Trabajo Teleco-Iii
Trabajo Teleco-Iii
Trabajo Teleco-Iii
Alumno:
Docente:
Curso:
- Telecomunicaciones III
Tema:
Ciclo:
- IX
INDICE
1. INMARSAT
1.1. Historia del INMARSAT
1.2. Concepto general
1.3. Coberturas y Satélites
1.4. Satélites de INMARSAT
1.5. Banda Ancha
1.6. Sistema de llamada a grupos (LIG)
1.7. Tipos de estaciones
1.8. Tipos de equipamientos
1.8.1. Sistemas Homologados SMSSM
1.8.2. Sistemas No Homologados para SMSSM
1.9. Estándares de INMARSAT
1.9.1. Inmarsat-A
1.9.2. Inmarsat-B
1.9.3. Inmarsat-C
1.9.4. Inmarsat-D
1.9.5. Inmarsat-E
1.9.6. Inmarsat-M
1.9.7. Inmarsat-P
1.9.8. Aero-C
1.9.9. Aero-L
1.9.10. Aero-H
1.9.11. Aero-I
2. GLOBALSTAR
2.1. Historia
2.2. Concepto general
2.3. Productos y servicios
2.3.1. Teléfonos portátiles
2.3.2. Teléfonos fijos
2.3.3. Simplex Data Módems
2.3.4. Módulo de voz / datos dúplex
2.3.5. Servicios
2.4. Arquitectura del sistema
2.4.1. Pasarelas
2.4.2. Satélites de Primera Generación
2.4.2.1. Problemas de satélite de primera generación
2.4.2.2. La solución provisional de GLOBALSTAR
2.4.3. Satélites de Segunda Generación
2.5. Operaciones comerciales
2.5.1. Estructura corporativa y financiamiento
2.5.2. SPORT LLC
2.6. Lanzamiento Soyuz-2-1A
2.6.1. GLOBALSTAR 2
2.6.2. GLOBALSTAR-2-1-A
2.7. Actualidad
3. GTH
3.1. Proyectos de GTH
3.1.1. Gilat to Home Perú obtuvo la buena pro del proyecto de
Integración Amazónica
3.1.2. Gilat to Home brindará servicios de telecomunicaciones en
región Loreto
3.1.3. Fitel 1: Proyecto Piloto en la frontera Norte
3.1.4. Fitel 2 y 3: Proyecto de telefonos públicos rurales
3.1.5. Fitel 4: Proyecto Incremento de la Penetración de Teléfonos
Públicos Comunitarios en el interior del país
3.1.6. Fitel5: Proyecto de Acceso a Internet en Capitales de
Distritos
3.1.7. Fitel 14: Proyecto: “Banda Ancha para el desarrollo del Valle
de los ríos Apurimac y Ene – VRAE” y “Banda Ancha para el
desarrollo de las comunidades de Camisea (Camisea - Lurín)”
4. Sistema Satelital Aplicados a Servicios de Comunicación
4.1. Historia
4.2. Evolucion Historia
4.2.1. Evolucion del sistema de satélites INTESAT (I)
4.2.2. Evolución del sistema de satélites INTELSAT (II)
4.3. Sistema Satelital
4.4. Elementos que componen el Sitema de Comunicaciones por
Satélite
4.4.1. Satélite
4.4.2. Centro de Control
4.4.3. Estación Terrena
4.5. Servicios y Redes de Satélites
4.6. Bandas de Frecuencia
4.6.1. Leyes de Kepler
4.7. Orbitas
4.7.1. Orbitas Geoestacionarias
4.7.2. Orbitas Geoestacionarias (II)
4.7.3. Coberturas
4.7.4. Coberturas (II)
4.7.5. Coberturas (III)
4.7.6. Orbitas de Baja Altura (LEO)
4.8. Segmento Espacial
4.9. Segmento Terreno
5. Linkografía
1. INMARSAT
Todo aquello que pueda ser codificado en datos puede ser transmitido
por Inmarsat-C. Los mensajes se transmiten a una tasa de 600 bps.
Inmarsat M.
Inmarsat mini M.
Inmarsat Fleet 33 y Fleet 55 ( F 33 y F 55).
Inmarsat de banda ancha.
Tiene 172 bits, y se transmite a 4800 bps, por lo que dura 35.83 mseg.
Se usa modulación BPSK coherente.
Los canales de petición se encuentran en 1638.600 y 1642.950 MHz,
usándose alternativamente.
El primer bit transmitido se encuentra a la izquierda. Es el bit menos
significativo.
