Capa y Espada Texto PDF
Capa y Espada Texto PDF
Capa y Espada Texto PDF
Alberto Miralles
PRESENTA
CAPA Y ESPADA
de
© Alberto Miralles
LA OBRA
DE PALABRA
CAPA Y ESPADA
continúa cronológicamente, las investigaciones llevadas a
cabo en mis dos espectáculos escolares precedentes, en los
que se tratan los mitos griegos (“Héroes Mitológicos”), y el
asombroso y complejo mundo medieval (“La edad de los
prodigios”).
CAPA Y ESPADA
tiene como protagonista al teatro clásico español y pone el
acento, para la extensión pedagógica, en las adaptaciones
modernas,
TEATRO exponiendo
Y LITERATURA diferentes posibilidades de actuación
DRAMÁTICA
verbal y plástica.
SEMIOLOGÍA
CAPA Y ESPADA
posee un núcleo
La presencia delargumental
alumno enconsistente en la teatral
un espectáculo divertida
como peripecia de una compañía juvenil de teatro que ensaya en
CAPAcualquier
Y ESPADA local destartalado una obra del Siglo de Oro
debeespañol, pero cuya
aprovecharse paraelección
iniciarleaún
en no está decidida,
la mejor por lo
comprensión deque
deberán
la diferencia comentar
entre Teatro e improvisar
y Literatura textos, personajes y estilos.
dramática.
Con tal pretexto podrán verse fragmentos
La Literatura dramática, reducida únicamente de “La Celestina”,
al texto
comprendido“Fuenteovejuna”,
en los libros, estáun alromance
alcanceydeelcualquiera.
auto sacramental
Para que“El
pleitose matrimonial”,
esa literatura así como
convierta en Teatro reflexiones
es preciso sobre
“ponerle en la vida
pie”,
cotidiana
sensualizarla sobre unen los silos XVIencarnarla.
escenario, y XVII.
El Teatro es un arte impuro (sin que esto sea
peyorativo) en la Y
CAPA ESPADA
medida en que en él intervienen otras artes, como
es un espectáculo que pretendecanto,
música, vestuario, danza, luminotecnia, aunar,sonido,
como ya es habitual
máscaras,
en mi trabajo,
efectos especiales, magia,la diversión
pirotecnia,escénica con la enseñanza
pantomima, y ahora de las los
trucos teatrales y el modo más sencillo
modernas proyecciones audiovisuales: multimedia, cine, vídeo, de resolver
situaciones
diapositivas, etc. Por dramáticas.
este motivo se considera al Teatro como un
ARTE COLECTIVO en el que deben intervenir, además del autor,
bailarines, cantantes, músicos, coreógrafos, figurinistas, magos,
escenógrafos y naturalmente, actores entre muchas artistas y
técnicos, todos ellos coordinados por Alberto Miralles
el director de escena.
CAPA Y ESPADA 4
Alberto Miralles
INTERPRETACIÓN
REPARTO
(Por orden de intervención)
PACO CHURRUCA
MELI DEL VALLE
JOSÉ MARÍA VARA
LEOPOLDO BALLESTEROS
JESÚS GONZÁLES
CAPA Y ESPADA
Personajes:
DIRECTOR
EL LOCO LUCAS
LA IRASCIBLE MARIA
PEPO
Y EL REGIDOR
DIRECTOR: El Siglo de Oro español merece llamarse así por los genios
que agrupa y la literatura que produce: Lope, Calderón, Quevedo,
Cervantes... (Alguien le tira agua encima, desde un balcón).
DIRECTOR: ¡Maldita sea! ¡Esta es una broma de muy mal gusto! (La
misma persona le arroja un orinal).
LUCAS: Me refiero a que no les hace ninguna gracia que les des la
paliza con Lope, Calderón y todos esos ilustres muertos.
MARÍA: Eso es lo malo, que estamos como siempre: con Lope, con
Calderón, con Cervantes. Los autores de siempre... (Entran Pepo y
Regidor).
DIRECTOR: ¿Colitis? ¡Tú has sido el del orinal! (Intenta pegarle. Los
demás se interponen). Eso ha sido una falta de respeto.
DIRECTOR: De orinales.
DIRECTOR: (Con voz de pregonero). “Que ninguna persona vacíe por las
ventanas y canalones de agua, ni inmundicias, ni otras cosas, sino
por las puertas de las calles; en verano las pueden vaciar a las
once dadas de la noche y en invierno dadas las diez de ella; pena
de cuatro años de destierro y 20 ducados a los amos que
consintieren y 100 azotes y seis años de destierro a los criados y
criadas que lo echaren y de pagar los daños que hicieren”.
