CÓDIGO-Edificacion-para-WEB Las Heras PDF
CÓDIGO-Edificacion-para-WEB Las Heras PDF
CÓDIGO-Edificacion-para-WEB Las Heras PDF
ORDENANZA 220/85
CAPÍTULO I
I- FINALIDADES
f) El diseño arquitectónico.
LAS HERAS, según los límites departamentales establecidos por el Gobierno provincial.
1
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
I.1.3. OBLIGACIÓN DE SOLICITAR AUTORIZACIÓN
Todos los documentos que se relacionan con el presente Código serán escritos en
idioma nacional, salvo los tecnicismos sin equivalentes en nuestro idioma. Cuando se
acompañen antecedentes o comprobantes de carácter indispensables redactados en
idioma extranjero, vendrán con su respectiva traducción al idioma nacional.
A fin de evitar dificultades que puedan resultar de la interpretación del Código, para
subsanar eventuales deficiencias y mantener su eficiencia, de acuerdo a las nuevas
situaciones urbanísticas o arquitectónicas que puedan producirse en el transcurso del
tiempo, la Comisión Especial de Planeamiento Urbano y Código de Edificación actuará
como Comisión Asesora de Interpretación y adecuación del Código, la que se reunirá
todas las veces que sea conveniente su actuación para la interpretación del Código y
cuando deban examinarse proyectos de especial importancia así mismo podrá iniciar
estudios de reformas y agregados, supresiones al Código de Edificación y elevarlas a la
consideración de las autoridades municipales.
2
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los preceptos y reglas enunciados en este Código, tienen por objeto ordenar y
encausar el desenvolvimiento físico de la ciudad, que es un organismo de estructura
cambiante.
I.1.8. DEFINICIONES
Determinadas palabras y expresiones a los efectos de este Código, tienen los siguientes
significados:
-A-
ACERA:
ALERO:
ALTURA DE LA FACHADA:
3
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
AMPLIAR:
ANTECOCINA:
Local unido o comunicado directamente con la cocina, y cuyo uso depende de ésta.
ASCENSOR:
Mecanismo permanente con movimiento guiado por carriles para alzar y descender
personas y cosas. Este término no incluye los montaplatos, cabrías, guinches, correas
sin fin, conductores a cadena y mecanismos similares.
-B-
BALCON (1):
-C-
COCHERA:
CONDUCTO:
Espacio cerrado lateralmente, dispuesto para conducir aire, gases, líquidos, materiales
y contener tuberías a través de uno o mas pisos de un edificio, o que conecta una o
mas aberturas en pisos sucesivos, o pisos o techos.
CORTINA:
4
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Elemento protector de los rayos solares, de tela o material similar, sobre la vía pública,
sin estructura propia o elementos rígidos, cuya posición normal es la que adquiere por
su propio peso (vertical).
Cota del “nivel de cordón” mas el suplemento que resulta por la construcción de la
acera.
CHIMENEA:
-D-
DEPÓSITO DE MERCADERIAS:
DESPENSA:
-E-
ENTREPISO:
ESTACIÓN DE SERVICIO:
ESTRUCTURA:
5
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
ESPACIO URBANO:
-F-
FACHADA PRINCIPAL:
-G-
GALERÍA:
GARAGE:
GARAGE PRIVADO:
GARAGE COMERCIAL:
GALPON:
-H-
6
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
HALL:
Ver vestíbulo.
HOTEL:
Establecimiento.
-L-
Línea que deslinda la parcela de la vía pública actual o la línea señalada por la
Municipalidad para las futuras vías públicas.
LINEA DE EDIFICACION:
Es la que define el límite de la edificación, puede coincidir con la línea de cierre, o estar
separada de la misma, sujeta a retiro obligatorio dentro del predio privado establecido
por la Municipalidad, D.P.V. y D.N.V..
LOCAL:
LOCAL HABITABLE:
LUGAR DE TRABAJO:
7
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Espacio cubierto, semicubierto o descubierto, donde deben efectuarse las operaciones
de carga y descarga de vehículos, inherentes a las actividades que se desarrollan en la
parcela.
-M-
MARQUESINA:
Alero que avanza sobre una entrada, vidriera o escaparate de negocio, que forma parte
del espacio humano.
b) Inflamables: aquellas capaces de emitir vapores que encienden con chispas o llamas.
Según la temperatura de inflamación son de:
Segunda categoría: mas de 40º C hasta 120º C (kerosén, agua ras, ácido acético).
d) Poco combustible: aquellas que en contacto con el aire pueden arder cuando se las
sometan a altas temperaturas, pero se apagan después de ser apartada la fuente de
calor (celulosas artificiales, maderas y tejidos de algodón ignifugados).
-O-
OBRA:
8
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
OCHAVA:
-P-
PLAYA DE ESTACIONAMIENTO:
Predio o parcela destinadas a los automotores que deban estacionarse por un tiempo
limitado. Puede ser pública o privada o como servicio complementario de otro uso.
PREDIO DE ESQUINA:
El que tiene por lo menos dos lados adyacentes sobre la vía pública.
PARASOLES:
PATIO:
-R-
RECONSTRUIR:
Edificar de nuevo y en el mismo lugar lo que antes estaba. Rehacer una instalación.
REFACCIONAR O REFECCIONAR:
RENOVAR:
RETRETE:
9
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Local en el que no se pondrá más de un inodoro.
RETIRO OBLIGATORIO:
REPARACION:
-S-
SALA COMUN:
SEMISOTANO:
Piso que sobresale por lo menos la mitad de su altura, del nivel de un patio, fondo o
acera adyacente. Se computa como un piso.
SOLADO:
SUBSUELO O SOTANO:
Piso situado bajo el nivel del suelo y que sobresale menos que un semisótano.
SUPERFICIE CUBIERTA:
SALIENTE:
Es todo elemento saliente que invade el espacio aéreo de la vía pública a partir de la
línea de edificación.
10
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Es la superficie excluida de la superficie de uso propio.
STUD:
Caballeriza.
-T-
Es todo el elemento de tela o material similar que pueda extenderse o recogerse con su
estructura hacia la fachada.
TABIQUE:
TOILETE:
TINGLADO:
-V-
VESTIBULO:
Local de paso para ser usado en común por las personas que ocupen un edificio o las
que entren o salgan de el y sirve de conexión entre las diferentes unidades que las
integran.
VÍA PÚBLICA:
VIDRIERA:
11
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Bastidor con vidrio o cristales que cierran un vano de un local comercial que exhibe
mercaderías para la venta.
VITRINA:
Escaparate, caja con puerta y/o lados de vidrio o cristales, no comunicados con locales.
2- TRAMITACIONES
h) instalar vitrinas, toldos, cartelera, anuncios y toda otra instalación que requiere
estructuras existentes.
l) ejecutar demoliciones.
12
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
n) sistema de seguridad contra incendio (Ley 19587, Dcto. Regl. 351/79, Prevenciones
Contra Incendio y Plan de Contingencia.
c) Ejecutar trabajos no incluidos en I.2.1. cuya realización demande una valla provisoria
para ocupar la acera con materiales o andamios.
Las obras que se iniciaren sin haber cumplido con los trámites requeridos
precedentemente serán paralizadas, y sancionados los profesionales actuantes de
acuerdo a lo establecido en las reglamentaciones vigentes.
13
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Para los trabajos que se detallan a continuación se deberá presentar la siguiente
documentación, la que se ajustará a lo establecido en el apartado I.2.5.
14
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
EJECUCIÓN
a) Solicitud.
e) Cuando los trabajos sean parte del proyecto inicial sin contravenir las normas de
este Código, podrán asentarse en el libro de obra, por el Director Técnico, con la
indicación de que las mismas serán volcadas en el plano conforme a obra.
15
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
las demoliciones parciales que se ejecuten no alteren las construcciones existentes con
frentes a la vía pública.
a) Solicitud.
e) Libro de obra.
a) Solicitud reglamentaria.
16
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) Memoria descriptiva de los trabajos a realizar: una copia.
c) Croquis a escala (para los casos en que la Dirección de Obras Privadas lo estime
necesario): dos copias.
Del plano conforme a obra se presentarán tres juegos de copias orilladas de Planos
Generales y dos juegos de planos orillados de estructura.
a) Solicitud reglamentaria.
17
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) Boleta de depósito del Consejo Profesional de Ingenieros, Arquitectos, Agrimensores
y Geólogos de la Provincia de Mendoza.
a) Planos Generales:
18
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
artefactos sanitarios, máquinas y otros elementos que estuvieran adheridos a la
construcción y/o que por su carácter pudieran producir ruidos o trepidaciones.
En todos los casos se marcarán en el plano, los árboles que existan frente al inmueble.
En los planos de proyecto de edificios a construirse en propiedad horizontal que
incluyan locales para garaje, deberán señalarse en éstos los espacios que se destinaran
a estacionamiento de vehículos, diferenciándolos de los espacios de circulación y
puentes sobre acequias, con ubicación de rejillas de limpieza.
Deberán indicarse los muros divisorios, con indicación del eje de propiedad, materiales
de muros y acotar separación de colindancia, como así también si cuenta con
construcción vecina adosada y de que tipo es.
b) Planos de Estructura:
Plantas: se enumeran las losas, vigas, columnas, tabiques, tensores, bases y todos los
elementos estructurales.
c) Planos de Relevamiento:
Los formatos de las láminas serán: máximo: ciento ocho por noventa centímetros;
mínimo: treinta y seis por treinta centímetros. En todos los casos, en el extremo inferior
izquierdo de la lámina, se dejará una pestaña de cuatro por treinta centímetros. En
casos excepcionales y por razones de dibujo o necesidades técnicas justificadas, la
Dirección de Obras Privadas podrá permitir que rebase el máximo fijado, a condición de
19
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
que las medidas lineales de los lados formen cantidades enteras múltiples de
dieciocho centímetros y de quince centímetros.
Plegado de planos: sea cual fuere el formato de la lámina deberá tener, sin incluir la
pestaña, la medida de la carátula o sea dieciocho centímetros por treinta centímetros.
Existente: muros: contorno con líneas gruesas, interior: rayado oblicuo espaciado.
Estructura (de hormigón): contorno con línea gruesa, interior rayado apretado.
Leyendas: las leyendas y detalles técnicos a incluirse se colocarán en los lugares libres
de la lámina y donde no entorpezcan la lectura de los dibujos.
f) Firmas en Planos:
Solo se aceptarán las firmas realizadas sobre las copias heliográficas, no admitiéndose
aquellas que se coloquen sobre el plano original. No de aceptarán aquellos planos a
los que le falten firmas, tanto por parte del o los propietarios, como de todos los
profesionales intervinientes en la etapa que corresponde a su actuación.
Se reconoce como firma del propietario, aquella que corresponda a la persona que se
indique como titular de la propiedad, en la certificación de la Oficina de Padrones de la
20
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Municipalidad, no teniendo validez cualquiera otra firma, salvo que se adjunte
autorización legalizada a favor del firmante.
ANTEPROYECTO
a) Planos Generales:
En los proyectos que incluyan los locales para garajes deberán indicarse los espacios
destinados a estacionamiento de vehículos diferenciándolos de los espacios de
circulación.
Los formatos de las láminas, sus plegados y las carátulas deben responder a lo
establecido en I.2.5.2. c) del presente Código.
c) Rayados Convencionales:
El legajo completo, formado por los documentos necesarios para la tramitación, será
presentado a la Dirección de Obras Privadas de la Municipalidad para su visado previo
y para la liquidación de los derechos aforados.
21
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Todos los derechos municipales inherentes a obras o construcciones a ejecutarse en un
predio, deberán ser abonados antes de la iniciación de los mismos. Si la empresa
constructora toma a su cargo el pago de los derechos de construcción y se den
facilidades de pago, el propietario se deberá hacer solidario por el monto de la deuda,
independientemente de cualquier convenio que pueda existir entre las partes.
22
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
f) Vencidos los plazos sin que se hubiera acordado la aprobación previa para iniciar la
obra proyectada, el Director de Obras Privadas deberá iniciar dentro de las cuarenta y
ocho horas y a pedido del recurrente la investigación correspondiente.
El propietario y/o profesionales podrán retirar los planos aprobados, sin el libro de
obras, sin que ello implique autorización para iniciar la ejecución de los trabajos.
23
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
no debe superar los tres meses.(Solo se abonara por Insp siempre que haya sufrido
modificación el valor de la U.T.)
Siempre que en término de seis meses a contar de la fecha de haberse declarado las
obras paralizadas de acuerdo a I.2.6.4., se reiniciarán los trabajos, El Departamento
Ejecutivo autorizará la renovación del permiso de acuerdo a las normas anteriores a la
vigencia de éste Código. Pasado este tiempo, todo aumento de superficie cubierta se
considerara como ampliación, debiendo encuadrarse en las normas que reglamenta a
estas. Pasado el año, todo aumento de superficie cubierta se considerará como
ampliación, debiendo encuadradas en las normas que reglamente a éstas
NO CONFORME AL CÓDIGO
ANTEPROYECTOS YA APROBADOS
24
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Siempre que dentro de los noventa días contados a partir de la fecha de aprobación del
anteproyectos por parte del Departamento Ejecutivo se presentará el proyecto
definitivo, con la condición de que este último no contenga modificaciones sustanciales
respecto del primero, la aprobación se hará conforme a las normas vigentes en el
momento de la aprobación del anteproyecto.
Compete así mismo al propietario, profesional o empresa cumplir y hacer cumplir los
preceptos de este Código y tratar personalmente todos los asuntos que requieren su
concurso, debiendo los interesados tener capacidad legal para obligarse.
3 – DE LOS PROFESIONALES
25
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
I.3.2.2. RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR TÉCNICO Y DE ESTRUCTURA
26
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
I.3.2.3. RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE TÉCNICO
De los daños y/o perjuicios que se causen a las propiedades vecinas y/o a las personas
que habitan o transmitan por la falta de adopción de las seguridades indicadas en este
Código.
Del tapado de las cañerías eléctricas, debiendo requerir del profesional responsable, la
correspondiente autorización.
Para los cambios de firma de los distintos profesionales se deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
27
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Solicitud de cambio de firma suscrita por el o los profesionales renunciantes y
aceptantes y el propietario.
I.3.2.6. b) Presentación de copia recibida por los organismos que regulan la relación
legal o contractual entre partes y adjuntarlas al expediente
28
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Una vez aprobada la documentación por el director de obras privadas, notificarse de la
autorización para la iniciación de los trabajos.
29
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando un profesional o una empresa matriculada, cambie de domicilio, deberá
comunicarlo a la Dirección de Obras Privadas, en forma personal o mediante nota
presentada ante Mesa General de Entradas, dentro de los cinco días de producido el
cambio de domicilio, o bien asentando en el expediente dicho cambio.
Si de los cambios de domicilio resulta que los últimos se ubican fuera del radio de la
Comuna, se deberá fijar domicilio dentro de esta o en su defecto en Mesa General de
Entradas de la Municipalidad.
30
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Se ajustará a lo siguiente:
b) Podrá figurar dentro del cartel obligatorio o en cartel separado, la nómina de los
contratistas o sub – contratistas, lista que siempre tendrá importancia secundaria,
como ubicación, como tamaño y visibilidad de caracteres.
d) Durante todo el tiempo que dure la construcción deberán mantener los carteles en
perfecto estado de conservación y limpieza.
f) Los caracteres que especifiquen la función y el título habilitante de las personas que
intervengan en la obra, nunca podrán tener una altura menor de cinco centímetros, ni
mayor de dos tercios del tamaño correspondiente a las letras de los nombres.
Las letras que indiquen el domicilio, podrán ser menores que las que designan el título
y función.
31
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Proyecto -, - Cálculo -, - Dirección Técnica -, - Dirección de Estructura – y –
Construcción -, para especificar las actividades que pudieran tener personas dentro o
fuera de la obra: número de expediente, letra y año.
k) No se permitirá usar en los carteles otro título, que aquel con el que se esta inscripto
en el Registro correspondiente del Consejo Profesional.
l) Cuando varias personas o cuando una entidad figuran bajo razón social, debajo de
dicha razón debe constar el nombre de su representante técnico, en forma clara que no
deje lugar a dudas, con el título que, de acuerdo al registro del Consejo Profesional, lo
capacite para desempeñar la función que la firma se atribuye.
ñ) Para los Dirección de Obras Privadas quedan facultad para indicar como debe ser
realizado el cartel.
p) En las obras donde se construye con planos de proyecto municipal, deberá indicarse
en el cartel de obra: “Plano Municipal”. Casos que no están previstos por el presente
Reglamento.
32
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Articulo 1º modificase y agréguese en la ordenanza nº 220/85 en lo que se refiere a los
Ítems y capítulos que se detallan a continuación los que quedaran redactados de la
siguiente forma:
k) No se permitirá usar en los carteles otro titulo, que aquel con el que se esta inscripto
en el registro de la dirección de obras privadas u otro organismo legal vigente.
CONTRUCCIÓN: Domicilio
-p) Se anula
En las obras debe guardarse en buen estado las copias aprobadas en todos los planos
presentados en la Dirección de Obras Privadas, y el libro de obra. El libro de obra
deberá ajustarse a lo indicado por el Decreto
- b - El libro de obras, deberá reunir las siguientes características: rayado y foliado, con
no menos de treinta hojas, por triplicado.
33
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- c - Deberá ser presentada en la Dirección de Obras Privadas del Municipio en que se
realice la obra para ser sellado y rubricado por el Director o por la persona que
desempeñe dichas funciones, o por la repartición interviniente.
- e - “El libro de Obra” solo podrá ser retirado de la obra en los siguientes casos:
- f - El “Libro de Obra” deberá ser llevado en orden cronológico, con anotaciones sin
espacios intermedios en blanco, sin enmienda ni raspaduras que pudieran hacer
desaparecer o alterar el sentido del secreto que en él se asentó.
34
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- i - Los actos de verificación que por su importancia debieran presentarse en el “Libro
de Obra” y ello no se hiciere, se considerarán como no realizados, a los efectos que
correspondiera, salvo prueba en contrario.
Durante la ejecución de las obras, el Director Técnico de las mismas deberá dar aviso a
la Municipalidad las siguientes inspecciones, debiendo esta solicitud ser presentada
con veinticuatro horas de anterioridad como mínimo al día fijado por la inspección.
Una ves excavadas las zanjas o pozos y a medida que se vayan ejecutando, tomándose
como fecha de iniciación de la obra, la de otorgada la inspección de llenado de las
fundaciones.
d) Inspección de habitabilidad
35
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
No se permitirá la ocupación o el uso del edificio hasta tanto no se haya extendido el
certificado de habitabilidad.
e) Inspección final
Se solicitará dentro de los diez días hábiles de terminada la obra o bien cuando la obra
se encuentra en las condiciones establecidas en el apartado d), con la constancia de
que el momento en que deseen proseguir los trabajos faltantes, se deberá solicitar el
permiso correspondiente.
Previo a la reiniciación de toda obra paralizada por un término superior a los seis
meses, se deberá solicitar inspección de estado de obra, de la que se dejará constancia
en el expediente y en el libro de obra, debiendo tomar conocimiento los profesionales
actuantes.
Una vez escavadas las zanjas o pozos y a medida que se vaya ejecutando.
36
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) Inspección de Habitabilidad
La Municipalidad ejercerá los controles de las obras mediante todas las inspecciones
que estime conveniente, debiendo:
Toda persona que tenga relación directa o indirecta con edificios o predios, debe
permitir el acceso y facilitar su inspección a todo inspector que en ejercicio de sus
funciones acredite el carácter de tal, mediante comprobante que lo habilite. En su
defecto dicho inspector hará constar la negativa con el testimonio de un agente de
policía o de dos testigos en un acta que labrará de inmediato y solicitará el auxilio de la
fuerza pública para proceder a efectuar la inspección y ordenar si corresponde, la
inmediata paralización de las obras.
37
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
El inspector por intermedio del libro de obra, podrá solicitar la presencia de los
Directores de la obra, fijando con posterioridad a veinticuatro horas el día y hora para
la presencia de los mismos.
Habrá una tolerancia de media hora para el cumplimiento de la citación por cualquiera
de las partes.
Cuando los trabajos no sean realizados de acuerdo a las normas establecidas por este
Código y/o respondan a la documentación aprobada, el inspector dejará constancia en
el libro de obra sobre tal incumplimiento.
c) Sanciones
d) Responsabilidad en la obra
38
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) Si las obras clandestinas resultaran realizadas de acuerdo a las normas técnicas,
urbanísticas, funcionales, de seguridad y de usos prescritos en este Código, el
propietario deberá abonar el pago de los derechos de construcción correspondiente,
los que serán aforados de acuerdo al arancel en vigencia y serán aprobados por la
Dirección de Obras Privadas.
En caso de que fuera posible ejecutar obras de reforma que pusieran el edificio en
condiciones reglamentarias, el propietario podrá solicitar el permiso para realizarla,
debiendo en este caso abonar los derechos correspondientes y las multas indicadas en
I.4.5.3. Si las obras clandestinas resultaran realizadas en contravención a las normas
vigentes, y no afectaran la seguridad pública, no estén fuera de la Línea de Edificación y
no se puedan adecuar la Código de Edificación, los planos no se aprobaran, se les dará
REGISTRO MUNICIPAL a efectos de computar la superficie cubierta. (CORREGIDO ART.
I.4.3.C).
d) En todos los casos los profesionales y empresas que hubieran intervenido en las
obras clandestinas serán sancionadas según se establece en I.4.5.
e) Con referencia al punto a) la Dirección de Obras Privadas podrá ampliar los plazos
cuando expresamente fueran solicitados por los infractores y medien razones
atendibles.
a) Apercibimiento.
b) Paralización de la obra.
39
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) Paralización de la obra y multa.
I.4.5.1. APERCIBIMIENTO
Por no dar aviso de iniciación de obra como las indicadas en I.2.2. y en los casos
establecidos en I.4.5.8.
I.4.5.3. MULTAS
2) En caso de obras clandestinas construidas y/o en las que sea necesario ejecutar
obras para la adecuación de los mismos a las normas vigentes.
3) Cuando los planos o memorias descriptivas contengan errores respecto a las partes
existentes del edificio.
40
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
4) Por ejecutar ampliaciones y/o modificaciones en las partes no vitales proyectada en
los planos, sin solicitarse previamente el permiso respectivo.
a) En loteos no regularizados
5) Por introducir en la obra y sin permiso, modificaciones en las partes vitales como ser:
aprovechamiento no autorizado de muro, cambio de vigas o columnas, supresión de
algún elemento resistente.
7) Por cubrir pozo negro con la tapa de hormigón sin dar aviso a la Dirección de Obras
Privadas para su inspección.
10) Por no cumplir las ordenes impartidas por los inspectores con relación a lo
establecido en el presente Código.
12) Por derrumbes parciales o totales, causados por deficiencias de ejecución, por
malos materiales empleados o por modificaciones de estructura.
41
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) por daños causados por obreros y/o constructores a panteones (particulares o de
sociedades), mausoleos, bóvedas, etc.
21) Por efectuar aberturas de pozos sumideros en edificios con frente a calles que
posean red cloacal.
28) Por no colocar buzones individuales en edificios de más de una vivienda de acceso
común.
31) Por no acatar la orden impartida por el Departamento Ejecutivo, Dirección y Jefatura
de Departamento.
34) Por no contar los locales construidos con la altura mínima reglamentaria.
35) Por no ajustarse las aberturas de iluminación y/o ventilación realizadas a las
dimensiones mínimas establecidas en Código de Edificación.
42
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
36) Por no contar con las dimensiones reglamentarias, los anchos de circulaciones,
accesos y salidas y patios.
37) Por no cumplir la obra ejecutada con las condiciones térmicas y acústicas.
I.4.5.5. SUSPENSIONES
3) De tres a seis meses, cuando no se corrija una infracción cometida dentro del plazo
fijado.
43
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
6) De dos a tres años, cuando se compruebe que el “responsable” autoriza con su firma,
obras que no ha contratado y que no se ejecutan bajo su dirección.
7) De tres meses a un año, por no acatar una orden de paralización de los trabajos,
confirmada por la Dirección de Obras Privadas.
9) De tres meses a un año, por cada tres apercibimientos y/o multas en el término de
un año desde la aplicación de la primera.
13) Todo inscripto cuya firma hubiera sido suspendida tres veces de acuerdo a las
disposiciones vigentes quedará inhabilitado para intervenir ante el Municipio en asunto
alguno de su ramo durante un año, a contar de la fecha en que se hubiera
desaparecido la causa de la última suspensión.
Cuando se trate de obras que no hayan sido ejecutadas de acuerdo a las normas
vigentes o los materiales no sean aprobados.
44
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La Dirección de Obras Privadas llevará un registro donde anotara a cada profesional y a
cada empresa, las penalidades aplicadas. El Departamento Ejecutivo notificará al
consejo profesional de Ingenieros, Arquitectos, Agrimensores y Geólogos, sobre las
nóminas de profesionales y/o empresas que hayan sido sancionadas.
PRIMERA INFRACCIÓN
SEGUNDA INFRACCIÓN
45
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
TERCERA INFRACCIÓN
CUARTA INFRACCION
46
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
MAYOR NÚMERO DE INFRACCIONES....................................1000 U.P.
En todos los casos y cuando se compruebe mala fe, corresponde suspensión (I.4.5.5.).
47
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Inciso 16) PRIMERA INFRACCIÓN.....................................................120 a 250 U.P.
Apartado b):
Apartado c):
Apartado d):
Y SUSPENSION.
Apartado e):
48
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
SEGUNDA INFRACCIÓN.............................................................250 U.P.
Todo ello con cargo al responsable y sin lugar a reclamo de ninguna especie, con
respecto al destino de los materiales.
49
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
TERCERA INFRACCIÓN...............................................................500 U.P.
Además se aforará al sector que no cumple con el retiro obligatorio, como cuerpo
saliente y con el recargo del 200%.
Y CLAUSURA DE LA INSTALACIÓN.
Inciso 41) POR CADA UNIDAD CAMBIADA DE USO ................................ 350 U.P.
50
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
TERCERA INFRACCIÓN............................................................2000 U.P.
En todos los casos la multa será aplicada a los propietarios, con más el recargo en el
aforo que corresponde según el punto I.4.5.3. inc.1
I – VIVIENDA FAMILIAR:
Modificaciones
51
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
I.4.5.9. La unidad Punitoria (U.P.) se fijará mediante decreto del Departamento
Ejecutivo de la Municipalidad.
CAPÍTULO II
Las construcciones no podrán superar la altura de los diez metros, medidos a partir de
la cota de vereda, pudiendo desarrollarse hasta los límites de edificación de los
predios.
Para la estimación de la altura del edificio se podrá tomar la cota mayor de la vereda,
hasta una extensión de veinticinco metros, si el edificio cuenta con una extensión
superior, se deberán tomar cotas de vereda cada veinticinco metros, refiriéndose la
altura del edificio a cada una de ellas. Cuando se ubique en esquina se considerará al
edificio, por uno de sus frentes siempre que:
b) Existe una relación de longitud entre los frentes de dos por uno como máximo.
c) El frente considerado para la altura del edificio será el de mayor longitud de los
frentes.
II.1.2. DE LA ARQUITECTURA
La concepción arquitectónica de los edificios es libre, siempre que sus formas, colores
o materiales, no produjeran perjuicios a terceros.
