Los Atacameños (Licenciado en Historia y Geografía)
Los Atacameños (Licenciado en Historia y Geografía)
Los Atacameños (Licenciado en Historia y Geografía)
LIC. HYG
ATACAMEÑOS
EN LA SOLEDAD DEL DESIERTO
Introducción
PÁGINA 1
Historia
Los orígenes de estos pueblos se remontan al período del poblamiento del continente americano, entre 30.000 y
10.000 A.C, cuando bandas cazadoras y recolectoras provenientes del norte, se instalan en la puna en busca de
alimento. Hay evidencias de ellas al noreste del Salar de Atacama, en la sierra de Gatchi, en la que mediante
excavaciones arqueológicas se han encontrado instrumentos como cuchillos, puntas de proyectiles y percutores
de piedra.
Es alrededor del año 2000 A.C cuando se pueden considerar como pueblos atacameños propiamente tal. Esto
coincide con los primeros intentos de cultivos agrícolas en algunos valles de quebradas fértiles. Junto con estos
primeros ensayos agrícolas, que se dan mientras subsistían básicamente de la caza y recolección, comenzaban
los primeros intentos de domesticación de los camélidos: llama y alpaca.
Gradualmente, con la domesticación de plantas y animales, las bandas evolucionaron de la vida nómade a la
sedentaria, con la consecuente formación de los primeros poblados de tipo semialdeano (hacia el año 1000 A.C).
Se levantaron viviendas con los recursos que ofrecía el medio ambiente y, con la ganadería, desarrollaron un
tráfico con caravanas de llamas por el altiplano.
La vida aldeana y el contacto con otros pueblos (principalmente del altiplano) dieron origen al trabajo de tejidos,
metalurgia del cobre, alfarería (cerámica), cestería y ganadería de tráfico. El control definitivo de la agricultura
se inserta en los comienzos de la era cristiana.
Hacia el año 600 D.C, los pueblos del Norte Grande comienzan a recibir la influencia de la cultura de Tiwanaku, del
altiplano, hasta aproximadamente el año 900 D.C.
Alrededor del año 1250 D.C, los pueblos atacameños comienzan a recibir la influencia cultural de la civilización
incaica, que es impulsada por los señoríos Incas (véase Inca) de la zona de la puna; posteriormente, a mediados
del siglo XV, son invadidos y conquistados por los Incas.
En el siglo XVI, con la llegada de los españoles, Atacama pasa a formar parte de la Corona Española. Actualmente
los atacameños constituyen una de las etnias originarias vigentes en el Estado de Chile.
PÁGINA 2
Organización Social
Vivienda
La vivienda estaba dividida en dos partes, una para la habitación de sus moradores y otra donde tenían
enterrados a sus antepasados cercanos (padres, abuelos, bisabuelos), llamados "gentiles", nombre con el cual
identifican a sus antepasados. En la parte habitada de la casa dormían y guardaban los utensilios que consistían
en tinajas donde preparaban brebaje de algarrobo,
ollas y cántaros, así como también sus armas
(flechas y hondas).
PÁGINA 3
Vestuario
Utensilios
Entre los utensilios de lo atacameños se puede citar la cerámica de uso doméstico (cántaros, jarros, platos),
herramientas y otros artefactos (hechos de madera: palas, cuchillones, vasos, tubos para aspirar, máscaras) y
las armas, con las que se defendían de los pueblos agresores.
Gracias a las investigaciones arqueológicas, se ha podido conocer la alfarería, metalurgia, música y actividad
textil de los atacameños.
PÁGINA 4
Creencias y Religión
PÁGINA 5
El kunza
También llamado atacameño, es un
idioma extinto que, hasta el siglo XIX, era
hablado por el pueblo atacameño en
el Altiplano de Chile, Argentina y Bolivia.
Por los datos disponibles, se cree que
era una lengua polisintética. Sin embargo,
no se dispone de información suficiente
para establecer con qué lenguas estaba
relacionado.
Se conserva en topónimos y en cantos ceremoniales relacionados con la limpieza de los canales de regadío, de
los que ya no se recuerda el significado. Los topónimos de origen kunza se encuentran principalmente en el norte
de Chile (Región de Antofagasta), pero también en el norte de Argentina (Salta y Jujuy) y el sur de Bolivia. Los
cantos se recitan de memoria, sin conocer su significado.
Alimentación
PÁGINA 6
Desarrollo agroalfarero
Enlaces Altiplánico
Los lipe habitaban la región puneña y altiplánica y al este del cordón de las más elevadas cumbres andinas
llegando hasta los valles occidentales de Tarija y zonas septentrionales de las provincias argentinas de y Jujuy en
donde entraban en contacto con los "omaguacas" o humahuacas y diaguitas, por sus linajes e idioma primero es
evidente que los lípe y parte de los chichas, integraban el conjunto
lickan-antay, una parcialidad importante de éste, pero por su
ubicación geográfica en el corredor que va desde el Altiplano
andino a la Región Pampeana, sufrieron dos fuertes influjos
culturales desde el norte: el tiawanacota u Horizonte Tiawanaku y
luego el influjo del Tawantisuyu o imperio Inca. De este modo los
lípe y los chicha están más transculturados por los quechuas , el
uso del idioma runa simi y la celebración de los Andes Centrales
(tantanakui, fiesta de la pacha-mama, tinkunaku, corpachadas etc.).
De este modo es que los lípe suelen pasar desapercibidos bajo la
denominación de ""koyas" denominación que engloba a muy
PÁGINA 7
diversas etnias de la región altiplánicopuneña y las proximidades de ésta.
El Arte Atacameño
Cerámica: La alfarería atacameña se divide en dos tipos,
correspondientes a las dos primeras etapas del período
agro-alfarero. El primero se caracteriza por la elaboración
de cántaros antropomorfos en cerámica roja pulida. El
segundo, por el uso de cerámica negra pulida.
Música: La música, ligada a la actividad religiosa y militar, se manifestaba por medio del uso de: trompetas de
huesos ensamblados o de trozos de madera ahuecada; flautas traversas de madera o caña; ocarinas (flauta
globular) de cerámica; tambores de madera cubiertos con membranas de pellejo de llamas; y campanas,
confeccionadas en madera y metal
PÁGINA 8
Actividad Textil: Los atacameños desarrollaron una intensa
actividad textil. Tejían frazadas, camisas y ponchos
multicolores con lana de llama y alpaca, en los que bordaban
figuras estilizadas de hombres, animales y figuras
geométricas. Además de su importancia económica y
religiosa, los tejidos se relacionaban con el linaje del grupo.
Este arte del tejido es el que da origen a la textilería actual en
los pueblos del norte
PÁGINA 9