La Función Del Estado Segun La Doctrina de La Iglesia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA DOCTRINA DE LA IGLESIAw

Por VICTOR ANDRES BELAUNDE,

Deseo ardientemente dar a mi conferencia los rasgos de senci~


Hez y claridad que han caracterizado las otras conferencias que han
precedido a la mía. Confío en obtener para mi charla estos rasgos
porque hay dos factores que no dependen de mi: Voy a exponer la
concepción tradicional de la Iglesia sobre el Estado que es de una
bella y pura arquitectura; al mismo tiempo confío en la colaboración
del público que ha prestado su benévola· atención a este ciclo de
conferencias premiando así el laudable esfuerzo de la Acción Ca~
tólica.
Cuando Su Santidad León XIII _dirigió al mundo su famosa En~
cíclica "Rerum Novarum" un periódico que representa la elite de
Francia y al mismo tiempo el mundo social. "L'Illustration", dijo que
la Encíclica significaba un gesto de gran política. En medio de es-
te elogio en cierto modo había una crítica: la de que la encíclica im-
portaba una actitud política. Algunos socialistas y liberales enemi-
gos de la Iglesia dijeron que el Papa adoptó una actitud oportu-
nista; hizo un saludo al soberano de mañana, al Demos omnipo~
tente. Nada mas falso ni nada mas injusto. La Iglesia no tomó
una posición oportunista, sino simplemente una posición doctrina~
ria, aplicando al problema social su vieja concepción del Estado.
"Rerum Novarum" fué la culminación de una serie de pronun~
damientos filosóficos, teológicos y sociales como fueron las admira-
bles encíclicas "lnmortale Dei", "Diuturnum Illud" y "Libertas".

( 1) .-Conferencia del ciclo organizado por la Acción Católica Peruana en


conmemoración del Cincuentenario de la Encíclica R.erum Novarum.
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 439
------------

En el momento en que apareció la encíclica ....- 15 de mayo cle


1891 ....- el socialismo no era omnipotente. Otras fuerzas tenían el
dominio del mundo. Marx había lanzado su grito: "proletarios
de todo el mundo, uníos", en vísperas de la famosa revolución de
1848 que había envuelto a Europa en una ola de romanticismo so~
cialista. Pero después de esta revolución surgió en todos los
países una reacción autoritaria: es el segundo Imperio en Francia,
es la Prusia que ha de realizar la unidad alemana con Bis.marck, e::;
el triunfo del capitalismo, del industrialismo y del conservadorismo
inglés con Disraeli y Salsbury. Las fuerzas que gobernaban Euro~
pa en esos instantes no son las fuerzas socialistas que acababan
de fracasar del 70 al 80 con la Primera Internacional. Sólo del
89 al 93 tímidamente surge la Segunda Internacional: y luego el
partido laborista. Las fuerzas efectivas que dominaban el mundJ
eran el industrialismo, el capitalismo, el nacionalismo económico y
el imperialismo. Desde el punto de vista espiritual, Marx apenas
tenía los admiradores y seguidores incondicionales que fundaron el
partido de la democracia social en Alemania.
El que dominaba el panorama intelectual de Europa era el filó~
sofo inglés Herbert Spencer. He encontrado en el admirable li~
bro de Fisher "Historia de Europa" una página definitiva sobre la
influencia de Spencer del 80 al 90. A pesar de su estilo pobre y
tosco Spencer dominaba ....- dice Fisher ....- como el maestro suprr;:~
mo, en París y en casi todas las academias del mundo latino y es~
lavo. Su filosofía al alcance de todos, su entusiasmo por el indus~
trialismo, su cienticismo superficial y al mismo tiempo su aptitud
para las generalizaciones precipitadas y f~ciles le habían <lado un
incuestionable dominio espiritual. El mecánico desocupado cie
que nos hablaba Unamuno había sustituido el admirable misterio
de la creación, por este .misterio que nada tiene de admirable y que
todavía es más oscuro: el paso de lo homogéneo incoherente a b
heterogéneo coherente, por la mágica ley de la evólución. Pero
este filósofo reflejaba el cienticismo popular. el espíritu burgués. el
contento y satisfacción por el desarrollo industrial. el mito del pro ..
greso indefinido, la ilusión de que la moralidad vendría como
el resultado del progreso mecánico; todo esto dentro del descarta~
miento absoluto de toda inquietud espiritual. de todo sentimiento
místico profundo y auténtico. Spencer llegó a ser profeta de la
clase capitalista e industrialista, triunfante. Falso profeta porque
440 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA

en el momento en que anunciaba que la sociedad industrial iba a eli~


minar a la vieja sociedad militar feudal, aparecían el militarismo Y
el navalismo complementándose con el industrialismo y creando los
factores que iba a dominar a todos los Estados europeos y america-
nos: el nacionalismo económico y el imperialismo internacional.
En este ambiente caracterizado por un espíritu limitado, sór-
dido, confiado, superficial, enemigo de toda inquietud superior, ele-
vó su voz el pontífice León XIII. Traía un mensaje que se inspi-
raba en viejas cita.s de San Agustín sobre la autoridad, en las ad-
mirables ideas de Santo Tomás sobre el Estado, la ley y el bien co-
mún; y todo esto reafirmado con frases y citas evangélicas y del
Anti~uo Testamento. Era como una vez de ultratumba que inte-
rrumpía el himno al progreso material entonado por la burguesía que
confiaba en la vida cómoda, y en que todos los hombres podían ser
fácilmente buenos y fácilmente felices. El Papa había preparado
honda y largamente su mensaje. Diplomático en Bélgica, había con-
templado los comienzos del industrialismo y sus tremendas injusti~
cías. Apartado de la diplomacia por divergencias con el partido
católico belga, tuvo tiempo de meditar detenidamente en su retiro
episcopal de Perusa, sobre estos dos grandes problemas: la concep~
ción general del mundo según Sto. Tomás y la cuestión social creada
por la trasformación industrial de la sociedad. En 1877 había Jan~
zado una pastoral que contiene los gérmenes de la encíclica "Rerum
Novarum". No bien elevado al Papado, en 1878, condenó el socia~
lismo. Cerno recuerda la encíclica "Quadragesimo Anno" el mejor
comentario y el más elocuente elogio de "Rerum Novarum", León
XIII no hizo otra que coronar con su nueva encíclica la serie de
enseñanzas que venía dirigiendo a la humanidad sobre la constitu~
ción del Estado y la verdadera libertad.
Tenía la Iglesia derecho para hablar sobre el dolor humano.
León XIII describió la cuestión social en trazos admirables que no
por su brevedad son menos sustanciosos que aquellos con que despué'l
la describió Sombart en su famoso libro "El Capitalismo". El
Papa, sin oportunismo ni miramientos criticó la competencia sin
control y la usura voraz, pero al mismo tiempo estigmatizó a
los hombres maliciosos y perturbadores que van a pervertir la ver-
dad y que van a preparar sediciones. Condenó a la derecha d
capitalismo inescrupuloso y a la izquierda la demagogia destruc-
tora.
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 441

