Introducción Al Estudio de La Diversidad Animal
Introducción Al Estudio de La Diversidad Animal
Introducción Al Estudio de La Diversidad Animal
Parte 1:
Objetivo:
Nomenclatura:
a. Los nombres deben ser UNIVERSALES, es decir, científicos de todos los países deberían ser
capaces de comprender de qué se está hablando, más allá de barreras idiomáticas. Para ello se ha
mantenido el uso del latín en los nombres científicos.
b. Deben ser ESTABLES: una vez aplicados correctamente, no pueden ser cambiados
arbitrariamente.
c. Por último, deben ser CONCRETOS, o sea, a cada entidad o taxón (plural: taxones o taxa), ya sea
especie, género, familia, le debe corresponder sólo un nombre válido.
2. EL SISTEMA LINNEANO:
Este sistema, ideado por el naturalista sueco Carl von Linné, es el adoptado internacionalmente
tanto en Botánica como Zoología. Se basa en una serie de categorías ordenadas jerárquicamente:
en Zoología se emplean 7 categorías denominadas "obligatorias" (en negrita, ver lista abajo), y un
número variable de categorías intermedias (entre paréntesis).
La categoría básica es la especie, que para muchos autores es la única que puede ser definida
sobre bases biológicas (comunidad de descendencia y aislamiento reproductivo).
Todas las categorías supra específicas son conceptos colectivos: un género agrupa especies afines;
una familia, géneros afines, etc.
A continuación se da una lista de las categorías obligatorias y las intermedias más comunes en
Zoología. A la derecha, la lista de taxones ejemplifica la clasificación del ser humano.
CATEGORÍAS TAXONES
Reino Animalia
(Subreino) Eumetazoa
(Rama) Bilateria
Phylum Chordata
(Subphylum) Vertebrata
Clase Mammalia
(Subclase) Euteria
Orden Primates
(Suborden) Simia
(Superfamilia) Hominoidea
Familia Hominidae
(Subfamilia)
(Tribu)
Género Homo
(Subgénero)
(Superespecie)
(Exerge)
Es conveniente hacer una distinción clara entre categoría taxonómica y taxón. El primer término
refiere a un concepto abstracto, a un nivel en la escala jerárquica. En cambio, un taxón es de
existencia real, ya que refiere a un conjunto de individuos que el investigador reconoce como una
unidad, en cualquier categoría. Son taxones el subreino Parazoa, la familia Canidae, el subgénero
Lacerta (Lacerta), o el orden Amblypigi. Para los sistemáticos de la escuela filogenética, la
condición para que un grupo sea considerado un taxón es que pueda demostrarse su origen
filogenético común (grupos monofiléticos). Los "invertebrados" no constituyen un taxón, sino,
como se mencionó más arriba, el término es una denominación informal, aplicada a un conjunto
heterogéneo y polifilético de animales, que sólo comparten un carácter negativo (carecer de
columna vertebral).
3. NOMENCLATURA BINOMINAL:
También fue idea de Linné dar a cada especie un nombre compuesto de dos partes: el primer
término, escrito con mayúsculas, refiere al género; el segundo es el nombre específico, que se
escribe con minúscula. Ejemplos: Panthera leo, Nautilus pompilus, Paramecium caudatum.
En un texto impreso se usa una tipografía diferente para destacar los nombres de especies,
subespecies, géneros y subgéneros (lo normal es en itálica), pero en textos dactilografiados o
manuscritos esto se destaca con un subrayado. Esta convención es muy importante, ya que evita
confusiones, y por tal motivo en nuestra materia se insistirá en su uso correcto.
4. ORTOGRAFIA DE NOMBRES:
Familia:
La grafía no sólo permite identificar los taxones de nivel genérico y específico: ello también es
posible para los taxones de grupo familia, gracias a que éstos poseen desinencias obligatorias, que
se agregan a la raíz de su género tipo:
Terminaciones Ejemplos
IMPORTANTE: Las desinencias -inae e -idae deben ser pronuncia-das "ine" e "ide"
respectivamente.
Especies y subespecies:
Los nombres específicos y subespecíficos pueden estar inspirados en alguna característica del
animal descripto. Si se emplea un adjetivo, éste debe concordar en su género gramatical con el
nombre genérico, según las reglas del latín.
