PROYECTO Deficit de Atencion
PROYECTO Deficit de Atencion
PROYECTO Deficit de Atencion
Autor:
Moreliht Albarrán
Renata Bennasar
Carla Gómez
Angie Quiñones
3
DEDICATORIA
De igual forma dedicamos este proyecto a nuestros padres, que nos han
sabido formar con buenos sentimientos, hábitos y valores, por brindarnos su
apoyo y ayudarnos a salir adelante para ser personas exitosas y de bien.
A nuestros profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la
sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación, por
sobrellevarnos y siempre tratar de hacer de nosotros excelentes personas y
con la mejor educación.
4
AGRADECIMIENTO
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 8
FASE
I EL PROBLEMA………………………………………………………….. 10
Objetivos de la Investigación……………………………………........ 13
Objetivo General……………………………………………………….. 13
Objetivos Específicos………………………………………………….. 13
Justificación de la Investigación……………………………………… 14
Hipótesis………………………………………………………………… 15
II MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 16
Antecedentes de la Investigación……………………………………. 17
Bases Teóricas…………………………………………………………. 18
Diseño de la Investigación……………………………………………. 25
Tipos de Investigación………………………………………………… 26
Descripción de la metodología……………………………………….. 27
6
IV CONCLUSIONES……………………………………………………….. 28
Conclusión…………………………………………………………….... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 29
7
INTRODUCCIÓN
8
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
9
coherentes para mejorar la calidad de dichos educandos con el problema en
estudio.
Por consiguiente, los docentes de educación media general deben
formarse continuamente y de esta manera impartir una enseñanza acorde a
los estudiantes con algún tipo de trastorno o discapacidad, para atender las
orientaciones impartidas por los docentes en cada una de las áreas
académicas, asimismo, formar en ellos una verdadera interacción de
sociabilidad. Tomando en cuenta lo descrito, el docente está en la obligación
de incorporar acciones de orientación durante sus jornadas de trabajo para el
mejoramiento del aprendizaje; sin embargo, en el salón de clase el educador
se encuentra con estudiantes que presentan conductas irregulares, las cuales
deben ser tratadas con la mejor sutileza posible por parte del educador, quien
debe realizar un diagnóstico, en cualquier momento que él crea necesario
ejecutarlo.
En cuanto a lo indicado en el párrafo anterior, Condemarín, Gorostegui
y Milicic (2014:55) manifiestan: “El diagnóstico permite elaborar
posteriormente el tratamiento individualizado, es decir, el mismo hace
referencia a un criterio fundamentalmente pedagógico, afectivo y conductual”.
Lo sostenido por los escritores, permite internalizar el valor que tiene realizar
el diagnostico en el aula de clase, para detectar cualquier situación de orden
conductual con mayor facilidad, de esta manera, visualizar los aspectos a
mejorar y luego delimitar las situaciones irregulares observadas en los
aprendices que presentan la condición de déficit de atención. De acuerdo a lo
manifestado, es preciso que el educador tenga una preparación adecuada en
función a la orientación para poder canalizar la situación irregular del o los
educandos en el salón de clase o cualquier espacio de la institución.
Lo argumentado en el párrafo anterior es importante fortalecerlo con lo
indicado por Serrano (2013:14) el cual expresa “el déficit de atención se
caracteriza por la aparición de conductas físicas y verbales en el alumno que
lo distancia de un aprendizaje efectivo, debido a la falta de comprensión de la
10
información que el maestro transmite”. Lo indicado por el autor, hace
referencia a las formas de comportamiento del estudiante, no acordes a las
normas de convivencia del aula de clase, ello trae como consecuencia
debilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, los maestros que trabajan en educación media general,
están en la obligación de ofrecer pautas relacionadas con la orientación, para
de esta forma poder canalizar en los educandos un aprendizaje desde el
ámbito formal. Por ello, es importante reconocer lo especificado por
Condemarín y otros (2014:35) los cuales proponen: “El déficit de atención
constituyen uno de los trastornos del desarrollo más importantes dentro de los
problemas que afectan a los niños y adolescentes en sus relaciones con su
entorno familiar, escolar y social”.
Tal como se observa, es importante clarificar lo referente a ésta
condición, la cual constituye un elemento que impide a los estudiantes
relacionarse, desenvolverse y ubicarse en el salón de clase y su entorno
escolar, quien sufre el déficit de atención se convierte en un verdadero
problema debido a su hiperactividad, esto no los deja concentrarse y
desarrollar actividades que normalmente cualquiera de sus compañeros
realizaría sin dificultad.