El socialismo había conocido el dolor humano sólo en la expe~


rienda de esos días, a través de la miseria de los barrios obreros
de Inglaterra a comienzos del siglo XIX; ahí contempló Marx la
situación que recogió en "El Capital". La Iglesia tenía sobre el de~
lor humano una experiencia multi~secular. ¿No estuvo ella en con~
tacto con los esclavos del Imperio romano? ¿No había convivido
con el vulgus pecus de las ciudades mediterráneas? ¿No amparó a
las poblaciones perseguidas, de los municipios deshechos a la caida
de !imperio. ¿No fue la educadora a los bárbaros? ¿Y no defen-
dió a los pobres siervos y enseñó deberes de humanidad a los seño-
res feudales? ¿No acogió a los obreros con brazos maternales en
las corporaciones, que eran al mismo tiempo que instituciones eco-
nómicas, instituciones religiosas? . ¿No había creado universidad¿s
y colegios abiertos a los hijos del pueblo entre los que reclutaba les
ministros del altar? Y, por último, ¿no se enfrentó muchas veces
en defensa del pueblo contra los monarcas y emperadores? ¿Quién
podía con mayor razón, con mayor título hablar del dolor humano
que la Iglesia que tuvo siempre para él entrañas de madre?
La Iglesia no ha forjado frente a las nuevas realidades socia-
les una ideología como lo hacen los paritdos políticos. No reaccio-
:aó frente a la realidad para formular principios de acuerdo con sus
intereses. La Iglesia tenía una admirable y secular concepción del
Estado y de los derechos humanos; y lo único que hizo fue aplicarla
a la situación creada por el desarrollo industrial. La iglesia ha sido
siempre oportuna, pero jamás oportunista.
He expuesto esta concepción en otro trabajo, la concepción cris-
tiana del Estado. Permitidme que aluda esta vez muy rápidamente
a ella. Hay cinco elementos esenciales que la constituyen.
Es el primero la diferencia entre lo temporal y lo espiritual.
Hoy consideramos este principio como una verdad de sentido co-
mún, por eso no aquilatamos .su valor en su origen. Acaba de de~
cir Siegfried en su estudio sobre la cultura occidental, citando a Re-
nán, que la frase de Cristo "dad al César lo que es del César y a
Dios lo que es de Dios", establece una línea divisoria entre el mun-
do moderno y el antiguo. La separación entre lo temporal y lo es-
piritual no la conocieron las civilizaciones primitivas del Africa y
del Asia, ni la conoció la misma civilización mediterránea; la intro-
dujo el cristianismo y ha sido la garantía y base de la libertad hu-
mana. Hay pues dos jurisdicciones distintas aunque concéntricas:
442 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA
------------------ ----------
la de la soberanía de la Iglesia para todo lo espiritual y la de la so~
beranía indiscutible del Estado para todo lo que concierne a la feli~
ciclad temporal de los ciudadanos. En los asuntos mixtos, en las
interferencias hay que buscar la armonía y la concordia; y si la ar~
manía no es posible, los católicos tendremos que repetir la frase
apostólica "hay que obedecer a Dios antes que a los hombres".
El segundo elemento es la vinculación del Estado y la comu~
nidad espiritual, distintos, pero estrechamente relacionados. La vi~
da espiritual no es meramente subjetiva, individual o atómica; se
plasma en cuerpos colectivos, es tangible, tiene objetividad que se
traduce en instituciones, en que el aspecto jurídico se roza con el
Estado y el aspecto moral con la Iglesia. Tal idea nos separa del
·protestantismo y del liberalismo. La vida espiritual es esencialmen-
te institucional y comunitaria; la base de esta comunidad espiritual
es la religión. ¿Cuál es la relación entre el Estado y la comunida.:l
espiritual? El Estado debe inspirarse en la comunidad espirituaL
En su acción legislativa y administrativa no puede forjar arbitra~
riamente una concepción de la vida; debe tomarla de la comunidad
espiritual, tal como existe. La comunidad espiritual viene a ser así
el alma del Estado. Esta noción de comunidad espiritual desapd~
rece en la concepción liberal y en la concepción estatista; en la li~
beral porque· toda manifestación de la vida espiritual o de la vida
interior es esencialmente iÜdividual y tiene un sentido privado; y en
la concepción estatista porque en el es_tatismo queda absorbida la co~
munidad espiritual por el Estado y es el Estaao omnipotente el que
señala a su arbitrio las formas de vida espiritual y cultural.
El tercer elemento es la idea del bien común, idea admirable
que viene del Evangelio, que se desarrolla en la literatura patrística
y que encuentra su engaste luminoso y definitivo en la filosofía de
Santo Tomás. La ley tiene como finalidad el bien común y la auto-
ridad tiene que moverse dentro de bien común.
Para apreciar el inmenso valor de la noción de bien común hay
que compararla con la concepción del derecho que se deriva de Lo-
cke, de Rousseau y de Kant. En Locke la propiedad es la esencia
del Derecho y la función principal del Estado es la garantía del de-
recho de propiedad. En Rousseau el Derecho se deriva de la suma
de las voluntades individuales y el elemento principal es por consi~
guiente la voluntad individual. En Kant el Derecho consagra la
coincidencia de libertades. En todas estas concepciones la función
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 443