52
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Todo paramento retirado de los límites del predio y aquellos con vistas desde la vía
pública, deberán recibir tratamiento de fachada (ladrillo visto, revoque fratazado, etc.).
Toldo: todo elemento de tela o material similar que puede ser extendido o recogido
simultáneamente con su estructura, hacia la fachada.
Cortinas: elemento protector de los rayos solares, de tela o material similar sin
estructura propia o elementos rígidos, cuya posición normal el la que adquiere por su
propio peso.
Balcones: saliente permanente, horizontal, de material rígido, para ser utilizado para la
permanencia temporal de las personas y que no conforman cuerpos cerrados.
a) No estén a una altura inferior a 2,50 metros medidos a partir de la cota de vereda
respectiva y no tengan soportes, apoyos a algún elemento de altura inferior a esta.
Pero las salientes no rígidas (cortinas) podrán tener una altura de 2,10 metros sobre el
nivel de la vereda.
53
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
f) No se ubiquen a una altura superior a los 4,00 metros medidos a partir de la cota de
vereda, pudiéndose tratar como volumen opaco el espacio entre la altura máxima y la
mínima (inciso a) y la saliente permitida.
g) No ofrezcan peligro ni molestias a los peatones y/o usuarios del edificio o de los
edificios circundantes.
h) Por sobre los 4,00 metros de altura, solo se permitirá la colocación de parasoles, los
que no deberán sobrepasar la línea de edificación en mas de 0,50 metros.
Los paramentos a construir en mampostería sin armar no podrán tener una altura
superior a 0,35 metros sobre el nivel del techo, ni un espesor menor de 0,20 metros. Se
permite mayor altura que la estipulada precedentemente, cuando se hagan de
hormigón o de mampostería armada y hayan sido calculados para soportar un empuje
horizontal de 150 kg./ m2.
Balcones: Saliente permanente, horizontal, de material rígido, para ser utilizado para la
permanencia temporal de las personas y que no conforman cuerpos cerrados.
a) No estén a una altura inferior a 2,50 metros, medidos a partir de la cota de vereda
respectiva y no tengan soportes, apoyos a algún elemento de altura inferior a esta.
54
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Pero los salientes no rígidas (cortinas), la altura mínima podrá ser de 2,10 metros, sobre
el nivel de vereda.
f) No se ubiquen a una altura superior a los 4,00 metros, medidos a partir de la cota de
vereda, pudiéndose tratar como volumen opaco, el espacio entre la altura máxima y la
mínima (inciso a), y la saliente permitida.
g) No ofrezcan peligro ni molestias a los peatones y/o usuarios del edificio o de los
edificios circundantes.
h) Por sobre los 4,00 metros, de altura, sólo se permitirá la colocación de parasoles, los
que no deberán sobrepasar la línea de edificación en mas de 0,50 metros.
Los paramentos a construir en mampostería sin armar no podrán tener una altura
superior a 0,35 metros, sobre el nivel del techo ni un espesor menor de 0,20 metros. Se
permite mayor altura que la estipulada precedentemente, cuando se hagan de
hormigón o de mampostería armada y hayan sido calculados para soportar un empuje
horizontal de 150 kg. por metro cuadrado.
El anuncio no deberá:
b) Tener mudanzas bruscas de luz o producir ruidos, zumbidos o sonidos que molesten
a la vecindad de su emplazamiento.
55
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) Perjudicar la visibilidad de la nomenclatura de calles, señalización de tránsito y otras
advertencias de interés, colocados o permitidos por la autoridad competente.
f) Ser realizado con vidrios, cristales o cualquier otro material que por su fragilidad y
peligrosidad pueden ocasionar accidentes en caso de rotura.
a) Se entiende por adosados, a los anuncios colocados paralelos y sin separación del
muro de apoyo, en toda su extensión tendrán un espesor máximo de 0,30 metros, hasta
una altura de 5,00 metros, del nivel del piso, superada esa altura el espesor podrá ser
de 0,90 metros.
La empresa publicitaria que resulte adjudicataria, colocará los anuncios adosados bajo
su exclusiva responsabilidad frente al propietario en cuyo inmueble se instaló el mismo
y/o frente a terceros.
b) Se entiende por salientes, a los anuncios que invaden el espacio aéreo de la vía
pública y a los efectos de su colocación, se denominarán:
Avisos Salientes: deberán cumplir con los mismos recaudos que los letreros además el
espacio de publicidad de marcas comerciales o industriales, no podrán salir más de
2,00 metros, de la línea de cierre municipal.
56
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En muros antirreglamentarios, queda prohibido la colocación de anuncios adosados o
salientes, que por sus dimensiones alteren o modifiquen la estructura existente, así
como su estilo arquitectónico, pudiendo colocarse él o los adosados que no excedan de
3,00 metros cuadrados, y él o los salientes que tengan superficies o peso menores de
1,50 metros, y 75 kg. respectivamente, por unidad locataria.
Deberán ser luminosos, cuando la instalación eléctrica existente tenga la boca provista
o la alimentación se realice directamente desde el tablero y de acuerdo a las
disposiciones establecidas en la parte que sobre instalación eléctrica trata la presente
ordenanza.
f) Si fuera pintado sobre el paramento de un muro divisorio deberá ser autorizado por
el propietario del muro.
g) Por los anuncios pintados no se solicitará permiso, solo se dará aviso, a los efectos
de aplicar la tasa que corresponda por derechos de publicidad.
Estarán a cargo del publicista, todos aquellos hechos o circunstancias que se originen
durante el tiempo que se efectúe la publicidad, no teniendo, por tanto, derecho a
reclamo ni indemnización alguna ante la Municipalidad, si la publicidad debiera cesar o
sufrir modificaciones de cualquier naturaleza por un hecho ajeno a ella o imputables a
cuestiones del o los propietarios del sitio en que se ubicará el anuncio.
En los casos que, por razones de seguridad pública, estética y otras que a juicio del D.E.
haga necesario el retiro de un anuncio, se llevará a cabo devolviendo a los interesados
siempre que estos lo soliciten, el importe abonado correspondiente al tiempo que
faltare de exhibición.
57
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Este anuncio podrá ser trasladado a otro sitio previa autorización de la Municipalidad,
la orden de retiro de tales anuncios será notificado con tres días de anticipación, serán
retirados por la comuna, siendo los gastos a cargo del anunciante.
El diseño de las carteleras, letreros, papeleras, etc., será libre y sus dimensiones
máximas serán tales que no perjudiquen las visuales paisajísticas de los frentistas o
pongan en peligro la vida y libre tránsito de peatones y vehículos.
LETREROS
Se podrá incluir publicidad de una industria o comercio siempre que la utilización sirva
para los fines indicados precedentemente. La publicidad no podrá exceder al 25% de la
superficie total del letrero.
CARTELERAS
El D.E. determinará, por vía de los Departamentos Técnicos respectivos y antes del
llamado a licitación pública, la resolución de los siguientes puntos:
Para su colocación se exigirá todas las garantías y avales que crea conveniente para
asegurar el fiel cumplimiento de los compromisos contraídos entre ambas partes,
previo estudio y conformidad de los lugares de ubicación para el emplazamiento de
otros elementos, para lo cual dispondrá de un asesor técnico que fiscalizará las
58
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
presentaciones que se originan por lo preceptuado en esta disposición, a fin de
coordinar y unificar criterios.
a) Los letreros se ubicarán en la línea dada por los árboles a 0,40 metros, del cordón de
la calzada, empotrados en un poste que deberá ser fijo y vertical y cuyo diámetro no
excederá de 0,07 metros.
b) La superficie total del terreno será como máximo de 0,80 metros, y cualquiera de sus
dimensiones no sobrepasará a la otra en más del 20%.
c) Las alturas mínimas y máximas, desde el nivel de vereda hasta la parte inferior será
la que determinen los organismos técnicos para cada caso, no pudiéndose colocar a
menos de 0,40 metros, del plano vertical del cordón de la calzada.
d) En ningún caso y manera alguna podrá afectar los árboles adyacentes, quedando
expresamente prohibida la colocación de este tipo de letreros en la superficie
delimitada por los cordones de pavimento y las prolongaciones de la línea de ochava.
Se los podrá colocar en el interior de los predios, soportados por estructuras apoyadas
en el terreno, siempre que no afecten a la edificación existente.
Sobre vallas provisorias o andamios, se podrán colocar, siempre que no rebase el plano
vertical de la valla o andamio.
59
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
ANUNCIOS ADOSADOS
Se podrán colocar siempre que no cubran parcial o totalmente vanos necesarios para la
ventilación de los locales y no ofrezcan salientes tales que puedan ocasionar peligro a
terceros.
ANUNCIOS SALIENTES
Para los anuncios en galerías comerciales la altura mínima será de 2,20 metros, a partir
del punto mas bajo del anuncio y hasta el nivel del piso.
Se requerirá autorización por escrito del o los propietarios del inmueble en todos los
casos, excepto cuando se tratare de instalación de carteleras, papeleras y otro
elemento en la vía pública.
a) PRESENTACIÓN
a –1) Anuncios luminosos hasta 1.100 W. de consumo real inclusive. No será necesario la
presentación de documentación técnica ni intervención de profesional.
a –2) Anuncios luminosos desde 1.100 W. de consumo real hasta 2.200 inclusive. Se
deberá presentar una memoria descriptiva de los mismos, detallando sus
características técnicas.
a –4) Anuncios con tubos a gas de neón de cualquier potencia. Se deberá presentar
memoria descriptiva y plano.
60
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a –8) En todos los casos se debe acompañar recibo de luz.
Departamento.
a –10) Cuando se instale tubos fluorescentes, se tendrá en cuenta el consumo real para
el cálculo de potencia según el siguiente cuadro como mínimo.
40 W 0,42 A 0,54 50 W
65 W 0,70 A 0,52 80 W
4- Dimensiones y superficie.
2- Planta con ubicación del mismo, respecto a muro y al lugar de conexión (medidor,
tablero, caja) (esc. 1,50).
3- Esquema de tablero y conexión con todos los circuitos que salen del mismo,
indicándose en cada circuito la cantidad de bocas que alimenta.
4- Si se instalan tubos a gas de neón se deben indicar longitud, diámetro, color, puesta
a tierra del transformador y estructura, tensión máxima secundaria e intensidad del
61
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
secundario. Para simplificar sé encolumnarán los diámetros color, corriente y longitud,
para un rápido control.
b) EJECUCIÓN
b –2) Si la sección es de dos milímetros y medio o más pueden eliminarse las canaletas
fijando el conducto con prensa hilo para que no pierda horizontalidad.
b –4) La alimentación desde la boca ubicada en la parte exterior del anuncio, debe
llevarse en cañería.
b –5) Para el caso b –4) cuando la distancia sea menor de 2,00 metros, podrá sustituirse
el caño por conductor envainado.
b –6) Los zócalos de los tubos podrán estar fijados al chasis del letrero, o ser del tipo
flotante.
b –7) Cuando se usen zócalos flotantes, la fijación del tubo se realizará mediante
abrazaderas de chapa número veinte de diez milímetros de ancho.
b –8) En anuncios o marquesinas con potencia mayor de 1.100 W de consumo real debe
colocarse circuito independiente de la alimentación para su aprobación.
b –10) Las partes metálicas con esmalte blanco, previa mano de antióxido
62
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
generales en vigencia. Las presentaciones serán exigidas de acuerdo a la clasificación
que le corresponda al anuncio debido a su potencia.
b –14) Todo letrero luminoso deberá contar con una llave interruptora independiente y
de fácil acceso .(termo magnética). La colocación de todos los tipos de carteles estará
sujeta al dictamen del Departamento Técnico de la Municipalidad.
El D.E. podrá exigir la presentación de planos en los casos que considere pertinente.
c) TRAMITACIONES
c –2) Para el caso a –2), el profesional podrá firmar la documentación sin concurrir a
Electromecánica. Solamente para el pedido de inspección final, teniendo en cuenta,
que su pedido lo hace responsable de la ejecución.
c –3) Para los casos a –3) a a –6), se deberá realizar la tramitación personalmente y
estar presente en la instalación final.
d) INSPECCIONES
d –1) Cuando parte del anuncio queda colocado a más de 3,00 metros de altura, deberá
pedirse inspección cuando se encuentre armado en el suelo, o prever en el momento
de la inspección, andamio con su correspondiente escalera en buenas condiciones de
seguridad.
e) HABILITACIÓN
f) DESCONEXIÓN
63
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
f –1) Por ofrecer peligro. Cuando se constate que la instalación ofrece peligro inminente
público o privado a las personas o cosas.
f –2) Habilitación sin autorización. Cuando se inicie y/o habiliten sin permiso municipal
instalaciones eléctricas nuevas, ampliadas o remodeladas total o parcialmente.
g) MULTAS
II.1.3.15. DE LA TRAMITACIÓN
A los efectos del control, trámite y permiso municipal, deberá permitirse la siguiente
documentación:
a) Solicitud previa.
b) Croquis del anuncio a Es. 1,20, consignando dimensiones, altura de la parte inferior
sobre nivel de vereda, distancia a cordón de calzada y árboles saliente máxima desde
la línea municipal.
64
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
vereda y ubicación de árboles, elevándose la documentación a la Dirección, de no
existir observaciones.
Para cumplimentar el punto e), Oficina Técnica revisará el proyecto y una vez aprobado,
lo girará a la Inspección para verificar el estado de la instalación donde se conectará el
aviso o letrero.
Las infracciones a esta Ordenanza serán penadas con las multas que establezca la
Ordenanza de Servicios y Tasas, que serán aplicables al propietario del inmueble y al
responsable de la instalación (inquilino, ocupante, publicista, etc.) y en caso de
reincidencia, la multa corresponderá al máximo de aquella penalidad.
CUBIERTA
En carátula de planos se deberán indicar las dos superficies de terreno obtenida según
se indica:
Municipalidad.
Superficie útil del terreno: la obtenida del terreno por medición directa y cumplidas las
deducciones indicadas precedentemente.
Es la superficie máxima del predio que se puede ocupar con construcción, dicha
superficie estará limitada por los patios reglamentarios con que debe contar el edificio,
a los efectos de dotar de iluminación y ventilación reglamentaria a los distintos locales
que lo componen.
65
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Es la superficie cubierta mínima obligatoria de construcción necesaria para que se
otorgue el certificado final de obra.
Se considera como tal al número teórico de personas que se estima puede colocarse en
un edificio según su uso o destino, en la proporción de una persona por el número de
metros cuadrados que a continuación se detalla.
A los efectos previstos por esta norma, el número de ocupantes de un edificio que
contenga dos o más locales de distinto factor correspondiente a cada uno de ellos.
La superficie del edificio se medirá con exclusión de muros y espacios accesorios, como
ser baños, vestuarios y circulaciones de uso general del edificio.
En caso de edificios con ocupación mixta, tales como hoteles, que ofrezcan servicios de
restaurantes y otros, para ser usados por personas que no formen la población normal
del edificio, se acumulará el número de personas según el factor de ocupación de cada
uso o destino.
66
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) Auditorios 1 m2./ pers.
c) Salas de espectáculos con asientos fijos individuales con asientos corridos 0,90 m2./
pers.
Superficie por persona, propuesta por el industrial según el tipo de industria. Cuando
no se especifique será de: 15 m2./ pers.
67
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Grandes tiendas económicas 2 m2./ pers.
Cuando existan locales con usos mixtos o cuando las dimensiones de los mismos,
fueran tales que hicieran suponer usos mixtos, por ejemplo las cocinas –comedor,
vestuarios –dormitorios, etc., los locales deberán ajustarse a las normas establecidas
para aquellos cuyo uso requiera el cumplimiento de mayores requisitos.
En el caso de haber vigas salientes del cielorraso que ocupen más de 20% de la
proyección horizontal de su superficie, la altura se medirá hasta el borde inferior de la
viga.
Ninguna viga, losa o cielorraso dejará un paso inferior a 2,05 metros de altura.
68
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
II.2.3.2. SUPERFICIE MÍNIMA
Las superficies mínimas de los locales habitables de una vivienda serán las siguientes
medidas con exclusión de los roperos y armarios embutidos.
Se consideran como comedores, salas, bibliotecas, estudios, oficinas y todo otro local
habitable.
Local principal: 14 metros cuadrados, con lado mínimo de 2,80 metros, debiendo
permitir la inscripción de un cuadrado de 2,80 metros de lado.
Local secundario: 6,00 metros cuadrados, con lado mínimo de 1,70 metros, debiendo
permitir la inscripción de un cuadrado de 1,70 metros de lado.
Se divide en:
Dormitorio en general: 6,00 metros cuadrados, con lado mínimo de 1,70 metros,
deberán permitir la inscripción de un rectángulo de 1,70 metros, por 2,00 metros.
Dormitorio de servicio: 4,00 metros cuadrados, con lado mínimo de 1,70 metros,
deberán permitir la inscripción de un rectángulo de 1,70 metros, por 2,00 metros.
En los locales de estar nocturno, deberá preverse una superficie útil destinada a ropero
o armario embutido, equivalente al 10% de la superficie de la habitación no
comprendida en la de estos.
c) AMBIENTES UNIFICADOS
Ninguna de las paredes del local distará, de la parte más cercana de la ventana, más de
tres veces la medida que existe entre el borde inferior del dintel de la ventana y el piso.
69
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los sectores de los locales que se encuentren a mayor distancia de la establecida
precedentemente, deberán contar con iluminación y ventilación auxiliar, a los efectos
de establecerse una ventilación cruzada con la ventana reglamentaria.
a) Deben recibir directamente aire luz por medios de ventanas, de las calles públicas o
privadas, de fondo o jardines, de patios de iluminación y ventilación de primera
categoría, de espacios abiertos de separación de edificios.
b) La superficie mínima de esta ventana será igual, como mínimo al 12% de la superficie
del piso de la habitación.
2,20 metros. Esta altura se medirá desde el piso al cielorraso terminado y en caso de
haber vigas salientes de cielorraso que ocupan más del 20% de la proyección horizontal
de su superficie, la altura se medirá hasta el borde inferior de la viga. Ningún elemento
o viga dejará espacio inferior de 2,05 metros.
70
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En caso de techos en pendiente, la altura mínima indicada será el promedio de las
extremas.
II.2.4.2. BAÑOS
El frente de la bañera no podrá ser cerrado con partes de paredes que superen el 30%
de su largo. El lado mínimo de estos locales no será inferior a 0,75 metros, en locales
sin lavatorio y 0,90 metros en locales con lavatorio.
Los locales de uso público o semipúblico, contarán con locales sanitarios separados
para cada sexo y proporcionales al número de personas que trabajen o permanezcan
en ellos, de acuerdo a la siguiente proporción y uso del local:
En los demás casos habrá: un retrete por cada veinte hombres o fracción, ídem para las
mujeres; un mingitorio por cada diez hombres o fracción y lavabo por cada diez
hombres o fracción, ídem para las mujeres.
Hasta doscientos cincuenta personas habrá dos retretes y por cada cien personas más
o fracción, se instalará un retrete adicional. Cada dos retretes habrá un lavabo y se
colocará un mingitorio por cada retrete que se instale.
Para el público:
71
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Por cada cien hombres o fracción mayor de cincuenta: un mingitorio.
Para las mujeres, por cada doscientas o fracción mayor de cien: dos retretes y un
lavabo.
Por cada treinta hombres o fracción, habrá: un retrete, un mingitorio, un lavabo y una
ducha. A excepción del mingitorio, ídem para las mujeres.
d) Campos de deportes:
Por cada mil espectadores y hasta un máximo de cinco mil: cinco mingitorios; por cada
mil espectadores, sobre los cinco mil indicados: dos mingitorios adicionales.
Por cada tres mingitorios o fracción, se colocara un retrete en el baño de los hombres y
dos retretes en el de las mujeres.
Por cada cinco mingitorios o fracción, se colocará un lavabo en el baño de los hombres,
ídem para las mujeres.
e) Edificios educacionales:
Para el personal:
Por cada quince hombres o fracción, habrá: un retrete, dos mingitorios y un lavatorio.
Por cada ocho hombres o fracción, habrá un retrete, dos mingitorios y un lavabo.
72
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En el caso de que un local o edificio sea ocupada con personal de un solo sexo, se
establecerá esa condición en forma expresa, dejándose constancia en los planos y la
documentación que se presente.
II.2.4.3. COCINAS
Las formas y dimensiones de las cocinas deben permitir la colocación de los artefactos
básicos: artefactos para cocinar, pileta con mesa escurridora, mesa de trabajo y
eventualmente heladera.
El ancho mínimo de una cocina será de 1,60 metros, con superficie mínima de 3,00
metros cuadrados, entre frentes de artefactos o mesadas deberá existir un espacio
mínimo de 1,00 metros. Se permitirá el uso de kitchenettes de 1,20 metros por 0,60
metros como máximo, en unidades locativas no destinadas a viviendas.
73
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
y luz por medio de ventanas, que abren a patios de segunda categoría como mínimo
debiendo además disponer de tubos, conductos o cualquier otro medio eficaz de
iluminación de humos, vapores, gases y olores, a juicio de la Municipalidad.
Los baños deberán recibir la iluminación y ventilación por medio de ventanas a patios
auxiliares, en forma cenital y/o mediante ventilación por tubos o conductos de acuerdo
a lo que establece el punto II.3.2.
Toda vivienda deberá contar como mínimo con un local de uso diurno principal, un
local dormitorio, un baño con inodoro, lavabo, bidé y ducha, cocina, lavandería y
tendedero mínimo de 2,50 metros cuadrados.
Los locales de una vivienda podrán unificarse siempre que la compatibilidad de los
usos lo permita.
En las viviendas es obligatorio contar con: instalación sanitaria con provisión de agua
fría y caliente y desagüe cloacal; instalación de gas o supergas para cocina, calefón y
provisión de una boca para estufa o calefactor; instalación eléctrica conectada a red
exterior para la iluminación artificial de todos los locales y la provisión de energía
mediante la colocación de por lo menos un tomacorriente por local; instalación de
pileta en cocina para lavado de alimentos y/o utensilios, con provisión de agua fría y
caliente y desagüe cloacal; pileta para lavado de ropa, con instalación de agua fría y
caliente y desagüe cloacal, cuando se trata de locales unificados se podrá utilizar una
sola pileta para cocina y lavado de la ropa.
3,00 metros. Esta altura se medirá de piso a cielorraso terminado. Ninguna viga dejará
un paso inferior a 2,40 metros. En locales de superficie inferior a 30 metros cuadrados,
las alturas mínimas podrán ser las establecidas para locales habitables.
II.2.5.2. ENTREPISOS
74
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Pueden construirse entrepisos abiertos hacia locales, cubriendo como máximo hasta el
50% de la superficie de éste. Las alturas mínimas serán de 2,40 metros de piso a
cielorraso terminado, en el entrepiso y en el local.
La altura de las barandas no deberá superar el 40% de la altura libre del entrepiso con
un mínimo de 0,80 metros. Podrán construirse entrepisos de altura no inferior a 2,20
metros medidos de piso a cielorraso terminado, cuando éstos no superen los 30 metros
cuadrados de superficie.
En ningún caso la distancia entre el borde abierto del entrepiso y las paredes opuestas,
será inferior a 2,40 metros.
a) Los locales deberán ser ventilados por medios naturales, de manera que aseguren
una suficiente renovación del aire, de acuerdo a la naturaleza del comercio que allí se
ejerza.
c) Los sótanos que se habiliten para los locales de venta al público, deben ser
ventilados además, por medio de instalaciones mecánicas de uso permanente.
e) Las oficinas ubicadas al interior de los locales comerciales podrán ventilar a través
de los mismos, siempre que se proponga un buen sistema de intercomunicación entre
las partes o que las oficinas cuenten con equipos de renovación del aire de 10
volúmenes por hora.
75
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las oficinas que superen la superficie tope indicada, como aquellas de utilización
permanente de personas, deberán cumplir los requisitos de ventilación establecidos
para los locales habitables.
La ventilación de una galería de comercio debe realizarse por medio de aberturas que
aseguren ventilación cruzada, debiendo cada abertura tener una superficie no inferior a
las dos terceras partes de la sección transversal de la nave o pasillo de la galería.
Los sistemas mecánicos de ventilación solo podrán ser utilizados en forma adicional. El
ancho y las salidas a accesos, se calcularán en función del factor de ocupación 3,
cuando se establezcan los destinos de los locales a los que este sirve. El ancho será
igual a 0,008 por número de personas como mínimo y nunca menor de 3,00 metro.
Los locales que integran una galería de comercio deberán cumplir con lo establecido en
el II.2.5.6. inclusive.
76
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La ventilación de los locales comerciales deberá ser cruzada, con una abertura a la
galería con un mínimo del 5% de la superficie del local y un tubo de ventilación de
sección no inferior a una 300 avas partes dicha superficie.
Aquellos comercios que cuenten con depósitos de mayor superficie que la establecida,
serán considerados como mayoristas y de acuerdo a lo determinado por los usos
permitidos en cada zona.
Cuando el área destinada a salón de ventas minoristas sea superior a 500 metros
cuadrados, se deberá contar con lugar para carga y descarga de mercaderías, dentro
del predio y conforme a lo establecido en el punto VI.1.
Los comercios mayoristas deberán contar con playas de carga, descarga y maniobras,
dentro del predio proporcional a la actividad que desarrolla. Dichas playas se ajustarán
a lo establecido en el punto VI.1.
Los locales industriales, deberán cumplir con las siguientes disposiciones, además de
aquellas que le competen, por los materiales que se manipulen, por procesos de
fabricación o industrialización y/o por el depósito y acopio de las materias primas o
productos ya elaborados.
77
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
II.2.6.2. ESCALERAS Y PASARELAS
Las escaleras y pasarelas de los locales industriales deben estar construidas contra
incendios y dotadas de sólidos parapetos de 0,70 metros de altura, con las dimensiones
mínimas establecidas para las circulaciones y de acuerdo al uso de las mismas.
En planta baja de edificios de un piso alto o más, sólo se podrá almacenar las garrafas
llenas en el patio y/o galería abierta, colocadas en una sola capa en aquellas que
aseguren una libre ventilación. En los edificios de planta baja solamente, podrán
colocarse en depósitos, siempre que se asegure una correcta ventilación de los
mismos, mediante elementos naturales y/o mecánicos, capaces de remover el aire con
un flujo que naciendo del nivel del piso lo expulse al exterior.
El local será independiente de otros y tendrá fácil acceso, su área no será inferior a los
10 metros cuadrados, con lado no menor de 3,00 metros, siendo su altura y ventilación
la establecida para locales habitables.
Las paredes tendrán revestimiento impermeable hasta 1,80 metros, medidos sobre el
solado; el resto de los paramentos y el cielorraso será enlucido a la cal como mínimo,
el piso será de mosaicos y contará con una rejilla de desagüe conectada a la red
cloacal.
78
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los locales industriales iluminarán y ventilarán por medios naturales y/o por medios
de tubos o conductos, debiendo aplicarse a tal efecto criterios de analogía con los
locales habitables o comerciales, según su uso, cuando las leyes provinciales y/o
nacionales no establezcan condiciones especiales para el funcionamiento de estos.
En todos los casos se deberá asegurar durante las horas de trabajo, una renovación de
aire de por lo menos tres veces por hora.
