores Alemanes y, finalmente,
los anarquistas Bakuninistas, quienes por un tiempo predominaban en España
e Italia, si mencionamos sólo los grupos principales. Llevó todo un cuarto de
siglo antes de que la separación de los anarquistas finalmente se consumase en
todas las partes, y la unidad se pudo establecer al menos en lo que respecta a
los puntos de vista económicos más generales. ¡Y eso con nuestros medios de
comunicación: los ferrocarriles, el telégrafo, ciudades industriales gigantes, la
prensa y las asambleas populares organizadas!
Entre los primeros cristianos había las mismas divisiones: en incontables sec-
tas que no eran sino el medio, y mediante el cual, más tarde, se logró la unidad.
Ya lo encontramos en este libro que es, sin duda, el libro cristiano más antiguo,
donde nuestro autor pelea con el mismo ardor irreconciliable como el mundo
externo. En primer lugar, allí estaban los nicolaitanos en Efeso y Pérgamo; aque-
llos que decían que eran judíos pero eran la sinagoga de Satanás, en Smirna y
Filadelfia; los simpatizantes de Balaam, a quien se lo llama el falso profeta, en
Pérgamo; los que dijeron que eran apóstoles y no lo eran, en Efeso, y, finalmente,
en Tiátira, los simpatizantes de la falsa profetisa a quien se describe como Jeza-
bel. No tenemos más detalles acerca de estas sectas, ya que sólo se dice que los
seguidores de Balaam y Jezabel comían cosas sacrificadas a los ídolos y cometían
fornicación. Hubo esfuerzos por ver a las cinco sectas como cristianos paulistas
y a todos los mensajes como dirigidos contra Pablo, el falso apóstol, el putativo
Balaam y “Nicolaos”. Los argumentos en este sentido, no muy fidedignos, apa-
recen en San Pablo, de Renan (1869, páginas 305-06 y 367-70). Todos tienden
a explicar los mensajes por “Hechos” de los Apóstoles, en las así llamadas Epís-
tolas de San Pablo –escritos que, al menos en su forma actual, fueron producidos
no menos de 60 años antes de la “Revelación”– y los datos fácticos que los hacen
no sólo sumamente dudosos sino también contradictorios. Pero lo decisivo es
que no se le puede haber ocurrido al autor dar cinco nombres diferentes a la
misma secta e, incluso, dos para Efeso (falsos apóstoles y Nicolaitanos) y tam-
bién dos para Pérgamo (Balaamitas y Nicolaitanos), y referirse a ambas como
dos sectas distintas. A la vez, es imposible negar que hay elementos entre estas
sectas que podrían hoy ser consideradas paulinas.
En ambos casos, donde tenemos más detalles, la acusación insiste en haber
comido carne ofrecida a los ídolos y en fornicación, dos puntos sobre los cuales
los judíos –los viejos y los cristianos– estaban en constante disputa con los pa-
ganos conversos. La carne de sacrificios paganos se servía no sólo en banquetes,
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 139
donde rechazar la comida servida era visto como desprecio y, a veces, podía ser
peligroso; también se vendía en mercados públicos, donde no siempre era po-
sible garantizar si tenía pureza a los ojos de la ley. Los judíos interpretaban como
fornicación no sólo toda relación sexual extra matrimonial sino, también, ma-
trimonio en grado de relación prohibida por la ley judía, entre judíos y gentiles,
y es en este sentido que la palabra se usa generalmente en los Hechos de los
Apóstoles. Pero nuestro Juan tiene sus propios puntos de vista sobre relaciones
sexuales permitidas a los judíos ortodoxos. Dice en XIV, 4, que entre los 144.000
judíos celestiales, “son aquellos que no quedaron impuros por contacto con mu-
jeres; son vírgenes”. En realidad, en el cielo de Juan no hay ni una sola mujer.