del Estado es esencialmente negativa. Es el Estado, Juez y Gen-


darme o según la pintoresca frase de un socialista alemán el vigi-
lante nccturno.
En cambio el bien común supone una idea esencialmente posi-
tiva, dinámica e integral; al lado del respeto de los derechos y de la
garantía de las libertades tenemos el bienestar no solamente mate-
rial sino moral de todos los homb:::es. El Estado tiene que ver por
ese bienestar garantizando no solamente el derecho existente, sino
creando todos los factores que tiendan a mejorar la situación eco-
nómica, moral, intelectual y religiosa de los miembros de la socie-
dad. Esta obligación es tanto .mas sagrada e imperiosa cuanto m?.s
débiles e incapaces sean las asociados para proporcionarse por sí
mismos esa suma de bien que constituye el bien común.
La noción del bien común da pues al Estado atribuciones ele
que carece en lo absoluto dentro del economismo de Locke, del sub-
jetivismo de Rousseau y del liberalismo de Kant que han domina-
do el panorama intelectual del siglo XVIII y parte del XIX.
El cuarto principio es la jerarquía de instituciones. El Esta-
do no es uniformidad absoluta. El Estado no es simplemente una
ordenación de átomos ni la continuidad de la masa sometida a los
moldes inmutables, a las directivas rígidas del poder estatal; el Es-
tado supone la integración de unidades libres. Esta hermosa con-
cepción que aparece en San Agustín está maravillosamente desarro-
llada en Santo Tomás cuando establece la relación entre las partes
y el todo. ¿Cuáles son esas unidades que se integran pero que al
integrarse no pi&den sus derechos y su autonomía? Estas unida-
tles son: Primero, la personalidad humana, que tiene un fin tras-
cendental y un fin eterno. Esta concepción gira alrededor de dús
polos: el hombre y Dios, el hombre como principio y Dios como tér-
mino; la personalidad del hombre y la de- Dios. El hombre, dice
León XIII, es anterior al Estado y el Estado debe respetar su per-
sonalidad. Aquí vemos la diferencia radical que hay entre la con-
cepción católica y la estatista. El hombre forma la familia y ésta
es una unidad autónoma. Dice León XIII, la familia es una socie-
dad perfecta, ella también tiene derechos y es también anterior al
Estado. El Estado debe respetar a esta autoridad primitiva que
se deriva inmediatamente del derecho natural: la autoridad pater-
na. Los hombres se juntan dentro de sus actividades económicas y
morales para formar el gremio. Las familias se juntan y forman
414 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA

una institución superior que es la comuna. El Estado debe coor~


dinar la acción de las comunas. La comuna es autónoma; la auto~
nomía municipal está en la esencia de la concepciÓn católica de la
vida. El Estado se forma por la aglutinación de comunas. Santo
Tomás en este proceso de integración alude a las provincias, origen
futuro de los reinos. Sobre las provincias, se halla el Estado, y
más allá del Estado la Iglesia en su unidad moral y su universa~
lidad. En el Estado, las unidades subordinadas quedan integradas
pero no quedan confundidas; el Estado no puede absorberlas, tie~
ne que respetar sus derechos esenciales. La persona humana y sus
derechos los proclamó la Iglesia mucho antes que los enunciara h
Revolución. La familia es autónoma, la familia tiene sus derechos,
que olvidó la Revolución. Si alguna vez la familia se desinte~
gra, claro está que entonces cabe la función del Estado y así lo re-
conoce la Encíclica "Rerum Novarum". La misma admirable je~
tarquía institucional por lo que se refiere a las corporaciones, que
el Estado tiene que respetar en su libertad, coordinando su funcio~
namiento para el bien común.
El quinto elemento es la ley eterna. Dos siglos de ideología
anticatólica hace ver con recelo la expresión tan grávida de sentí~
do: lex aeterna.
Para muchos representa una ficción, porque están acostum~
brados a considerar al Estado como realidad suprema, y su sobera-
nía como ilimitada y absoluta. Dentro de la concepción católica el
Estado está sometido a la lex aeterna, o sea a la justicia natural.
El Estado en sus atribuciones reglamentarias, legislativas y admi-
nistrativas tiene que inspirarse en la justicia natural. En la con-
cepción .subjetivista Roussoniana es verdad que el Estado tiene un
límite: el derecho individual, porque el pacto social no supone una
cesión absoluta y el Estado no puede legislar contra los derechos
individuales. Mas este límite no reposa sobre un principio obje-
tivo sino sobre la voluntad del individuo. En la concepción cató-
lica la lex aeterna representa una norma trascendental, mas allá del
individuo y del propio interés colectivo del instante. Entonces el
orden jurídico o estatal no es un orden independiente y autónomo;
es una parte del orden moral. Tal es la admirable concepción cris-
tiana del Estado que León XIII aplicó en sus diversos aspectos al
problema social.
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 445