El código de detección de errores es un Bose-Chaudhuri-Hocquenghem
(BCH) 63,39.
i) Trama de asignación de canal (LESMES)
1.9.2. Inmarsat-B
Como sucesor de Inmarsat-A, este tipo de terminal ofrece los
mismos servicios que éste, además de las prestaciones derivadas
de su naturaleza totalmente digital. El funcionamiento digital del
estándar B permite una mayor calidad y un mejor aprovechamiento
de los satélites así como cierta reducción del coste de las
comunicaciones, ya que se hace mejor uso de los recursos de la
red, en lo que a potencia y ancho de banda se refiere. Este
estándar presenta una compatibilidad sencilla con las redes
terrestres más avanzadas y con los satélites dotados de haces
puntuales, como Inmarsat-3. Los terminales pertenecientes a este
estándar comunican mediante modulación O-QPSK (offset-QPSK),
a una velocidad de 24 kbps, con separación de 20 kHz entre
canales radioeléctricos consecutivos.
1.9.3. Inmarsat-C
Este sistema ofrece comunicaciones bidireccionales de mensajes y
telex por el método store-and-forward, en el cual los mensajes
introducidos al terminal son subdivididos en paquetes y
retransmitidos hacia la estación terrena que los reensambla en el
mensaje completo y lo envía a la dirección destino. Estos paquetes
están protegidos contra errores, de manera que si se detecta un
error, se envía una petición de retransmisión. De esta manera,
informes cortos pueden estar contenidos en un sólo paquete,
haciendo que el tiempo de transmisión sea bastante corto. Este
estándar comenzó a utilizarse en embarcaciones muy pequeñas a
partir de 1989, existiendo en la actualidad versiones marítimas y
terrestres. Sus dimensiones y coste son inferiores a las del estándar
A (precisamente su escaso tamaño y peso hacen que sean válidos
para multitud de aplicaciones: equipo remoto de recogida de datos,
portátil de emergencia,…), pero sólo se pueden utilizar para la
transmisión y recepción de datos a baja velocidad (600 bits/seg, en
modo almacenamiento y retransmisión). Está dotado de una
pequeña antena omnidireccional a través de la cual se tiene acceso
a los servicios de telex, correo electrónico(sólo si la estación terrena
fija con la que opera el terminal emplea protocolos X.25 y X.400) y
transmisión de datos en general. La transmisión es en modulación
BPSK a 1200 bits/seg, incluyendo FEC (Forward Error Connection)
½ siendo la canalización radioeléctrica a 5 kHz. En la operación,
para ambos sentidos de las comunicaciones, se aplica el método de
almacenamiento y transmisión posterior de los mensajes,
recurriéndose al reenvío automático cuando se detecta algún error
en recepción. Por otra parte, dentro de la función que INMARSAT
desempeña en el GMDSS, se ha establecido en el contexto de este
estándar un sistema denominado EGC (Enhanced Group Call), que
se basa en la programación del terminal para recibir mensajes
dirigidos a múltiples destinos. Una cabecera especial se añade al
texto, que puede ser transmitido en cualquier lenguaje o alfabeto
internacional, para indicar a que grupo de usuarios o zona
geográfica se envía el mensaje. Entre estos servicios se encuentran
SafetyNET para recepción de información sobre seguridad marítima
y FleetNET para recepción de información comercial por suscripción
así como otras opciones: radiobúsqueda, radionavegación. Además
la utilización del estándar C en ferrocarriles, grandes camiones en
rutas internacionales y vehículos en zonas remotas incomunicadas,
vendrá a ser un complemento, a nivel continental o global, de los
sistemas de comunicaciones móviles terrestres allí donde no se
dispone de ellos ni es previsible que se implanten, con la enorme
ventaja de precisar un equipo único para trabajar en todo el mundo.
El tiempo medio de transmisión diaria por móvil, presumiblemente
pequeño, podrá permitir que varias decenas de miles de terminales
móviles terrestres y marítimos funcionen en una asignación de
espectro limitado. Una versión modificada del Inmarsat-C
denominada Aero-C se utiliza también para comunicaciones con
aviones.
1.9.4. Inmarsat-D
Inmarsat-D es el primer sistema mundial de mensajería móvil. Dado
que los terminales sólo pueden recibir mensajes, este sistema es
idóneo para compañías que necesiten tener la capacidad de
multidifusión, organizaciones comerciales, agencias del gobierno y
viajantes a los países en desarrollo. Además ofrece una extensión a
los servicios terrestres de paginación a unos precios muy
competitivos. Las características de este servicio son las siguientes:
Los usuarios son capaces de recibir tonos, mensajes
numéricos y alfanuméricos así como datos en diversas
formas.
Los llamantes pueden emitir un mensaje a múltiples usuarios
simultáneamente.
Los llamantes pueden elegir entre 4 niveles de prioridad:
prioritario, urgente, normal y no crítico.
Los usuarios tienen protección contra pérdida de mensajes y
pueden especificar el número de retransmisiones. Los
mensajes son fechados y numerados para facilitar las
retransmisiones.