De igual manera, es importante resaltar, estos comportamientos
expresados por estudiantes son difíciles de comprender en muchos momentos
por parte de los educadores, quienes desconocen, cómo manejar
técnicamente dichas situaciones, lo que produce en la mayoría de los casos
un caos total dentro del aula, esto debido a la falta de la utilización de
estrategias acordes para maneja las condiciones de déficit de atención.
Es importante reconocer, los estudiantes con déficit de atención son
individuos que en el fondo presentan problemas en el entorno familiar, social
y escolar. Dentro de ellos, se observa desmotivación por parte de estos
alumnos para la realización de las actividades, no existe armonía en el
desarrollo de la clase a causa de las interrupciones constantes, todo esto
11
conlleva a que otros estudiantes adopten la personalidad de los educandos
con déficit de atención; asimismo se detecta inseguridad, indiferencia,
desinterés y un bajo rendimiento escolar, Las investigadoras preocupadas por
la situación presentada en el aula de clase donde se realizó el diagnóstico
confeccionan las siguientes interrogantes con la idea de minimizar el problema
del déficit de atención en los estudiantes de 5to año sección “A”.
¿Será necesario diagnosticar las acciones que desarrollan los docentes
para conocer a los estudiantes con déficit de atención?
¿Qué acciones de orientación se pueden elaborar para mejorar la
adaptación de los estudiantes con la condición en estudio?
¿Qué factores son necesarios para diagnosticar y mejorar el
fortalecimiento del rendimiento académico en los educandos con déficit de
atención?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un plan de orientación basado en acciones que permitan la
adaptación de los estudiantes con déficit de atención para el fortalecimiento
del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa Colegio
“Nuestra Señora del Rosario”. Parroquia Juan Rodríguez Suarez, municipio
Libertador, estado Mérida.
Objetivos Específicos
12
Elaborar acciones de orientación que permitan la adaptación de los
estudiantes con déficit de atención en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Justificación de la Investigación
13
diversidades funcionales, vinculadas a la presencia de educandos con déficit
de atención.
Hipótesis
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
15
Antecedentes de la Investigación
16
En tal sentido, se recomienda a los educadores de media general,
reflexionar sobre la necesidad que tienen de planificar acciones pedagógicas
que contribuyan a promover el desarrollo potencial de la población estudiantil
a su cargo. Finalmente, se sugiere estar continuamente innovando su accionar
pedagógico, para permitir detectar a los estudiantes que presentan en el aula
déficit de atención.
Es importante reconocer, el trabajo consultado aporta elementos
indispensables para el enriquecimiento de la investigación ejecutada, de igual
manera se evidencia la preocupación por el déficit de atención en los
estudiantes de 5to año sección “A”, el cual debe ser enfocado por el
enseñante, a través de una formación pertinente sobre dicho síndrome.
En última instancia se tomó como referencia el trabajo especial de grado
de Flores (2013), se caracterizó por proponer una Guía Teórico Practica
Dirigida a los Padres y Docentes para la utilización de estrategias que permitan
diagnosticar el déficit de atención de los educandos de la Escuela Básica José
Córdova del Municipio Padrón del Estado Nueva Esparta. Se tituló de la
siguiente manera: “Guía teórico practica para diagnosticar el déficit de atención
de los educandos” La misma se constituyó en un proyecto factible de campo
y de carácter descriptivo, la muestra la conformaron 30 padres y
representantes y 17 docentes del plantel a los primeros se les aplicó un
cuestionario cerrado de 24 ítems a los segundos el mismo instrumento pero
con 16 ítems, se llegó a las conclusiones siguientes: se observan niveles de
agresividad en un orden preponderante, así mismo el personal docente no está
capacitado para corregir conductas agresivas, por otro lado los padres y
representantes no presentan ningún signo de preocupación cuando son
convocados por el personal docente para informarles la debilidad tan marcada
que presentan sus hijos en relación al déficit de atención.
La investigación presentada como antecedente sirve de soporte al
estudio en vista de la necesidad imperante que existe en cuanto a tratar el
problema de déficit de atención a tiempo, siendo esta una preocupación de
17
ambos investigadores quiénes en todo momento necesitan que los estudiantes
cumplan con las normas de convivencia dentro del salón de clase y fuera de
él.
Bases Teóricas
El Déficit de Atención en los Estudiantes de Media General
Los estudiantes con dificultades de aprendizaje no son educandos
deficientes, se trata de un problema complejo, sobre todo cuando tienen déficit
de atención. Desde este punto de vista es importante reconocer de manera
satisfactoria la identificación de esta situación a través del diagnóstico para
reconocer la dialéctica interviniente entre los factores biopsicosociales donde
se desenvuelve el estudiante. Hasta los actuales momentos, existe una gran
controversia en el terreno del dominio de la conceptualización de los
aprendizajes del educando con este síndrome.