Esta concepc10n no ha sido simplemente una elaboración ideo~


lógica, ha sido un hecho vital, lo que ha llamado alguna vez una
.síntesis viviente. La Iglesia no solamente enunció esta doctrina si~
no que la vivió; y bajo su inspiración surge la civilización occiden~
tal. Al luchar por ella, la Iglesia logró que el Estado no invadiese
las atribuciones de orden espiritual. La lucha entre el Imperio y e!
Papado y el triunfo de éste - lo reconocen hoy aún autores pro-
testantes - encarnó la defensa de la libertad, porque si hubiera
triunfado el I.mperio habríamos tenido en Occidente el fenómeno del
Césaro~papismo bizantino o sea el absolutismo estatal de un lado, y,
de otro, la estagnación de la vida religiosa. Debido a esta concepJ
ción la Iglesia P.udo luchar contra el absolutismo cuando aparecieron
la Reforma protestante y el Renacimiento. La tragedia de la hn~
manidad ha consistido en que cuando se iban integrando al calor
de la concepción cristiana de la vida, los elementos: familia, comu~
na, gremio, provincia y despuntaba el reino como esbozo de los esJ
tados nacionales, se rompió la unidad religiosa y en esta crisis, na~
cieron los estados nacionales, sin el ambiente y el orden que suponía
la idea de Cristiandad.
En el movimiento pagano del Renacimiento, la esencia del Es~
tado no es el orden moral. El orden jurídico se independiza. En
el Estado predomina el elemento fuerza. Machiavello reflejó es~
te concepto en frase breve y definitiva, diciendo: "El Estado es po~
der". La Reforma al suprimir el carácter institucional y comuni~
tario de la vida espiritual acreció naturalmente el poder religioso del
Estado. El dilema o disyuntiva del protestantismo ha sido: sub~
jetivismo anárquico o estatismo religioso. La Iglesia se enfrentó
contra el poder absoluto de los monarcas. La concepción del dere~
cho divino de los reyes fué combatida precisamente por los teóloJ
gos de Compañía de Jesús los que sostuvieron la concepción de~
mocrátíca que se basaba en el amparo de la personalidad humana
por la !ex aeterna. Después del predominio del estatismo absolu~
tista apareció en el siglo XVIII la reacción individualista. Se pa~
só del extremo del absolutismo a la negactón de los fines superioJ
res del Estado concibiéndolo simplemente como el garantizador los
derechos individuales de propiedad. El individuo surge como valor
predominante. La concepción subjetivista de Rousseau coincidía con
el individualismo económico inglés de Adam Smith y su escuela. Du~
rante los siglos XVIII y XIX encontramos siguiendo sendas paraJ
446 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA

lelas al liberalismo romántico y al individualismo económico. La


Iglesia se opuso a estas concepciones. Gregario XVI condenó el
liberalismo en la Encíclica "Mirari Vos" !=Uando algunos católicos
imprudentes alentaron el movimiento de exaltación de la persona-
lidad humana. Y cuando, por el natural movimiento de reacción, re-
tornó el estatismo en diversas formas, ya como simple afirmación
del poder público contra la anarquía, ya como derivación de la filo-
sofía de Hegel y su influencia en Prusia, Pío IX con previsión ad-
mirable. en la Encíclica "Quanta Cura" lo anatematizó categórica-
mente. La proposición 39 del "Silabus" afirma que es contraria
a la doctrina de la Iglesia la tesis que sostiene que el Estado tiene
derecho sin límites y que todo derecho se deriva del Estado.
Co.mo era lógic~. la Iglesia tenía que oponerse también al es-
tatismo socialista. El socialismo fué condenado por León XIII en
1878. El socialismo no era sino una forma del estatismo; el esta-
tismo en cuanto contemplaba no el poder abstracto del Estado. co-
mo manifestación de la voluntad divina, sino de la voluntad de las
masas. El estatismo se derivaba del liberalismo. De ello tuvo vi-
sión genial Donoso Cortés. Al principio el socialismo y el li-
beralismo aparecieron como tesis y antítesis. Destruido el sentido
institucional y comunitario de la vida espiritual, desaparecida la lex
eterna, proClamada soberana la voluntad humana, Donoso Cortés
intuyó que se podía pasar del subjetivismo o individualismo al so-
cialismo. No existiendo con autonomía y vigor la comunidad espi-
ritual. el Estado que no era sino juez y gendarme tenía que trans-
formarse en el Estado providencia que lo es todo. La reacción
contra el socialismo giraba alrededor de algo concreto: la propie-
dad. Naturalmente la Iglesia scstuvo el derecho de propiedad.
La defensa de la propiedad dentro de la concepción católica
de la vida no se basa en razones principalmente económicas aunque
ellas tienen que ser tomadas en cuenta. El régimen de propiedad pri-
vada es mas productivo que el régimen socialista. Ha dicho bien
Maurras: "El socialismo no es régimen de producción sino de consu-
mo". Pero el fundamento de la propiedad en la concepción católica
de la vida, es de orden moral. La propiedad es la prolongación de
la personalidad humana. La propiedad es en la mayor parte de los
casos obra del trabajo directo o heredado, y sobre todo la propie-
dad es indispensable para la familia. Hay conexión ínti.ma entre
la familia y la propiedad. La familia es una sociedad autóno-
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 447

.ma, sociedad perfecta, anterior al Estado. Las familias reunidas


forman la sociedad. El bien de las familias y el bien de los indi~
viduos, es el bien común. Si la familia está destinada a ser el me~
dio en que se desarrolle y encuentre su expresión la personalidad
del hombre y si la propiedad está destinada al sustento de la fami~
lia, estos dos criterios: subsistencia de la familia y bien común d~~
ben determinar el régimen de la propiedad. Aparece aquí el doble
carácter individual y social de la propiedad. Y en este último se
basará la reglamentación justa que permita establecer los co~
rrectivos a la propiedad en su sentido individual. Esta materia
ha sido claramente tratada en otra conferencia, pero debo referir~
me de modo especial a dos puntos esenciales. El Estado tiene de~
recho para establecer el régimen de la propiedad. El Estado de-
be fijar el impuesto y las cargas públicas en proporción con la pro~
piedad. El Estado, por razones de bien común puede ir hasta la
expropiac10n. Consecuente con las enseñanzas de la encíclica "Re~
rum Novarum" el Código Social de Malinas ( art. 78) acepta la ex.-
propiación en los casos de latifundios improductivos o que no ha d~
do suficientemente cultivados, y cuando la excesiva concentración
de la propiedad pueda determinar la emigración de la población agri~
cola. Hay otro punto en que se impone un correctivo a la propie~
dad individual. Hay empresas de servicios públicos que en manos
de particulares representan una acumulación enorme de poder. El
mismo Código de Manila ( art. 92) la Encíclica "Quadragesimo
Anno" consideran que no es contrario a la concepción católica de
la vida aceptar la gestión por el Estado o por entidades comunalt>s
de aquellos servicios públicos. El Estado con motivo del impues-
to, no debe pretender abolir o absorver la propiedad y destruir la
herencia. El impuesto tiene que orientarse en el sentido de conser~
var la propiedad y la herencia. Los impuestos absorbentes. y des·
tructores de la propiedad han sido expresamente condenados en ]a
Encíclica "Quadragesimo Anno". La idea del bien común que es
la esencia de la orientación de la Iglesia se traduce en esta genero~
sa aspiración. Si la propiedad se justifica por la familia y lo natu~
ral es que todos los hombres formen fam1lia, el ideal que persigue
la Iglesia es la generalización a la propiedad. El Estado debe orien~
tar toda su política hacia la generalización de la propiedad privada.
El patrimonio familiar inembargable y el llamado Homestead, son
448 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA

instituciones esencialmente católicas, alentadas y prohijadas pcr las


directivas de la Iglesia.
¿Cuál es la actitud de la Iglesia frente al sistema que, basado
en la propiedad privada se ha desarrollado en la época actual re-
presentando la influencia máxima y el provecho principal de los
poseedores de la propiedad, no solamente en el orden económico
sino en el orden social y en el orden político? ¿Cuál es la
actitud de la Íglesia frente al fenómeno por el cual la propie-
dad no está destinada al consumo sino a su acrecentamiento ilimi-
tado; frente a la propiedad que es fin en sí misma y se desarrolla
al influjo el espíritu de adquisición indefinida de que habla Som-
bart? ¿En buena cuenta ¿cuál es la actitud de la Iglesia -- y aquí
entramos a la parte central de esta disertación -- respecto del lla-
mado capitalismo? La Iglesia acepta la propiedad privada y la con-
sidera legítima, como una de las bases de la cultura occidental; pero
proclama su reglamentación y la legitimidad de tedas las medidas
que exige la Justicia y el bien común de acuerdo con las circunstan-
cias de los diversos Estados. Desde luego el abuso de la propiedad,
esta aglomeración de la propiedad, esta trascendencia de la propie-
dad, del mundo económico y al mundo social y político, han surgido
dentro de un clima y dentro de ·factores que no han sido católicos. El
asunto ha sido expuesto elocuentemente por el Dr. Honorio Delga-
do. Es conocida de todos las frase de Ashley sobre que el capita-
lismo nace de una carta de Calvino de 1545 permitiendo la usura;
y han sido vulgarizadas las doctrinas de Max Weber sobre la co-
nexión de la moral calvinista y el protestantismo; así como la in-
terpretación de Hilaire Belloc según la cual la revolución indus-
trial se estableció siendo ya Ingfaterra capitalista. En Inglaterra la
propiedad de la Iglesia que 'era aprovechada por todos pasó a la
clase noble. Por obra de Enrique VIII en Inglaterra dos tercios
de la propiedad territorial quedaron en manos de la aristocracia; por
consiguiente Inglaterra fue capitalista antes que adviniera la revo-
lución industrial. Sabemos perfectamente además, que el liberalis-
mo económico y la concepción de la autonomía absoluta de las fuer-
zas económicas constituyeron los factores psicológicos y jurídicos
del capitalismo. El liberalismo y el individualismo son orientacio-
nes esencialmente anticatólicas.
Consideramos perfectamente inútiles los esfuerzos hechos por
el Profesor americano Charles Beard al pretender atenuar la tesis
LA FUNC!ON DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 449
--~------

de Max Weber y de Sombart sobre el origen protestante del Ca-


pitalismo; porque por encima de la influencia que pudo tener el des-
cubri.miento de América y el propio Renacimiento, hechos que apare-
cen ligados al catolicismo, se encuentran los factores de influencia
decisiva, la actitud .moral, la falta de un ambiente comunitario, la
disminución de la autoridad de la Iglesia en el orden ético-jurídico
y por último el liberalismo o subjetivismo que iba a descartar toda
intervención del Estado en el régimen económico de la sociedad.
Por ello creemos que el profundo análisis de Sombart sobre el
capitalismo debe ser completado por una doctrina que al lado de
sus elementos internos contemple los factores extrínsicos que lo
han no solamente originado sino que han contribuido a su consoli-
dación. De ese modo además del espíritu de adquisición indefinida,
de la técnica y de la racionalización elementos acertadamente seña-
lados por Sombart debemos considerar la existencia o inexistencia
de un ambiente ético institucional y la actitud positiva o negativ~
del Estado. En este sentido podemos utilizar el análisis de Paul
Jostock que encontramos claramente expuesto en la obra fundamen-
tal del padre Oswald Von Nell Breuning, S. J., titulada "Reorga-
nization of Social Economy".
Para Jostock, la esencia del capitalismo está constituída por tres
elementos: 1Q ganancia por el intercambio; 2Q diferencia de los dos
elementos capital (res) y el traba jo (opera) que se unen por
el régimen del contrato de trabajo; 3Q la posibilidad en este
régimen contractual, de que la producción se oriente en favor
exclusivo del p:::seedor del capital. Esto es lo que caracteriza al
capitalismo. Este tercer elemento ¿es, esencialmente, derivación o
consecuencia lógica de los anteriores o es un elemento sólo posible
y que puede depender de otros factores? Dentro de la concepción
socialista el tercer elemento es la derivación lógica de los anteriores.
Pero, en realidad, no es así. Por esto, cabe distinguir entre el ca-
pitalismo bueno y lo que llamaron los obispos austriacos el capitalis-
mo mamónico que tiene el sentido de la riqueza por la riqueza, y que
no está inspirado por el servicio de la comunidad. Moviéndonos
dentro de la concepción de Jostock nosotros sostenemos que la orien-
tación definitiva de la producción en favor de los poseedores del ca-
pital no es una consecuencia lógica ineludible del régimen que dife-
rencia el capital y el trabajo, y del principio de la ganancia por el in-
450 LA FUNCION DEL. ESTADO SEGUN LA IGLESIA