Los usuarios pueden activar servicios de paginación y
ajustar parámetros como dónde y cuándo ha de recibir los
mensajes.
1.9.5. Inmarsat-E
Está constituido por terminales de radiobalizas que transmiten
alertas de socorro mediante la emisión de una señal codificada de
1.6GHz. Las estaciones terrenas procesan dicha señal y extraen
la información de la posición de la radiobaliza para proceder al
rescate. Las características de estas radiobalizas son las
siguientes:
Activación en situación de libre flotación.
Activación y desactivación manual.
Indicación de funcionamiento correcto.
Batería con una autonomía mínima de 48 horas.
Información en el exterior sobre breves instrucciones
de operación, caducidad de la batería y datos de
identificación de la misma.
1.9.6. Inmarsat-M
1.9.7. Inmarsat-P
1.9.10. Aero-H
Aplicaciones:
Aplicaciones:
Ericsson R290
Globalstar GSP-1600
Globalstar GSP-1700 (actual)
Telit SAT550
Telit SAT600
Globalstar GSP-2900
Globalstar STX-2
Globalstar STX-3
Geoforce Myte
2.3.4. Módulo de voz / datos dúplex
Globalstar GSP-1720
2.3.5. Servicios
Telefonía de Voz
Mensajería de texto SMS con terminación móvil unidireccional
Llamadas de datos con conmutación de circuitos de 9.600 bit / s
Acceso a Internet con conmutación de paquetes a 9.600 bit / s
Mensajería instantánea móvil de origen unidireccional (sólo
dispositivos simplex)
Geolocalización del dispositivo dentro de aproximadamente 30
km
2.6.1. GLOBALSTAR 2
Globalstar 2 es una constelación de 48 satélites situados en la
órbita baja (LEO) para la retransmisión directa de telefonía móvil y
datos. Con este lanzamiento ya son 18 las unidades en órbita. Cada
satélite Globalstar 2 tiene forma trapezoidal y una masa de 650 kg.
Han sido construidos por Thales Alenia Space para la empresa
Globalstar Inc. y su vida útil se estima en 15 años. Son vehículos
estabilizados en tres ejes equipados con 16 transpondedores en
bandas C-S, así como 16 receptores en bandas L-C. Están situados
en una órbita inicial de 920 km y 52º de inclinación, a partir de la
cual cada vehículo alcanzará su órbita definitiva de 1410 km de
altura. Para la inserción orbital se utiliza una etapa superior Fregat y
un dispensador especial cónico de 700 kg fabricado por EADS
Astrium. La etapa Fregat se encarga de elevar la órbita desde los
200 km hasta los 920 km finales.
Este ha sido el tercer lanzamiento de la nueva constelación
Globalstar, que se espera esté terminada en los próximos años y
que debe sustituir al actual sistema Globalstar 1. Globalstar 1 es
una constelación formada por un mínimo de 48 minisatélites
operativos de 450 kg, aunque entre 1998 y 2007 se lanzaron un
total de 71 unidades usando diferentes lanzadores. Globalstar
posee más de 400 000 subscriptores en 120 países.
2.6.2. GLOBALSTAR-2-1A
El Soyuz-2-1A (14A14) es un cohete de tres etapas (más la etapa
superior Fregat) basado en el Soyuz-U/Soyuz-FG capaz de colocar
en LEO un máximo de 7020 kg lanzado desde Baikonur o 6830 kg
lanzado desde Plesetsk. También puede situar 2730 kg en órbita de
transferencia geoestacionaria (GTO) lanzado desde la Guayana
Francesa. Está fabricado por la empresa TsSKB Progress de
Samara (Rusia) y emplea queroseno y óxigeno líquido en las tres
primeras etapas. Tiene una masa de 312 toneladas y una longitud
de 46,3 metros. A diferencia del Soyuz-U y el Soyuz-FG, el Soyuz-
2-1A incorpora una nueva aviónica digital y una cofia agrandada
para lanzar cargas más voluminosas con la etapa Fregat. La cofia
estándar mide 4,1 x 11,4 metros. El Soyuz-2-1A ha servido como
base para el Soyuz-2-1B, que incorpora una tercera etapa con un
motor RD-0124 en vez de un RD-0110, lo que le permite poner en
LEO hasta 7850 kg lanzado desde Baikonur. Para simplificar
costes, TsSKB Progress planea sustituir en un futuro todos los
cohetes Soyuz-U y Soyuz-FG por Soyuz-2. El Soyuz-2-1A también
se lanza desde la Guayana Francesa bajo la denominación de
Soyuz ST-A.
2.7. Actualidad
Globalstar elige a Colombia como “HUB” para atender
Latinoamérica: Globalstar, empresa líder en mensajería satelital y
tecnologías de notificación de emergencias, cuenta con sus
servicios de telecomunicaciones satelitales para los más diversos
sectores a nivel nacional e internacional.