De allí que él también pertenecía a la corriente, que con frecuencia aparece en
los primeros escritos cristianos, que considera pecaminosas las relaciones se-
xuales, en general. Si, además, tomamos en consideración que a Roma la llama
la Gran Meretriz, con quien los reyes de la tierra han cometido fornicación y se
emborracharon con el vino de fornicación, y los mercaderes de la tierra gozaron
de las abundancias de sus delicias, se nos vuelve imposible tomar la palabra del
mensaje en su sentido estricto, el que los apologistas teológicos quisieran atri-
buirle para así pescar alguna confirmación de otros pasajes en el Nuevo Testa-
mento. Al contrario, estos pasajes en los mensajes son una obvia indicación de
un fenómeno común a todos los tiempos de gran agitación, cuando los tradi-
cionales lazos de relaciones sexuales, como todas las demás ataduras, caen.
En los primeros siglos del cristianismo, al lado de ascetas que mortificaban
la carne, aparecía la tendencia a extender la libertad cristiana en un grado más
o menos irrestricto de relaciones entre hombres y mujeres. Lo mismo se observó
en el moderno movimiento socialista. ¡Qué horror tremendo se sintió en la que
fue la guardería Copious de Alemania en una réhabilitation de la chair en los
años treinta; en alemán, Wiedereinsetzung des Fleisches (rehabilitación de la
carne)! ¡Y los que más se horrorizaron fueron los entonces gobernantes de las
distinguidas estancias (todavía no había clases en nuestro país), quienes no po-
dían vivir en Berlín más que en sus estancias, sin repetidas rehabilitaciones de
sus carnes! ¡Si tan sólo estas buenas personas pudiesen haber conocido a Fou-
rier, quien contemplaba travesuras muy distintas para la carne! Con la llegada
del utopismo estas extravagancias cedieron paso a una concepción mucho más
racional y –en realidad– mucho más radical, y puesto que a Alemania le que-
daba chica la piadosa guardería de Heine, y se desarrolló como el centro del
movimiento socialista, la indignación del distinguido mundo piadoso causa
risa.
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
140 Friedrich Engels
Esto es todo en cuanto al contenido dogmático de los mensajes. El resto con-
siste en exhortar a los fieles a ser celosos en la propaganda, valientes y orgullosos
al confesar su fe frente al enemigo, a luchar implacablemente contra el enemigo
tanto de adentro como de afuera, y, desde este punto de vista, bien podrían
haber sido escritos por uno de estos entusiastas seguidores de la Internacional
con predisposición profética.

III

Estos mensajes no son sino la introducción al tema propiamente dicho de la


comunicación a las siete iglesias de Asia Menor y –por su intermedio– al resto
del judaísmo reformado del año 69, del cual con el tiempo surgió el cristianismo.
Y es así que penetramos en lo más profundo del santo de los santos del cristia-
nismo originario.
¿De dónde provenían los primeros cristianos? Esencialmente de “los traba-
jadores y los oprimidos”. Miembros de los estratos más bajos del pueblo, como
corresponde en caso de un elemento revolucionario. ¿Y en qué consistía eso?
En las ciudades, eran los libres empobrecidos, todo tipo de gente como los
“mean whites” de los estados sureños, y los vagabundos y aventureros europeos
en los puertos coloniales, también libertos y, sobre todo, esclavos; en las grandes
estancias en Italia, Sicilia y África, eran esclavos, y en los distritos rurales de las
provincias, pequeños campesinos, quienes fueron perdiendo su libertad por las
deudas. No había ningún camino común hacia la emancipación para todos estos
elementos. Para todos ellos el paraíso estaba perdido. Para los hombres libres
arruinados, éste se hallaba en la vieja polis, el pueblo y la estancia al mismo
tiempo, donde sus antepasados eran ciudadanos libres antes de ser subyugados
y reducidos al cautiverio; para el pequeño campesino, el sistema de gentilhom-
bres y propiedad comunal de la tierra. Todo esto había sido destruido por el
puño demoledor, el puño de hierro, de la Roma conquistadora. El grupo social
más grande que la Antigüedad había logrado fue la tribu y la unión de tribus
afines. Entre los bárbaros, el agrupamiento se basaba en alianzas de familias; y
entre los fundadores de ciudades griegas e italianas, las polis, que consistían en
una o más tribus afines.
Felipe y Alejandro dieron unidad política a la península helénica, pero esto
no condujo a la formación de una nación griega. Las naciones sólo se hicieron
posibles cuando cayó el mundo dominado por Roma.