Los locales industriales deberán contar con servicios sanitarios separados por sexos,
de acuerdo a lo establecido en II.2.4.2.1., debiendo cumplirse además con la instalación
de una ducha por cada 20 personas ocupadas en industrias insalubres y/o fracción de
alimentos. Se deberá contar con vestuarios o guardarropas, en locales independientes
de la zona de trabajo; dichos locales tendrán una superficie estimada a razón de medio
metro cuadrado por operario y contarán con un armario por persona o una doble, si el
trabajo que se realiza es sucio. Se deberá ubicar un bebedero de agua potable por cada
60 operarios o fracción, la que no distará más de 100 metros del lugar más alejado de
trabajo.
Los pasillos entre armarios no podrán ser inferiores a 1,50 metros de ancho.
Toda industria que produzca gases, humo y/o olores, deberá emplear apartados
especiales que eliminen gases y olores y
aminoren los humos a los índices permitidos que establecen un máximo hollín de un
gramo y medio por metro cúbico para descargar a la atmósfera, computado a su
volumen a cero grado centígrado y a 660 ml. de presión.
Los apartados eliminadores de gases y olores deberán ser aprobados por la Dirección
de Obras Privadas, previa presentación de las características de los mismos y los
certificados que demuestren su eficiencia.
Los locales donde se manipulen, elaboren y/o fraccionen alimentos, como aquellos en
que se trabaje con líquidos o sea necesario su aseo permanente o periódico, mediante
el lavado de pisos y paredes, deberán contar con revestimientos impermeables; las
paredes hasta una altura de 2,50 metros en los locales de elaboración y
fraccionamiento de alimentos, y de 1,50 metros de altura de revestimiento
impermeable para los demás locales. Los pisos deberán ser de mosaicos o materiales
de superior calidad, los que aseguren la higiene y no permitan accidentes de
deslindamientos.
79
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los sectores de venta y/o exhibición de productos alimenticios, contarán con paredes
con revestimiento impermeable hasta 1,80 metros de altura.
II.2.6.9. CIELORRASO
Los locales de las industrias alimenticias, como aquellos en que se vendan o expongan
productos comestibles deberán contar con cielorrasos ubicados a la altura mínima
reglamentaria establecida para cada caso por las leyes pertinentes. Dichos cielorrasos
deberán realizarse con materiales higiénicos que no produzcan olores, ni emanaciones
y/o desprendimientos de sustancias o permiten la condensación de la humedad. Solo
se admitirá que un local no cuente con cielorraso, cuando el material empleado en el
techo ofrezca una terminación tal que reúna las condiciones indicadas
precedentemente o quedadas en su superficie.
Los depósitos, galpones, tinglados, fábricas, etc., que almacenen o elaboren productos
que atraigan a los roedores, deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Depósito de cereales:
Deberán contar con plataforma doble, una de carga y descarga y otra de depósito,
ambas serán de paredes y piso de hormigón y se ubicarán en forma superpuesta.
La primera se elevará a 0,80 metros del nivel del suelo con voladizos de 0,40 metros
frente a los accesos.
b) Otros depósitos:
En los demás casos el piso estará formado por una plataforma de hormigón elevada
0,80 metros, como mínimo, del nivel del suelo y tendrá un voladizo de 0,40 metros
frente a los accesos.
c) Paredes:
Las paredes de los depósitos y locales que elaboren productos que atraigan a los
roedores, tendrán un zócalo de 1,00 metros de altura, de material completamente liso y
no vulnerable para roedores.
d) Puertas:
80
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las puertas de los locales que den al exterior deben cerrar herméticamente y contar
con una protección de material resistente a los roedores, hasta por lo menos 0,60
metros de altura.
e) Desagüe:
Los caños exteriores de desagües de techos llegarán a 1,00 metro del nivel del suelo y
los que se encuentren embutidos tendrán su salidas protegidas por rejillas de hierro u
otro dispositivo que impida el paso de los roedores.
A fin de evitar posibles accidentes, todo establecimiento industrial deberá disponer de:
a) Pasillo de circulación:
El ancho de los pasajes entre máquinas, motores y mecanismos, no será menor de 1,00
metros y completamente libre hasta una altura de 2,10 metros.
b) Barandas de protección:
Los pozos, cisternas, cubas de líquidos corrosivos o calientes, cuya abertura esté al
nivel del piso, serán provistas de sólidos parapetos o barandas de 0,90 metros de
altura como mínimo. Igual protección a la indicada precedentemente se deberá proveer
a todos aquellos mecanismos que no sean reconocidos como peligrosos.
Las barandas o protección deberán ser en todos los casos sólidas, rígidas y fijas.
c) Iluminación:
d) Protecciones complementarias:
Además de las protecciones indicadas, se deberán tener en cuenta todas aquellas que
por el tipo de procedimiento o condiciones de trabajo, se haga necesario adoptar, a los
fines de evitar todo tipo de accidentes.
Las viviendas y los locales anexos que se encuentran situados en conexión con los
establecimientos industriales, deben ofrecer condiciones de independencia de los
locales de trabajo, brindando seguridad y salubridad a sus habitantes.
81
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
No se permitirá la conexión de locales insalubres y/o que puedan causar perjuicios,
con los destinados al depósito y/o elaboración de mercaderías comestibles, como así
tampoco de aquellos cuyos usos sean incompatibles.
Toda pileta de limpieza estará conectada a la red colectora cloacal debiendo contar
con los interceptores que para el caso establezca Obras Sanitarias Mendoza. Los pisos
estarán provistos de piletas de desagües, conectados a la red cloacal, a los efectos de
permitir el escurrimiento de las aguas utilizadas en la limpieza de los mismos.
Los pisos sobre los que se apoyen directa o indirectamente los motores, máquinas y
órganos accesorios, no podrán estar vinculados con los muros divisorios de las
propiedades linderas del local, salvo que dichos elementos descansen sobre una
plataforma o base completamente independiente del resto del piso.
b) Protección acústica:
Los locales industriales que por el carácter de la actividad que desarrollan puedan
producir ruidos molestos al vecindarios, deberán contar con protecciones acústicas en
todo el desarrollo y altura de las paredes perimetrales de la fuente de ruido, como así
también las cubiertas de techo, las que formarán con las paredes, un conjunto que
asegure la aislación de los locales, dentro de los índices establecidos en el punto II.4.2.
del presente Código.
c) Retiros frontales:
Los locales industriales y depósitos del tipo molesto, deberán ubicarse a 4,00 metros
como mínimo de la línea municipal, pudiéndose utilizar ese espacio para la instalación
de oficinas, salón de ventas y/o exposición o bien utilizarse como espacio verde.
82
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
II.2.6.15. CARGA Y DESCARGA DE MERCADERÍAS
En los que predios donde se ubiquen los locales industriales, se destinará un espacio
para la carga y descarga de mercaderías, con playa de maniobras, para el caso de que,
por el tipo o magnitud de la industria, se debe transportar la mercadería en camiones
pesados o semiremolques.
Las tareas de carga y descarga se realizarán con el vehículo totalmente dentro del
predio, no permitiéndose la utilización de la vía pública, para la ejecución de dichas
tareas.
Todos los locales de servicio deberán cumplir con las normas establecidas para locales
habitables, no habitables, comerciales o industriales, basándose en criterios de
analogía con los usos a que aquellos estén afectados.
Los locales especiales deberán cumplir con lo establecido para locales habitables, no
habitables, comerciales o industriales, en base a criterios de analogía de acuerdo a los
usos a que aquellos están afectados, cuando no están reglamentados
independientemente.
83
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
en función del factor de ocupación correspondiente a cada uno de éstos,
respectivamente.
b) Las circulaciones estarán dispuestas de tal manera que permitan una rápida y
directa evacuación del edificio, local o locales con especial atención cuando se trate de
edificios de más de una planta.
d) Cuando en un edificio o parte de él, existan locales de usos incompatibles entre sí,
deberán disponerse circulaciones y salidas destinadas a cada uno de ellos,
respectivamente.
II.2.4.5. a) y b).
Se consideran escaleras principales aquellas que sirven a todo local, locales, unidad
locativa o edificios en general de uso público, semipúblico privado y que se calcularán
en función del factor de ocupación de los locales a que estas sirven. El número de
personas se determinará, dividiendo la superficie de las plantas altas a las que sirve la
84
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
escalera por el factor de ocupación. Para edificios en altura, se considerará la
superficie correspondiente a la suma de tres plantas sucesivas.
a) Ancho:
b) Peldaños
Los tramos de una escalera que no sean rectos, tendrán el radio de proyección
horizontal de la zanca o limón inferior, no menor de 0,25 metros (cuando este radio sea
= de 1,00 metros se considerará la escalera como de tramos rectos a los efectos de
estas normas).
En toda escalera, la relación entre la huella y la altura del peldaño, estará dada por la
siguiente fórmula: 2 a + H = 0,61 a 0,63 m., siendo a, la altura y H la huella.
85
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La altura y la huella de una escalera se medirán sobre la línea de huella, la cual correrá
paralela a la zanca o limón interior, a una distancia de este igual a la mitad del ancho
de la escalera, sin que se superen 60 centímetros.
c) Material:
d) Pasamanos:
Las escaleras tendrán pasamanos, rígidos y bien afirmado, a una altura no menor de 80
centímetros sobre el nivel de los escalones.
e) Descansos:
f) Distancia:
Cualquier punto de un piso no situado en planta baja estará dentro de una distancia de
25 metros de una caja de escalera.
Los escalones que se proyecten en las entradas de los edificios, pasajes, puertas entre
pasajes, no deben tener una altura mayor de 175 milímetros, ni menor que 120
milímetros debiendo arbitrarse los medios necesarios a fin de que los mismos sean
perfectamente visibles en cualquier momento.
86
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las escaleras secundarias, son las que comunican a locales de servicio de una vivienda,
o locales auxiliares dentro de locales comerciales, locales no habitables, menores de 30
metros cuadrados, o locales destinados a medidores, calderas, maquinarias de
ascensores y otros servicios generales, o azoteas transitables, de viviendas
unifamiliares: tendrán un ancho mínimo de 0,70 metros, los escalones una altura
máxima de 0,20 metros y huella mínima de 0,24 metros y luz libre entre huella y
cielorraso no menor de 2 metros.
0,38 metros. La luz libre con una pared vertical situada frente a la escalera, no será
menor de 0,65 metros en caso de haber paredes laterales, su separación al eje de la
escalera no será inferior a 0,35 metros.
Desde el último peldaño y hasta una altura de 1 metro sobre el borde superior del nivel
que se desea acceder, se colocará una baranda con pasamanos a cada costado de la
escalera, separados 0,70 metros entre sí. Dichos pasamanos serán rígidos y estarán
perfectamente asegurados y se colocarán en todas las escaleras verticales, cualquiera
sea la altura de las mismas.
II.2.11.4. RAMPAS
87
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando la pendiente no supere el 6% solo será obligatorio colocar descansos llanos en
los sitios en que la rampa cambia de dirección y en los accesos y salidas de los locales.
Las circulaciones verticales deberán contar con iluminación natural, cuando se utilicen
elementos o materiales transparentes resistentes al fuego, y/o con iluminación
artificial.
Se regirán por las normas establecidas en II.10., sobre instalaciones especiales en los
edificios.
a) El ancho se calculará en función del factor de ocupación de los locales a que éstos
sirven de acuerdo a: ancho = que 0,80 + (0,005 x N) metros, siendo N, el número de
personas.
b) La distancia máxima desde un punto dentro del local a una puerta o abertura exigida
sobre el vestíbulo, pasaje general o público que conduzcan la vía pública será de 30
metros.
c) No se permitirá que las puertas de salida abran directamente sobre una escalera
pudiendo hacerlo sobre un relleno, descanso o plataforma hacia salida, siempre que
deje un espacio libre, de acuerdo a lo indicado en el punto II.2.11.1. a), sumando los
anchos necesarios para circulación y accesos.
e) Las puertas que abran hacia la vía pública no deben exceder la línea municipal,
debiendo a tal efecto preverse el retiro necesario.
88
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
f) El ancho de las salidas para locales espaciales con gran afluencia de público como
sale de espectáculos, estadios, templos, etc., se calcularán a razón de 0,008 metros por
personas según f actor de ocupación cuando no existiesen reglamentos espaciales.
i) En los corredores y pasajes que conduzcan a la vía pública como medio exigido de
salida, estén prohibida las vidrieras o aberturas de algún negocio, comercio, oficina o
espacios similares, están dentro de los 2,50 metros de la línea de edificación; cuando se
dispongan estos elementos mas allá de la profundidad indicada, se deberá incrementar
el ancho exigido en un metro por cada costado de la salida que posea vidrieras o
puertas.
a) Patios laterales:
Son aquellas que se encuentran colindante a los límites del predio, desarrollados hasta
una altura de 10 metros, la que se medirá a partir de la cota de vereda. El D mínimo
será de 3 metros y la superficie mínima de 12 metros. El arranque del patio lateral no
podrá ser superior a los 3 metros por debajo del nivel de vereda.
b) Patios interiores:
Son aquellos que se encuentran emplazados dentro del edificio. La superficie mínima
será de 12 metros y el D mínimo será tal que 3 D 1/4H, siendo H la distancia desde el
antepecho de la ventana del local a ventilar en el arranque del patio, hasta el
respectivo nivel del paramento superior o parapeto del edificio en el patio.
89
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando los paramentos tengan altura diferente, se deberá obtener, para el cálculo, la
altura ponderada con respecto a la longitud de los paramentos. Dicha altura se
obtendrá dividiendo la sumatoria de las superficies de cada paramento ( en base a las
distintas alturas ), por la suma de las longitudes de los paramentos:
H= -----------------------------
Ll + L2 + L3
Son aquellos que se comunican en por lo menos uno de sus lados al espacio exterior o
a patios laterales o anteriores.
Estos patios deberán ser de dimensiones tales que permita la inscripción de un círculo
de diámetro D tal que 1/10 de H = D = 2 m., siendo H la altura mínima del patio medida a
partir del antepecho de la ventana del local a ventilar en el arranque del patio. La
superficie mínima será de 6 m2 en cualquier sección del mismo
Podrán proyectarse patios con dimensiones inferiores a las establecidas para patios de
primera y segunda categoría, siempre que cualquiera de sus lados no sea inferior a 1
metro y/o que permita la inscripción de un círculo igual a 1 metro como mínimo.
Los espacios bajo aleros, balcones, cornisas, escaleras u otras salientes que superen
0,30 metros, no se computarán como patio.
90
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) A los efectos de interpretación del presente punto, se entenderá por Toldo, a los
elementos corredizos o plegadizos, rebatibles o plegadizos rígidos.
Los patios a los cuales ventilan locales habitables no podrán ser cubiertos con
parasoles o cualquier otro tipo o sistema que permita o posibilite transformarlo en un
local o como extensión de los locales que al ventila.
Los parasoles sólo serán permitidos en patios en los cuales uno de los lados del
perímetro sea abierto desde el nivel del piso y en algún caso se permitirá su colocación
en patios comunes de edificios en altura, aunque se tenga el uso real del patio.
Podrán colocarse en patios reja o cualquier otro sistema de protección, siempre que se
permita libre ventilación o e iluminación lo que no implica que se autorice a que dichos
elementos sean empleados como sostén de otros que conformen una cubierta o que
permita que el patio se transforma un local.
En ningún caso, ya sea que se coloquen toldos o parasoles, deberá afectarse las
condiciones de iluminación y ventilación, o la estética del edificio.
e) Cualquiera sea la forma de los patios, en el eje de cada abertura del Local al ventilar,
deberá medirse el diámetro mínimo determinado por el patio.
Se considerarán como extensión de patios a las áreas anexas de un patio que cumpla
con lo establecido en el punto II.3.1.1. inciso c), pudiendo ventilar a los mismos distintos
locales, como si se tratara de un patio común.
91
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
II.3.1.6. DISMINUCIÓN DEL DIÁMETRO
a) El conducto será vertical o inclinado en no más de 45º de esa dirección realizado con
superficie interior lisa.
i) Los locales ubicados en sótanos y los depósitos, siempre que por su destino no
requieran otra forma de ventilación, deberán ventilar permanentemente por conductos
conveniente dispuestos a razón de uno por cada 25 metros cuadrados de superficie.
Cada uno de los conductos deberá tener la sección que le corresponde, de acuerdo a la
superficie que sirva.
92
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
l) El conducto no podrá ser utilizado para colocar tuberías u otra clase de
canalizaciones en su interior.
c) En caso de que la superficie del local exigiera mayor sección, se agregarán tubos
distribuidos, cada uno en la zona de influencia.
1- Los conductos serán verticales o con una inclinación máxima de 15º respecto a esa
dirección, uniforme en toda su altura, realizados en tuberías prefabricadas con
superficie interiores lisas.
2- La sección del conducto principal del colector será de 400 centímetros cuadrados
como mínimo. Esta sección es suficiente para ventilar nueve pisos a razón de un local
93
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
por piso, si hubiera dos locales por piso, esa sección hasta solo para cinco pisos,
considerando la superficie máxima para cada local de 6 metros cuadrados. Siendo la
sección del conducto secundario de 200 centímetro cuadrados como mínimo.
3- Si las secciones no son circulares, la relación de sus lados deberá ser como mínima
2,3.
4- Cada local que se ventile contará con un tubo secundario, que deberá tener una
extensión de por lo menos un piso. El tubo correspondiente al último piso debe ser
llevado hasta la salida sobre el techo o azoteas.
5- La comunicación del local al tubo secundario debe hallarse junto al techo, ser
directa y por medio de una sección igual a la de dicho tubo, no admitiéndose tramos
horizontales o inclinados de más de 0,50 metros. Esta abertura inferior del tubo
secundario que le comunica con el local tendrá un dispositivo de cierre fácilmente
regulable, que debe dejar permanentemente abierta una sección de 25 centímetros
cuadrados.
6- Se asegura la entrada de aire al local a ventilar por medio de una abertura no menor
de 150 centímetros cuadrados, ubicada en el tercio inferior de la altura del local. El aire
puede tomarse de otro local contiguo con tal que no sea baño o retrete.
La ventilación mecánica debe asegurar en forma efectiva la renovación del aire del
ambiente para el cual se instale.
La ventilación mecánica debe ser complementada con otra natural, mediante vanos,
claraboyas o conductos que la reemplacen cuando, por causas fortuitas, el mecanismo
no funcione normalmente.
94
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando se utilicen conductos, éstos responderán a las normas que el presente Código
establece al respecto, con una sección mínima que sea las 1/300 partes de la superficie
del local y distribuidos a razón de un conducto, como mínimo, cada 25 metros
cuadrados.
MECÁNICA
De acuerdo a las características del local, la ventilación mecánica debe asegurar las
siguientes renovaciones de aire:
a) Cultura:
b) Sanidad:
c) Diversión:
Salas de baile.
d) Oficinas:
e) Locales industriales:
95
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los locales de trabajo podrán ventilar por medios mecánicos cuando, a juicio de la
Dirección de Obras Privadas, los procesos de elaboración o sistemas de trabajo así lo
justifiquen.
A fin de asegurar las condiciones térmicas de los locales, se adoptarán las siguientes
normas:
a) Techos:
Los techos y/o cubiertas, azoteas, terrazas sobre locales habitables y aquellos en que
la permanencia de personas sea habitual, serán construidos con materiales
impermeables e imputrescibles, que aseguren un coeficiente de aislación térmica igual
1,10 ( kcal/m2.hºc ) equivalente a una losa tipo mínimo compuesta por loseta cerámica
de 0,12 metros de altura, capa de compresión 0,04 metros, tierra 0,08 metros, mezcla
0,02 metros, 2 capas de aislante hidráulico y pintura blanca.
b) Paredes:
Las paredes exteriores de un edificio deben tener una aislación térmica igual a 2.02
(kcal/m2.hºc) equivalente a una pared de ladrillos macizos de 0,20 metros con revoque
simple, o una pared de ladrillos huecos de 0,20 metros con 0,02, de mezcla cementicia.
c) Ventanas:
Para el caso de locales con más de 20 metros cuadrados, de superficie y/o ventanas
que excedan el 18% de las superficies del local o constituyan paredes de vidrio, deberá
contarse con medios adecuadas contra el sol o reflejos y garantizar un temperatura
promedio de 15º en invierno y 24º en verano.
96
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) Radiaciones:
Las fuentes de calor o frío que haga suponer radiaciones de altas o muy bajas
temperaturas, deberán disponer de materiales aislantes a fin de evitar la transmisión a
unidades locativas diferentes.
a) Perturbaciones:
b) Paredes y losas:
Las paredes divisorias de dos unidades locativas diferentes y los entrepisos que
separen distintas unidades locativas, deberán ser tales que aseguren una aislación
acústico igual a 41 dbs.
Los locales contarán con cerramientos perimetrales que aseguren la aislación acústica
establecida precedentemente.
c) Tubos:
Los tubos de ventilación de baños y otros locales, deben ser construidos de manera tal
que no permitan la transmisión de sonidos de un local a otro, agregándose a tal efecto,
una capa de 8 mm. de lana de vidrio o aislación equivalente. Las tuberías transmisoras
de ruidos no se tendrán sobre tabiques o paredes ligeras ni tampoco sobre elementos
sustentadores metálicos.
a) Contrapisos:
97
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) Muros:
Todos los muros de una construcción en contacto con el terreno, ya sean internos o
externos, cualquiera sea su espesor, deben presentar una capa aisladora, la que se
ejecutará con material hidrófugo, estará situada más arriba del nivel del solado y se
unirá al contrapiso con aislación hidrófuga a la pared.
También se colocará una capa aisladora vertical entre la tierra y el paramento de los
muros, que por ser sótano o por diferencia de nivel entre los edificios contiguos, estén
en contacto con el terreno.
c) Subsuelos:
En los locales ubicados total o parcialmente bajo el nivel del terreno, es obligatorio
construir en la parte extrema del paramento, debajo del nivel de aquel, un tabique de
ladrillo de panderete y en caso de mucha profundidad, de hormigón apoyando el
terreno natural y terminado con aplicación de revoque hidrófugo que se unirá con capa
aisladora horizontal.
d) Tuberías:
En los edificios de tres o más plantas de viviendas colectivas o publicas, las tuberías
maestras verticales que conduzcan líquidos o gas, serán colocadas sin embutir,
pudiéndose situar en canaletas abiertas especialmente hechas y que no afecten la
estabilidad de la construcción, de manera tal que sea posible inspeccionarlas.
Los albañales de desagües no podrán colocarse a menor distancia de los muros que las
establecidas por las disposiciones de Obras Sanitarias y sus cruces por las partes
cubiertas serán sobre una base de hormigón armado a 0,10 metros de espesor, salvo
que los mismos construyan de hierro fundido y el terreno sea firme.
e) Techos y cubiertas:
Los techos y cubiertas de los edificios deben asegurar una buena protección contra la
lluvia y otros agentes atmosféricos. Su desagüe debe cumplirse de manera tal que los
caños de bajada se ajusten a lo establecido en el párrafo anterior.
Cuando se construya un techo cuya pendiente sea hacia el muro divisorio, la canaleta
de desagüe no podrá colocarse sobre dicho muro, pudiendo estar arrimada a el ,
debiendo tomarse las precauciones necesarias, a los efectos de evitar de que en caso
98
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
de atascamiento, se produzca un derrame del agua hacia la propiedad vecina y/o
afecte a este.
f) Locales:
Todos los locales donde se encuentre instalación que produzca agua, como ser:
cocinas, baños, etc. , deben tener pisos y paredes impermeables en las proximidades
de las bocas de salida del fluido y hasta una altura de 1,50 metros salvo lo establecido
en las reglamentaciones de Obras Sanitarias, o en aquellos casos que el presente
Código determine particularmente.
g) Árboles y plantas:
Las denuncias que se formulen ante la comuna, por perjuicios ocasionados por jardines
u otros elementos, serán de competencia municipal, cuando por medio de los
organismos técnicos, se comprueba que el daño o perjuicio compromete la estabilidad
del muro divisorio y genera riesgo para personas y/o bienes.
En los casos que no se constaten tales perjuicios, no será de aplicación ninguna medida
punitiva y/o restrictiva de orden municipal, sino las de los artículos Nº 2628 y 2629 del
Código Civil, haciéndose saber al o los denunciantes que deberán plantear su denuncia
a los órganos judiciales competentes, por no ser de incumbencia municipal y no mediar
razones de higiene y seguridad pública.
99
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
divisorio entre predios o entre paramentos exteriores de los locales correspondientes a
unidades correspondientes.
Las molestias que se aleguen como provenientes, de una propiedad vecina, solo serán
objeto de atención para aplicar el presente Código, cuando se requiera restablecer la
seguridad, la higiene, la salubridad o la estética y en los casos que menciona la Ley
como atribución municipal.
Queda prohibido sacar conductos de ventilación hacia propiedades vecinas sea cual
fuere a la que se ubiquen con respecto a la propiedad colindante.
100
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Sólo se podrán utilizar materiales y sistemas constructivos aprobados por el
Departamento Ejecutivo, bajo asesoramiento de la Comisión de Estudio de Nuevos
Materiales y la conformidad del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia.
Los materiales, métodos, procedimientos o sistemas constructivos deberán cumplir con
todas las exigencias del presente Código, debiendo obtenerse estructura de por lo
menos las mismas condiciones de seguridad que se establecen en el Código de
construcciones Antisísmicas.
A los efectos de verificar el cumplimiento del punto anterior, los materiales y productos
de la industria, destinados a la construcción, llevarán una marca de identificación
aceptada por el Departamento Ejecutivo.
101
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La Comisión podrá solicitar el asesoramiento de personas que a su juicio considere útil
para la realización de sus fines.
102
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) Documentación gráfica integrada por planos generales de plantas, cortes y fachadas
(escala mínima 1:50), plano de estructura y cálculo, planilla detallada de locales.
Detalles a escala adecuada, debidamente acotada y especificada, de los elementos
estructurales, de cierre y tabiquería interior y de cubierta. Detalle de uniones o
anclajes. Especificaciones y detalles de los elementos aislantes acústicos, térmicos e
hidráulicos. Demostrabilidad del cumplimiento de los índices de conductibilidad
térmica y acústica establecido por Código. Detalle de impermeabilización en locales
sanitarios. Planos generales y de detalles de carpintería, electricidad, gas, obras
sanitarias. Detalle de las canalizaciones. Tratamiento y terminación, en especial de las
superficies exteriores con especificación de las tareas periódicas de mantenimiento.
Aplicación de sistema a distintos tipos de vivienda;
A los 2 años, contados desde la certificación final de obra de la primera de las viviendas
construidas y acreditadas la aptitud del sistema, el fabricante y su representante legal
podrán solicitar al Honorable Consejo Deliberante su aprobación definitiva.
103
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Formulado el pedido de aprobación definitiva, reunidos los antecedentes necesarios,
evacuados los dictámenes e informes, el Honorable Consejo Deliberante podrá otorgar
la aprobación definitiva o conceder una prórroga prudencial para efectuar nuevas
comprobaciones y estudios o denegarla.
Las viviendas que se construyen por el sistema aprobado, lo serán bajo la exclusiva
responsabilidad de la firma constructora y de su representante técnico.
CAPÍTULO III
2) Cañería de bajadas
III.3.1. PREVENCIONES
Los locales para medidores de gas deben tener fácil acceso y estar bien ventilados e
impermeabilizados.
Al frente de los medidores, debe quedar un espacio de 1 metro, de ancho libre para la
circulación, como mínimo.
104
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
III.4. DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
Municipio, bajo las normas de Obras Sanitarias Mendoza y con intervención Municipal
en lo que respecta a los requisitos establecidos en el presente articulado, de acuerdo
al artículo 11 de la Ley 47/99.