tercambio. Esa mala orientación que depende de dos elementos: el


ambiente moral y la posición del Estado.
El hecho .de que el régimen en que uno presta la riqueza acu-
mulada y el otro su acción personal se oriente a favor de los que
poseen la riqueza, se debe dos causas: 1Q a que hay un ambiente
moral que lo permite y 2Q a que no hay absolutamente ninguna in-
tervención de los poderes públicos directa o indirecta para controlar
aquella orientación. Para evitar las consecuencias del capitalismo
dado el egoísmo de la naturaleza humana, es forzoso apelar a dos
factores esenciales: una alta moralidad individual y colectiva y la
eficaz intervención del Estado. Y esto es precisamente lo que había
sostenido siempre la Iglesia. El ambiente moral. no depende sola-
mente de las ideas individuales y de la conducta privada de los hom-
bres; es obra institucional. es esencialmente comunitario; exige la
existencia de órganos vivos de moralidad. Tan cierto es esto que
Bolívar creyendo que la Iglesia era institución muriente~ pensó en
crear el Areópago. en su famosa constitución de Angostura. El
Areópago venía a ser como la escuela, ejemplo, y el tribunal de la
moralidad colectiva; un sustituto religioso de la función que realiza
la Iglesia. ¿Quién había sostenido el carácter esencialmente comu-
nitario e institucional de la moralidad, sino el catolicismo? Esa mo-
ralidad ambiental y orgánica, desaparece en el Estado liberal. El
Catolicismo sostuvo además la necesidad de la intervención del Es-
tado. Me preguntareis ¿cuándo sostuvo la Iglesia que frente a un
régimen económico que se podía orientar en beneficio de una clase
determinada. el Estado podía controlar esta orientación? La res-
puesta la va a dar Santo Tomás. En la Summa Teológica, "Prima
Segunda" cuestión 96, Art. 19 leemos: "De otro lado, la ley -lo
hemos dicho ya- contempla el bien general. Por esto no hay nin-
guna virtud cuyos actos no puedan ser prescritos por la ley. Sin
embargo, la ley humana no ordena los actos de todas las virtudes
sino solamente aquellos que pueden conducir al bien general. sea
inmediatamente, como ciertos actos que son directamente cumplidos
en vista del bien común, sea mediatamente cuando. por ejemplo, d
legislador dispone ciertas prescripciones pertinentes a la buena di3-
ciplina que forma a los ciudadanos en el respeto del bien común, de
la justicia y de la paz".
Comentando este artículo el P. Laversin ha dicho:
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 451

"En pocas palabras el doctor Angélico proporciona el principio


de la solución de los problemas tan debatidos en estos días sobre
la intervención del Estado en los dominios de la Economía Polític::t,
y de la instrucción pública. Sto. Tomás afirma que el ejercicio de
los derechos naturales puede y debe ser reglamentado por la ley
civil en la medida en que el bien nacional lo exija. Esta reglamen~
tación ·no debe jamás destruír el objeto primordial de la ley natu~
ral: ella tiene, por el contrario, el rol de .asegurar lo mejor para te~
dos y cada uno de los ciudadanos. Todos deben encontrar en la
vida social las condidones ,esenciales de su existencia. Es a la cien~
cia jurídica y a la política a las que pertenece fijar el equilibrio entre
las libertades privadas y las exigencias del bien común".
La doctrina de Santo Tomás ha inspirado no solamente a León
XIII sino también a Pío XI en su encíclica "Quadragesimo Anno".
Conviene que trascribamos la declaración de esta última encíclica
que precisa una vez más los derechos del Estado; "Las relaciones
que anuda el uno a lotro (se refiere al capital y al trabajo), deben
ser reguladas por las leyes de una exactísima justicia ~onmutativa
apoyada en la caridad cristiana. Es indispensable que la libre con~
currencia contenida dentro de los límites razonables y justos y
sobre todo el poder económico estén sometidos efectivamente a la
autoridad pública en todo aquello en que le está particularmente
encomendado".
Comparemos esta posición tan admirablemente enunciada, con
la de los reformistas que coinciden con nosotros en las limitaciones
a la propiedad y en muchas atribuciones del Estado para lograr la
justicia social. Nosotros no podemos negar grandeza a todos los
movimientos reformistas antiliberales que se produjeron en el siglo
XIX en toda Europa; no podemos desconocer la generosa inspira~
ción del socialismo romántico; ni la fuerza y eficacia del coopera~
tivis.mo inglés, perfectamente descrito por Sidney W ebb. Pero este
intervencionismo ¿qué origen tiene? ¿Origen o fundamento filosó~
fico? N o por cierto. Fisher. ha señalado sus caracteres y origen
emotivo~religiosos. Cuando Carlyle, Ruskin y William Morris se
apartaron de los individualistas ingleses para defender a la clase
trabajadora ,iniciaron un movimiento de incuestionable vibración o
emoción religiosa. Esto que dice Fisher y acaba de confirmarlo
Cross.mann en su reciente Biografía del Estado, lo ha reconocido el
Papa Pío XI, cuando, refiriéndose a los medios no católicos alude
452 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA

en frase admirable al fuego debajo de las cenizas. La emoción ético~


religiosa de los movimientos reformistas es el residuo de una concep-
ción católica y reilgiosa de la vida; el apagado remanente del an-
tiguo ambiente espiritual y mera! de la Edad Media. Más observe-
mos que el movimiento creado por estos subconsoentes factores re~
ligiosos, al carecer de base filosófica, ha oscilado entre el indivi-
dualismo absoluto de un Estado sin entrañas, y la orientación socia-
lista francamente materialista.
La posición reformista emocional y liberal. desde el punto de
vista filosófico es insostenible. ¿Es qué concepción del Estado se
basa? ¿En el individualismo? Pues entonces ¿cómo puede rectiii~
cario? ¿Será entonces en la concepción socialista? El socialismo ha
sido la trágica sirena del fabianismo y del Labor party inglés.
Ellos han convivido con el individualismo regañando y peleando a
veces con él y sufriendo al mismo tiempo la misteriosa y 'trágica
gravitación hacia el socialismo absoluto.
La posición católica que se aporta del individualismo y del so-
cialismo no es una simple conciliación o transacción, a posteriori d~
puntos de vista extremos. En ella el individuo tiene derecho y de-
beres definidos, y el Estado clara misión; cuenta la personalidad
humana y cuenta el bien común, y sobre el bien común y la persona~
lidad humana, la ley eterna. Esta es nuestra posición sintética, po ·
sición originaria, nacida de fundamentos filosóficos y fundamentos
históricos. Podemos decir nosotros a individualistas y socialistas:
nuestra concepción del Estado ha creado la civilización europea;
vuestras concepciones extremas son fragmentos, desintegraciones de
la muestra. Ella consideraba la voluntad humana y vosotros indi-
vidualistas habéis exagerado esta voluntad humana confundiéndola
con la voluntad divina. Ella consideraba al Estado, pero dentro
de la comunidad espiritual. y vosotros socialistas habéis exagerad·)
el Estado hasta hacerlo Dios.
Nuestra posición tiene un fundamento metafísico y vive dentro
de un ambiente moral. De ello se deriva la intervención del Estado,
dentro de los límites de la justicia y la prudencia.
El doctor Alayza en su nutrida conferencia sobre el salario
ha tratado extensamente sobre las aplicaciones prácticas de la doc-
trina católica; yo debo limitarme a señalar los casos de la interven-
ción del Estado. Es innegable, conforme a la encíclica, el derecho
que el Estado tiene de reglamentar las condiciones del trabajo pcr
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 453

lo que se refiere a la salud y garantía de los obreros. Oigamos las


palabras terminantes del pontífice:
"Sí, pues se hubiera hecho o amenazara hacerse algún daño al
bien de la comunidad o al de alguna clase social, si el tal daño no
pudiera de otro modo remediarse o evitarse, menester es que salga
al encuentro la pública autoridad".
Y luego agrega:
"En la protección de los derechos de los particulares débese te-
ner en cuenta principalmente los de la clase ínfima y pobre. Porque
la clase de los ricos, como que se puede defender con su propios re-
cursos, necesita menes del amparo de la pública autoridad; el pobre
pueblo como carece de medios propios con qué defenderse, tiene que
apoyarse grandemente en el patrocinio del estado. Por esto a los
jornaleros que forman parte de la multitud indigente debe con sin-
gular cuidado y providencia cobijar 1el Estado".
Estas declaraciones de León XIII enteramente de acuerdo con
la doctrina del bien común que sostiene Santo Tomás, establece que
el fundamento jurídico ne lo que podríamos llamar la reglamenta-
ción de las condiciones del trabajo. El pontífice no se ha limitado
a hacer estas declaraciones generales, ha precisado los casos de la
intervención del Estado y al mismo tiempo sus límites en estas defi-
nitivas palabras:

"Por esto si acaeciese alguna vez que amenazacen huelga; que


se relajasen entre los proletarios los lazos naturales de la familia;
que se hiciese violencia a la religión de los obreros, no dándoles
comodidad suficiente para los ejercicios de piedad; si en los talle-
res peligrase la integridad de costumbres, o por la mezcla de los
dos sexos o por otros perniciosos incentivos de pecar; u oprimieren
los amos a los obreros con cargas injustas o condiciones incompati-
bles con la persona y dignidad humanas; si se hiciera daño a la sa·
lud con un trabajo desmedido no proporcionado al sexo o a la edad;
en todos estos casos, claro es que se debe aplicar, aunque dentro de
ciertos límites, la fuerza y autoridad de las leyes. Los lí.mites los
determina el fin mismo, por el cual se apela al auxilio de las leyes,
es decir, que no deben éstas abarcar más ni extenderse a más de lo
que demanda el remedio de estcs males o la necesidad de evitar-
los".
454 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA

¿Hasta dónde debe ir esa intervención en casos concretos? No


lo dice ni pueden decirlo, las encíclicas papales; ellas hablan urbi et
orbe y se dirigen a todas las naciones y a todos los gobiernos que
constituyen el rebaño espiritual de la Iglesia. La aplicación del
principio de la intervención del Estado supone exquisito tacto y es-
merada atención de las diversas circunstancias de cada pueblo y aún
podríamos decir de cada caso concreto.
La prudencia que es una virtud her.mana de la justicia señala
dos criterios que han sido por otra parte expresados en las enseñan-
zas papales; 1" la intervención del Estado se limita por el objeto
mismo; 2Q la intervención del Estado tiene lugar cuando la justa
finalidad que se persigue no puede obtenerse de otro modo. En sín-
tesis la acción del Estado será excepcionalmente directa; y es por
lo general subsidiaria. No se trata de aumentar inconsiderada-
mente las funciones del poder público ya de suyo recargadas y múl-
tipels y ha de preferirse la influencia indirecta y el lograr los obje-
tivos como consecuencia de la política general del Estado. Sobre to-
do esto debe favorecer el ambiente moral que haga innecesaria su
constante y vejatoria intervención. El Estado además puede fo-
mentar las instituciones sociales. espontáneas que tiendan a estable-
cer un justo equilibrio entre el capital y el trabajo.
La encíclica "Rerum Novarum" considera aquí las asociaciones
creadas por obreros y patronos haciendo un cálido elogio de las cor-
poraciones medioevales.
Los órganos naturales de defensa de los trabajadores, son los
sindicatos y las corporaciones. Esta materia ha sido tratada por el
Sr. del Busto, y yo debo ocuparme únicamente de este problema.
¿Qué debe hacer el Estado frente al movimiento corporativo? ¿El
Estado en el caso de que no existan corporaciones, puede fomentar
su creación? La encíclica de León XIII no se ha pronunciado so-
bre ésto, pero Pío XI considera la corporación constituida por re-
presentantes del capital y del trabajo, como una entidad superior,
distinta del sindicato. El Pontífice describe, con simpatía la vieja
institución renovada en virtud del cual se aglutinan los sindicatos
de las diversas actividades económicas en entidadas destinadas a
conciliar los conflictos entre el capital y el trabajo, que en caso de no
ser resueltos, pasarían a una jurisdicción especial. Las corporaciones
no se pueden considerar únicamente como instituciones de orden pri-
vado, hay que considerarlas co.mo instituciones de derecho público
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 455