DIRECTOR: Deduzco.
PEPO: Las noches madrileñas en el Siglo de Oro eran propicias para los
duelos y las venganzas.
PEPO: Calla.
REGIDOR: Pellicer en el siglo XVI decía: “las cosas están de forma que
de noche no se puede salir sino muy armado o en compañía”. Y
Bertaut confirmaba: “Cuando anochece no es posible ir por Madrid
sin cota de mallas y sin broquel” que es un pequeño escudo. (Y
hace mutis para poner sonido y vestirse).
TODOS: ¡Calla!
MARIA:
“Que de noche lo mataron
al caballero,
CAPA Y ESPADA 12
Alberto Miralles
la gala de Medina,
la flor de Olmedo”.
PEPO: ¿Tú quieres que haya espada? ¿Tú quieres que haya? ¿Lo
quieres? ¡Pues lo vas a tener!
MARIA: En el teatro del XVI y del XVII hay de sobra para escoger
duelos.
MARIA: ¡Sí!
LUCAS: ¡Felón!
MARIA: ¡Herejes!
LUCAS: Y antes.
DIRECTOR: ¿Cuál?
LUCAS: La Celestina.
LUCAS: No, no, María. Debes hacerlo tú; es más, sólo tú puedes
hacerlo.
DIRECTOR: Ni aún así. Tú, Miguel, por ejemplo llevas gregüescos, que
son del siglo XVI, mientras que Pepo lleva bombachos del XVII.
María se ha puesto zapato negro que era para el uso cortesano,
mientras que Lucas lleva botas altas con espuela que eran para el
campo y los viajes.
DIRECTOR: No, no. Al menos uno de nosotros debe vestir con decoro
para que el público pueda verlo con toda claridad y precisión.
MARIA: Machista.
(Lo han dicho sin hacerle caso, todos atentos al Director. María se
enfada y hace mutis).
PEPO: Todo está muy bien. Pero ¿por qué no actualizamos la ropa?
“West side story” es “Romeo y Julieta” de Shakespeare, y van con
tejanos.
DIRECTOR: Y ahora...
MARIA: Y del pijama de la nena ¿no decís nada? Parece una menina de
Velásquez.
MARIA: (Como Madame. Con acento francés). Por primera vez me vestí a
la española y no puedo imaginar traje más molesto. Hay que tener
los hombros tan apretados, que duelen. C´est une torture. No se
pueden levantar los brazos y apenas entran las mangas. Me
pusieron un guardainfantes de tamaño espantoso, très effrayant, y
no sabía que hacer yo dentro de aquella extraña máquina; no
acertaba a encontrar la manera de sentarme. (Va a hacerlo y
todos le levanta por detrás, ridículamente, el vestido.)
REGIDOR: Tanto que fue prohibido en 1639 “salvo para las mujeres
que públicamente se ganaran la vida con sus cuerpos”.
DIRECTOR: También.
TODOS: ¡Machistas!
MARIA: No me lo creo.
MARIA: ¿Ves?
MARIA: No todas las mujeres que se vestían así lo hacían para seguir a
los hombres.
MARIA:
“Yo me muero por la GUERRA
piérdome por CUCHILLADAS,
y en dos desnudas ESPADAS
toda mi gloria se entierra”.
DIRECTOR: Para huir del marido, que quiere matarla para casarse
con otra.
MARIA: Para seguir al amado como una boba y por tener las
hormonas hechas un lío.
DIRECTOR: ¡Exacto!
MARIA: Adiós, adiós el buen Rey y su palacio real; que siete años le
serví doncella de Portugal y otros siete le sirviera sin non
fuese el desnudar.
REGIDOR: Oyólo el hijo del Rey de altas torres donde está; reventó
siete caballos para poderla alcanzar. Allegando ella a su
casa, todos la van a abrazar. Pidió la rueca a su madre a ver
si sabía filar.
Entra Pepo.
MARIA: ¡Y un cuerno!
DIRECTOR: ¡María!
MARIA:
CAPA Y ESPADA 26
Alberto Miralles
DIRECTOR: Sigamos.
MARIA:
¡Y que os han de tirar piedras,
hilanderas, maricones,
amujerados, cobardes!
¡Y que maña os adornen
nuestras tocas y basquiñas,
solimanes y colores!