Los pozos absorbentes colectores de los desagües cloacales deberán ser construidos
de acuerdo con las normas fijadas por Obras Sanitarias. La excavación no podrá tener
menos de 6 metros en el ripio para capa filtrante, pudiendo llegar hasta la capa friática
y su fondo no alcanzará el estrato impermeable que sirve de techo a la primera napa
semisurgente.
El pozo absorbente distará no menos de 1,50 metros de la línea divisoria entre predios
y de la línea municipal (distancia tomada a partir del borde más cercano del pozo ).
Además distará no menos de 10 metros de cualquier pozo de captación de agua, propio
o de predio vecino.
El conducto de descarga al interior del pozo terminará acodado en forma recta, con la
boca vuelta abajo y distancia no menos de 0,40 metros del paramento.
El pozo tendrá ventilación por conducto de 0,10 metros de diámetro interior como
mínimo y rematará del modo establecido para los conductos.
III.4.2.2. Antes de cubrirse un pozo con la tapa de hormigón armado, deberá darse
cuenta a la Dirección de Obras Privadas, para su reconocimiento y recepción, de lo que
se dejará constancia en el expediente respectivo.(SE ANULA SEGÚN LO INDICA
ORDENANZA VIGENTE 115/91)
Un tanque de bombeo o de reserva de agua tendrá fácil y cómodo acceso hasta las
bocas de registro y de inspección, por medio de dispositivos asegurados en forma
105
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
permanente, quedando prohibido amurar al tanque, debajo del pelo máximo, escaleras
marineras, escaleras metálicas o grapas de cualquier naturaleza. En correspondencia
con las bocas de registro y de inspección, el tanque contará con plataforma de
maniobra que permita disponer de una superficie de apoyo firme suficientemente
amplia para que operarios o inspectores puedan efectuar arreglos, limpieza, revisiones,
sin riesgo ni peligro.
III.4.3.2. Un tanque elevado de reserva de agua no podrá apoyar en forma directa sobre
un muro divisorio, debiendo mantenerse una distancia mínima de
0,60 metros del eje separativo entre predios (distancia tomada a partir del borde más
cercano del tanque). El plano inferior del tanque o de sus vigas de sostén deberá estar
a no menos de 0,60 metros del techo.
III.4.3.3. Un tanque que debe contener agua destinada para beber o fabricar sustancias
o productos para la alimentación humana, deberá construirse con los materiales y las
exigencias de Obras Sanitarias Mendoza, de la
III.4.4. DESAGÙES
III.4.4.1. Es prohibido el desagüe de los techos directamente sobre las veredas, solo se
permite el desagüe directo de ellos cuando no pasen los 6 metros de profundidad y no
produzcan descargas puntuales en sus desagües.
III.4.4.2. Cuando se construya un techo cuya pendiente sea hacia el muro divisorio, la
canaleta de desagüe deberá cumplir con lo establecido en el punto
106
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
II.4.4. inciso e) del presente Código, debiéndose determinar las dimensiones de la
cantidad de agua que provenga de la superficie de techo.
Dicha cámara tendrá una capacidad interior de 250 litros por persona cuando no pasen
de 10 y con un mínimo de 750 litros. Si el número de personas está comprendido entre
10 y 50, la capacidad será de 200 litros por persona y de 150 litros por persona se el
número excede de 50.
La altura del líquido dentro de la fosa será de 1 metro por lo menos y de 3 metros como
máximo, dejando entre el nivel superior del líquido y la cara inferior de la cubierta de
la fecha, un espacio libre de 0,20 metros.
La tapa o cubierta de la cámara tendrá una boca de acceso a ajuste hermético y de fácil
movimiento para efectuar la limpieza y las reparaciones.
Los locales para calderas, compactadores de residuos y/o para otros aparatos térmicos
o de aire climatizado y ventilación mecánica, deben cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Los locales no deben quedar directamente unidos por puertas o ventanas con los
locales de vivienda o de utilización por los habitantes del edificio. Se exceptúan los
locales de servicios de los elementos instalados.
107
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) En los locales para calderas o donde se instalen equipos que produzcan calor o
utilicen combustibles, las paredes, suelos y techos deberán ser resistente al fuego y a
las altas temperaturas; igual requisito deberán cumplir los locales de servicios de
dichas instalaciones.
c) Los revoques de las paredes y techos deben estar pintados o bien contar con una
adición para cerrar los poros. Las estructuras metálicas deben protegerse con
revestimientos resistentes al fuego y las puertas serán capaces de contener al fuego y
abrirán hacia fuera, excepto cuando en el cuarto se almacene combustible.
d) Los locales con calderas o equipos que produzcan calor, deben contar con una boca
de entrada de aire fresco de igual o mayor sección que la de la mitad de la chimenea,
debiendo quedar detrás de la caldera y a la menor altura posible del pavimento, y otra
boca, de salida de aire, cuya sección deberá ser, como mínimo, igual al 50% de l a boca
de entrada de aire, se situará inmediatamente debajo del techo y con un conducto de
evacuación hasta el techo del edificio. Cuando en los locales se instalen equipos que
no produzcan calor, se podrá colocar un solo elemento de ventilación, consistente en
un vano o conducto de sección útil resultante del cálculo requerido para ventilación de
locales no habitables y no menor de 200 centímetros cuadrados.
e) Una altura mínima del local de 2,50 metros, debiendo quedar las siguientes
distancias mínimas entre calderas y borde inferior de losa:
g) Los aparatos que se instalen deberán hacerse de forma tal que no produzcan
trepidaciones que causen molestias al edificio o a las propiedades vecinas. No se
permitirá la instalación de tuberías o elementos que produzcan trepidaciones, sobre
los muros divisorios de propiedades.
III.5.2. PRESENTACIÓN
108
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
III.5.3. CONDUCTO DE AIRE CLIMATIZADO
a) Toda superficie que se encuentre en contacto directo con aire climatizado debe
construirse con materiales incombustibles.
Toda casa de familia, hotel, departamento, oficina, comercio, etc. deberá realizar la
eliminación de residuos y/o basuras, de acuerdo a la siguiente reglamentación y
sistemas:
Su dimensión podrá variar entre 0,60 metros a 0,40 metros de alto y de 0,40 metros a
0,20 metros de ancho, debiendo tener la resistencia suficiente como para permitir
soportar la carga a la que será sometido.
Su calor deberá ser el blanco para favorecer su localización en aquellos lugares poco
iluminados.
III.6.1.2. A los efectos de una mayor seguridad y control se los residuos y para evitar la
rotura de las bolsas por animales, se permitirá la colocación, frente a las viviendas, de
un recipiente sobre elevado para depósito de la bolsa, a la espera de la recolección.
109
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
III.6.1.3. El recipiente porta bolsas de residuos deberá ceñirse a las características
generales que se detallan, reservándose la Municipalidad el derecho de autorizar
cualquier otro tipo que no se ajuste a lo establecido en el presente punto.
Igual relación y dimensiones cumplirán los edificios que contengan unidades para otros
usos y que no deban cumplir con lo establecido en el punto III.6.2.
En todos los casos el receptáculo que ubicará a una distancia máxima de 1,50 metros
del parámetro interior de la acequia y del puente peatonal o vehicular existente.
Igual obligatoriedad tendrán los edificios destinados a oficinas con más de 20 unidades
locativas y aquellas con uso diferente que incluyan unidades de viviendas y oficinas,
que en suma, de cantidades iguales o mayores que las establecidas y en general todo
edificio y/o unidad locativa (vivienda, oficina, comercio, industria, etc.) que produzca
mas de 0,20 metros cúbicos de residuos y/o basura por día promedio.
a) Grado de compactación:
- La densidad que los residuos estará comprendido entre 700 a 1300 kg/m3.;
110
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) Recipientes desechables:
c) Sistema de carga:
En los compactadores de carga manual deberá existir una tolva o elemento equivalente
para depositar la basura que deba ser compactada.
- El local deberá tener salida directa o indirecta a la vía pública, con recorrido mínimo
de los recipientes.
En todas las obras que se presenten para la aprobación, se deberán cumplir las
siguientes condiciones:
- El local del compactador deberá tener acceso directo y a nivel desde la calle.
111
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En caso de que ello no sea posible, el acceso deberá verificarse por medio de uno de
los ascensores del edificio, o bien proveerse de un medio mecánico para el transporte
vertical de la basura.
- El recinto del compactador tendrá las paredes, pisos, cielorrasos, puertas, elementos
protectores y conductos de ventilación, de material resistente al fuego, parámetros
lisos impermeables, anticorrosivos, de fácil limpieza y resistentes al impacto y el zócalo
será el tipo sanitario.
- Habrá entrada inferior y salida superior de aire pudiéndose utilizar medios mecánicos
de ventilación.
La salida de aire deberá ser independiente de cualquier otra del edificio y tanto la
sección de la entrada como la de la salida de aire, no podrán ser inferiores a 200 cm2.,
y deberán contar con elementos que impidan el paso de insectos y roedores.
c) Instalaciones complementarias:
d) Conductos de carga:
La boca terminal del tubo de descarga estará dotada de una compuerta metálica de
chapa de acero de espesor no inferior a 2 milímetros y su cierre será hermético.
e) Abertura de descarga:
112
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Tendrá una superficie entre el 50% al 60% de la sección del conducto vertical y estarán
equipadas con tolvas de cierre automático y hermético de modo que la abertura quede
cerrada mientras se carga la tolva y que cuando la misma este cerrada no reduzca la
sección del conducto vertical.
La antecámara será ventilada por conducto de 0,15 metros de diámetro mínimo. La cara
interior de la puerta contará con material impermeable.
Cada compactador deberá tener una persona autorizada para su manejo, que
presentará al propietario en dicho menester.
III.6.2.4. CONTRAVENCIONES
III.6.3. INCINERADORES
113
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La capacidad o volumen de la cámara de combustión de un horno incinerador
patológico para establecimientos de sanidad (hospitales, sanatorios, veterinarias, etc.)
estará determinada por la magnitud del establecimiento. Para el cálculo de la cámara
de combustión se deberá tener en cuenta la capacidad para los periodos máximos de
carga, sin que la misma quede colmada, evitándose la combustión imperfecta.
La quema de los desechos no podrá realizarse con llama directa, sino mediante aire
seco de 900 a 1.000º D, a los efectos de no producir ni humo ni olores.
III.6.3.3. PRESENTACIÓN
114
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) Sistema de purificación de los gases de salida.
III.6.4.1. PRESENTACIÓN
Todo nuevo sistema y/o instalación deberá ser presentado ante la Dirección de Obras
Privadas, con especificación de todas sus características; el mismo será estudiado por
los organismos técnicos, previo a la aprobación por parte del Departamento Ejecutivo,
el que establecerá las condiciones de uso y los requisitos adicionales si fuera
necesario, pudiendo ser el permiso temporario y sujeto a inspecciones periódicas.
III.7.1. FUNCIONAMIENTO
115
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) En los periodos de carga, la opacidad del humo no deberá exceder el número tres de
la “Escala Ringelman”.
Toda chimenea, nueva o existente, que evacue humo con exceso de hollín según las
prescripciones de este Código, deberá ser prevista de dispositivo deberá merecer la
aprobación de la Dirección de Obras Privadas, tanto por el sistema utilizado como por
el material, el cual deberá ser resistente a la sección reductora de los gases evacuados.
116
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) Por sobre techo inclinado en más de 25%: 0,60 m., arriba de cualquier cumbrera
distante menos de 3 m. de la boca; mínimo 0,60 m. sobre cualquier cubierta.
a) Mínimo 6 metros por encima del punto más elevado de todo techo o azotea situado
dentro de un radio de 15 metros.
b) La exigencia debe cumplirse aún cuando se eleve el muro divisorio dentro del radio
mencionado.
117
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) Caso de media temperatura: espesor mínimo 0,15 metros y revestido de material
refractario de 0,60 metros de espesor en toda su altura.
c) En caso de alta temperatura: doble metro separado de 0,05 metro entre sí, el muro
exterior de 0,15 metros y el interior de 0,11 metros como mínimo, de material colocado
con mezcla apta para alta temperatura.
Debe llevar una armadura con recubrimiento mínimo de hormigón de 0,04 metros.
III.7.7. Las chimeneas de quemadores de gas, deberán satisfacer los requisitos exigidos
por Gas del Estado.
III.8.1. DIMENSIONES
118
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La punta del pararrayos deberá superar 1 metro de altura como mínimo a las partes
mas elevadas del edificio como ser, torres, tanques, chimeneas, sostenes, antenas, y
mástiles aislados.
Los conductores a tierra serán accesibles y se tenderán por el camino más corto,
pudiendo, el 50% de la línea, ir bajo revoque o empotrado en la mampostería, se
evitará la formación de arcos entre los conductores y otros elementos metálicos, bien
sea dejando suficiente distancia entre ambos, o bien enlazando eléctricamente el
elemento metálico con el conductor del pararrayo con la tierra.
La conducción del pararrayo, formada por la línea de cumbrera y las bajadas a tierra,
será de un solo conductor, sin empalmes, debiendo intercalarse un interruptor para
comprobaciones y mediciones.
Las cintas metálicas de toma a tierra se enterrarán como mínimo a 0,50 metros de
profundidad y su espesor no podrá ser inferior a 5 milímetros, los empalmes que se
entierren se protegerán contra la corrosión.
Todo edificio donde exista más de una unidad de uso independiente, servidas por una
misma entrada y no cuente con local de portería, debe colocarse una cantidad de
buzones por lo menos igual al número de unidades.
Los mismos deberán ubicarse en un lugar público o común del edificio y con acceso
directo desde la vía pública.
Cuando el número de buzones excede de 25, será obligatoria una lista guía.
III.9.2. DIMENSIONES
119
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cada unidad tendrá las siguientes medidas internas mínimas:
Los buzones serán construidos con material incombustible y su puerta contará con
cerradura de seguridad con llave diferente para cada unidad.
La presente reglamentación alcanza a todas las máquinas nuevas que se instalen y a las
existentes que se modifiquen y/o amplíen cuyos elementos de transporte y
compensación, con movimiento vertical o inclinado, deslizan a lo largo de guías o rieles
cualquiera sea la fuerza motriz utilizada; también a los recintos o cajas y a los rellanos
o plataformas de acceso a esas máquinas del edificio o estructura donde se emplazan y
a los elementos o partes constitutivas que integran la instalación.
III.10.1. CONCEPTOS
120
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
(punto II.10.2. del Código de Edificación), y se establecerá en base al siguiente
porcentual, de acuerdo al uso del edificio:
300º
N = ----------
Tt
Donde: Tt= tiempo en segundos, de duración total del viaje, computando el recorrido de
subida y bajada. Se calcula con la fórmula:
Tt= Tr + ( Tp + Ta ) Pn + Ta
Siendo: Tr: tiempo total en segundos empleados en el recorrido ( subida y bajada ), sin
paradas:
2R
Tr = ----------
Vn
Donde: Tp: tiempo en segundos para abrir y cerrar las puertas. Se toma por parada:
121
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
4 segundos para puerta automática.
Donde: Pn: número probable de paradas del coche es el 50% de pisos que sirve el
ascensor, incluidos pisos bajos y subsuelos ( número entero por exceso ).
La fracción que no alcance a 0,5 no se tomará en cuenta, la que sea igual o supere a 0,5
se tomará como entero siguiente.
a) Sección de la caja:
La sección transversal de la caja será capaz de dar cabida al coche, contrapeso, guías y
sus soportes y demás elementos propios para el funcionamiento de todo el equipo.
122
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La mínima sección transversal de la caja se determinará en funcionamiento de los
valores establecidos en “dimensiones de la cabina”, añadiendo 0,35 metros, de
dimensiones de la cabina.
b) Altura de la caja:
La altura o elevación de la caja está compuesta por el recorrido del ascensor y los
claros superior e inferior.
El claro superior es el comprendido entre el nivel del relleno mas alto y el plano
horizontal del cielo de la caja o cualquier saliente de esta. Dicho claro está compuesto
por la altura total del coche o contrapeso (según sea el elemento que se encuentre en
la parte superior de la caja) y el espacio libre que queda entre éste y el ciclo de la caja.
El claro inferior es el comprendido entre el nivel del relleno más bajo y el fondo de la
caja.
Dicho claro esta formado por la altura del paragolpe y al espacio libre entre éste y la
parte más baja del coche o contrapeso.
a) Para el coche:
b) Para el contrapeso:
a) Para el coche:
123
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La distancia que debe quedar entre la parte más alta del coche (bastidor, polea y otro
dispositivo, excepto guiadores), y el obstáculo más próximo directamente ubicado en
correspondencia con el travesaño, estando el coche nivelado en el relleno más alto.
La distancia mínima superior ser mayor o igual al sobre recorrido superior más la altura
de los elementos que sobresalgan del coche, con un mínimo de adición de 0,60 metros.
b) Para el contrapeso:
La distancia que debe quedar entre la parte más alta del contrapeso (bastidor, poleas u
otro dispositivo, excepto guiadores), y el obstáculo más próximo directamente en
correspondencia con el contrapeso estando en el coche nivelado en el relleno mas
bajo.
La distancia mínima superior será mayor o igual al sobre recorrido superior más 0,15
metros.
a) Para el coche:
Dicho sobre recorrido será igual al espacio libre inferior, más la carrera de comprensión
del paragolpe.
b) Para el contrapeso:
El sobre recorrido será igual al espacio libre inferior, más la carrera de compresión del
paragolpe.
Se entiende por distancia mínima inferior, para el coche únicamente, a la distancia que
debe quedar entre la parte más baja del coche ( bastidor u otro dispositivo excepto
guiadores, bloques de paracaídas, pantallas de defensa del coche) y el fondo de la caja
cuando el coche apoyado en su paragolpe, lo comprime totalmente.
124
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En la distancia entre la placa de apoyo del bastidor del coche o del contrapeso y la
extremidad libre de su paragolpe cuando el coche esta nivelado en la parada o relleno
mas alto o mas bajo, según se trate del espacio libre del coche o del paragolpe.
Dicho espacio puede ser nulo, cuando el coche o contrapeso apoyan sobre el
paragolpe.
Cuando todo el fondo de la caja del ascensor apoya directamente sobre el terreno, este
fondo será de albañilería o de hormigón con aislamiento hidrófugo.
Las guías del coche y las del contrapeso alcanzarán el fondo de la caja.
Las guías del coche y las del contrapeso, el cual debe tener paracaídas, alcanzarán el
fondo de la caja.
El huevo tendrá un acceso con puerta de material incombustible, con cerradura a llave,
que cuando esté abierta; impida la marcha del coche.
Las paredes del foso serán de hormigón armado de 0,08 metros de espesor como
mínimo.
En este caso el hueco del foso se llenará con tierra compactada exenta de escombros y
de materia orgánica. Al nivel del fondo de la caja, el hueco así llenado, se cerrará con
una losa capaz de soportar la carga estática del peso del contrapeso; las guías
alcanzarán esta losa.
125
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando la profundidad del claro inferior es mayor que 1,45 metros habrá, para acceder
al fondo, una escalera de gato fija alcanzable desde la puerta del relleno, o bien una
puerta de 0,50 x 1,20 metros, como mínimo, que habrá hacia fuera de la caja, con
interruptor de marcha de coche y con cerradura a llave.
Además contará con iluminación eléctrica con llave interruptora dentro de la caja,
operable desde el relleno.
d) Ventilación de la caja:
Si la caja quede cerrada en toda su extensión por muros y puertas de rellenos llevas,
contará con ventilación inferior y superior:
2) La ventilación superior será la de los agujeros del cielo de la caja por donde pasan
los cables, siempre y cuando los agujeros no cuenten con cierres especiales; en este
caso se practicará un vano similar al establecido para la ventilación inferior o se
instalará un conducto al exterior.
a) En las circulaciones que circundan la caja, la defensa tendrá una altura mínima de 2
metros, medida sobre el solado.
b) Frente a la puerta o puertas de cabina y por todo el ancho de las mismas, la defensa
se hallará entre el dintel de la puerta del relleno y el plano del cielorraso.
c) En toda la altura del piso cuando linde con depósitos resguardando del vacío de la
caja.
Las defensas serán de mallas metálicas donde los huecos o espacios, no permitan el
paso de una esfera de 30 milímetros, de diámetro, cuando la distancia entre la defensa
y la parte más saliente del coche o contrapeso sea de hasta 0,20 metros. Cuando la
126
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
distancia sea superior a 0,20 metros los huecos de la malla no permitirán el paso de
una esfera de 50 milímetro de diámetro.
El lado mínimo del relleno será de 1,20 metros hasta un total de 10 personas de
capacidad de cabinas.
El lado mínimo se incrementará a razón de 0,02 metros por cada persona que exceda
de 10.
Cuando los ascensores se ubiquen en una circulación general del edificio, el ancho de
la misma será el establecido para circulaciones.
La cabina es la caja donde se ubican las personas o las cosas a transportar por el
coche.
El techo de la cabina será ciego y capaz de soportar dos cargas estáticas de 65 kg. cada
una, ubicada en cualquier parte de su superficie.
- Cantidad máxima de cuatro a seis personas: siete mil centímetros cuadrados mas dos
mil trescientos centímetros cuadrados por cada persona que exceda de tres.
- Cantidad mayor de seis personas: catorce mil centímetros cuadrados más dos mil
centímetros cuadrados por cada persona que exceda de seis
127
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La sección transversal de la cabina de ascensor no podrá ser inferior a cinco mil
seiscientos centímetros cuadrados, cualquiera sea el número de personas que
transporte.
El lado interior mínimo permitido, no podrá ser inferior a 0,75 metros, cualquiera sea el
número de personas.
Si el coche transporta cosas junto con las personas se dejará constancia de ello en los
planos de proyectos y se tendrá en cuenta para el cálculo del ascensor.
En la parte inferior del coche, como extensión hacia abajo en el plano vertical del
umbral de la puerta de la cabina, habrá una pantalla metálica de doce décimas de
milímetros de espesor mínimo, de largo igual a la luz libre de entrada de la puerta. El
borde inferior de la pantalla se doblará hacia el interior de la caja formando una
inclinación de 50 milímetros a 30º respecto del plano de la pantalla, medido entre el
plano del solado del coche y su filo inferior será como mínimo de 0,30 metros y nunca
inferior a la distancia máxima de nivelación con puertas abiertas.
Cuando la puerta de la cabina sea llena o ciega la ventilación podrá realizarse por
medio de aberturas o mediante ventilación mecánica forzada.
El área total de las aberturas no podrá ser menor que el 2% de la sección horizontal de
la cabina.
128
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las aberturas se ubicarán a no más de 0,30 metros del solado y no más bajas que 1,80
metros. Estas aberturas no permitirán el paso de una esfera de 30 mm. de diámetro.
En los edificios comerciales oficinas y/o industriales en los que fuera del horario de
labor no queda persona alguna (cuidador o sereno ), cada cabina tendrá un teléfono
interno conectable a red del servicio público al cesar las actividades del día en esos
edificios.
El borde inferior del paño no podrá estar a menos de 0,90 metros del salado de la
cabina.
Se pueden colocar vidrios, siempre que sean armados o inastillables para proteger los
artefactos de iluminación, dispositivos de maniobras o señalización.
“Tijera”:
Desliza horizontalmente, de una sola hoja o paño, compuesta por barras verticales
unidas por paralelogramos deformables. Distancia máxima entre barras 75 milímetros.
Se permite colocar solo en cabinas de ascensores , no en relleno.
“Corrediza”:
129
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Desliza horizontalmente, de uno o más paños, llenos a ciegos; son permitidos en
cabinas y rellenos.
“Plegadiza”:
¨Corrediza¨:
Rota sobre bisagras o goznes, de hojas o paños llenos o ciegos. Se permiten en rellenos
no así en cabinas.
¨Guillotina¨:
Desliza verticalmente, de hojas y paños, llenos o ciegos con uso excepcional cuando
predomina el transporte de carga. Son permitidas en cabinas o rellenos.
Las puertas deberán soportar una fuerza horizontal de 100 kg., aplicada
perpendicularmente en el centro del paño sin que se produzca deformación
permanente ni escape de los carriles.
Cuando las puertas sean de madera, deberán contar con un espesor mínimo de 40
milímetros y los elementos constitutivos de la misma formarán un conjunto compacto.
Las puertas que se deslizan horizontalmente deben estar guiadas en las partes inferior
y superior, las guías inferiores no rebasarán el plano del respectivo solado.
La abertura contará con una defensa indeformable (barras o mallas) que no permita
pasar una esfera de 15 milímetros de diámetro; en reemplazo de la defensa se podrá
colocar vidrio armado. La puerta que corresponda al relleno de sótano no habitado
será ciega e incombustible.
La altura de paso de las puertas de cabina y de relleno no será inferior a 1,95 metros y
su ancho mínimo de paso será de:
130
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Sesenta centímetros para una capacidad de cabina de hasta tres personas.
a) Superficie:
La superficie del cuarto de máquinas será de tres veces la sección de la caja del
ascensor para máquinas de tensión constante.
Para máquinas de tensión variable, la sección del cuarto de máquinas será cuatro veces
la caja del ascensor.
No se exigirá, por máquina, mayor superficie que 8 metros cuadrados para máquinas de
tensión constante y 12 metros cuadrados para las de tensión variable.
b) Altura libre:
El punto mas bajo del cielorraso o de las vigas distará del solado no menos de 2
metros.
131
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) Muros y techos:
Los muros y el techo no podrán formar parte de receptáculos que contengan líquidos
(tanques de agua), debiendo existir una separación de 0,30 metros como mínimo, entre
los paramentos del tanque y del techo o paramento del cuarto de máquinas.
d) Iluminación y ventilación:
Para el caso de que el cuarto de máquinas se ubique en la parte inferior de la caja del
ascensor, la ventilación podrá realizarse a través de la misma, siempre y cuando en la
parte inferior de la caja del ascensor, la ventilación podrá realizarse a través de la
misma, siempre y cuando en la parte superior de la caja se practiquen aberturas que
cumplan con la superficie establecida para los conductos; dichas aberturas deberán
comunicar con patios auxiliares como mínimo.
e) Accesos:
Cuando el acceso se realice por intermedio de escaleras, las mismas cumplirán con lo
establecido para escaleras secundarias.
El ancho mínimo de los pasos entre las máquinas y alrededor de las mismas será de
0,50 metros, igual paso deberá dejarse al costado del tablero se dejará un paso mínimo
de 0,70 metros.
g) Aparejo:
132
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Próximo al centro de cada máquina motriz habrá un dispositivo para amarrar el aparejo
de sustentación para el armado y desarme, capaz de soportar una vez y media el peso
de la máquina motriz.
h) Extintor de incendio:
La superficie de la casilla será como mínimo igual a la sección de la caja del ascensor y
su altura libre entre solado y cielorraso o vigas no podrá ser inferior a 1,70 metros.
Las guías son los elementos que aseguran, según una dirección, el desplazamiento del
coche y el de su contrapeso en los respectivos recorridos.
La cantidad de acero no será inferior al tipo IRAM 1010 ni superior al tipo IRAM 1030.
Se podrán utilizar guías de otros materiales distintos del acero, siempre que la calidad
sea igual o superior a la especificada.
Las guías del coche y las de su contrapeso deben descansar en el fondo de la caja, ya
sea directamente o por medio de piezas especiales.