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 141
Esta dominación había puesto punto final a las unidades más pequeñas; el
poder militar, la jurisdicción romana y la maquinaria recolectora de impuestos
disolvieron totalmente la organización interna tradicional. Junto con la pérdida
de la independencia y una organización distintiva se sumaba el saqueo por las
autoridades civiles y militares, quienes se llevaban los tesoros y luego los devol-
vían en préstamos a precios de usura, para así poder sacarles aún más. La pre-
sión de los impuestos y la necesidad de dinero, en las regiones dominadas
solamente o esencialmente por una economía natural, hundía aún más a los
campesinos, cada vez más, en la opresión por los usureros, y daba lugar a una
gran diferencia en la fortuna, haciendo que los ricos se enriquecieran más y
hundiendo en la miseria a los pobres. Cualquier resistencia de pequeñas tribus
o ciudades aisladas contra el gran poder mundial de Roma no podía prosperar.
¿Dónde estaba la salida, la salvación para los esclavizados, oprimidos y empo-
brecidos? ¿Una salida común para todos estos grupos, cuyos intereses eran aje-
nos entre sí e, incluso, opuestos? Y, sin embargo, tenía que aparecer si un gran
movimiento revolucionario los iba a unir a todos.
Y esta salida apareció, pero no en este mundo. Tal como se planteaban las
cosas, la salida tenía que ser religiosa. Luego, un nuevo mundo se abrió. La vida
permanente del alma después de la muerte del cuerpo se fue gradualmente con-
virtiendo en un artículo de fe en todo el mundo romano. Una especie de resar-
cimiento o castigo de las almas de los difuntos por sus acciones acá en la tierra
también fue ganando cada vez más reconocimiento general. En cuanto a la re-
compensa, había que reconocer que las perspectivas no eran muy buenas: la
Antigüedad era espontáneamente demasiado materialista como para no atri-
buirle más valor a la vida sobre la Tierra que a la vida en el reino de las sombras.
Los griegos se inclinaban por creer que vivir después de la muerte era más bien
una desgracia. Luego vino el cristianismo, que se tomó muy en serio eso del
castigo y el premio en el mundo del más allá, y creó el cielo y el infierno, y así
apareció la salida que llevaría a los trabajadores oprimidos de este valle de lá-
grimas hacia un paraíso eterno. Y, en realidad, fue sólo con la perspectiva de
una recompensa en un mundo más allá que se hizo posible la estoica-filónica
renuncia del mundo, y sería exaltada al básico principio de una nueva religión
universal que inspiraría a los oprimidos con entusiasmo.
Pero el paraíso celestial no se abre a los fieles por el mero hecho de que hayan
fallecido. Veremos que, el reino de Dios, cuya capital es Jerusalén, sólo se puede
conquistar y abrir, tras arduas batallas contra el poderío del infierno. Pero en la
imaginación de los primeros cristianos, estas batallas estaban en un futuro in-
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
142 Friedrich Engels
mediato. En el comienzo de su libro, Juan lo describe como la revelación de
“cosas que han de suceder pronto e inmediatamente después, I, 3, declara: “Ben-
ditos sean los que leen y los que oyen las palabras de esta profecía… el tiempo
está próximo”. A la iglesia de Filadelfia, Cristo manda el mensaje: “Ved que
vengo pronto”. Y, en el último capítulo, el ángel dice que le ha mostrado a Juan
“cosas que pronto han de suceder”. Y le da una orden: “No selles las palabras de
profecía de este libro, porque el tiempo está próximo”. Y Cristo mismo dice dos
veces 8, XXII, 12, 20): “Vengo pronto”. A continuación veremos qué tan pronto se
espera esta venida.
Las visiones del Apocalipsis, que el autor ahora nos muestra, son copia casi
literal de modelos anteriores, en parte de los profetas clásicos del Viejo Testa-
mento, particularmente de Ezequiel; en parte de los Apocalipsis judíos más re-
cientes, escritos siguiendo el modelo del “Libro de Daniel” y, en particular, del
“Libro de Henoch”, que ya había sido escrito, al menos en parte. La crítica ha
demostrado con lujo de detalles de dónde saca Juan cada cuadro, cada signo
amenazador, cada plaga enviada a la humanidad incrédula; en una palabra, todo
el material de su libro. De este modo, él no sólo muestra gran pobreza intelectual
sino que, además, demuestra que él jamás experimentó, ni siquiera en su ima-
ginación, los supuestos éxtasis y visiones que describe.