A Frondoso quiere ya
sin sentencias ni pregones
colgar el Comendador
de la almena de una torre;
de todos hará lo mismo;
y yo me huelgo, medio hombres,
porque quede sin mujeres
esta villa honrada y torne
aquel siglo de amazonas,
eterno espanto del orbe.
MARIA: Tonto.
CAPA Y ESPADA 28
Alberto Miralles
¡Aunque villanos, tenemos honor! Sííí, síí, ah, ah, muerte al tirano,
muerte ¡Aaaah, aaaaah, zasca! (Se da cuenta de que está
rodeado). ¿Qué pasa?
DIRECTOR: Tú dirás.
LUCAS: Es que...
MARIA: ¿Qué?
PEPO: Di.
MARIA: ¡Ah!
REGIDOR: ¡Preparado!
VOCES: (Como Flores). Señor, por Dios te pido que no te hallen aquí.
COMENDADOR:
Si perseveran,
este aposento es fuerte y defendido.
Ellos se volverán.
VOCES:
Vivan los Reyes Católicos
Y muera Fernán Gómez
Viva Fuenteovejuna
Y mueran los traidores.
COMENDADOR:
¡Qué caudillo!
Estoy porque a su furia acometamos.
COMENDADOR: Espera.
PEPO: Fuenteovejuna.
PEPO: Así.
(Saca una pistola y dispara. Nadie se inmuta.)
PEPO: Es un decir.
TODOS: ¡No!
DIRECTOR:
“Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
cómo hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño,
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó, lo sabe”
MARIA: Pocas.
DIRECTOR: Las que sean, pero las hay. Y como hay muchos autores en
el Siglo de Oro, cultos y populares, siempre habrá dónde elegir lo
que a cada uno le guste.
DIRECTOR:
Son muchas las cosas
que hay que contar:
el siglo de Oro
es tremendo caudal.
TODOS:
Estamos seguros:
lo vuelve a contar.
DIRECTOR:
Cultura y riqueza
conquistas, hazañas
blasón y nobleza.
ELLOS:
Herejes, paganos
hidalgos hambrientos,
ladrones a cientos
y mil Monipodios.
DIRECTOR:
CAPA Y ESPADA 34
Alberto Miralles
Amores y odios
de ilustres fregonas
de falsas gitanas
su buena fortuna
y el todos a una
de Fuente Ovejuna.
ELLOS:
Y venga pelota
al rey coronado,
que eso se nota.
¿O no te has fijado?
DIRECTOR:
La Mística aviva
la Ascética abruma
la cruz y la pluma
muy bien avenidas.
ELLOS:
Y en cada camino
se topa a la Iglesia
hilando muy fino
si no es tridentino.
TODOS:
Son muchas las cosas
que hay que contar
el Siglo de Oro
¡hay tanto que hablar!
DIRECTOR: ¡A vestirse!
Lucas amaga un capón y se va
CAPA Y ESPADA 35
Alberto Miralles
PEPO: Oye, Dire, ¿lo has pensado bien? Mira que esto de un Auto
Sacramental es muy fuerte. Pero tú sabes lo que dice mi personaje
nada más abrirse el telón?
PEPO:
“Y tengo tanto amor
al ser que espero tener
que por ser tengo de hacer,
juzgando a más pena yo,
dejar ya de ser que no
ser para dejar de ser”.
LUCAS: Trae el ataúd. Si fuera más grande lo usaría. (Va a hacer mutis.
Se detiene). ¿Sabéis lo peor de todo? Los coturnos. ¡Me hacen un
daño...!
LUCAS: Y el texto.
DIRECTOR: Ya estamos.
LUCAS:
“Hombre
pues que aguarda convulso
tu entendimiento
en este céfiro agreste
de olímpicos embates...”
Es que es un corte. Y encima vistiendo así...
LUCAS: Pues que como tú quieres hacer el efecto de la luz negra para
resaltar el dibujo de los huesos, se ve todo oscuro.
LUCAS: Es que ese día, durante la comida se habían portado muy mal
conmigo. ¡Y yo tengo un pronto...!
(Lucas coge una palangana con agua para los pies. Se oyen
dentro gritos de María.)
MARIA: (Off). Que no, que ya os lo dije cuando estrenamos. Que así no
vuelvo a salir.
DIRECTOR: Lucas...
(Entra María.)
MARIA: Se pueden hacer los clásicos sin tener las tetas apretadas ¿no?
Vamos digo yo.
MARIA: Tu sin embargo, no necesitas nada. Ese traje refleja lo que eres.
DIRECTOR: ¡Lucas...!