133
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los elementos de sujeción que sostienen las guías en su lugar serán de acero
calculadas y dimensionadas teniendo en cuenta las solicitaciones a que están
sometidas.
Las guías del coche y del contrapeso solo podrán colocarse en muros medianeros y/o
divisorios de propiedades, cuando se utilicen sistemas que impidan la transmisión de
vibraciones o ruidos a esos muros. Dichos sistemas requerirán la aprobación de la
Dirección de Obras Privadas y será condicionada a la verificación del sistema y su
funcionamiento antes del otorgamiento de la final de obra.
DE LA CAJA
El espacio entre el borde del umbral de la puerta del coche y el filo de las puertas del
relleno, no será mayor de 25 milímetros para puertas manuales y de 14 milímetros para
puertas automáticas.
III.10.12.1. PARACAÍDAS
134
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
El paracaídas es un dispositivo solidario con el bastidor del coche y eventualmente con
el contrapeso, que sirve para detenerlo actuando contra las guías en caso de descenso
accidental acelerado. El paracaídas es obligatorio en el coche.
III.10.13. PARAGOLPES
Y MONTACARGAS
135
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Para tramitar el permiso de instalación de ascensores y montacargas se deberá
presentar:
III.10.16. MONTACARGAS
III.10.16.1. PRESENTACIÓN
136
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Se cumplirán las disposiciones dada para los ascensores, siempre que el área de la
cabina o plataforma de carga sea igual o mayor de 0,70 metros cuadrados y la potencia
del motor igual o mayor a cinco HP.
Las normas de seguridad y mantenimiento, serán las mismas que las establecidas para
ascensores.
Las escaleras y cintas mecánicas, son aparatos que se mueven en un solo sentido de
marcha reversible y destinada al transporte de personas.
III.10.17.1. PRESENTACIÓN
Podrán formar parte del ancho total de la escalera exigida, siempre que:
a) Las escaleras mecánicas cumplan las condiciones exigidas para las escaleras fijas.
c) Los materiales que entran en la construcción sean incombustibles excepto las ruedas
que pueden ser de material de lenta combustión y el pasamanos que puede ser de
material flexible.
137
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Para escalera mecánica, la pendiente máxima será del 35%.
b) De velocidad excesiva.
c) De no-reversión.
d) Freno electromecánico.
e) Superficies no deslizables.
f) Las escaleras mecánicas con planchas de peine que ajusten en las respectivas
ranuras de las huellas.
d) El pasamano debe sobresalir más de 0,80 metros a partir del peine de transición de
la parte móvil al piso.
e) La entrada y salida debe contar con dos peldaños horizontales como mínimo.
138
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
III.11.1. SU USO
oíl.
Deberá tener forma cilíndrica con cabezales formando casquetes esféricos. El espesor
de la chapa deberá estar en función del diámetro del tanque.
La masa del tanque deberá tener su conexión a tierra y estar asentado sobre una capa
de hormigón sobre espesor mínimo 0,10 metros antes de fraguado éste.
III.11.3. UBICACIÓN
139
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cada tanque tendrá una boca de acceso con tapa metálica que asegure el cierre
hermético mediante una junta de guarnición inmune a los hidrocarburos.
En caso de un sólo tanque dividido en compartimientos, cada uno de éstos tendrá una
boca de acceso.
Cuando se coloque en la acera, se ubicará a una distancia no menor de 1,50 metros del
cordón de la calzada y a no menos de 2,00 metros de cualquier árbol. El marco y la tapa
de la boca de carga será de hierro fundido o bronce y estará a nivel de la acera. Deberá
estar provista de un cierre especial.
Las bocas en el interior de los predios permitirán que los vehículos tanques, no
rebasen la línea municipal durante la descarga.
III.11.7. TUBERÍAS
Las tuberías de carga entre la boca y tanque será de acceso a rosca o bridas o por lo
menos soldada.
140
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las tuberías de carga para tanques de nafta o similares, tendrán un diámetro de 75 mm.
como mínimo y de 127 mm. como máximo y penetrará en el tanque 0,20 metros en el
fondo y deberá llevar un cierre que garantice su hermeticidad.
III.11.8. VENTILACIÓN
Cada tanque o compartimiento independiente del tanque tendrá ventilación por caño
de acero de un diámetro mínimo de 25 mm.
Cada tanque o compartimento independiente debe tener un medidor de nivel que será
a varilla para combustibles muy inflamables, pudiendo ser mecánicas o eléctricos para
otro tipo de combustibles.
Estará graduado en litros o en kg. con claridad de escalas que permita la fácil lectura.
Estos medidores deberán garantizar la hermeticidad.
La extracción se hará por bombeo o eventualmente por presión de gas inerte. Las
tuberías, válvulas de retención o esclusas y demás accesorios, serán de acero o bronce.
Los tanques de combustibles que almacenen productos con punto de inflación igual o
superior a cuarenta grados centígrados, como ser: kerosene, gasoil, diesel-oil y otros
similares, estarán provistos con válvulas de venteo y arrestallamas. También se
proveerá un talud apto para contener un derrame total del líquido inflamable.
b) Contengan petróleos (crudos) con productos volátiles cuyo punto de inflamación sea
inferior a 40° C.
c) Contengan productos con punto de inflamación superior a 40° C., pero que se
encuentren almacenados a una temperatura superior a la de su punto de inflamación.
141
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV - NORMAS SOBRE SEGURIDAD
Para los cálculos de entrepisos se aplicarán las siguientes sobrecargas mínimas por
metro cuadrado.
a) Locales:
Se aumentará esta sobrecarga en un 10% hasta un máximo de 50% por cada 5 m2. o
fracción que pase los 25 m2. de superficie.
142
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
13- Mercados......................................................................400 kg./ m2.
b) Azoteas:
c) Patios de maniobras:
Los patios de maniobras o lugares para carga y descarga, siempre que el peso de los
vehículos no importe una carga mayor............................................800 kg./ m2.
d) Maquinarias:
143
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En edificios de vivienda de hasta dos plantas podrá ser suficiente un sondeo. Los
estudios deberán ser acordes con las técnicas aconsejadas por la mecánica de suelos.
Edificios públicos
Edificios semi-públicos
Edificios privados
Alta montaña:
Edificios públicos
Edificios privados
IV.1.3.1. Para los edificios que se proyecten en zona de alta montaña y/o en las
Este cerco no podrá instalarse sin haberse antes iniciado el expediente de permiso
para las obras, y no podrá destinarse a otros fines que los propios de la construcción.
144
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En la primera zona, el cerco provisorio se construirá exclusivamente con tablas
cepilladas, de dimensiones uniformes colocadas verticalmente y de modo que impidan
la salida de material al exterior.
En las restantes zonas regirá igual disposición, salvo para obras de reducido volumen
cuyos cercos provisorios podrán construirse de ladrillo chicoteado o con madera sin
uso y sin cepillado, de dimensiones uniformes colocadas verticalmente y de modo que
impidan la salida de material al exterior.
La Dirección de Obras Privadas podrá aceptar otro tipo de cerco, cuando el mismo
reúna las condiciones estéticas y de seguridad necesarias para la obra y acordes con la
zona de emplazamiento.
En todos los casos las puertas que se coloquen no abrirán hacia el exterior y estarán
previstas de medios necesarios para cerrarlas perfectamente durante la suspensión
diaria de los trabajos.
Deben tomarse todas las precauciones necesarias para evitar todo daño o incomodidad
a los transeúntes.
El alto mínimo del cerco será de 2,00 metros y la separación del mismo respecto a la
línea municipal, no será mayor que la mitad del ancho de la acera, debiendo dejar un
paso libre de 0,70 metros de ancho entre el cerco y la línea de cordón del pavimento o
de la línea de los árboles.
145
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.2.4. RETIRO DEL CERCO
Tan pronto deje de ser necesaria la ocupación de la vía pública, a juicio de la Dirección
de Obras Privadas o que la obra estuviera paralizada por el término de tres meses el
cerco de obra será trasladado a la línea municipal.
En caso de no cumplirse con el traslado del cerco, se aplicarán las penalidades que
correspondan, verificándose
Cuando el ancho total de la acera quede liberada, se ejecutará sobre ella el solado
correspondiente, el que será como mínimo, de acuerdo a lo indicado en el punto V.1.4.1.
Cuando las condiciones de las obras sean tales que se haga necesario reservar un
espacio para la carga y descarga de materiales se deberá solicitar la correspondiente
autorización, la que quedará supeditada a lo que la Dirección de Obras Privadas
determine, debiéndose contar, además con la respectiva autorización de Tránsito de la
Provincia, la que deberá permanecer en la obra para su constatación.
IV.3.1. TERRAPLENAMIENTOS
En los terrenos en que deban efectuarse trabajos de esta naturaleza, los mismos se
ajustarán a las siguientes normas:
IV.3.2. EXCAVACIONES
146
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.3.2.1. DESMONTES
Todo predio cuyo suelo elevado sobre la rasante del nivel oficial podrá ser
desmontado. El nivel lo fijará la Dirección, la cual podrá exigir la intervención de un
profesional matriculado.
Cuando se realice una excavación, deben preverse los apuntalamientos necesarios para
evitar que la tierra del predio lindero o de la vía pública caiga en la parte excavada
antes de haberse provisto los soportes o sostenes definitivos de los costados de la
excavación si no se ha asegurado el terreno en la parte superior.
A lo largo de los lados abiertos de una excavación deben colocarse barandas o vallas.
Dichos requisitos podrán omitirse a juicio de la Dirección de Obras Privadas, en lados
no adyacentes a la vía pública. Además se proveerán de medios convenientes de salida
en las excavaciones.
La carga que actúa sobre las bases, cimientos y fundaciones, deben ser absorbidas de
modo que se transmita al terreno de fundación, una tensión máxima que no exceda de
147
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
un kilogramo por centímetro cuadrado, para edificios de altura inferior a los 7,00
metros.
IV.3.3.2. Cuando los edificios a construirse superen la altura fijada en el punto anterior
y/o cuando se adopten tensiones de terreno, mayor de un kilogramo por centímetro
cuadrado, los cálculos deberán ser precedidos por ensayos de terreno que justifiquen
la tensión adoptada; estos ensayos deberán ser ejecutados por profesionales, de
acuerdo a las normas establecidas por organismos competentes o autoridades
reconocidas en la materia.
IV.3.3.3. Para los edificios señalados en el punto anterior, deberán ser consideradas e
indicadas en los planos de cimentación, las fundaciones de los edificios colindantes,
con el objeto de prever y de terminar las sub- muraciones y/o cotas de fundación de
las bases a construir.
a) Para construcciones de hasta 100 metros cuadrados, con una planta de sótano, y con
una profundidad máxima de 2,00 metros: SESENTA DÍAS CORRIDOS.
b) Para construcciones que varían entre 100 y 500 metros cuadrados, se otorgan
NOVENTA DÍAS CORRIDOS y un adicional de TREINTA DÍAS CORRIDOS, cuando se
incrementan las plantas de sótano o la profundidad establecida.
148
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Para la ejecución por partes, se deberá especificar en los planos correspondientes, las
distintas etapas y los plazos de ejecución, los que quedarán sujetos a aprobación de la
Dirección de Obras Privadas.
IV.3.3.11. Para fundar en los terrenos de relleno o húmedos, se adoptarán los recaudos
técnicos, necesarios para asegurar la estabilidad del edificio.
IV.3.3.12. Los cimientos de los muros no podrán tener menos de 0,70 metros de
profundidad, bajo el nivel del terreno apto par fundar y su ancho será tal que cumpla
con lo establecido en el punto IV.3.3.1., debiendo ser, como mínimo, superior en 0,15
metros del ancho del muro.
149
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las zapatas y las bases de columnas podrán avanzar hasta 0,50 metros de la línea de
edificación hacia la calle.
IV.3.3.13. Cuando las bases o zapatas estén en terrenos en declive o cuando los fondos
de los cimientos estén a diferentes niveles o a distintos niveles de las bases de
estructuras adyacentes, los planos deberán incluir secciones transversales mostrando
la situación relativa.
Toda base a nivel superior que el del fondo de un sótano o excavación, no puede distar
del muro o paramento de la excavación, menos que la diferencia de niveles. Esta
obligación puede ser reemplazada por obras capaces de resistir el empuje.
Se permitirá construir sótanos bajo aceras, hasta 1,50 metros de la línea de edificación,
incluyéndose en esta medida el espesor de los muros, en los siguientes casos:
Cuando los servicios públicos requieran utilizar partes edificadas del subsuelo de las
aceras, la franquicia precedente quedará sin efecto, debiendo el propietario proceder
al retiro de la obra avanzada, al relleno del sótano y a la construcción del muro de
cierre en la línea de edificación, todo a su costa y en un plazo de treinta días, después
de ser modificado, no asistiéndole derecho a reclamar indemnización alguna.
150
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.3.4.2. Cuando se realice un sótano o subsuelo avanzado bajo la vereda, de acuerdo a
lo establecido en el punto IV.3.4. se permitirá la colocación de baldosones de vidrio en
la vereda, sobre el avance del sótano, a los efectos de iluminar al mismo.
No se pondrá fuera de uso alguna conexión de electricidad, gas, cloacas, agua corriente
y otros servicios sin emplear dispositivos de seguridad que se requieran en cada caso.
En caso de que una demolición ofrezca peligro, se usarán de todos los recursos
técnicos aconsejables para evitarlo.
151
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando el peligro fuera para el tránsito, se colocarán señales visibles de precaución y
además, a cada costado de la obra personas fácilmente identificables que avisen el
peligro a los transeúntes, en los casos que fuere necesario.
Los tabiques serán de madera machimbrada y forradas al interior del local con papel
aislador o bien podrá realizarse con otros materiales de equivalente protección a juicio
de la Dirección.
El propietario o el ocupante del predio lindero deberá facilitar el espacio para colocar
las mamparas o vallados hasta 0,80 metros distantes del paramento del muro divisorio.
Si el responsable de una demolición tiene motivos para creer que una estructura
adyacente se halla en condiciones deficientes, deberá informar sin más demora y por
escritos en el expediente de permiso, su opinión al respecto, debiendo la Dirección
inspeccionar dentro del término de dos días la finca lindera y disponer lo que
corresponda con arreglo a las prescripciones de éste Código.
152
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Durante el transcurso de los trabajos y a su terminación el responsable de una
demolición retirará de la finca lindera, los materiales que hubieran caído y ejecutará la
limpieza que corresponda.
Cuando sea necesario asegurar un muro próximo a la vía pública mediante puntales de
seguridad, estos se apoyarán en zapatas enterradas por lo menos 0,50 metros en el
suelo.
Toda parte del edificio que debe ser demolida será previamente recubierta con lienzos
o cortinas que protejan eficazmente contra el polvo desprendido del obrador. La
Dirección podrá eximir de esta protección en lugares donde no se provoquen molestias;
ésta excepción no alcanza a los frentes sobre la vía pública.
IV.4.4.3. VIDRIERÍA
Antes de iniciarse una demolición, deberán extraerse todos los vidrios y cristales que
hubieran en la obra a demolerse.
Ningún elemento del edificio deberá dejarse en condiciones que pueda ser volteado
por el viento o por eventuales trepidaciones. Toda cornisa y cualquier clase de salidizo
será atado o apuntalado antes de moverse.
La demolición de un edificio será realizada piso por piso y en ningún caso podrán
removerse otras partes hasta que no se hayan derribado todo lo correspondiente a un
mismo piso.
153
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las columnas, vigas y tirantes, no deben dejarse caer por volteo. Las vigas que
estuvieran empotradas en muros o estructuras, serán cuidadosamente aflojadas o
cortadas de sus empotramientos antes de ser bajadas.
Los escombros provenientes de una demolición, solo podrán caer hacia el interior del
predio, prohibiéndose arrojarlos desde alturas superiores de 5,00 metros.
Cuando sea necesario bajarlos desde mayor altura, se utilizarán conductos de descarga.
Queda prohibido acumular en los entrepisos los materiales de derribos
Toda zanja, sótano o terreno cuyo suelo sea inferior al nivel de vereda como resultado
de una demolición, deberá ser rellenado con tierra hasta alcanzar ese nivel, teniendo
en cuenta lo establecido para la ejecución del terraplenamiento. El relleno podrá
hacerse con escombros limpios, incombustibles, libres de basuras y sustancias
orgánicas debiendo en tal caso cubrirse con una capa de tierra de no menos de 0,30
metros de espesor.
154
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.4.4.11. DEPÓSITOS DE MATERIALES EN LA CALLE
Los puentes provisorios deberán retirarse a más tardar dentro de los tres días de
terminada o suspendida la obra.
La permanencia de materiales en los cajones sobre acequias, será sometida sólo por el
tiempo prudencial necesario para que el material sea trasladado al interior de la obra y
en un plazo máximo de tres días.
155
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.5.1. GENERALIDADES SOBRE ANDAMIOS
Las partes de las madera tendrán fibras largas y los nudos no tomarán más de la cuarta
parte de la sección transversal de la pieza, evitándose su ubicación en las partes
vitales.
Los cables y cuerdas tendrán un coeficiente de seguridad de diez por lo menos, según
la carga máxima que deban soportar.
Un andamio sobre la vía pública se colocará dentro de los límites del recinto
autorizado para la valla provisoria, cuidando de no ocultar las chapas de
nomenclaturas, señalización, focos de alumbrado y bocas de incendio, elementos que
se protegerán para su perfecta conservación y uso.
Este andamio será quitado a las veinticuatro horas de concluida la obra, o a los quince
días después de paralizada, salvo razones de fuerza mayor debidamente justificadas y
aceptadas por el Departamento Ejecutivo.
Todo andamio tendrá fácil y seguro acceso, cuando se hagan accesos mediante
escaleras o rampas rígidas fijadas al andamio o que pertenezcan a la estructura
permanente del edificio, tendrán barandas o pasamanos de seguridad.
156
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los andamios y sus accesos estarán iluminados por la luz del día y artificialmente en
casos necesarios a juicio de la Dirección.
Cuando una obra estuviera paralizada más de tres meses antes de reanudarse los
trabajos deben solicitarse la autorización correspondiente para el uso del andamio.
a) Generalidades:
Todo armazón o dispositivo que sirva de sostén o plataforma de trabajo será sólido y
tendrá buen asiento.
No deben utilizarse para apoyar andamios o utilizarse como tales, los ladrillos sueltos,
caños de desagüe, conductos de ventilación, chimeneas pequeñas, etc.
Los pies, zancos o puentes y soportes, deben ser verticales o, si sólo se usa una hilera
de montantes, están ligeramente inclinados hacia el edificio.
Los andamios que tengan escaleras o caballetes como montantes, solo se utilizarán
para trabajos como: reparación de revoques, pintura, arreglo de instalaciones y
similares.
Cuando una escalera prolongue a otra, los dos estarán rígidamente unidas con una
superposición de 1,50 metros por lo menos.
157
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Estos tipos de andamios no deben tener más altura sobre el solado que 4,00 metros y
no soportarán más de dos plataformas de trabajo.
Un andamio liviano suspendido responderá a los mismos requisitos que el pesado con
la diferencia de que puede utilizar cuerdas de cáñamo o algodón en lugar de cables de
acero y lastre o contrapeso en lugar de manivela con retenes de seguridad.
Una escalera utilizada como medio de acceso a las plataformas de trabajo, rebasará
1,00 metros de la altura del sitio que alcance, sus apoyos serán firmes y no deslizables
La distancia entre escalones no será mayor de 0,35 metros ni menor que 0,25 metros
debiendo estar sólidamente ajustados a los largueros, de suficiente rigidez.
Tendrá los siguientes anchos mínimos: 0,30 metros si no se utiliza como depósito de
materiales y no esté a mas de 9,00 metros de altura; 0,60 metros si se utiliza para
depósitos de materiales o esté a mayor altura de la indicada.
158
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando se trabaje con piedra, la plataforma tendrá un ancho de 1,20 metros.
Las tablas o maderas libres que forman la plataforma, no deben sobrepasar el apoyo,
más allá de una medida que exceda cuatro veces el espesor de la tabla.
La plataforma deberá tener tres apoyos como mínimo, a menos que a distancia entre
apoyos o el espesor de la tabla excluya todo peligro de balanceo y ofrezca suficiente
rigidez.
Las plataformas situadas a mas de 4,00 metros del suelo contarán del lado opuesto a la
pared, con un parapeto o baranda situado a 1,00 metros sobre la plataforma y zócalo
de 0,20 metros de alto, colocando tan cerca de la plataforma que impida colocarse
materiales y útiles de trabajo.
Tanto la baranda como el zócalo se fijarán del lado interior de los montantes.
Las torres para grúas, guinches y montacargas, para elevar materiales en las obras,
deberán construirse con materiales resistentes de suficiente capacidad y solidez. Serán
armadas rígidamente, sin desviaciones ni deformaciones de ningún género y apoyarán
sobre bases firmes.
159
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
los edificios, aún para actividades fuera de éstos y en la medida en que las tareas los
requieren. También están obligados a cumplir con las condiciones que se establecen,
los edificios existentes en los cuales se ejecutan obras de remodelación, refacción y/o
ampliación o que a juicio de la Dirección Inspección General, en consulta con la División
de Bomberos se considere que se aumenta la peligrosidad sea por modificación en la
distribución general de obra o por alteración del uso.
IV.7.1.1. Cuando se utilice un edificio para usos diversos se aplicará a cada parte
y uso las protecciones que corresponda y cuando un edificio o parte del mismo cambie
de uso, se cumplirán los requisitos para el nuevo uso.
Todo elemento que ofrezca una determinada resistencia al fuego deberá ser soportado
por otros de resistencia al fuego igual o mayor. La resistencia al fuego de un elemento
estructural incluye la resistencia del revestimiento que los protege y la del sistema
constructivo del que forma parte.
160
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Toda estructura que haya experimentado los efectos de un incendio deberá ser objeto
de una pericia técnica, a fin de comprobar la permanencia de sus condiciones de
resistencia y estabilidad antes de procederse a la rehabitabilidad de la misma. Las
conclusiones de dichas pericias deberán ser informadas a la autoridad competente,
previa aprobación de la División de Bomberos.
Los tramos de chimeneas o conductos de gases calientes deberán ser lo más cortos
posibles y estarán separados por una distancia no menor de 1,00 metros de todo
material combustible.
Las cañerías de vapor, agua caliente y similares, deberán instalarse lo más alejada
posible de cualquier material combustible y en lugares visibles tendrán carteles que
avisen al personal el peligro ante un eventual contacto.
IV.7.2. DEFINICIONES
Sus accesos serán cerrados con puertas de doble contacto y cierre automático.
Peso en madera por unidad de superficie (kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad de
calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico de 18,41 MJ/kg.
Número de personas que puedan pasar por una salida o bajar por una escalera, por
cada unidad de ancho de salida o por minuto.
161
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.7.2.4. FACTOR DE OCUPACIÓN
Número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que
puede ser acomodadas sobre la superficie de piso.
162
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
g) Incombustibles: materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden surgir
cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmica,
sin formación de materias combustibles alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.
Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de tránsito que garantizan una
rápido y segura evacuación.
a) Primera sección: ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida.
b) Segunda sección: ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de los mismos.
Deberá cumplir así mismo con los requisitos de resistencia a la rotura por compresión,
resistencia al impacto, ductibilidad térmica, relación altura espesor y disposiciones que
establecen las reglamentaciones en vigencia.
En el último piso el muro cortafuego rebasará en 0,50 metros por lo menos la cubierta
del techo más alto que requiera esta condición. En caso de que el local sujeto a esta
exigencia no corresponda al último piso el muro cortafuego alcanzará desde el solado
de esta planta al entrepiso inmediato correspondiente.
163
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.7.2.8. PRESURIZACIÓN
Los trabajos que se desarrollan al aire libre se consideran como sector de incendio.
Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las
superficies ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que sean de
uso común del edificio.
Espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.
164
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Se prohíbe el manejo, transporte y almacenamiento de materias inflamables en el
interior del establecimiento, cuando se realice en condiciones inseguras y en
recipientes que no hayan sido diseñados especialmente para los fines señalados.
En ningún caso la cantidad almacenada en el lugar de trabajo, superará los 200 litros
de inflamables de 1° categoría o sus equivalentes.
IV.7.3.1. Los depósitos inflamables con capacidad hasta 500 litros de primera Categoría
o sus equivalentes, cumplirán lo siguiente:
IV.7.3.2. Los depósitos de inflamables con capacidad para más de 500 litros y hasta
165
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.7.3.3. Los depósitos de inflamables con capacidad para más de 1.000 litros y hasta
10.000 litros de 1° categoría o sus equivalentes, además de lo especificado en el punto
IV.7.3.1., cumplirán lo siguiente:
a) Poseerán dos accesos opuestos entre sí, de forma tal que cualquier punto del
depósito se pueda alcanzar uno de ellos, sin atravesar un presunto frente de fuego. Las
puertas abrirán hacia el exterior y tendrán cerraduras que permitan abrirlas desde el
interior, sin llave.
b) El piso deberá tener pendiente hacia los lados opuestos a los medios de escape,
para que en el eventual caso de derrame del líquido, se lo recoja con canaletas y
rejillas en cada lado y mediante un sifón ciego de 0,102 metros de diámetro, se lo
conduzca a un estanque subterráneo cuya capacidad de almacenamiento sea por lo
menos un 50% mayor que la del depósito. Como alternativa podrá instalarse un
interceptor de productos de capacidad adecuada.
Para determinar las condiciones a aplicar, deberá considerarse el riesgo que implica las
distintas actividades predominantes en los edificios, sectores o ambientes de los
mismos.
166
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
en muy combustibles o combustibles y para tener en cuenta el estado de subdivisión
en que se puede encontrar los materiales sólidos, podrá recurrirse a la determinación
de la velocidad de combustión de los mismos, relacionándolas con las del combustible
normalizado (madera apilada, densidad).
IV.7.4.3. Los materiales con que se construyen los edificios serán resistentes al fuego y
deberán soportar sin derrumbarse, la combustión de los elementos que contengan, de
manera de permitir la evacuación de las personas.
Prevención S.1:
Prevención S.2:
Prevención S.3:
Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o densamente
poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas exteriores de
comunicación) con un muro de 3,00 metros de altura mínima y 0,20 metros de espesor
de albañilería de ladrillos macizos ó 0,08 metros de hormigón armado.
Prevención S.4:
167
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Se ejecutarán pabellones aislados de superficie máxima y separación mínima, fijada
por la reglamentación en vigencia, para cada caso y según el grado de peligrosidad,
teniendo en cuenta la técnica seguida en situaciones similares.
IV.7.7.1.2. Las puertas que separan sectores de incendios de un edificio, deberán ofrecer
igual resistencia al fuego que el sector donde se encuentran; su cierre será automático.
IV.7.7.1.4. Los sótanos con superficie de planta igual o mayor que 65,00 metros
cuadrados, deberán tener en su techo abertura de ataque, del tamaño de un círculo de
0,25 metros de diámetro fácilmente identificable en el piso inmediato superior y
cerradas con baldosas de vidrios para piso o chapa metálica sobre marco o bastidor.
Cuando existen dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cumplir el
requerimiento prescrito. La distancia de cualquier punto de un sótano, medida a través
de la línea de libre trayectoria hasta una caja de escalera, no deberá superar los 20,00
metros. Cuando existan 2 ó más salidas, las ubicaciones de las mismas serán tales que
permitan alcanzarlas desde cualquier punto ante un frente de fuego, sin atravesarlo.