Una segunda alternativa es usar un sustantivo (común o propio) en aposición, en cuyo caso no
precisa concordar: Myopsitta monachus, Pachyloidellus goliath.
Nombres específicos suelen ser usados como dedicatoria a personas (por lo común, científicos
destacados), en cuyo caso se usa el caso genitivo: la desinencia i es masculino singular, ae
femenino singular, orum masculino plural, arum femenino plural. El genitivo
También puede usarse para referencia geográfica (lugar de procedencia), pero aquí es más
frecuente su empleo como adjetivo gentilicio. Ejemplos: Holmbergiana weyenberghii (dedicado al
zoólogo Hendrik Weyenbergh), Cosmetus smithorum (dedicado a los hermanos Smith), Latimeria
chalumnae (colectado en el río Chalumna), Molothrus bonariensis (de la provincia de Buenos
aires).
El latín carece de signos diacríticos (acentos, diéresis, apóstrofes, etc.). Si un género o una especie
se basan en un nombre en cuyo idioma original tuviera algún signo especial, éste debe eliminarse.
Esto incluye a la ñ castellana, inexistente en el latín. En el caso particular de las grafías alemanas ä,
ö, ü se las transcribe ae, oe y ue respectivamente. Sólo se admiten las letras no latinas k, j, w, y.
Los nombres compuestos deben unificarse en una sola palabra (no se aceptan ni separados ni
unidos por un guión). Tampoco se aceptan numerales como parte del nombre: se los reemplaza
por palabras.
5. AUTORIA:
El autor de un nombre científico es la primera persona que lo publica junto a la descripción original
del taxón. La cita de autor se hace inmediatamente a continuación del nombre (sin comas, puntos,
etc.), y generalmente lleva el año de esa publicación, separado del autor por una coma:
6. SINONIMIA:
Ocurre cuando, por desconocimiento, un autor da nombre a un taxón que ya había sido
anteriormente denominado. Sólo se mantiene como válido el nombre más antiguo (principio de
prioridad), quedando el restante como sinónimo posterior (no valido para denominar el taxón en
cuestión).
7. HOMONIMIA:
Se produce homonimia si un mismo nombre es aplicado a dos o más taxones de la misma categoría
taxonómica, dentro del Reino Animal (la nomenclatura botánica es independiente de la zoológica:
principio de independencia). Por ejemplo, se produce homonimia al dar un nombre a un género de
Moluscos, que ya hubiera sido utilizado para un género de Aves.
También hay homonimia al denominar a una especie con un nombre ya empleado para otra
especie del mismo género (usar el mismo nombre específico en diferentes géneros no genera
homonimia). Debe tenerse en cuenta que la homonimia no sólo afecta a los nombres válidos de
una categoría, sino que también alcanza a los nombres inválidos por sinonimia.
Cuando existe homonimia se resuelve por el principio de prioridad: el nombre más antiguo queda
como válido. Para el taxón cuyo nombre no es válido debe darse un nombre nuevo, cuyo autor será
quien lo proponga como tal (se pierde la autoría original de este nombre inválido).
8. PUNTO DE PARTIDA:
A los fines del principio de prioridad, en Nomenclatura Zoológica se consideran sólo los nombres
publicados después del 1º de enero de 1758. Se ha tomado como punto de partida, con la fecha
mencionada, la obra Systema Naturae (10º edición) de Linné (en Botánica se adoptan otros puntos
de partida). Todo nombre publicado antes de esa fecha se considera "como si no hubieran sido
publicados" a los fines del Código (nombres no disponibles).
TALLER SOBRE PROBLEMAS DE NOMENCLATURA:
Parte I
Pecten Phareinae
(2) Indique cuál o cuáles de los siguientes nombres específicos deben ser corregidos y de qué
manera:
(3) La especie Asterodus magnus fue descripta por Studer en 1885, y fue transferida en 1910 al
género Heliella por Fischer. ¿Cómo se debe citar actualmente el nombre y autor de la especie?
R/
(4) En 1883, Hall describe un género de almejas al que denomina Leptodesma. Sin haber leído el
trabajo de Hall, Elías describe en 1900 el mismo taxón, con el nombre de Pegasella. ¿Cuál debe ser
el nombre válido de este género?
Reino
Phylum
(Subphylum)
Clase
Orden
Familia
Género
Especie