El orden de estas visiones es, en resumen, como sigue: Primero Juan ve a
Dios sentado en un trono y sosteniendo en su mano un libro con siete sellos y,
delante de él, está el Cordero que había sido asesinado y resucitó (Cristo) y a
quien lo encuentran digno de abrir los sellos del libro. A la apertura del libro la
acompaña todo tipo de señales milagrosas y amenazantes. Cuando se abre el
quinto sello, Juan ve debajo del altar de Dios las almas de los mártires de Cristo,
muertos por la Palabra de Dios y que claman con voz muy fuerte diciendo:
“¿Cuánto tiempo, Señor, no juzgas y no vengas nuestra sangre de aquellos que
habitan la Tierra? Entonces se les entrega ropajes blancos y se les dice que deben
todavía descansar un poco más, porque más mártires deben morir.
Hasta allí no se trata todavía de una “religión de amor”, de “amar a tus enemi-
gos”, “bendigan a los que os maldigan,” etc. Acá se predica odio, venganza hecha
y derecha contra los que persiguen a los cristianos. Y así se ven las cosas en todo
el libro. Cuánto más cerca la crisis, tanto más malas las plagas y los castigos que
llueven de los cielos; tanta más la satisfacción con la que Juan anuncia que la
masa de la humanidad no va a expiar por sus pecados, y nuevos castigos de Dios
los alcanzarán; que Cristo los tendrá que gobernar con mano de hierro y usar la
prensa de vino de la ferocidad y la ira de Dios Todopoderoso. Pero que los impíos
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 143
aún están endurecidos en sus corazones. Es un sentimiento natural, libre de toda
hipocresía; que hay una lucha por delante y que… la guerre comme? la guerre.
Cuando se abre el séptimo sello, vienen siete ángeles con siete trompetas, y
cada vez que uno de ellos hace sonar su trompeta nuevos horrores ocurren.
Después del séptimo estallido, otros siete ángeles entran en escena con siete am-
pollas de la ira de Dios que derraman sobre la Tierra: más plagas y castigos, la
mayor parte de los cuales no es sino una aburrida repetición de cosas que ya
sucedieron antes. Entonces, entra la mujer, Babilonia, la Gran Meretriz, sentada
y ataviada en escarlata sobre el agua, borracha con la sangre de los santos y los
mártires de Jesús, la gran ciudad de las siete colinas que rige a todos los reyes
de la tierra. Está sentada en una bestia con siete cabezas y diez cuernos. Las
siete cabezas representan las siete colinas y también a los siete “reyes”. De estos
reyes, cinco han caído, uno está, y el otro está por venir. Y después de él vuelve
uno de los primeros cinco. Reinará sobre el mundo durante 42 meses y 2/3
(media semana de siete años) y perseguirá a los fieles hasta la muerte, y traerá
el gobierno de la impiedad. Pero luego vendrá la gran lucha final, los santos y
los mártires quedarán vengados por la destrucción de la Gran Meretriz Babilo-
nia y sus seguidores, o sea, la mayor parte de la humanidad; el demonio será
lanzado a un pozo sin fondo y encerrado allí por mil años, durante los cuales
Cristo reinará con los mártires resucitados. Pero después de los mil años el de-
monio quedará libre de nuevo, y habrá otra batalla de los espíritus en la cual
quedará definitivamente derrotado. Luego viene la otra resurrección, cuando
los otros muertos también resucitan y aparecen ante el trono de Dios (no de
Cristo, nótese bien) y los fieles entrarán a un nuevo Cielo y una nueva Tierra y
una nueva Jerusalén por toda una vida eterna.