168
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Se asegurará mediante línea y/o equipos especiales, el de las bombas elevadoras de
agua, de los ascensores contra incendio, de la iluminación y señalización de los medios
de escape y de todo otro sistema relacionado directamente a la extinción y evacuación,
cuando el edificio sea dejado sin corriente eléctrica en caso de un siniestro.
IV.7.7.1.7. En edificios de más de 25,00 metros de altura total, se deberá contar con un
ascensor por lo menos, de características contra incendio.
Prevención C.1:
Prevención C.2:
Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que se acceda desde
un medio interno de circulación, de ancho de 3,00 metros, podrán no cumplir con
ningún requisito de resistencia al fuego en particular.
Prevención C.3:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de 1.000
metros cuadrados. Si la superficie es superior a 1.000 metros cuadrados, deben
efectuarse subdivisiones con muros contrafuegos de modo tal que los nuevos
ambientes no excedan el área antedicha.
En lugar de la interposición de muros contra fuegos, podrá protegerse toda el área con
rociadores automáticos para superficies de tipos cubiertas que no superen los 2.000
metros cuadrados.
Prevención C.4:
Los sectores de incendios deberán tener una superficie cubierta no mayor de 1.500
metros cuadrados. En caso contrario se colocará muro contrafuego
Prevención C.5:
169
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La cabina de proyección será construida con material incombustible y no tendrá más
aberturas que las correspondientes a ventilación, visual del operador, salida del haz
luminoso de proyección y puerta de entrada la que abrirá de adentro hacia afuera, a un
medio de salida.
La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del público, fuera
de su vista y de los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no serán inferiores
a 2,50 metros por lado y tendrán suficiente ventilación mediante vasos o conductos al
aire libre.
Prevención C.6:
Los locales donde se utilicen películas inflamables serán construidos en una sola
planta sin edificación superior y convenientemente aisladas de los depósitos, locales
de revisión y dependencias.
Sin embargo, cuando se utilizan equipos blindados podrá construirse un piso alto.
Tendrán dos puertas que abrirán hacia el exterior, alejadas entre sí, para facilitar una
rápida evacuación. Las puertas serán de igual resistencia al fuego que el ambiente y
darán a un pasillo, antecámara o patio, que comunique directamente con los medios de
escape exigidos.
Solo podrá funcionar con una parte de las características en las siguientes secciones:
a) Depósitos: cuyas estanterías estén alejadas no menos de 1,00 metro del eje de la
puerta, que entre ellas exista una distancia no menor a 1,50 metros y que el punto más
alejado del local diste no más de 3,00 metros del mencionado eje.
Prevención C.7:
En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad superior a 3.000 litros,
se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del lugar que los contiene.
Prevención C.8:
170
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo, como
dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de trabajo siempre que
posea salida independiente. Se exceptúan estaciones de servicios dónde se podrá
construir pisos elevados destinados a garaje. En ningún caso se permitirá la
construcción de subsuelos.
Prevención C.9:
Prevención C.10:
Los muros que separan las diferentes secciones que componen el edificio serán de 0,20
metros de espesor en albañilería de ladrillos macizos u hormigón armado de 0,07
metros de espesor neto y las aberturas serán cubiertas con puertas metálicas. Las
diferentes secciones se refieren a: salas y sus adyacencias, los pasillos, vestíbulos y el
„‟foyer” y el escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones; los camarines
para artistas y oficinas de administración; los depósitos para decoraciones, roperías,
taller de escenografía guardamuebles. Entre el escenario y la sala, el muro del
proscenio no tendrá otra abertura que la correspondiente a la boca del escenario y a la
entrada a esta sección desde pasillos de la sala, su coronamiento estará a no menos de
1,00 metro sobre el techo de la sala.
Prevención C.11:
171
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y
rampas) serán señalizadas en cada piso mediante flechas indicadoras de dirección de
metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2,00 metros sobre el solado e
iluminadas en las horas de funcionamiento de los locales, por lámparas compuestas
por soportes y globos de vidrio o por sistemas de luces alimentando por energía
eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde una derivación independiente del
edificio con un transformador que produzca el voltaje de manera tal que la tensión
suministrada, no constituya un peligro para las personas, en caso de incendio. (se
cumplirá con IV.7.11).
IV.7.8.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción
equivalente a 1ª y 5RC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a
razón de 1 cada 200 metros cuadrados de superficie cubierta o fracción. La clase de
estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.
IV.7.8.1.3. Salvo para los riesgos de 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive hacia
abajo, se deberá colocar un sistema de rociadores automáticos conforme a las normas
aprobadas.
IV.7.8.1.4. Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio, cuyo
fondo se encuentra sobre el nivel del predio, de capacidad no menor de 20 metros
cúbicos, deberá equiparse con una cañería de 76 mm. de diámetro, que permite tomar
un caudal desde el frente del inmueble mediante una llave doble de incendio de 63,5
milímetros de diámetro.
IV.7.8.1.5. Toda obra en construcción que supere los 25 milímetros de altura poseerá una
cañería provisoria de 63,5 milímetros de diámetro interior que remate en una boca de
impulsión situada en la línea municipal. Además tendrá como mínimo una llave de 45
milímetros en cada planta en donde se realicen tareas de armado del encofrado.
IV.7.8.1.6. Todo edificio con más de 25,00 metros y hasta 38,00 metros de altura, llevará
una cañería de 63,5 milímetros de diámetro interior con llave de incendio de 45
milímetros en cada piso, conectada en su extremo superior con el tanque sanitario y en
el interior con una boca de impulsión en la entrada del edificio.
172
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.7.8.1.7. Todo edificio que supere los 38,00 metros de altura cumplirá la condición E.1.
y además contará con boca de impulsión.
Prevención E.1:
a) De tanque elevado de reserva, cuyo fondo estará situado con respecto al solado del
último piso a una altura tal que asegure la suficiente presión hidráulica para que el
chorro de agua de una manguera de la instalación de incendio en esa planta, pueda
abatir el techo de la misma y cuya capacidad sea de 10 litros por cada metro cuadrado
del piso, con un mínimo de 10 metros cúbico y un máximo de 40 metros cúbicos por
cada 10.000 metros cuadrados de superficie cubierta. Cuando se exceda esta superficie
se debe aumentar la reserva en la proporción de 4 litros por metros cuadrados hasta
totalizar una capacidad tope de 80 metros cúbicos, contenida en tanques no inferiores
a 20 metros cúbicos de capacidad cada uno.
b) Un sistema hidráulico aprobado por la División Bomberos que asegure una presión
mínima de 1 kg. por centímetros cuadrados descarga por boquillas de 13 milímetros de
diámetro interior en las bocas de incendio del piso más alto de Inspección General
exista causa debidamente justificada para que el tanque elevado pueda ser
reemplazado por este sistema.
Prevención E.2:
Prevención E.3:
173
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 60 metros cuadrados deberá
cumplir la Prevención E.1.
Prevención E.4:
Cada sector de incendio o con superficie de piso mayor que 1.000 metros cuadrados
deberá cumplir con la Prevención E.1. La superficie citada se reducirá a 500 metros
cuadrados en subsuelo.
Prevención E.5:
Prevención E.6:
Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 milímetros con boca
de incendio en cada piso de 45 milímetros de diámetro. El extremo de esta cañería
alcanzará a la línea municipal, terminando en válvula esclusa para boca de impulsión,
con anilla giratoria de rosca hembra, inclinada a 45° hacia arriba se la coloca en acera,
que permita conectar mangueras del servicio de bomberos.
Prevención E.7:
Cumplirá la Prevención E.1. si el local tiene más de 500 metros cuadrados de superficie
de piso en planta baja o más de 150 metros cuadrados sí esta en pisos altos o sótanos.
Prevención E.8:
Si el local tiene más de 1.500 metros cuadrados de superficie de piso cumplirá con la
Prevención E.1. En subsuelos la superficie se produce a 800 metros cuadrados habrá
una boca de impulsión.
Prevención E.9:
Prevención E.10:
Un garaje a parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del segundo
subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos.
Prevención E.11:
174
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando el edificio consta de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga una
superficie de piso automático y/o detectores de incendio.
Prevención E.12:
Cuando el edificio consta de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga una
superficie de piso que acumulada exceda los 900 metros cuadrados, contará con
rociadores automáticos.
Prevención E.13:
En los locales que requieran esta condición, con superficie mayor de 100 metros
cuadrados, la estiba distará 1,00 metro de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda
de 250 metros cuadrados, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros entre
estibas. Ninguna estiba ocupará más de 200 metros cuadrados del solado y su altura
máxima permitirá una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la
perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 metros.
Las clases de fuegos se designarán con las letras A; B; C y D son las siguientes:
a) Clase A:
Fuegos que se desarrollen sobre combustibles sólidos, como ser maderas, papel, telas,
gomas, plásticos y otros.
b) Clase B:
c) Clase C:
d) Clase D:
Fuegos sobre materiales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y
otros.
175
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
clase de fuego identificada por la letra. Este potencial extintor será certificado por
ensayos normalizados por instituciones oficiales.
En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros
cuadrados de superficie a ser protegida.
en particular.
176
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La entidad que realice el control y otorgue certificaciones, deberá identificarse en
todos los casos responsabilizándose de la exactitud de los datos indicados, que
individualizan a cada elemento.
IV.7.8.3.10. Cuando los equipos sean controlados por terceros, éstos deberán estar
inscriptos en el registro correspondiente, en las condiciones que fija la autoridad
competente.
IV.7.8.3.11. Todo fabricante de elementos o equipos contra incendios como aquel que
realice servicios, reparaciones y/o control de los mismos, deberá estar registrado en el
Ministerio de Trabajo.
IV.7.8.3.14. Los matafuegos se fijarán mediante grapas a una altura entre 1,20 metros y
1,50 metros sobre el solado, en los lugares aprobados oportunamente.
IV.7.8.3.15. Sobre los elementos de extinción se colocara una figura de diseño y color,
con la finalidad de indicar la ubicación de dichos elementos. Tanto el tamaño de la
figura como la altura de ubicación serán establecidos por la autoridad competente.
Todo local o conjunto de locales que constituyan una unidad de uso en planta baja, con
comunicación directa a la vía pública, que tenga una ocupación mayor de 300 personas
177
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
y algún punto del local diste más de 40 metros de la salida, medios a través de la línea
de libre trayectoria, tendrá por lo menos dos medios de escape.
Para el segundo medio de escape, puede usarse la salida general o pública que sirve a
pisos altos, siempre que el acceso a esta salida se haga por el vestíbulo principal del
edificio.
IV.7.9.1.1. Los locales interiores en planta baja, que tenga una ocupación mayor de 200
personas, contarán por lo menos con dos puertas lo más alejadas posibles una de otra,
que conduzcan a un lugar seguro. La distancia máxima desde un punto dentro del local
a una puerta o a la abertura exigida como medio de escape, que conduzca a la vía
pública, será de 40 metros, medidos a través de la línea de libre trayectoria.
En todo edificio con superficie de piso mayor de 2.500 metros cuadrados por piso,
excluyendo el piso bajo, cada unidad de uso independiente tendrá a disposición de los
usuarios por lo menos dos medios de escape. Todos los edificios que en adelante se
usen para comercio e industria, cuya superficie de piso exceda de 600 metros
cuadrados, excluyendo el piso bajo, tendrán dos medios de escape ajustados a las
disposiciones de esta reglamentación, conformando caja de escalera. Podrá ser una de
ellas auxiliar exterior, conectada con un medio de escape general o público.
IV.7.9.2.1. Cada unidad de uso tendrá acceso directo a los medios exigidos de acceso. En
todos los casos las salidas de emergencias abrirán en el sentido de circulación.
Las escaleras que conformen cajas de escaleras deberán reunir los siguientes
requisitos:
IV.7.9.3.2. Su acceso tendrá lugar a través de puertas de doble contacto, con una
Resistencia al fuego de igual rango que el de los muros de la caja. La puerta abrirá
hacia adentro sin invadir el ancho de paso.
178
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
acceso a ningún tipo de servicios tales como armarios para útiles de limpieza,
aberturas para conductos de compactador, puertas de ascensor, hidrantes y otros.
IV.7.9.3.5. Cuando tenga una de sus caras sobre una fachada de la edificación, la
Iluminación podrá ser natural utilizando materiales transparentes resistentes al fuego.
IV.7.9.3.6. Ninguna escalera podrá, en forma continua, seguir hacia niveles inferiores al
del nivel principal de salida.
IV.7.9.3.7. Las cajas de escaleras que sirvan a seis o más niveles deberán ser
Presurizadas convenientemente con capacidad suficiente para garantizar la
estanqueidad al humo.
Las tomas de aire se ubicarán de tal forma que durante un incendio el aire inyectado
no contamine con humo los medios de escape.
En edificaciones donde sea posible lograr una ventilación cruzada adecuada, podrá no
exigirse la presurización.
179
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Sea necesario sumar criterios en búsqueda de soluciones alternativas, para favorecer
la extinción, distintas a las exigidas en este Código.
GENERAL
En todos los casos las inspecciones realizadas por la comuna quedarán asentados en el
libro de obras habilitado par tal fin.
Para los casos de inspecciones realizadas por la División Bomberos se deberá dejar
constancia mediante certificación en el expediente de construcción que se tramita en
la Municipalidad.
Y SEÑALIZACIÓN
a) Cines y teatros;
c) Salas de baile;
180
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
e) Edificios de sanidad (hospitales, sanatorios, etc.);
g) Edificios industriales;
h) Edificios educacionales;
La señalización se efectuará por medio de elementos luminosos que indicarán las vías
de escape o circulación hacia un medio exigido de pálida, las cuáles deberán
permanecer señalizadas e iluminadas permanentemente cuando se encuentran a
oscuras los espacios colindantes.
El nivel lumínico de este último sistema será el que corresponde al inciso a) del punto
IV.7.11.3.
IV.7.11.3. El nivel de iluminación para los dos tipos de luz de emergencia será el
siguiente:
a) De reserva: 1/3 del nivel medio correspondiente al local, según lo establece la norma
I.R.A.M. AADLJ 20-06, a objeto de continuar con las actividades normales;
b) De escape: 1 luz a nivel del piso en el lugar más desfavorable como mínimo.
tal manera que la falta de una luminaria o equipo no deje espacio alguno en oscuridad
total; para ello se debe determinar el coeficiente de utilización más adecuada en
función de la eficacia y distribución de las luminarias, su altura de montaje, las
dimensiones del local y la reflexión de las paredes, techos y suelos.
181
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.7.11.5. Los sistemas de luces de emergencia para salas de cirugía en hospitales y
clínicas, o cualquier otro caso especial similar, deberán estar alimentados por grupos
electrógenos para un nivel de iluminación adecuado a las normas I.R.A.M. AADLJ 20-06,
ante la falta de energía eléctrica.
IV.8.1.1. Toda nueva construcción debe separarse de sus linderos, una distancia
suficiente que impida el choque durante las deformaciones producidas por la acción
sísmica.
IV.8.1.2. En todos los casos, deberá dejarse una separación no menor de 0,002 H con
respecto al plano límete de su propiedad, con un mínimo de 2,5 centímetros, siendo H
la altura del edificio, con respecto al nivel de vereda.
IV.8.1.3. Toda nueva construcción a realizarse cuyos linderos ya posean edificios con
muros sobre el eje medianero o no, deberán separarse del paramento exterior de los
edificios existentes en una distancia de: X : 0,002 Ha. + 0,002 Hb. Mayor 5 cm.
182
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
de separación de las propiedades. Cuando se cumpla el caso indicado en el punto
IV.9.1.3., se deberá acotar la separación entre paramentos.
IV. 8.1.5. Los edificios proyectados y construidas simultáneamente, con único estudio
estructural, podrán vincularse entre sí, previo compromiso legalizado, de ambos
propietarios, a no introducir modificaciones independientes que puedan alterar las
condiciones de seguridad establecidas.
También se podrá vincular una construcción nueva con una existente, cuando se
cumpla lo establecido en el punto 6-1 del Código de Construcciones Antisísmicas.
En caso de realizarse la vinculación con una construcción vecina, se deberá contar con
la autorización escrita y legalizada del propietario colindante, salvo que se demuestre
que la modificación introducida no aumenta las solicitaciones en el edificio colindante.
IV.8.1.8. Como norma general, los muros divisorios de patios y cierre, tendrán el ancho
mínimo necesario que le aseguren su estabilidad, incluida la acción sísmica, debiendo
contar con los elementos estructurales que les aseguren su estabilidad a la acción de
los esfuerzos a que estén sometidos.
IV.8.2.1. En juntas de dilatación rige el mismo criterio que con respecto al de separación
de colindancia.
183
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
IV.8.3.1. El espacio que separa a dos muros colindantes debe ser totalmente cerrado por
medio de aleros, pantallas y/o láminas metálicas o de material elástico o flexible,
poniendo especial cuidado en la junta horizontal superior. El sistema que se proponga
deberá ser aprobado por la Dirección de Obras Privadas. Estos cerramientos no deben
constituir obstáculos para la libre oscilación de los edificios.
IV.8.3.2. Igual requisito regirá para las separaciones por dilatación y formas.
IV.8.3.3. Cuando una obra se encuentra paralizada, previo a remitir las actuaciones al
archivo, de acuerdo lo establece el punto I.2.6.4., se deberá realizar el sellado de la
junta de separación de colindancia, conforme se establece en la presente
reglamentación, pudiendo ser dicho trabajo de carácter temporario y/o provisorio
cuando la edificación no ha alcanzado la altura proyectada en la zona de colindancia.
CAPÍTULO V
siguientes términos:
a) Reparación:
Renovación de cualquier parte de una obra para dejarlas en condiciones iguales que
las primitivas.
b) Refacción:
c) Reforma:
d) Ampliación:
Todo edificio existente se podrá separar, refaccionar, reformar o ampliar, siempre que
los trabajos a realizar cumplan con todas las disposiciones del presente Código; no se
184
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
permitirán aquellos trabajos que siendo reglamentarios en sí, dejan en condiciones
antirreglamentarias los sectores existentes.
V.3.2. REFORMAS
V.3.3. AMPLIACIONES
185
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
NO PERMITIDOS EN LA ZONA
a) Edificios reglamentarios:
Son aquellos construidos con materiales aprobados según las normas municipales
vigentes.
b) Edificios viables:
Son aquellos construidos con los materiales aprobadas por las normas municipales
vigentes, pero que carecen de algunos elementos estructurales o de antecedentes
municipales de aprobación de estructuras y que están en condiciones de aceptar la
inclusión estructural reglamentaria y solo en el caso que tales construcciones cuenten
con muros de mampostería portante y/o resistente a fuerzas horizontales, según lo
definido por normas vigentes, en cuyo caso deberán verificarse prácticamente de
existencia de arriestramientos reglamentarios.
c) Edificios no viables:
Son aquellos construidos con mampostería de adobes y/o ladrillos y/o otros
materiales y/o sistemas constructivos no aprobados por las normas municipales
vigentes.
186
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Prohíbase en todo el radio del municipio la construcción de edificios de adobes y/o
con métodos y/o materiales no aprobados, como así mismo modificaciones,
ampliaciones, refacciones, reformas, reconstrucciones, remodelaciones, tanto en su
estructura como en sus instalaciones accesorias. Así mismo queda prohibido el
aprovechamiento de muros e instalaciones existentes que estén ejecutados con
métodos y/o materiales no aprobados y que por su estado de seguridad puedan causar
perjuicios o afectar la seguridad pública.
Se permitirán sólo aquellos trabajos que para cada caso establece la presente
Ordenanza.
Son aquellos inmuebles que cuentan con más de dos unidades de viviendas registradas
bajo una sola propiedad y rentadas a distintos núcleos familiares.
187
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando el edificio haya sido puesto en condiciones y/o demuestre que responde a las
normas municipales vigentes según lo establecido en V.4.1. b) se permitirán,
modificaciones, ampliaciones, refacciones, reformas, reconstrucciones,
remodelaciones, ajustándose a lo que establece el punto V.3. del presente Código de
Edificación.
a) Trabajos menores:
188
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Es obligatoria la eliminación total del adobe y/o de las construcciones no viables, en el
estado en que se encuentren, para lo cual se otorgan los siguientes plazos, a partir del
1° de marzo de 1979:
Vencidos los plazos fijados sin que se haya procedido a la eliminación total del adobe
se dispondrá la clausura, desocupación y/o desalojo del inmueble, precediendo la
demolición cuando se constata que la edificación no viable ofrezca peligro eminente de
derrumbe.
Por cada una de las etapas realizadas, se podrá otorgar la habilitación provisoria de la
misma, siempre que se cumplan los requisitos mínimos de habitabilidad, no siendo
necesario inicialmente, cumplir con los índices mínimos de construcción obligatorios
para la zona, los que deberán estar cumplimentados, como máximo, al vencimiento de
los plazos aprobados de los períodos de ejecución, otorgándose entonces la inspección
final del edificio y su correspondiente habilitación definitiva. En caso de
incumplimiento se dispondrá la clausura del inmueble, hasta que se construya la
superficie mínima establecida para la zona o se salven otras transgresiones que se
detecten a los efectos de que el edificio cumpla con todas las normas del Código de
Edificación.
189
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
V.4.3.3. EDIFICIOS NO VIABLES PARA VIVIENDAS COLECTIVAS
a) Trabajos menores:
a) Trabajos menores:
Para las viviendas ubicadas en zonas A y B, se podrá abrir una puerta o ventana si no
existiera, por tramo de pared entre paredes perpendiculares a ésta, o modificar las
existentes (en cuanto a medidas) dentro de un máximo de noventa centímetros de
ancho, para el caso de las puertas y ciento cincuenta centímetros para el caso de
ventanas y/o puertas ventanas. Entre dos aberturas y/o una abertura y el muro
perpendicular a que se ubica, debe dejarse un paño de mampostería de ciento sesenta
centímetros como mínimo.
190
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
mínimo. Queda prohibido la abertura o modificado de dimensiones y/o de puertas y/o
puertas ventanas que accedan a la vía pública, pudiéndose cambiar la carpintería por
otra de las mismas características.
Zona A:
Zona B y C:
Para ampliaciones que superen los 35,00 metros cuadrados de superficie cubierta y su
uso sea el indispensable para el desarrollo funcional de la familia, se podrá autorizar la
ampliación, siempre que se proponga la demolición de una superficie de inmueble no
viable equivalente a la de ampliación. Dicha demolición se deberá hacer efectiva previo
191
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a la habilitación del sector ampliado, sin cuyo requisito no se podrá otorgar la
habilitación de la nueva construcción, debiéndose dejar la construcción no viable que
subsista en buenas condiciones de seguridad.
Para ampliaciones que superen los 35,00 metros cuadrados de superficie cubierta y su
uso sea el de semipúblico, se podrá autorizar la ampliación, siempre que se proponga y
demuela una superficie equivalente a la construcción no viable, bajo las mismas
condiciones que para las ampliaciones destinadas a viviendas.
En las ampliaciones que superen los 35,00 metros cuadrados de superficie cubierta, sea
cual fuere su uso, se aplicará el punto V.3.3. inciso c) del Código de Edificación.
Las normas que ha continuación se exponen, rigen para todos los edificios cualquiera
sea su uso.
CASO B: muro divisorio o medianero con construcción reglamentaria y/o viable vecina
adosada
1) Podrá construir muros, tabiques, estructuras, etc., adosados al muro existente, el que
no podrá utilizarse como cerramiento del local.
2) Podrá rebajar el muro existente siempre que no afecte las condiciones de seguridad
del inmueble vecino. Dicho rebaje deberá realizarse en una medida tal que asegure que
el existente queda de 0,40 metros de espesor como mínimo.
3) Podrá demoler la totalidad del muro siempre y cuando la construcción vecina no sea
afectada con dicha demolición y se asegure el normal funcionamiento tanto en la etapa
de construcción (apuntalamiento, etc.) como en la situación final de la edificación. La
nueva construcción que se ejecute, deberá cumplir con lo establecido para separación
de colindancia. Para efectuar lo indicado precedentemente, se deberá contar con la
autorización por escrito y legalizada, del propietario vecino.
192
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
MEDIANEROS NO VIABLES
b) En todos los casos los materiales y las instalaciones serán reglamentarios, debiendo
colocarse los conductores en cañerías, las que se instalarán a la vista, inclusive en los
casos que se trate del reemplazo de las mismas.
b) Se podrán instalar los conductores en cañerías, los que en todos los casos, deberán
ser a la vista, inclusive cuando se trate de reemplazo de las mismas.
193
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) Las ampliaciones serán permitidas por una sola vez; dicha ampliación no superará el
cuarenta por ciento de las instalaciones existentes y tampoco deberá implicar un
cambio de tensión (monofásica por trifásica), con respecto a las instalaciones
existentes.
TRANSFERENCIAS DE COMERCIOS
Queda prohibido el pasar un edificio de uso semipúblico a público, como así también
ampliar rubros existentes, cuando éstos no se encuentran permitidos en la zona, aún
cuando lo nuevos rubros sean permitidos. Se podrá realizar el cambio total parcial de
rubros, siempre y cuando los nuevos se encuentren permitidos en la zona y no
impliquen un cambio de uso no permitido.
Para viviendas colectivas rigen las mismas disposiciones que las establecidas en el
punto V.4.7.1.
ZONA A:
194
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
semipúblico, según sea el tipo de comercio existente, aplicándose las disposiciones
que sobre renovación de la edificación rigen.
ZONA B:
ZONA C:
Para el resto de los casos (cambio de rubros, ampliaciones, transferencias, etc.), regirán
las mismas disposiciones que para la Zona B.
195
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
V.4.9. COMISIÓN INTERNA
Un local puede ser subdividido en dos o más partes aisladas con tabiques, mamparas y
otros dispositivos fijos, siempre que:
b) Cumpla con los requisitos térmicos y acústicos, de piso hasta techo y por toda la
longitud del local, cuando se trate de subdividir locales que conformen distintas
unidades locativas.
Cuando se solicite la reforma y/o refacción de un edificio existente a parte de él, a los
efectos de la instalación de un uso público o semipúblico y sea imposible la adecuación
del mismo a las alturas requeridas para los usos solicitados, se podrá otorgar permiso
para la ejecución de los trabajos y la posterior habilitación, siempre que se cumplan
algunas de las siguientes condiciones:
196
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
En todos los casos los nuevos usos deberán responder a lo establecidos para cada zona
a la altura mínima del local no podrá ser inferior a la requerida para locales habitables.
Un patio existente común a distintas unidades locativas, podrá dividirse en una cerca,
siempre que la altura de la misma no supere los 2,00 metros, medidos con respecto al
nivel del solado y que los lados de los patios obtenidos, no sean inferiores a 2,50
metros cuando se trate de una cerca opaca, cuando la división este realizada con tejido
artístico, criba, rejas, etc., el patio original, sin considerar la división, deberá tener la
divisiones establecidas para los patios, en el presente Código.