En tal sentido, es imprescindible que los profesores manejen programas
de orientación basados en acciones, estos deben contener elementos de
formación conductual, para mejorar la calidad institucional. En cuanto a lo
señalado, es elemental describir, las funciones psicosociales de los seres
humanos dependen de un conjunto de procesos concatenados de manera
interactiva, los cuales permiten que se desarrollen acciones de forma
organizada dando lugar a la conformación de una conducta adecuada. Desde
esta perspectiva, García (2014:123) propone: “los procesos psicológicos
actúan como un mecanismo que controla y facilita la activación del ser humano
en un momento determinado”.
Los criterios emitidos por el autor ratifican lo indispensable que es para
el hombre controlar su activación a temprana edad, lo cual le dará la
capacidad para relacionarse, desenvolverse y actuar de manera acorde al
lugar donde se encuentre. Dentro de este marco de exposición, es relevante
reconocer, el trastorno por déficit de atención en los adolescentes, el mismo
se caracteriza por la imposibilidad que tiene el individuo de atender, como
18
también de manifestar su inquietud y la impulsividad en muchos casos. Estos
tres componentes del síndrome de atención, son importantes su
reconocimiento por parte del docente, para poder utilizar de manera adecuada
los argumentos y permitir proponer programas de orientación basados en
acciones que permita la adaptación de los estudiantes con déficit de atención,
de esta manera ayudar a mejorar el problema de maduración cerebral y
comportamental. Por ello, el docente debe contar con un programa de
orientación específico de acciones que permitan la adaptación de los escolares
con déficit de atención.
En atención a lo especificado, es relevante reconocer la necesidad que
tiene el gerente de aula de manejar programas de orientación basados en
acciones, pertinentes al estudio del déficit de atención, ello le permitirá, desde
todos los puntos de vista organizar las actividades puntuales, para los
educandos que presenten esta condición. Es primordial reconocer, el
educando con déficit de atención, no puede ser clasificado como deficiente,
por el contrario es un niño normal que aprende en forma diferente; presenta
una discrepancia entre el potencial actual y el esperado. En tal sentido, no
pertenece a ninguna categoría de deficiencia sin ser siquiera una deficiencia
mental, es un ser normal.
En este caso el riesgo para el docente en no saber identificar la situación
del aprendiz, lo conlleva a establecer conjeturas no acordes a la actuación del
educando, por ello, es primordial para el educador conocer acciones de
orientación que permitan identificar los diferentes casos conductuales
presentados en el ambiente escolar y de esta forma, permitir la adaptación del
mismo al salón para desarrollar las actividades estructuradas en el programa
de orientación basado en acciones.
Por lo tanto, es necesario establecer de manera prioritaria el diagnóstico
y el estado emocional del estudiante para ello es fundamental conocer un
conjunto de pautas que ayuden al docente a establecer la presencia de las
condiciones de cada uno de los discentes, sobre todo observando, de manera
19
directa, referidas al comportamiento de ellos. En este sentido es necesario
contar con los elementos fundamentales para elaborar un diagnóstico que
determinen de manera fehaciente la situación latente, en primer momento los
profesores por medio de la observación deben detectar en los alumnos
conductas irracionales de manera constante. En segundo término contacta
una entrevista con el padre y/o representante para formalizar con ellos ciertos
aspectos visualizados en cuanto a la forma de comportarse los aprendices en
el salón de clase.
De igual manera, este diagnóstico contribuye a verificar si existen
problemas de concentración, los cuales el maestro a través de acciones de
orientación podrá corregirlo. De no cumplirse lo especificado, se corre el riesgo
de tener posteriormente una verdadera situación de inadaptabilidad del
educando quien está inmerso en sus propias imposibilidades para trabajar
tanto individual como colectivamente con sus compañeros de clase.
Desde este punto de vista, el docente debe ser un portador esencial de
la información académica de ellos y ofrecerles acciones de orientación mejorar
la situación presentada en cuanto al déficit de atención, esta traducida sobre
todo, en acciones de orientación, los cuales ayudarán al fortalecimiento al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se observa claramente como el Trastorno de Déficit de Atención puede
tener diferentes manifestaciones clínicas dependiendo del grado en que se
encuentra el síndrome presentado por del estudiante, el cual no le permite
integrarse al espacio educativo; se encuentra en todo momento desmotivado,
aislado, no presto a adaptarse en ningún momento manifiesta un grado de
inteligencia por la inquietud demostrada constantemente. Estas acciones de
irritabilidad no solo la presentada en la escuela, sino también y en el contexto
familiar.
20
Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de los
Estudiantes con Déficit de Atención
21
logrando una mejor comprensión la cual le ayudará a aventajar su aprendizaje
y favoreciendo el buen desarrollo de la jornada escolar.