Como todo este monumento se hizo con materiales exclusivamente judíos
pre-cristianos, representa ideas casi exclusivamente judías. Desde que las cosas
empezaron a irle mal en este mundo al pueblo de Israel, desde los tiempos del
tributo de los asirios y los babilonios, desde la destrucción de los dos reinos de
Israel y Juda hasta la esclavitud bajo Seulicis, o sea, desde Isaías hasta Daniel,
en todos los períodos oscuros había profecías de un Salvador. En Daniel, xII, 1-
3, incluso, hay una profecía de un arcángel Miguel, el ángel guardián de los ju-
díos bajado a la Tierra para salvarlos de gran tribulación; muchos muertos
resucitarán, habrá una especie del Día de Juicio y los maestros que habrán es-
tado enseñando justicia, brillarán como estrellas por toda la eternidad. El único
punto cristiano es el gran énfasis sobre el inminente reino de Cristo y la gloria
de los fieles, particularmente los mártires resucitados.
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
144 Friedrich Engels
Para la interpretación de estas profecías, en lo que se refiere a sucesos de aque-
llos tiempos, estamos en deuda con la crítica alemana, particularmente Ewald,
Lücke y Ferdinand Benary. Renan los hizo accesibles a no-teólogos. Ya hemos
visto que Babilonia, la Gran Meretriz, representa a Roma, la ciudad de las siete
colinas.
En el Capítulo XVII, 9-11, se nos dice acerca de la bestia sobre la que se sienta,
que: “Las siete cabezas” de la bestia “son siete colinas sobre las que la mujer se
sienta. Y hay siete reyes: cinco han caído y uno está, y otro está por venir; y
cuando venga deberá continuar por un corto espacio. Y la bestia que fue y ya no
es, éste es el octavo, y es de los siete y va hacia la perdición.”
Según eso, la bestia es el mundo romano de dominación, representado por
los siete césares en sucesión, uno de ellos herido de muerte y que ya no reinaba,
pero sanará y volverá. A él le corresponderá, como el octavo, establecer el reino
de blasfemia y desafío a Dios. A él se le dispondrá: “hacerle la guerra a los santos
y vencerlos… y todos los que vivan sobre la Tierra; lo adorarán aquellos cuyos
nombres no están en el libro de la vida del Cordero… Y por su causa todos: pe-
queños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos recibirán una marca en su
mano derecha o en su frente: y que ningún hombre pueda comprar o vender al
menos que tenga la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre.
He aquí la sabiduría. Que aquel que tenga discernimiento cuente el número de
la bestia, porque es el número de un hombre. Y su número es seiscientos sesenta
y seis” (XII, 7-18).
Tomamos nota de que se menciona el boicot como una de las medidas que el
Imperio Romano ha de aplicar contra los cristianos –y por lo tanto se lo men-
ciona expresamente como obra del demonio– y pasaremos a la cuestión de quién
es el emperador que ya ha reinado antes, fue herido de muerte y removido, pero
que volverá como el octavo de la serie, en el rol de Anticristo.
Si tomamos a Augusto como el primero, tenemos: 2. Tiberio, 3. Calígula, 4.
Claudio, 5. Nerón, 6. Galba. “Cinco han caído y uno está.” De allí que Nerón ya
cayó y Galba sigue estando. Galba reinó desde el 9 de julio de 68 hasta el 15 de
enero de 69. Pero ni bien subió al trono, las legiones del Rin se rebelaron bajo
las órdenes de Vitelio, mientras otros generales preparaban motines en otras pro-
vincias. En Roma, se insubordinaron los pretorianos, mataron a Galba y procla-
maron a Oto emperador. De allí deducimos que nuestra Revelación fue escrita
bajo Galba; probablemente hacia el fin de su reinado. O, al menos los tres meses
(hasta el 15 de abril de 69) del reinado de Oto, “el séptimo”. Pero, ¿quién es el oc-
tavo, el que fue y no es? Eso lo vamos a aprender del número 666.
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 145
En aquellos tiempos había entre los semitas –caldeos y judíos– una especie
de magia basada en el doble significado de las letras. Alrededor de 300 años
antes de nuestra era, las letras hebreas se usaban también como símbolos, re-
presentando números: a=1, b=2, c=3, d=4, etc. Los adivinadores por cábala su-
maban el valor de cada letra y de la suma buscaban profetizar sobre el futuro
del que llevaba el nombre, o sea, formando palabras o combinaciones de pala-
bras de igual valor. Palabras secretas y otras parecidas también se expresaban
en este lenguaje de números. Este arte recibió el nombre griego de gematriah,
geometría; Tácito llamó a los caldeos –quienes practicaban este arte como ne-
gocio– mathematici, [y éstos] fueron más tarde expulsados de Roma bajo Clau-
dio y otra vez bajo Vitelio, presumiblemente por “serios desórdenes”.