CAPITULO VI
197
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Todo nuevo edificio destinado parcial o totalmente a los usos que a continuación se
detallen, deberán contar con espacio para estacionamiento de vehículos, de acuerdo a
la siguiente proporción:
b) Oficinas:
Se deberá disponer de una cochera o estacionamiento por oficinas o cada 50,00 metros
cuadrados, cuando la o las unidades superen los 150,00 metros cuadrados de superficie
destinadas a esos usos.
c) Comercios:
Todos los edificios destinados a comercios y cuya superficie supere los 200,00 metros
cuadrados, deberán contar con estacionamiento. La superficie de cochera o
estacionamiento será equivalente a 1/6 de la superficie del o los comercios que se
ubiquen en el predio.
d) Hoteles:
e) Moteles:
f) Residenciales y pensiones:
Los edificios que tengan más de tres consultorios particulares, deberán contar con un
estacionamiento por consultorio.
i) Salas de velatorios:
198
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Contarán con un espacio de estacionamiento cada cinco personas de capacidad de las
salas, de acuerdo a la proporción establecida en el capítulo correspondiente a „‟Sala
de Velatorios”.
k) Edificios educacionales:
l) Industrias:
Toda industria que supere los 200,00 metros cuadrados de superficie cubierta y/o
aquella que preste servicio de automotores, deberá contar con espacio para
estacionamiento, equivalente al 10% de la superficie cubierta del predio.
199
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VI.1.3. NORMAS GENERALES SOBRE COCHERAS Y/O ESTACIONAMIENTO
Cuando las cocheras sean de acceso directo desde la vía pública y de uso individual, su
ancho será de 2,40 metros como mínimo, pudiéndose contar con cocheras apareadas
que sumen aberturas superiores a las establecidas siempre que los cerramientos
frontal y posterior sean transparentes y guarden una unidad arquitectónica con el resto
del edificio.
En los edificios destinados a cocheras, los accesos, deberán estar ubicados a más de
10,00 metros de la intersección de las líneas de edificación y nunca en las ochavas. Las
cocheras de viviendas individuales solo tendrán prohibida la ubicación de los accesos
en las ochavas, cuando las dimensiones del terreno o la distribución de la construcción,
no permita los ingresos a 10,00 metros de la intersección de las líneas de edificación.
La pendiente de la rampa no será mayor de 0,20 metros por cada metro de extensión.
Las curvas serán peraltadas y la unión entre distintas pendientes se hará mediante
curvas de transición de radio no menor de 2,00 metros.
En toda la extensión de la rampa habrá una vereda de ancho no inferior a 0,60 metros
con su solado de 0,12 metros sobre el nivel de la rampa.
200
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
El ancho de la rampa, incluida la vereda, no será inferior a 3,00 metros, debiendo
ampliarse convenientemente en las curvas.
VI.1.3.4. SEÑALIZACIÓN
Esta obligación rige para los edificios de cocheras y las playas de estacionamiento, no
así para las playas privadas sin cuidador, las que deberán contar con cartel de
precaución, colocado en ambos lados de la salida de vehículos, con letras blancas
pintadas con pintura fosforescente sobre fondo rojo pintado con esmalte sintético.
Para los estacionamientos a menos de 30°, la calle de circulación podrá tener un ancho
mínimo de 4,00 metros
Para los casos de estacionamiento en fila india, la calle mínima será de 3,00 metros.
Por excepción se aceptarán cocheras con largo mínimo de 4,00 metros, cuando lo
justifiquen razones constructivas como ser: ventilaciones, columnas, cañerías, etc. y
cuando la cantidad de cocheras incluidas en la presente excepción no supere el 20%
del total que se ubican en el edificio.
201
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VI.1.3.7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La instalación eléctrica será brindada o embutida en los muros, cuando los mismos
sean reglamentarios.
VI.1.3.8. DEFENSAS
Cuando los accesos y salidas peatonales, sean coincidentes con los de vehículos y se
trate de un edificio de más de tres viviendas agrupadas, se deberá diferenciar el paso
peatonal mediante una vereda sobreelevada cuyo ancho se ajustará a lo establecido en
el punto II.2.13. del presente Código. El ancho de acceso vehicular será el dado en la
presente reglamentación y no podrá ser disminuido por superposición con el peatonal.
Todo punto de un piso del edificio de cocheras, accesible por personas, distará no más
de 40,00 metros de un medio de salida, a través de la línea natural de libre trayectoria.
202
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Habrá por lo menos una escalera continua con pasamanos, que constituya , “caja de
escalera”, que comunique al nivel que sirva como medio de salida general o pública. La
escalera tendrá un ancho mínimo de 1,20 metros. Junto al limón interior, el escalón
tendrá un ancho no inferior a 0,12 metros.
La pendiente de los solados será de 2% hacia los desagües, que se colocarán en la zona
destinada a la circulación de los automotores y en número suficiente.
VI.1.4.3. ANEXOS
Las instalaciones de lavado y engrase podrán emplazarse dentro del garaje, siempre
que estén separados de éste por muros de altura no inferior a 2,00 metros con
paramentos lisos e impermeables.
203
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La instalación de carga de acumuladores, se dispondrá en locales aislados del garaje.
La separación de realizará mediante muros y con abundante ventilación, no
permitiéndose la ejecución de locales estancos.
Los talleres de reparaciones se aislarán del garaje de la misma forma que el resto de
los anexos y no podrán superar el 10% de la superficie destinada a cocheras.
Solo se permitirán a 3,00 metros de la línea municipal y fuera del recinto designado a la
guarda de vehículos, además cumplirán con todos los requisitos exigidos para las
estaciones de servicios.
Los garajes deberán estar convenientemente ventilados sin afectar con sus
emanaciones los locales adyacentes.
La ventilación natural puede ser reemplazada por una mecánica que produzca cuatro
renovaciones horarias.
204
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La sección de los conductos de ventilación estará determinada de acuerdo lo establece
el Código de Edificación en el punto respectivo.
El desarrollo del giro de abertura debe ser como mínimo tangente a la vertical de la
línea de edificación.
e) El portón deberá también funcionar en forma manual para los casos en que se
produzca una falla en los dispositivos de automatización o al producirse cortes de
energía eléctrica.
f) El portón podrá detenerse con la mano sin realizar esfuerzo alguno, tanto en su
movimiento ascendente como descendente. En su borde inferior deberá llevar una faja
de protección de goma o similar como prevención contra accidentes que pudieran
ocurrir con personas o vehículos.
205
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando las fachadas de un garaje sean abiertas, deberán contar con resguardos sólidos
en su parte interior a los efectos de evitar el deslizamiento de vehículos al exterior.
206
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Murete retirado:
El murete realizará paralelo a la línea de edificación y a 1,00 metro hacia el interior del
predio; su construcción será de espesor y materiales reglamentarios y su altura fija de
1,00 metro.
Podrá colocarse reja artística en correspondencia con la línea de edificación, dicha reja
tendrá una altura máxima de 2,40 metros. Cuando se instale este tipo de cerramiento,
deberá ejecutarse el cordón de protección establecido en el punto VI.1.3.8., siendo
obligatorio que el espacio entre la reja y el cordón se parquise, con las implicaciones
indicadas en el inciso a).
Los muretes deberán ser tratados en forma tal que presenten sus caras con
terminación similar a la que se exige a las fachadas.
Los carteles se deberán ubicar sobre los muretes o rejas de cierre y a una altura
mínima de 2,50 metros.
207
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
También se permitirán carteles móviles de altura no mayor de 1,20 metros, con
inscripciones exclusivamente referidas al uso de la playa de estacionamiento (hay
lugar, completa, precios, etc.).
En todos los casos, los colores que se utilicen, no deberán producir deslumbramiento o
encandilamiento.
VI.1.5.3. SOLADO
Toda playa de estacionamiento deberá contar con un local para resguardo del personal
ce control, cuidado de la misma y para atención del público y otro destinado al servicio
sanitario del personal que trabaje en la playa.
Contará con contrapiso alisado como mínimo y sus paredes estarán revocadas en
grueso y fino o pintadas; las paredes exteriores recibirán igual tratamiento que la
fachada.
208
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Se permitirá solamente el funcionamiento de un quiosco en el interior de la casilla,
siempre que el mismo permita la instalación del cuidador de la playa y que la actividad
comercial que se realice sea, como máximo similar a la de los quioscos municipales.
El local del baño podrá estar anexado a la casilla o bien realizado en otra ubicación de
la playa, deberá tener las dimensiones mínimas establecidas para este tipo de local y
como máximo las indicadas para casilla. Contará con un inodoro y un lavado con
servicio de agua fría y conexión a la red cloacal domiciliaria. Las paredes interiores del
baño contaran con revestimiento impermeable de piso a techo y el solado deberá tener
igual característica de impermeabilidad.
Se deberá colocar una rejilla para el escurrimiento del agua del lavado del local y un
surtidor a 0,30 metros del piso, con pico para manguera. Los muros exteriores deberán
recibir similar tratamiento que los de la casilla.
Toda playa de estacionamiento (exceptuando las privadas) deberá contar con espacio
para el estacionamiento de motos, motonetas o motocargas, con una capacidad
mínima equivalente al 20% de la capacidad de los vehículos automotores.
Los extintores deberán ubicarse en forma tal que ningún punto de la playa diste más de
25 metros de los mismos.
a) Máximo: una hora antes de la apertura del comercio y hasta siete horas después del
cierre del mismo.
b) Mínimo: media hora antes de la apertura del comercio y media hora después del
cierre.
209
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Fuera de este horario, prohíbese la permanencia de vehículos en la playa de
estacionamiento.
Podrán ubicarse sobre los muros perimetrales únicamente cartelera para fijar afiches
cambiables. Por la colocación de las mismas se deberá solicitar, previamente, el
permiso correspondiente.
El portón de ingreso será opaco y contará con cierre mediante llave, a los efectos de no
permitir la entrada de vehículos en forma indiscriminada.
210
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
El plano llevará carátula reglamentaria donde se indicará superficie del terreno y
cantidad de automotores y motos, croquis de ubicación y datos del propietario y de la
propiedad, no siendo necesaria la presentación con intervención de un profesional. La
escala a utilizar es la que resulta conveniente por las dimensiones del terreno y de
acuerdo a lo que establece el presente Código en las escalas a utilizar en plano.
Las empresas de transporte de cargas que utilicen camiones o vehículos livianos y que
realicen la contratación de sus servicios por periodos horarios con la denominación de
taxi-flet, deberán cumplir con las siguientes exigencias:
VI.1.6.1.1. UBICACIÓN
el Departamento Ejecutivo.
Toda empresa de taxi-flet deberá contar con playa de maniobras en el interior del
predio, estando prohibido su estacionamiento en la vía pública.
Las playas destinadas a tal fin deberán tener la capacidad necesaria para permitir el
estacionamiento y maniobra de todos los vehículos inscriptos en la empresa; no
pudiéndose incrementar el número de unidades si no se demuestra que la capacidad
de la playa admite tal aumento.
Las playas podrán ser cubiertas o descubiertas, pero en ambos casos contarán con
solado enripiado y nivelado y con los desagües reglamentarios. Los ingresos tendrán
las dimensiones establecidas en el punto VI.1.3.1. del Código de Edificación.
Los muros divisorios o separativos de distintas unidades locativas deberán contar con
las defensas reglamentarias. (punto VI.1.3.8.).
211
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Toda empresa de taxi-flet que reciba bultos para su depósito, entrega o traslado,
deberá contar con una oficina de recepción de bultos y depósitos de cargas.
Dicho depósito deberá reunir las condiciones establecidas para este tipo de locales.
Las agencias de taxi-flet tendrán una sala de espera del personal de choferes, con las
características establecidas para los locales habitables y con superficie mínima que
resultara de computar 2,00 metros cuadrados por chofer que pertenezca a la empresa;
su lado mínimo no podrá ser inferior a 1,70 metros.
Se deberá contar con servicios sanitarios de acuerdo a la totalidad de las personas que
trabajan en la empresa y diferenciados por sexo, debiéndose ajustar a las normas que
sobre sanitarios, establece el presente Código.
VI.1.6.1.6. ANEXOS
Para las agencias de taxi-flet rigen las mismas disposiciones que las establecidas para
las playas de estacionamiento.
No se admitirán unidades que puedan transportar más de diez mil kilos netos de carga,
permitiéndose un máximo de cinco vehículos por empresa.
Si la empresa emplea automotores del tipo camioneta, podrá contar con una dotación
máxima de diez unidades.
Es obligatorio que toda empresa cuenta con playa de maniobras, carga o descarga de
mercaderías, debiéndose realizar todas estas operaciones en el interior del predio y sin
causar molestias y/o perjuicios al vecindario.
212
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La playa de maniobras deberá ser enripiada, nivelada y contará con los desagües
pluviales reglamentarios.
ENTREGA DE BULTOS
Los locales deberán reunir los mismos requisitos que los establecidos para los locales
habitables.
La sala de espera del personal cumplirá con las disposiciones indicadas en el punto
VI.1.6.1.4. del Código de Edificación.
VI.1.6.2.5. ANEXOS
Podrán contar con los mismos anexos, con las limitaciones establecidas para las
agencias de taxi-flet.
Rigen las mismas disposiciones que las establecidas para playas de estacionamiento,
en lo que respecta a la playa de maniobras; por los locales de sala de espera del
personal, oficinas, recepción y entrega de bultos y depósitos, se deberá cumplir con los
requisitos exigidos en el punto IV.7.
213
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VI.1.6.3. AGENCIA DE ALQUILER DE AUTOMOVILES
Las agencias que se ocupen del alquiler de automotores, deberán contar con
estacionamiento al interior del predio, cumplimentando todas las exigencias que rigen
para las cocheras y/o estacionamiento.
Podrán contar con los mismos anexos que los establecidos para las agencias de taxi-
flet, siempre y cuando los mismos sean de uso permitido en la zona.
Se deberá contar con una sala de espera para el personal de enseñanza de conducción,
la que podrá estar en el mismo local destinado a oficinas.
Dicha sala de espera cumplirá con las mismas exigencias que las establecidas en las
agencias de taxi-flet.
214
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VI.1.7. DE LAS PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO EXISTENTES
Igual plazo de adecuación se establece para las empresas indicadas en el punto VI.1.6.
del presente Código.
VI.2.1. DEFINICIÓN
Quienes deseen construir, ampliar, refaccionar y/o modificar estaciones, ya sea para el
expendio de combustibles líquidos y/o de gas natural comprimido (GNC), deberán
cumplimentar con las disposiciones del Código de Edificación y normas
complementarias provinciales y/o nacionales, y solicitar el correspondiente permiso de
construcción, previa tramitación de la factibilidad correspondiente.
VI.2.3. DE LA UBICACIÓN
215
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
No podrán instalarse nuevas Estaciones de Servicios de combustible líquidos a una
distancia menor de 500 (quinientos) metros de otra existente del mismo rubro. La
misma longitud deberán mantener las Estaciones de Servicios de gas natural
comprimido, entre si. No se considera dicha distancia entre las Estaciones de Servicios
de combustible líquidos y las de gas natural comprimido.
VI.2.4.2. Cuando el servicio de estos establecimientos sea dual, es decir, con expendio
de combustibles líquidos y gas natural comprimido (GNC.), y que cuente con una sola
unidad para engrase y otra para lavado deberá tener una superficie mínima de 900
metros cuadrados.
Las estaciones dual que presten servicios a automotores pesados, deberán tener una
superficie mínima de 1.500 metros cuadrados.
El cordón de la calzada sólo podrá rebajarse en concordancia con los accesos para
entrada y/o salida de vehículos. La rampa de transición entre calzada y vereda deberá
limitarse al espacio entre ambas.
VI.2.5.2. VEREDAS
Toda Estación de Servicio podrá tener dos entradas y/o salidas por cada frente con un
mínimo de 9,00 metros de ancho cada una, separadas por una isla de vereda de 2,00
metros de longitud como mínimo y una defensa peatonal de hormigón, mampostería o
caño de acero, o un solo acceso de 13 metros de ancho, como mínimo. Los accesos
216
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
distarán del vértice que forman la línea municipal con la línea de ochava a 1,00 metros
como mínimo.
No se computará en este artículo, los accesos a cocheras y otros servicios que no sean
de carga de combustibles líquidos y gaseosos.
Las islas para provisión de combustibles líquidos y gas natural comprimido (GNC), no
podrán estar a menos de 4,00 metros de la línea municipal y dispuestas en forma tal
que el vehículo en aprovisionamiento quede totalmente en el interior de la Estación de
Servicio. Cuando la Estación de Servicio cuente con áreas de estacionamiento, servicio
de lavadero, engrase, gomería, local de revisión de equipos de GNC, venta de artículos
para el automotor, minimercado, servicios de comidas, etc., se los ubicarán de tal
manera que los vehículos que hagan uso de estos servicios no deban maniobrar o
estacionar sobre carriles de descarga, acceso, salida y playas de maniobras, (figura Nº
4).
Las protecciones peatonales deberán colocarse en: ochavas, y en todas las islas de
vereda que se prevean en el proyecto.
En todos los casos deberá tenerse en cuenta los accesos y circulaciones para
discapacitados.
217
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Deberán construirse canaletas para desagües coincidentes con el perímetro de la playa
de maniobras y bocas de carga de combustible, cuyas dimensiones mínimas serán 0,15
metros de ancho por 0,20 de profundidad, cubiertas en toda su longitud por una rejilla
metálica, de modo que impida el escurrimiento de líquidos provenientes de la Estación
de Servicios hacia la vía pública debiendo ajustarse a las normas de obras sanitarias.
Las rejillas deberán facilitar la inspección y mantenimiento de las canaletas.
Toda Estación de Servicio, deberá tener una playa destinada exclusivamente a las
maniobras necesarias para que los vehículos entren o salgan libremente de la carga de
combustible, respetando los señalamientos indicados en el artículo VI.2.5.9.
Las playas de estacionamiento destinadas para los locales anexos no deberán ubicarse
dentro del área denominada zona de riesgo, y contarán con libre tránsito, sin interferir
la circulación de la playa de maniobras.
Asimismo deberá señalizarse todas las circulaciones interiores a los locales anexos y
playas de estacionamiento.
Toda Estación de Servicio deberá poseer locales para servicios sanitarios separados por
sexo y diferenciando los destinados para público de los de uso para el personal del
establecimiento, conforme a las siguientes disposiciones mínimas:
Para discapacitados
1 (un) inodoro
218
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
1 (un) lavamanos
Para público
Hombres
2 (dos) inodoros
2 (dos) mingitorios
2 (dos) lavamanos
Mujeres
3 (tres) inodoros
3 (tres) lavamanos
Para personal
VI.2.5.11. VESTUARIOS
Toda Estación de Servicio deberá poseer locales destinados a vestuarios para personal,
separados por sexo y contarán con un armario por persona, los pasillos entre armarios
no podrán ser menores de 1,50 metros.
219
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) En Estaciones de Servicio de combustible líquido y/o GNC, la distancia a muros
colindantes serán:
1) En esquina, la distancia de la isla a los muros será como mínimo de 9,00 metros
incluyendo paya de maniobras.
2) Entre medianeras con un frente a la vía pública, la distancia de la isla a los muros en
el acceso de carga será de 6,00 metros como mínimo y se incrementará a 9,00 metros
como mínimo en la playa de maniobra.
3) Entre medianeras con frente a dos calles públicas, la distancia de las islas a los
muros en el acceso de carga y salida será de 6,00 metros como mínimo, no
permitiéndose la maniobra de los vehículos.
VI.2.6. FORESTACIÓN
220
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La Dirección de Obras Privadas realizará las inspecciones de acuerdo a Código de
Edificación y controlará las pruebas hidráulicas, de presión de cañerías y de tanques
previo a su tapado, con sus correspondientes auditorias de seguridad.
VI.2.10. PROHIBICIONES
b) Quedan prohibidos, en las Estaciones de Servicio existentes y/o a construir, las fosas
e interfosas de engrase, reemplazándolas por mecanismos elevados.
221
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
divisorio de 0,30 metros de espesor, como mínimo, con una altura mínima de 3,00
metros y una resistencia al fuego de F 30.
VI.2.11. PENALIDADES
El incumplimiento de las disposiciones del presente capítulo, será penada con las
sanciones correspondientes; en el caso de persistir la o las anomalías detectadas, se
procederá a la clausura de la Estación de Servicio, que será levantada mediante la
solución de la causa que dio origen a la sanción.
Ver figuras N° 1, 2, 3 y 4.
Las construcciones y/o actividades que se realicen dentro de los límites del Cementerio
de la Capital, deberán regirse por las presentes disposiciones y por las establecidas en
el Código de Edificación, cuando las mismas no se opongan a estas.
Altura de fachada:
Calzada:
Cota de parcela:
Mausoleos:
222
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Primera especial: corresponde a los mausoleos con revestimiento de mármol o
granito en todos sus frentes, altar de mármol o granito.
b) Primera categoría simple: comprende los mausoleos con frente de mármol o granito,
sin salientes y sin columnas independientes.
Bóveda:
Se clasifican en:
a) Múltiples: con catres de más de una columna de ataúdes, con monumentos con
revestimientos en mármol o granito.
b) Simple: con una sola columna de ataúdes, con monumentos de cualquier otro
material que no sean los mencionados en a).
Línea municipal:
Plazos:
Panteón:
Nichos:
Obras menores:
223
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) Refacciones que no afecten la estructura ni solidez de los demás elementos
constructivos como: revoques, revestimientos, pisos, muretas, reparaciones e
impermeabilización de techos y pintura.
Reparaciones:
Reparar o refaccionar:
Sepultura:
Lugar o espacio
Vereda-acera:
Osario común:
Lugar donde se ubican sin cargo restos provenientes de las fosas comunes y sepulturas
vencidas en su alquiler.
Fosa común:
Terminaciones exteriores:
Todas las construcciones que sobrepasen del nivel de vereda, deberán recibir
tratamiento en todas sus caras, acorde con la fachada y conformando unidad de
conjunto.
VI.3.2. DE LA PLANIFICACIÓN
224
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
o sepulcros, en ningún caso y por ningún concepto podrán ser objeto de transferencia a
título oneroso o gratuito a terceros, con excepción de las que tengan origen en juicios
sucesorios, o cuando se transmita a título gratuito de padres a hijos, mediante
manifestación escrita ante el Departamento Ejecutivo de la Comuna, por el titular de la
concesión.
hicieran, se lo citará por avisos en los periódicos, durante tres días y en forma
alternada dentro de un periodo de sesenta días. En caso de no mediar presentación, la
Administración del Cementerio hará los trabajos por cuenta de quien corresponda.
225
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
reedificar o modificar un sepulcro, deberá presentar la correspondiente solicitud de
permiso y demás documentación que establece el Código de
VI.3.4.2. Para las construcciones de sepulcros regirán todas las disposiciones y normas
que se refieren a estabilidad, Código de Edificación u otra disposición al respecto,
rigiendo igual tipo de trámite de aprobación e inspección que para una obra de
carácter común.
VI.3.4.3. Las obras a realizar deberán ajustarse en forma estricta a la superficie del
terreno recibido en concesión, como así también al tipo de construcción para la cual
fue creada la parcela.
226
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VI.3.4.5. A los efectos de la efectivización de la zonificación general, quedan
establecidas las siguientes categorías de construcciones:
a) Panteones
b) Mausoleos
c) Bóvedas múltiples
d) Bóvedas simples
e) Nichos
f) Tumbas
VI.3.4.6. Los muros principales y/o exteriores de los sepulcros, tendrán como mínimo
0,20 metros de espesor si son de ladrillos sin armar y de 0,15 metros si son de ladrillos
armados o de hormigón armado; los muros de ladrillos se armarán con los dos hierros
de 4,20 milímetros de diámetros cada cuatro hiladas, asentándose los ladrillos con
concreto, en correspondencia con la colocación de los hierros. El tabique de hormigón
armado llevará una malla de hierro de 6 milímetros de diámetro, colocado en forma
cruzada y con una separación de 0,15 metros.
Se deberán colocar columnas en los encuentros de muros, como mínimo, con igual
espesor a éstos y con similar armadura que las vigas de encadenado y de fundación.
Las losas y catres llevarán las armaduras y dimensiones que resulten del cálculo.
indicar en planos, el método de excavación, a los efectos de evitar daños a las parcelas
colindantes.
Por los daños que se ocasionen a construcciones vecinas, se aplicarán las penalidades
establecidas en el punto I.3.5.3., inciso 17 apartado d) del Código de Edificación.
227
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Para poder realizar nuevamente la excavación, deberá presentarse comprobante que
acredita que la cuenta se encuentra paga.
VI.3.4.8. Los revoques de los sótanos serán hechos sobre capa de cemento hidrófugo,
los pisos serán de material igualmente impermeable y las escalinatas de acceso serán
de mármol, piedra, hormigón armado o metálicas.
a) Frente a calles o pasillos con un ancho variable de hasta tres metros: 4 (cuatro)
metros.
b) Frente a calles con un ancho variable de tres a cinco metros: 5 (cinco) metros.
VI.3.4.10. Las alturas serán medidas desde el nivel de la vereda hasta la parte más
alta de la ornamentación.
Para los cuadros en que se efectúe el parcelamiento integral del mismo, la parte
superior de la bóveda emergente del suelo, deberá ajustarse al plano tipo que podrá
ser consultado en la Administración del Cementerio.
VI.3.4.13. En los frentes de los sepulcros no podrán sobresalir de los límites de Terreno,
ningún escalón ni adorno, ménsula o cornisa, hasta la altura de 2,00 metros sobre el
nivel de vereda. Arriba de esta altura, podrán permitirse las salientes, siempre que su
vuelo no exceda de 0,20 metros.
228
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VI.3.4.15. De las multas que se apliquen por infracciones cometidas en el Cementerio, se
dejará constancia en el expediente de construcción, paralizándose la obra hasta la
cancelación de las multas, corriendo los plazos estipulados para la terminación de las
obras.
En el plazo de tres días de terminada la obra, se deberán retirar todos los materiales y
escombros y dejar en perfectas condiciones de limpieza el sector de la obra y el
asignado para la acumulación de los materiales. La falta de cumplimiento determinará
la aplicación de las disposiciones del presente punto y al no-otorgamiento de la
inspección final, hasta tanto se cumplimente lo requerido.
VI.3.5.1. Al frente de cada sepulcro, bóveda o mausoleo, que se ubiquen en los cuadros
que cuenten con el parcelamiento integral, será obligatoria la construcción de veredas
y puentes y acequias, según las especificaciones que se detallan:
b) En calles que lleven calzada al centro, para tránsito mixto de vehículos y peatones al
igual que los puentes, serán de mosaicos de 0,20 x 0,20 metros dos panes color gris
claro. La medida de los puentes deberá ser exactamente igual a un tercio de la medida
del frente del terreno.
229
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
d) No se otorgarán permiso de edificación que no incluyan el de construir vereda,
puentes y revestimientos de aquellas.
VI.3.5.2. Las acequias deberán ser revestidas y tendrán una sección y niveles que
determine la Administración del Cementerio y/o la Dirección de Obras Privadas.
VI.3.6.1. Una vez aprobada la documentación por la Dirección de Obras Privadas, fijadas
los siguientes plazos máximo para la construcción de:
La inscripción será resuelta por una comisión integrada por los miembros que el
Departamento Ejecutivo designe a tal efecto.
Las penalidades que aplique la Comisión, lo serán sin perjuicio de las que determine el
Departamento Ejecutivo basándose en las disposiciones del Código de Edificación. La
Comisión está facultada para interpretar y proponer resoluciones que no se encuentren
incluidas en la presente o que sean motivo de duda.
230
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
se ocasionaren, como así también de actos de inconducta, cometidas por obreros y/o
personal perteneciente a las empresas que realizan construcciones dentro del
Cementerio.