3. GTH
La empresa Gilat to Home Perú obtuvo hoy la buena pro del proyecto de
Integración Amazónica Loreto – San Martín a la Red Terrestre de
Telecomunicaciones, el mismo que según Pro Inversión permitirá
implementar una red de banda ancha de alta capacidad entre Iquitos y la
localidad de Isla Santa Rosa, con el fin de dar servicios
de telefonía pública e intranet a 70 localidades en la región Loreto.
Pro inversión dio a conocer al ganador hoy por la mañana luego de que
las dos postulantes, Gilat to Home Perú y el consorcio CW Telecom,
presentaron sus propuestas económicas en sobres cerrados. La
ganadora se impuso al ofrecer US$29.890 millones por el proyecto.
3.1.7. Fitel 14: Proyecto “Banda Ancha para el desarrollo del Valle
de los ríos Apurimac y Ene - VRAE” y “Banda Ancha para el
desarrollo de las comunicaciones de Camisea (Camisea -
Lurín)”
La potencia emitida es alta para que la señal del satélite sea buena. Esta
señal debe ser captada por la antena receptora. Para cubrir el trayecto
ascendente envía la información al satélite con la modulación y
portadora adecuada.
Métodos de múltiple acceso está definido como una técnica donde más
de un par de estaciones terrenas puede simultáneamente usar un
transponder del satélite.
4.4.1. Satélite
Constituye el punto central de la red y su función es de la de
establecer comuniones entre los diversos puntos de la zona en la
que atiende. En un sistema puede haber más de un satélite, uno en
servicio y otro de reserva (que puede estar en órbita o en tierra), o
bien uno en servicio, otro de reserva en órbita y un tercero de
reserva en tierra. La posición adoptada dependerá de la
confiabilidad que se pretende obtener.
4.7. Orbitas
4.7.3. Coberturas
❍ SATELITE:
o Plataforma: Subsistemas secundarios
Estructura
Subsistema de control térmico
Subsistema de alimentación de energía
Sistema de control de actitud y de orbita
Subsistema de telemedida, telemando
Subsistema de propulsión
o Carga Útil
Subsistemas de antenas.
Subsistemas de transpondedores.
❍ Infraestructura general
5. Linkografía
http://www.practicasderadiocomunicaciones.com/modules/apuntes/te
ma18.aspx
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmarsat
http://www2.elo.utfsm.cl/~elo352/2010/Exp4/DocumentacionRS2008/I
NMARSAT.pdf
https://www.egmdss.com/gmdss-
courses/mod/resource/view.php?id=2795
https://www.globalstar.com/en/index.php?cid=8300
http://danielmarin.naukas.com/2011/12/28/lanzamiento-soyuz-2-1a-
globalstar-2-3/
http://www.portafolio.co/noticias-economicas/globalstar
https://en.wikipedia.org/wiki/Globalstar
http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info18/satelites.htm
http://astronomia-fisica-misiones-
espaciales.blogspot.pe/2010/10/lanzamiento-soyuz-21a-globalstar-
2.html
http://acis.org.co/portal/content/globalstar-soluciones-en-
comunicaci%C3%B3n-satelital-para-el-mercado-colombiano
https://uahc.wordpress.com/
http://ocw.upm.es/teoria-de-la-senal-y-comunicaciones-
1/radiocomunicacion/contenidos/presentaciones/satelites-07.pdf
http://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sistcom/Microondas/Capit
ulo%205.pdf
http://www.portalrural.org.pe/
http://gestion.pe/empresas/gilat-to-home-peru-obtuvo-buena-pro-
proyecto-integracion-amazonica-2083998
http://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/gilat-to-home-brindara-
servicios-telecomunicaciones-region-loreto-noticia-1674920
http://www.fitel.gob.pe/pg/proyectos-ejecucion.php
https://uahc.wordpress.com/t-satelital/1er-corte-t-satelital-2/
https://uahc.files.wordpress.com/2014/01/comunicaciones-por-
satelite.pdf
http://ocw.upm.es/teoria-de-la-senal-y-comunicaciones-
1/radiocomunicacion/contenidos/presentaciones/satelites-07.pdf
http://www.dte.us.es/personal/escudero/docencia/Satelite2.pdf
http://www.monografias.com/trabajos15/comunicaciones/comunicacio
nes.shtml
https://es.slideshare.net/MiguelAngelAcostaIpanaque/elementos-del-
sistema-de-comunicaciones-satelital
https://es.slideshare.net/juancarlosavilav1/comunicacion-satelital-
redes
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_por_sat%C3%A9lite
http://www2.setsi.mityc.es/Secciones/espectro/cnaf