Fue gracias a estas matemáticas que apareció el número 666. Fue un disfraz
para el nombre de uno de los primeros 5 césares. Pero, aparte del número 666,
Ireneo, hacia finales del segundo siglo, supo de otra lectura: 616, que a todas
luces apareció cuando el juego de números, todavía era ampliamente conocido.
La prueba de la solución será si vale para ambos números.
Fue Fedinand Benary, de Berlín, quien proveyó la solución. El nombre es
Nerón. El número se basa en xxx xxxx Neron Kesar, la forma hebrea de escribir
del término griego de Nêron Kaisar, Emperador Nerón, autenticado mediante
el Talmud e inscripciones palmirianas. Esta inscripción apareció en monedas
de la época de Nerón, acuñada en la parte oriental del Imperio. De este modo
n (nun)=50; r (resh)=200; v (vau) para o=6; n (nun)=50; k (kaph)=100; s (sa-
mech)=60; r (resh)=200. Total 666. Si tomamos como base la ortografía latina
Nero Caesar, desaparece el segundo nun=50, y aparece la lectura de Ireneo.
En realidad, en los tiempos de Galba, todo el imperio de Roma de repente
estalló en una gran confusión. El mismo Galba marchó sobre Roma a la cabeza
de las legiones españolas y galas para derrocar a Nerón, quien huyó y mandó a
un liberto a que lo matara. Pero en Roma no eran los pretorianos quienes cons-
piraban contra Galba; los comandantes en jefe de las provincias estaban en lo
mismo. Nuevos pretendientes al trono aparecían por doquier. El imperio parecía
condenado a una guerra civil; su disolución parecía inminente. Por encima de
todo esto empezó a crecer el rumor sobre que Nerón no había muerto sino tan
sólo [estaba] herido, que había huido con los partos y estaba a punto de avanzar
con un ejército hacia el Éufrates, para iniciar un nuevo y más sanguinario reino
del terror. Sobre todo fueron Asia y Acaya los más aterrorizados por tales nue-
vas. Y precisamente en el momento en el cual la Revelación debe haber sido es-
crita, apareció un falso Nerón y se aposentó con un considerable número de
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
146 Friedrich Engels
seguidores cerca de Asia Menor, en la isla de Kytnos, en el mar Egeo, hasta que
lo mataron mientras Oto todavía estaba en el trono. No puede sorprender tanto
que entre los cristianos, contra los cuales Nerón había desatado la primera gran
persecución, tuviese aceptación el temor de que él volvería como el Anticristo,
y la creencia de que su regreso y un más intenso intento a la supresión, en un
baño de sangre, de la nueva secta, sería el signo y el preludio del regreso de
Cristo de una grande y gloriosa batalla contra los poderes del infierno, del mi-
lenario reino a ser realizado “a la brevedad”, la confidente expectativa de la cual
inspiraba a los mártires a marchar alegremente a la muerte.
La literatura cristiana, y la influenciada por el cristianismo durante los dos
primeros siglos, nos da suficientes indicaciones de que el número secreto 666
fue ampliamente conocido. Ireneo ya no lo sabía pero, por otro lado, tanto él
como muchos otros sabían que la bestia del Apocalipsis debía significar el re-
greso de Nerón. Luego, esta pista se pierde y la obra que nos interesa termina
siendo interpretada por adivinadores con mentalidad religiosa. Yo también me
acuerdo de haber conocido en mi infancia a ancianos, quienes siguiendo el
ejemplo de Johann Albrecht Bengel esperaban el fin del mundo y el juicio final
para el año 1836. La profecía se cumplió al pie de la letra en cuanto a la fecha,
pero la víctima del juicio final no fue el mundo pecaminoso sino los píos intér-
pretes de la Revelación en persona: en 1836, F. Benary proveyó la clave al nú-
mero 666 y así dio un final definitivo a todos los cálculos proféticos.