22
quienes presenten trastornos de atención; ser capaz de detectar necesidades
y situaciones que ellos manifiesten en los momentos específicos durante la
jornada escolar. Todo esto, le dará pie para observar con detenimiento y lo
convierta en un insumo que le ayude a planificar las acciones de orientación
pertinentes, aseguren la convivencia afectiva entre todos los actores
educativos y la adaptación de estos educandos al ambiente institucional.
En vista de lo expresado, es de vital importancia organizar de manera
implícita conjuntamente con la familia programas de acciones de orientación
para mejorar claramente las situaciones evidenciadas en cuanto al déficit de
atención de los estudiantes de 5to año sección “A” para fortalecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje y lograr la adaptación de estos alumnos en el aula
regular.
23
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
24
Tipos de Investigación
Para dar continuidad al enfoque metodológico, es relevante señalar el
paradigma seleccionado en el presente estudio, es cuantitativo, para ello se
consulta a Barrantes (2012:64), quien determina este aspecto: “se fundamenta
en lo observable y susceptible de cuantificar, debido a que utiliza la
metodología empírico-analítica y se vale de la estadística para el análisis de
los datos…”
En consideración a lo especificado por el autor, es necesario observar,
el aspecto cuantificable les permite a las investigadoras verificar y comprobar
las teorías empleadas al desarrollar el capítulo II. Por medio de la información
obtenida, es factible cuantificarla en el campo de trabajo, el análisis de la
información a partir de los instrumentos, es importante clarificar, los datos
serán analizados en un futuro por cuanto el estudio realizado por orientaciones
de la docente encargada del área en la institución.
Por otra parte, el estudio se fundamentó en una investigación de campo
de tipo descriptivo, la cual indaga a partir de datos originales de la realidad de
los hechos para mejorar situaciones reales del problema planteado. En
relación a la investigación de campo, la UPEL (2003: 14), afirma: “se entiende
por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas de la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar o predecir su ocurrencia”. En
este caso se observaron las situaciones irregulares de los estudiantes con
déficit de atención, los mismos son tomados en consideración como muestra
de la investigación.
Por otra parte, el estudio se caracteriza por ser descriptivo, quiere decir,
los trabajo de índole descriptivo son los que permiten formalizar el análisis de
los datos arrojados a través de las especificaciones de los respondientes. Al
respecto Hernández y Otros (2012:142) refieren “una investigación es
descriptiva porque se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo
único, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e
25
interacción en un momento dado”. En este sentido, a través de la investigación
se procederá en el futuro a describir cada uno de los eventos observados en
los momentos precisos, estos fueron transcritos en el instrumento, el cual será
confeccionado en el momento preciso que se continúe el estudio y de esta
forma será aplicado a los individuos seleccionados como muestra.
Descripción de la Metodología
A continuación se presentan las fases de la investigación, que por ser
un proyecto factible, al cual las investigadoras en base a las orientaciones de
la docente encargada de guiar el proceso investigativo de los estudiantes de
la Unidad Educativa Colegio “Nuestra Señora del Rosario” hicieron unas
variantes para concretar el estudio, al respecto de lo indicado Hurtado
(2012:84), “el proyecto factible está enmarcado en cinco fases: diagnóstico,
factibilidad, diseño, ejecución y evaluación”. Es necesario destacar que para
el presente trabajo de investigación no se ejecutaron todas las fases. La
investigación cumplió el recorrido de dos fases:
26
Fase III: Para dar cumplimiento a la presente fase el grupo de investigadoras
creyeron conveniente confeccionar de manera informal un conjunto de
acciones relacionadas con la orientación para aplicárselas a los educandos
seleccionados para la investigación. Es conveniente acotar que para la
ejecución del estudio como proyecto factible se confeccionará un plan de
acciones. Por ello, en el futuro se establecerá la estructura y metodología de
dicho plan, las cuales van a satisfacer las prioridades y manifestar las
expectativas del estudiante.
27
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
Conclusión:
La investigación a través del estudio bibliográfico demostró, el déficit de
atención es un trastorno crónico, sin embargo, se pueden aplicar planes de
orientación para el mejoramiento de la adaptación de los estudiantes con
esta condición, la cual no permite que el educando obtenga un aprendizaje
significativo para su desarrollo evolutivo, quiere decir, cursante de 5to año;
también se observó, la necesidad imperante de interacción entre los
docentes, padres, representantes y/o responsables, quienes se deben
involucrar en un plan de acciones estimadas en orientaciones para mejorar el
trastorno de déficit de atención.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
29
Quintero, F. (2013). Proponer Acciones Pedagógicas dirigidas a los
Docentes de la Etapa Media General que Permitan el Mejoramiento del Déficit
de Atención en los Estudiantes. Estudio de Investigación.
30