como la comuna. La labor de coordinación, de vigilancia de las cor~


poraciones puede ser de la competencia del Estado. Debemos des~
tacar aquí la deferencia radical entre la cooperación católica y la
totalitaria, que expusimos en nuestro estudio sobre la Nueva Con~
cepción del Estado.
De los dos factores para corregir el capitalismo consideradcs
por nosotros dentro de la teoría de Jostock, ¿cuál es mas impor~
tan te: el ambiente moral o la intervención del Estado? Como era
natural, las encíclicas "Rerum Novarum" y "Quadragesimo Anno"
dan mayor importancia al primero. El ambiente moral encarnado
en instituciones es para la vida superior del hombre, como la atmós~
fera para la vida física. Suprimid la atmósfera y desaparecerá h
vida fisiológica; suprimid el ambiente institucional y quedará supri~
mida, extinguida la vida espiritual. Por eso todas las enseñan~
zas de León XIII y Pío IX están dirigidas a la restauración del or~
den moral. Esas elocuentes palabras sobre la restauración del or~
den moral, y la vuelta de la caridad evangélica que conmovieron tan
profundamente a los católicos, no tuvieron eco en la atmósfera in~
telectual creada por las teorías del progreso moral mecánico pronos~
ticado por Spencer.
Elementos extraños o adversarios al catolicismo elogiaron los
aspectos jurídicos. los puntos de vista económicos y las soluciones
políticas de la encíclica pero miraron por debajo del hombro la pré~
dica de la caridad cristiana y la restauración de un nuevo orden
moral que consideraban como una fantasía o a una vaguedad meta~
física. Y ¡cosa curiosa, aquella parte de la encíclica "Rerum Nova~
rum" que a pesar su sencilla y sólida elocuencia no despertó ad~
miración en los no círculos católicos, sino desdén e incomprensión,
despeirta hoy vivo interés y tiene palpitante actualidad!
Muchas filósofos de todos los campos, piensan como pen~
saron los católicos en el año 91, que lo esencial es crear el ambien~
te moral, que cualquiera que sea el régimen, entre capital y traba~
jo, sin ese ambiente moral vendría la esclavitud del hombre y más
aun en el régimen puramente burocrático o socialista dirigido por
hombres ajenos a la creación de las fuerzas económicas y cultu~
rales.
Dentro de régimen capitalista, si la sociedad no se basa en el
respeto a la tradición, a la inteligencia y a la moralidad viv:a e ins~
titucional, será imposible la justicia social. Dentro del régimen bu~
456 LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA

rocrático~socialista si se pierde aún el falso misticismo de los


momentos iniciales, tendremos la más implicable y más dura tiranía.
Cualquiera que fuera la organización del Estado, individualista
o estatista, el factor fundamental. el elemento esencial es la exis-
tencia del orden moral. es el cambio en la sicología del individuo, en
síntesis la renovación espiritual del hombre.

Así leemos son sorpresa y con inmensa satisfacción las páginas


en que H uxley habla de la caridad y emplea las mismas expresio~
nes papales que los pragmáticos ingleses miraron con desdén, o las
de Bertrand Russel el cínico, cuando manifiesta que ha llegado el
momento en que cada hombre debe hacer algo por el bien común.
Volvemos pues, a la restauración de la caridad, a la primacía de los
valores éticos, es decir, a la concepción católica de la vida. La ci~
vilización contemporánea abandonó por completo este ambiente mo~
ral. confiando todo al progreso mecánico, a la afirmación absolu-
ta de los derechos individuales. Cuando León XIII condenó aque~
lla libertad incondicional. afirmando la primacía del orden ético~re­
ligioso, se creyó que intentaba inútilmente revivir una concepción
medioevaL desprestigiada por los individualistas filántropos del si~
glo XVIII y que hacía inconciliable la Iglesia con el .mundo moder~
no. Se dijo entonces que la Iglesia y la sociedad contemporánea
están separadas por barreras infranqueables. El Papa llamado ii~
beral León XIII repetía la condena de la libertad exagerada y del
simple progreso material del Papa conservador Pío XI. Ahora des~
cubrimos que ambcs tenían razón. Les Pontífices previeron que la
libertad incondicional encarnaba la desaparición de toda moralidad,
que la libertad sin un ambiente ético condenaba fatalmente al hom~
bre a la esclavitud espiritual. Ellos vieron que el progreso material
separado del progreso moral iba a ser la fuente de todos los males
del capitalismo sin control y adivinaron, que luego se uniría el na~
cionalismo económico con el individualismo capitalista y el milita-
rismo para for.mar el imperialismo internacicnal. Ellos condenaron
la lucha de clases, no sólo por inconveniente en el orden interno, sino
porque preparaba la lucha de los pueblos. El tnunfo del proleta-
riado no traería la paz, porque alentaría la guerra como el medio
más expeditivo de destruir la sociedad capitalista.
La cultura cristiana había tenido como símbolos el trigo y la
vid; el trigo que es el pan y la vida que es la alegría, trigo y vid
LA FUNCION DEL ESTADO SEGUN LA IGLESIA 457
-~-··--------·---------

que transmutados por las palabras de la liturgia católica en el cuer~


po y sangre de Cristo son nuestro alimento y gozo espiritual al dar~
nos la esencia divina. La civilización que condenaron las encíclicas
papales, cambió esos símbolos por el oro y el hierro. El oro buscó
el hierro para defenderse; el hierro rebelde tratará de conquistar el
oro. En este duelo inacabable entre el oro y el hierro, corre peli~
gro de hundirse la cultura basada en ellos. Por eso, católiccs o in-
diferentes sentimos la nostalgia del orden moral creado por la Igle-
sia y que ponen ante nuestros ojos las inmortales declaraciones de
León Xlii y Pío XI. Ante su emocionante actualidad recordamcs
la frase evangélica: "Los cielos y la tierra pasarán, pero mis pala~
bras no pasarán".

Victor Andrés BELAUNDE.

También podría gustarte