Nuestro Juan sólo puede darnos una descripción superficial de ese Cielo que
se reserva para los fieles. La nueva Jerusalén se presenta en escala más o menos
grande, al menos según las concepciones de la época. Es de 12.000 furlones o
2.227 kilómetros cuadrados, de modo que su superficie es de alrededor de cinco
millones de kilómetros cuadrados, más que la mitad de los Estados Unidos.
Está construida de oro y todo tipo de piedras preciosas. Allí vive Dios con toda
su gente y él los ilumina en vez del sol, y no habrá ni muerte ni pena ni dolor.
Y un río de aguas puras fluye por la ciudad y en ambos lados del río crecen ár-
boles de la vida, con doce tipos de fruta, y rinden fruta todos los meses, y las
hojas de los árboles “sirven para oír a las naciones” (Renan cree que se trata de
un brebaje medicinal – L’Antechrist, p. 542). Allí los santos vivirán por siempre.
Hasta donde sabemos, así fue el cristianismo en Asia Menor, su asiento prin-
cipal en, aproximadamente, el año 68. Ni un rastro de ninguna Trinidad sino
que, por el contrario, [es] Jehová, uno e indivisible del tardío judaísmo que lo
exaltó de un dios nacional de los judíos al rango de uno y supremo Dios del
Cielo y de la Tierra, y donde se supone que reina sobre todas las naciones, pro-
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 147
metiendo clemencia para con los que se hayan convertido y castigando despia-
dadamente a los obstinados, en acuerdo con el antiguo parcere subjectis uc de-
bellare superbos. (“Perdonar a los humildes y castigar a los soberbios”). Así que
ese Dios en persona, y no Cristo como en relatos posteriores de los Evangelios
y las Epístolas, será quien juzgue en el juicio final. Según la doctrina persa sobre
la emanación, que era moneda corriente en el judaísmo tardío, Cristo el Cordero
proviene eternamente de él al igual que lo hacen –aunque a un nivel inferior–
los “siete espíritus de Dios”, quienes deben su existencia a un malentendido de
un texto poético de Isaías (Isaías, XI, 2). Todos ellos se subordinan a Dios, no
son Dios ni iguales a Él. El Cordero se sacrifica para conseguir el perdón de los
pecados del mundo y por eso se lo promociona, ya que su muerte voluntaria se
ve como una hazaña extraordinaria, no [como] algo que naturalmente proviene
de su naturaleza intrínseca. Naturalmente, toda la corte celestial está allí: los
mayores, querubines, ángeles y santos están allí. Para convertirse en religión, el
monoteísmo siempre ha tenido que hacer concesiones al politeísmo –desde los
tiempos de Zend-Avesta–. Con los judíos, la decadencia de los dioses sensuales
de los paganos continuó, crónicamente, hasta que, después del exilio y la corte
celestial según el modelo persa, hacía que la religión se adaptase un tanto mejor
a la fantasía popular y al mismo cristianismo, [y] aunque sí reemplazaba al eter-
namente igual a sí mismo Dios de los Judíos por el dios misteriosamente auto-
diferenciable de la Trinidad, no encontraba nada para suplantar la adoración
de los viejos dioses, excepto por la de los santos. Así, según Fallmerayer, la ado-
ración de Júpiter Peloponeso, Maina y Arcadia se extinguió recién alrededor
del siglo IX (Geschichte der Halbinsel Morea, I, p. 227). Sólo la burguesía mo-
derna y el protestantismo se deshicieron de los santos de nuevo y, por fin, to-
maron el monoteísmo diferenciado en serio.
En el libro hay poca mención del pecado original y de la justificación por la
fe. La fe de estas primeras comunidades militantes fue distinta de la posterior
Iglesia victoriosa: codo a codo con el sacrificio del Cordero, el inminente re-
torno de Cristo y el reinado de mil años que ya está por amanecer de su conte-
nido esencial, esta fe sobrevive sólo por la propaganda activa; por una lucha sin
cuartel contra el enemigo interno y externo; la orgullosa profesión de las posi-
ciones revolucionarias ante jueces paganos y ante el martirio; la confianza en la
victoria.