TODOS: Lucas...
TODOS: ¡Lucas!
DIRECTOR: Anda Regi, ve al sonido y que preparen las luces. Cada uno
a su sitio.
MARIA: Y el corpiño.
CUERPO:
Sin oír, hablar, ni ver
en noche continua estoy;
si nada es de ser soy
¿Qué seré después de ser?
CAPA Y ESPADA 40
Alberto Miralles
PEPO:
No sé que vigor, qué brío
siento en mí que me parece
que el deseo de ser crece.
¿Adónde voy?
(Espera acontecimientos. No ocurren y repite.)
¿Adónde voy?
MUERTE:
Ven, yo te guío.
Hombre
pues que aguarda convulso
tu entendimiento
en este Céfiro agreste
de olímpicos embates.
MARIA: ¡Ladilla!
LUCAS: ¡Gamusina!
MARIA: ¿O sea, que aquí cada uno puede hacer lo que le venga en
gana.
MUERTE:
Ven, yo te guío.
Hombre
pues eeeee convulso
tatatatata mento
en este céfiro tatatatatata
CAPA Y ESPADA 43
Alberto Miralles
de papatapapata embates.
MUERTE:
¿Quién he de ser?
¡La Muerte que has de tener!
PEPO:
Sentir antes de sentir.
¿Es esto nacer o morir?
MUERTE:
¡Qué más morir que nacer!
Tu primer paso es la muerte
humano advierte.
Tu origen el pecado
(Se ilumina a la Tentación)
y así te prevengo
las miserias de tu estado.
MARIA:
El cielo diversos nombres
me da, de que son testigos
tantos sacros textos como
contiene el cerrado libro.
CAPA Y ESPADA 44
Alberto Miralles
MARIA: ¿Y unos patines con esa muerte enana? Aquí todos moros o
todos cristianos. Si permites a ese bulbo terráqueo que haga
experimentos ¿por qué no me lo vas a permitir a mí? ¿A ver? ¿Por
qué?
DIRECTOR: Histérica.
MARIA:
Si habla de flores, soy áspid
si de fieras basilisco
si de aves soy arpía
si de peces cocodrilo
se de plantas soy cicuta
si de árboles espino
si de ganados soy lobo
cizaña si habla de trigos.
Si de contagios soy lepra.
PEPO:
CAPA Y ESPADA 45
Alberto Miralles
Para resistirme
conmigo mismo peleo.
MARIA:
Si mordieres tendrás
las caricias de mis brazos
las finezas de mi amor
y finalmente delicias
gustos, regales, contentos,
placeres, dichas, favores
músicas, bailes y juegos.
PEPO:
Ay de mí, ¿qué es esto?
¿Cómo estoy ciego?
¿Cómo a esta hora me enlazan
negras y horribles visiones?
¿Quién no hubiera sido, celos
para no dejar de ser?
PODER:
Ya que el hombre confiesa su culpa
y arrepentido pide perdón.
Oh, penitencia, pues eres el iris
acude volando a darle favor.
PODER:
Pues el ángel en el cielo
en el mundo las personas
y en el infierno el demonio
todos a este pan se postran.
DIRECTOR:
Y aquí discreto senado
acaban estas marañas
que querían ser hazañas
y sólo en esto han quedado.
FIN
CAPA Y ESPADA 47
Alberto Miralles
El autor:
ALBERTO MIRALLES
Licenciado en Filología Románica y
titulado por el Instituto del Teatro, de
Barcelona. Pertenece a la generación de
autores que en los años setenta renovaron
la escena española. Como dramaturgo ha
obtenido numerosísimos premios, entre
ellos el de la Real Academia en 1975. Sus
artículos y comentarios teatrales se han
publicado en muchos periódicos y
revistas del país. Es autor de los ensayos
«Nuevos rumbos del teatro», «Nuevo
teatro español, una alternativa social» y la
antología «23 monólogos para
ejercicios». En 1982 obtuvo por su
primera novela «Una semana pintada de
negro», el premio Ateneo Marítimo de
Valencia y con «Mi país es tu piel» quedó
finalista del Internacional de N vela Plaza
y Janés. Como director escénico, además
de su fecunda actividad con el Grupo
Experimental Cátaro, ha montado obras
de J. A. Castro, Jorge Díaz, Mediero,
Alonso de Santos, etc. Actualmente, en
Madrid, compagina su labor literaria con
la enseñanza teatral en el Taller de Artes
Imaginarias y dirige con su compañía las
Campañas de Teatro Escolar.