Ya hemos visto que el autor todavía no toma conciencia de que es algo dife-
rente de un judío. Por eso en todo el libro no se menciona el bautismo, y hay
muchos indicios de que el bautismo fue instituido en el segundo período del
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐
148 Friedrich Engels
cristianismo. Los 144.000 judíos creyentes quedan “sellados”, no bautizados. De
los santos en el cielo y de los fieles sobre la tierra se dice que lavaron su ropaje
y lo blanquearon en la sangre del cordero; ni se menciona el agua del bautismo.
Los dos profetas que preceden la venida del Anticristo, en capítulo XI, no bau-
tizan y, según XIX, 10, el testimonio de Jesús no es el bautismo sino el espíritu de
profecía. Habría sido natural mencionar el bautismo en todos estos casos, si éste
ya hubiera tenido vigencia. Por eso podemos concluir, con certeza casi absoluta,
que el autor no sabía de él, y que apareció por primera vez cuando los cristianos
finalmente se separaron de los judíos.
Nuestro autor tampoco sabe nada acerca del segundo sacramento, la Euca-
ristía. Si en el texto luterano Cristo promete a todos los Thyatirans que se man-
tienen firmes en la fe, que vengan das Abendmahl halten con ellos, esto crea una
falsa impresión. El texto griego dice: deipn? sô – comeré cena (con él)–, y la Bi-
blia en inglés tiene la traducción correcta: cenaré con él. No hay ninguna cues-
tión aquí, ni siquiera como una mera comida conmemorativa.
No cabe duda de que ese libro, con la fecha tan originariamente autenticada
como año 68 o 69, es lo más antiguo de toda la literatura cristiana. Nadie más
escribió en un lenguaje tan bárbaro, tan lleno de hebraísmos, construcciones
imposibles y errores gramaticales. Capítulo 1, versículo 4, por ejemplo, dice li-
teralmente “La gracia ser a ti…de el que está siendo y que fue y que viene.” Sólo
teólogos profesionales y otros historiadores que tiene algo que ver con esto ne-
garían que los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles no son sino adaptaciones
posteriores de escritos que hoy están perdidos y cuya médula histórica es hoy
desconocida en el laberinto de la leyenda, que incluso estas pocas epístolas que
Bruno Bauer considera “auténticas” son escritos de una fecha más reciente o
–en el mejor de los casos– adaptaciones de trabajos de autores desconocidos,
alterados con adiciones o inserciones. Esto resulta tanto más importante ahora
que estamos en posesión de un libro cuya fecha de escritura ha sido definida
con la exactitud de un mes, un libro que nos muestra la cristiandad en sus for-
mas no desarrolladas. Esta forma guarda la misma relación con el estado de la
religión en el siglo IV, con sus dogmas y su mitología plenamente desarrollados,
que la todavía inestable mitología de Tácito, de los alemanes con las desarrolla-
das enseñanzas de los dioses de Edda, como influenciadas por los antiguos ele-
mentos cristianos. La médula de la religión universal está allí, pero incluye sin
ninguna discriminación las mil posibilidades del desarrollo que se hicieron re-
alidades en las incontables sectas posteriores. Y el porqué de la importancia
para nosotros de este más antiguo escrito de la época, cuando el cristianismo
‐ Año II ‐ N.° 2 ‐ Octubre de 2011
Marxismo y Religión 149
cobraba su ser, es porque muestra, sin atenuantes, qué fue lo que el judaísmo,
influenciado por Alejandría, contribuyó al cristianismo. Todo lo que vino más
tarde es un agregado occidental, greco-romano. No fue sino por la contribución
de la monoteísta religión judía que el monoteísmo culto de la nueva filosofía
griega se pudo revestir con formas religiosas, las únicas con las que pudo atrapar
a las masas. Pero una vez que apareció el intermediario, sólo pudo transformarse
en religión universal en un mundo greco-romano, y eso a través de un nuevo
desarrollo y fundiéndose con el pensamiento material que el mundo había al-
canzado.

***

Marx-Engels Subject Archive on Precapitalist Economic Formations.


Marx Engels Archive.
Revista Teórica de la LIT‐CI ‐

También podría gustarte