VI.3.7.5. Las empresas y/o constructores que contravienen disposiciones, serán pasibles
de multas, además deberán corregir contravención, quedando suspendidos hasta que
hayan ejecutado las modificaciones, ordenadas. Cuando cometieran contravenciones
por más de tres veces, se pagará la multa establecida, sufriendo además suspensión de
seis meses hasta dos años. El Departamento Ejecutivo reglamentará la aplicación de
esta multa.
Estado de aseo la obra y sus adyacencias y está obligado a retirar del Cementerio los
sobrantes y de materiales, escombros, tierra, etc., en el mismo día de producirse éstos
o en los plazos que establezca la Administración del Cementerio.
En caso de que se cometa una tercera reincidencia, por parte del constructor y/o
empresario, se suspenderá el mismo por el término de seis meses, para ejecutar
trabajos en el Cementerio.
el sector determinado por la Administración del Cementerio los mismos deberán ser
retirados a las veinticuatro horas de terminada la obra.
231
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Por el retiro de materiales, elementos y escombros y tierra, se deberán abonar los
gastos que los mismos ocasionen, tanto de mano de obra, como transporte y leyes
sociales.
Para el retiro del cajón de herramientas rige igual plazo de retiro que el de mezclas,
remitiéndose los mismos a los depósitos municipales, de no cumplirse el retiro en los
plazos establecidos. Para poder efectuar el reintegro de los cajones, se deberán abonar
los gastos ocasionados por el traslado y los que se establezcan por la estadía en
depósito.
VI.3.8.1. Las personas que deseen ejecutar Obras Menores y que no estén inscriptas
como profesionales o empresas, en los Registros del Consejo
232
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
conformidad de la Administración del Cementerio. La solicitud se presentará en la
Administración del Cementerio, la que la informada y aforada será girada a la Dirección
de Obras Privadas, a quien corresponderá previo pago de los derechos, el otorgamiento
del permiso y posterior inspección de la obra. Efectuada la inspección final, el
expediente respectivo, será girado por inspección de Obras Privadas a la
Administración del Cementerio quién realizará el control y registro del caso.
c) Administración;
Todos estos procedimientos serán siempre de acuerdo a las normas de la ley de Obras
Públicas.
233
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Comuna. Esta donación deberá efectivizarse una vez adjudicada la concesión y como
previo a la formalización del respectivo contrato.
VI.4.5. Cuando este tipo de cementerio se realizare por contrato de concesión de obra,
las tarifas deberán ser autorizadas por cada Comuna, las que mantendrán, así mismo,
el poder de policía mortuoria.
VI.4.6. Los proyectos elaborados para cementerios parques deberán ajustarse a los
siguientes requisitos:
a) Planta de conjunto;
b) Cercas;
c) Accesos;
d) Espacios verdes;
VI.4.8.1. LOCALIZACIÓN
234
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
b) 2- Que pueda convertirse en un borde de aislación entre zonas habitacionales e
industriales, o ser zonas de transición entre distintas agrupaciones urbanas.
e) 5- Estar convenientemente conectado con el centro urbano y con una estructura vial
que no entorpezca el tránsito.
VI.4.8.2. TERRENOS
a) No podrán ser utilizados los suelos rocosos, los arcillosos y los suelos disgregados.
b) Los terrenos que deberán usarse son los suelos, de aluvión, calcáreos o sílicos y los
secos y aireados debiendo realizarse los estudios que establezca dichas condiciones.
c) Las parcelas para sepulcros tendrán las siguientes dimensiones: 1,50 metros de
ancho x 3,00 metros de largo.
e) Los causes de riego que atraviesen los cementerios deben ser impermeabilizados. No
se permitirán desagües a sectores urbanos de agua provenientes de riegos del
cementerio parque.
f) Sobre cada parcela para sepulcros solo se permitirá ubicar en su parte media, una
base de cemento de 0,60 metros x 0,30 metros a la que se adherirán tres placas, una
por cada inhumación, de 0,20 metros x 0,10 metros.
b) Adecuada parquización, con cierre perimetral que guarde los requisitos de seguridad
y estética.
c) Agua potable.
d) Luz.
235
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
e) Comunicación telefónica o radial.
f) Depósito.
h) Capilla.
i) Sanitarios.
VI.4.8.4. PLAZOS
3- El Departamento Ejecutivo fijará las garantías que los concesionarios de Obra Pública
deban reunir para avalar el cumplimiento de los plazos establecidos en el punto
VI.4.8.4. inciso 2).
VI.5. VELATORIOS
VI.5.1. DEFINICIÓN
Se entiende por velatorio a los fines de esta legislación, el edificio que, recibiendo
concurso público, es destinado exclusivamente a velar cadáveres y/o explotar usos
compatibles con aquel. Estos edificios no podrán contar con más de dos cámaras
236
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
mortuorias separadas funcionalmente entre sí, cuyos ingresos puedan estar vinculados
a un hall común de acceso, independientemente del ingreso o egreso de féretros.
Podrán ubicarse en lotes que no sea esquina a una distancia mínima de 200 metros de
los límites exteriores de establecimientos médicos con capacidad de internación
mínima de diez camas y a no menos de 400 metros de los límites exteriores de otro
salón velatorio. Estas distancias deberán considerarse las más cortas de la línea
directa, medidas entre los límites exteriores más próximas de ambos establecimientos.
Así mismo, no podrán instalarse a menos de 200 metros de jardines de infantes y de
escuelas primarias, públicas o privadas, reconocidas por autoridad competente,
medidos en línea directa entre las puertas de acceso más próximas de ambos edificios.
La cámara de velar cadáveres será considerada como local principal, debiendo ventilar
a patios de primera categoría y sus dimensiones permitirán la ubicación con
comodidad, de los elementos en uso para estos casos, debiendo cumplimentar las
condiciones de iluminación que para locales principales establece este Código.
Las cámaras para velar capillas ardientes, estarán separadas de las salas de público y
relacionadas con la entrada y salida de féretros.
La sala de estar para el público asistente al velatorio, será considerada como local
principal a los efectos de sus dimensiones, iluminación y ventilación mínima.
1) Para hombres: por cada veinte personas o fracción superior a cinco, un inodoro, un
lavado y un orinal.
237
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
2) Para mujeres: por cada diez personas o fracción superior a cinco, un inodoro y un
lavado.
VI.6. HOTELERÍA
VI.6.1. DEFINICIÓN
- Hotel
- Motel
- Residencial
- Pensión
238
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Un establecimiento de hotelería cumplirá con las disposiciones generales de este
Código y además con los siguientes:
a) Habitaciones:
Deberán reunir las condiciones establecidas para locales habitables, en la que respecta
a las condiciones de iluminación y ventilación, como así también a la altura mínima del
local.
El material del solado, paredes y cielorraso será tal que permitan la fácil limpieza, no
produzcan desprendimientos ni emanaciones o puedan causar perjuicios o molestias a
los ocupantes.
Cuando una habitación posea una altura superior a 3,00 metros se considerará ésta
dimensión como máximo para determinar su cubaje.
b) Servicios sanitarios:
Los servicios sanitarios, con excepción de los privados que se exijan, se determinarán
de acuerdo con la cantidad de personas que puedan alojarse y trabajar en el
establecimiento.
1- Baños privados: los baños privados deberán contar con los siguientes elementos:
inodoro, bidé, lavado y ducha con provisión de agua fría y caliente mezclable y con
botiquín con espejo.
Las dimensiones del local y la impermeabilización será la misma que las establecidas
en los puntos II.2.4.2. y II.4.4. inciso f) del Código de Edificación.
2- Baños comunes para huéspedes: contarán con los mismos elementos y requisitos de
impermeabilización que los establecidos para los baños privados, siendo la cantidad de
artefactos la que se establece de acuerdo a la cantidad de huéspedes, basándose en la
siguiente relación:
Los inodoros hasta veinte personas, desde veintiuno hasta cuarenta personas tres
inodoros; mas de cuarenta personas y por cada veinte adicionales o fracción superior a
cinco, un inodoro.
Una ducha hasta diez personas, desde once hasta treinta personas dos duchas; más de
treinta personas y por cada veinte adicionales o fracción superior de cinco, una ducha.
239
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Dos lavabos hasta diez personas, desde once hasta treinta personas tres lavabos; más
de treinta personas y por cada veinte adicionales o fracción superior de cinco, un
lavabo.
Un mingitorio hasta diez hombres, desde once hasta veinte hombres dos mingitorios;
desde veintiuno hasta cuarenta hombres, tres mingitorios; más de cuarenta hombres y
por cada veinte adicionales o fracción superior a cinco, un mingitorio.
Las salas de estar común tendrán anexados servicios sanitarios sin duchas para ambos
sexos y en la proporción determinadas para baños comunes para huéspedes.
d) Comedor:
e) Cocinas y anexos:
240
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La cocina y sus anexos se ajustarán a los puntos VI.7.4. y VI.7.5. del presente Código,
debiendo tener una superficie mínima equivalente a 0,40 metros cuadrados por plaza si
se presenta servicio de comida en el establecimiento.
e) Lavandería y anexo:
El local lavandería deberá reunir los requisitos generales para locales no habitables y
lo establecido en el punto II.2.4.4. en lo que respecta a dimensiones mínimo.
g) Cuarto de ropas:
Un establecimiento que posea más de diez habitaciones deberá contar con dos locales
independientes, destinados el uno a la guarda de ropa limpia y el otro a la ropa
utilizada por el servicio de huéspedes.
Tantos las paredes hasta dos metros de altura, como el solado, deberán estar
realizados con revestimientos impermeables.
h) Cuarto de limpieza:
Las paredes hasta dos metros de altura y el solado serán de material impermeable.
Además de uso indicado solamente se permitirá que en dicho cuarto se instale mesa
para cepillado y planchado de prendas de los huéspedes y lustrado de calzado y/o
tareas anexas que correspondan a la limpieza de prendas.
Para uso del personal de servicio, se dispondrá de locales separados por sexo y
provistos de armarios individuales.
241
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Se exceptúa al cumplimiento de ésta disposición, cuando el personal habite en el
establecimiento.
Una camarera cada diez habitaciones y para los caso que se cuente con cocina, dos
cocineros (cocinero y ayudante), cada diez habitaciones.
En todos los casos se computarán las habitaciones por los valores completos indicados
o por las fracciones, cuando éstos no lleguen a las cifras indicadas
Para el cálculo total se deberá incluir todo el personal del hotel, incluido aquel que no
se especifica en el presente punto.
k) Estacionamiento:
l) Establecimientos existentes:
2- Segunda vez: clausura de hasta treinta días, aplicar por el Departamento Ejecutivo.
242
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VI.6.3. HOTEL
VI.6.3.1. DEFINICION
b) Deberán contar con baño privado, el total de las habitaciones para huéspedes.
d) En aquellos casos en que haya servicios de desayuno y comida, se deberá contar con
un ambiente destinado a ese fin (comedor), el que se deberá ajustar a las
reglamentaciones en vigencia.
f) En los locales en los que se propale música, deberán adoptarse las medidas
necesarias, a los efectos de aislarlos acústicamente, con respecto al resto del edificio y
de las propiedades vecinas.
VI.6.4. MOTEL
VI.6.4.1. DEFINICION
243
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Ser edificio de construcción reglamentaria, con cuartos de baños privados.
b) Una cocina o espacio para cocinar en cada unidad, el que deberá tener una
superficie no inferior a 2,00 metros cuadrados sin que dicho espacio disminuya el
establecido para el dormitorio. El local cocina deberá contar con cocina, heladera,
pileta de lavar y mesada.
d) Deberá cumplir con lo establecido en los puntos d), e), f), de los hoteles.
VI.6.5. RESIDENCIAL
VI.6.5.1. DEFINICION
b) Deberá contar como mínimo con un baño por cada tres habitaciones.
d) Se habilitara un local para lavandería para uso personal de los huéspedes, debiendo
tener una pileta de lavar por cada tres habitaciones y se contará con espacios para
tendedero de ropa o en su defecto se instalarán secadores.
244
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
e) No se permitirá el servicio de comida, como tampoco que los huéspedes cocinen en
las habitaciones.
VI.6.6. PENSIÓN
VI.6.6.1. DEFINICIÓN
b) Deberán contar como mínimo con un baño para cada tres habitaciones.
VI.7.1. DEFINICIÓN
245
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Quedan incluidos en este concepto:
- Restaurantes
- Casas de lunch
- Despachos de bebidas
- Cafés
- Bares
- Confiterías
- Casa de comidas
- Rotiserías
Los establecimientos deberán cumplir con las disposiciones generales de este Código
de Edificación y además con las establecidas en la presente reglamentación.
Las aberturas de iluminación y ventilación deberán ser como mínimo, una sexta parte
de la superficie del solado del local, hasta los cien metros cuadrados de superficie,
para mayor superficie se tomará la décima parte.
En todos los casos de ventilación debe crear una corriente de aire, de los otros locales
hacia la cocina y nunca a la inversa.
246
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
contar con cierre automático y tela que evite el paso de los mismos. Dichas zonas no
podrán tener comunicación directa con locales de uso incompatibles con las mismas.
d) En los locales comedor, para el uso del público concurrente, deberá contarse anexo
al salón, con un guardarropa, el que podrá ser sustituido por perchas distribuidas en la
proporción de una por cada tres metros cuadrados de superficie del salón.
Los locales utilizados como cocina, cumplirán con las siguientes condiciones:
a) Las cocinas destinadas a hoteles, donde exista comedor, deberán contar con una
superficie mínima de 0,40 metros cuadrados por plaza; en el caso de que no se cuente
con local comedor, la superficie estará determinada a razón de 0,10 metros cuadrados
por plaza.
Las cocinas anexas a locales donde se consuma comida, tendrán en área mínima de
40% de la superficie del local comedor; dentro de esta área se incluyen los locales
accesorios de la cocina y con relación directa a la misma.
b) En todos los casos el local cocina no podrá tener una superficie inferior a 18,00
metros cuadrados y su lado mínimo no podrá ser menor a 3,00 metros.
247
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La superficie se incrementará a razón de 3,00 metros cuadrados por cada persona que
trabaje en ella y que exceda de seis.
d) Sobre los artefactos destinados a la cocción de los alimentos, deberá instalarse una
campana, conectada al ambiente exterior, para la evacuación de humos vapores, gases
y olores. Los tubos de evacuación, deberán cumplimentar lo establecido en el punto
II.3.2.1. del Código de Edificación.
e) Las paredes del local cocina deberán contar con revestimiento impermeable hasta
una altura de ciento ochenta centímetros como mínimo
f) Tendrán piletas diferenciales para lavado de los útiles de trabajo y los alimentos. Las
piletas contarán con servicio de agua corriente (fría y caliente) y con conexión de
desagüe a la red colectora cloacal.
La pileta de lavado de útiles de trabajo, contará con dos escurridores, uno para los
elementos sucios y el otro para los limpios.
i) Cada 50,00 metros cuadrados de superficie de local de cocina, se instalará una canilla
de agua para limpieza; dicha canilla se colocará a 0,30 metros del solado, el que deberá
contar con desagües conectados a la red cloacal.
j) Cuando se ubiquen en planta baja, no podrán tener aberturas que comuniquen con la
calle, se permite únicamente la existencia, con fines de iluminación de ventanales fijos.
248
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
k) Se podrán utilizar cocinas unificadas con el local comedor, a los efectos de realizar
las comidas a la vista, siempre que el funcionamiento de los hornos, cocinas y
chimeneas no moleste al público, no perjudique la higiene de los productos ni la
seguridad del establecimiento y del personal.
l) Los hornos de cocción deben estar a cincuenta centímetros, como mínimo, de las
paredes divisorias de las unidades locativas.
ELABORACIÓN DE COMIDAS
b) Las paredes contarán con revestimiento impermeable hasta una altura mínima de
1,80 metros pudiéndose requerir mayor altura cuando los alimentos se depositen sobre
la establecida.
249
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
La eliminación de residuos se deberá efectuar de acuerdo lo establece el punto III.6.
del Código de Edificación, quedando completamente prohibido la quema de residuos
y/o basura o cualquier otro sistema de eliminación no autorizado por la Comuna.
VI.8.4. Serán de aplicación supletoria las normas técnicas contenidas en la Ley 19.587 y
su Decreto Reglamentario 351/79, en todos aquellos supuestos no contemplados en las
presentes disposiciones y cuya exigibilidad requiere la autorización Municipal o de la
Dirección de Bomberos de la Policía de Mendoza.
ORDENANZA 125/01.-
250
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
instalación de antenas de telefonía celular”, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
-No se encuentra afectada por la incidencia de una falla geológica activa, certificado
por el Ente autorizado a tales efectos, (CRICYT, INPRES, UNC)
b) Copia de la resolución que autoriza por parte de CONFER o C.N.C. y/o CONATEL,
las ampliaciones y/o nuevas instalaciones que se desean realizar que completen tales
estructuras.
251
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
consorcio si la misma se ubicara en una propiedad que se encuentre bajo el régimen de
propiedad horizontal.
VI.9.4. DE LA UBICACIÓN
- Cabeceras distritales.
- Villa El Challao.
252
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los terrenos donde se ubiquen este tipo de emprendimientos no podrán ser menores
de 540m2 de superficie total. Establézcase una línea de edificación distante de un valor
no inferior a los 15mts de línea Municipal, para la ubicación de la torre
autosoportadora. Deberán distanciar el perímetro de la torre en su parte inferior
(base), un mÍnimo de 8mts. Cada uno de los muros colindantes.
VI.9.6.1. Los predios utilizados con este tipo de tecnología deberán parquizarse y
establecer todas las medidas que embellezcan y contribuyan a mantener un equilibrio
del paisaje urbano.
253
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Todos los emprendimientos de Telefonía Celular, tendrán un monitoreo trimestral,
realizados por el Departamento de Sanidad Ambiental, cuyos costos estarán a cargo de
la permisora.
Toda antena que haya sido instalada en forma clandestina deberá adecuarse a l
presente Ordenanza, aquellas que no lo hiciere se hará pasible de sanciones,
establecidas por la Autoridad de Aplicación.
VI.9.11. PENALIDADES
El incumplimiento de las disposiciones del presente capitulo será penado con las
sanciones correspondientes en el caso de persistir las anomalías detectadas se
procederá a la clausura de la antena de telefonía celular que solo será levantado
mediante la solución que dio origen a la sanción.
CAPITULO VII
254
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Los permisos para funcionamiento de parques de diversiones, circos, ferias y
exposiciones al aire libre y afines, serán otorgados por el Departamento Ejecutivo con
carácter provisorio y por un término de un mes pudiéndose ampliar el mismo, por
períodos de igual espacio.
VII.1.2. UBICACIÓN
La ubicación será determinada por los organismos técnicos, para cada caso en
particular, los que tendrán en cuenta los usos de la zona de emplazamiento, circulación
vehicular, dimensiones del terreno e influencia de las instalaciones con respecto a las
propiedades aledañas.
Para los circos la capacidad se determinará en base a 1,00 metro cuadrado por persona.
Las salidas deberán contar con luces indicadoras de emergencia, las que permanecerán
prendidas mientras duren las funciones y no podrán ser apagadas hasta tanto el
público haya evacuado totalmente la instalaciones.
255
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) En relación con la capacidad de las instalaciones, las características de la zona de
emplazamiento y al tipo de actividad, se establecerá el espacio de estacionamiento
vehícular, circulaciones, espacio de maniobra etc.
d) Las instalaciones deberán contar con servicios sanitarios para ambos sexos y en las
proporciones que se establecen en el punto II.2.4.2.1. inciso c) y d) según corresponda
por analogía.
Los servicios sanitarios podrán ser del tipo fijo o desmontable, pero en ambos casos
deberán cumplir con todos los requisitos de higiene.
256
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) La carpa o pabellón deberá ser ubicada en forma que queda un espacio libre de 5,00
metros entre esta y las propiedades vecinas y/o los locales anexos, a los efectos de
permitir una rápida evacuación de las distintas dependencias.
b) La primera fila de los asientos de plateas o gradas serán colocada a una distancia de
la periferia exterior de la pista que resultará de computar 1,00 metro de pasillo por
cada cien personas; dicho pasillo no podrá ser inferior a 1,50 metros. Los palcos podrán
instalarse en la periferia de la pista, debiendo ser, el pasillo entre estos y la platea, de
acuerdo a lo indicado precedentemente.
c) Los locales de los animales y/o las jaulas deberán estar retirados de los muros
divisorios a 3,00 metros como mínimo. El piso de los locales o jaulas deberá ser de
material tal que asegure la higiene del mismo.
CAPITULO VIII
NUMERACIÓN
Toda nueva obra que se levanta con frente a la vía pública debe seguir la línea
Municipal (L.M.) o la de Edificación (L.E.) de existir línea de retiro. La Municipalidad
establecerá las líneas Municipales y de Edificación, no permitiéndose ninguna
construcción sin el otorgamiento previo de dicha línea.
257
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) Línea de Edificación: es el límite hasta el cual la Municipalidad autoriza la
construcción de edificios en un predio, cumpliendo con las disposiciones vigentes en la
materia.
VIII.1.2. El zócalo o primer paramento corrido de toda nueva edificación no deberá salir
de la línea de edificación. La ornamentación podrá salir de dicha línea siempre que
esta se haga a 2,50 metros de altura sobre la vereda y se cumpla con lo establecido
para salientes sobre la vía pública.
VIII.1.2.1. Queda terminante prohibido hacer obras de: ampliación, reforma, reparación
y/o refacción en edificios que se hallen fuera de la línea de edificación o que
hallándose en ella formen esquina que no esté ochavada. El que efectuare estos
trabajos estará obligado, una vez constatado el hecho, a demoler el muro de fachada y
ponerlo en línea u ochavado.
VIII.1.3.1. Para los casos en que no existan expresas disposiciones que las determinan,
se fijen las líneas de edificación y/o cierre, teniendo en cuenta los siguientes
elementos:
b) Cuando no exista a lo largo de una calle una línea de edificación y/o cierre
dominante, se tomará en cuenta en cada cuadra, la línea dominante de edificios
reglamentarios.
258
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
c) El ancho de la vereda resultante, debe ser en lo posible uniforme, tomando como
referencia el cordón de la calzada, o si no existe el eje de la misma. Se podrán
desviaciones de veinte centímetros cuando haya que unir zócalos de propiedades
colindantes de edificios reglamentarios, a fin de que resulte una línea continua sin
entrantes ni salientes.
VIII.1.3.4. La Dirección de Obras Municipales llevará un registro de todos los casos que
se resuelvan de acuerdo a la presente reglamentación, con indicación expresa del
nombre de la calle, cuadra, número de expediente y copia del decreto correspondiente.
259
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VIII.4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS
a) Las veredas tendrán el ancho que se establezca en cada zona, con un mínimo de dos
metros
En todos los casos, el cuidado, limpieza y conservación de dicho espacio, será a cargo
del respectivo vecino, sin perjuicio de que la Municipalidad ordene el embaldosado
total del espacio, cuando no se cumpla con la conservación del mismo.
d) El nivel longitudinal de las aceras será el que determine la Sección Topográfica del
Departamento de Catastro.
Transversalmente las aceras tendrán una pendiente del 10% partiendo del cordón de la
calzada.
En las rampas para vehículos, las pendientes de las aceras y puentes y de las rampas
de transición serán como máximo del 7%.
e) Cuando hubiere diferencia de nivel en una acera nueva y otra existente, la transición
entre ambas se hará por medio de plano inclinado con una pendiente máxima del 7% y
en ningún caso por medio de escalones.
VIII.1.4.3. EXCEPCIONES
a) En los casos que se encare la construcción de núcleos con magnitud tal que puedan
considerarse como unidades urbanísticas, podrán adoptarse otro tipo de vereda, previa
aprobación por parte de la Dirección de Obras Privadas, respetando características
antideslizantes y de durabilidad.
260
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Una acera destruida parcial o totalmente, a consecuencia de los trabajos realizados por
la Municipalidad, empresas de servicios públicos o autorizados, será reparada o
construida por el causante en el lapso no mayor de diez días corridos, según el
siguiente criterio, pudiendo el propietario avisar a la Municipalidad la necesidad de la
reparación o construcción.
Los deterioros ocasionados a una acera ejecutada con elementos permitidos por
disposiciones anteriores a este artículo, deben repararse con materiales iguales o
similares a los existentes antes de la destrucción, respetando la traza, diseño o
despiezo.
Los deterioros ocasionados a una acera ejecutada con los elementos permitidos por
este artículo, se repararán con materiales iguales a los existentes antes de la
destrucción. Sólo se tolerará diferencia de matiz en la coloración.
En los casos mencionados en los incisos a) y b), cuando los deterioros afecten al
setenta por ciento de la acera, esta deberá rehacerse completa con materiales
reglamentarios, debiendo previamente dar aviso a la Dirección.
Los deterioros ocasionados a una acera con solado especial autorizado por la
Dirección, según lo establecido en VIII.1.4.3. incisos a) y b) se reparan con materiales
iguales a los existentes antes de la destrucción, los que serán provistos por los
propietarios
VIII.1.5. OCHAVAS
261
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Las ochavas forman parte de la vía pública y se conformarán por medio del corte de un
triángulo isósceles, con vértice en la esquina, siendo éste la medida que resulte de
considerar el tercer lado o frente de la ochava, de cuatros metros como mínimo.
Para esquinas cuyos ángulos sean superiores a 135° podrán suprimirse las ochavas.
Podrán proyectarse ochavas curvas o poligonales, siempre que no rebasen los límites
de la ochava antes mencionada.
VIII.1.6. CIERRES
b) Deberá ser ciego y tener una altura mínima de 2,20 metros a partir del nivel de
vereda y una máxima de 2,60 metros.
262
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
e) Es obligatorio el revoque o blanqueo de los cierres, exceptuándose de esta
obligación a los cierres construidos en ladrillos visto, bloques de hormigón visto,
piedras u otros materiales nobles.
f) El espesor mínimo del muro estará fijado por las características del sistema
constructivo y/o tipo de material empleado. Los muros de ladrillos común tendrán un
espesor mínimo de trece centímetros reforzados con pilastras del mismo material de
0,30 por 0,30 metros de hormigón armado de 0,20 por 0,20 metros ó 0,13 por 0,27
metros o sección equivalente, cada 3,50 metros como mínimo fundado en toda su
longitud sobre cimiento realizado en terreno firme, fijándose una profundidad de 0,40
metros como mínimo.
Así mismo deberá cerrarse con mampostería todo tipo de abertura existente que no sea
la destinada a acceso al terreno, debiendo tratarse lo existente y lo nuevo construido,
con un criterio de unidad a través de un único tipo de revoque.
VIII.1.6.3. Ante el incumplimiento de las presentes disposiciones de cierre por parte del
propietario, la Municipalidad podrá realizar su construcción con cargo para aquel.
EN CONJUNTOS HABITACIONALES
Las plazas, avenidas y calles del municipio tendrán las denominaciones que se han
determinado en Leyes y Ordenanzas vigentes o que se fijan en adelante; quedando
prohibido cambiar el nombre histórico de ellas, sin una ley especial de la provincia que
acuerde el permiso para cada caso ocurrente.
VIII.1.7.1. Las calles que tengan un ancho mínimo de 22,00 metros en toda su extensión,
tendrán la denominación de avenidas.
VIII.1.7.2. No podrá darse a una plaza, plazoleta, avenida o calle, el nombre de una
persona hasta diez años después de su muerte
263
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
avenidas y calles y en los monumentos elegidos por el pueblo o los pueblos o los
gobiernos, placas de metal, en las que se consignan sintéticamente y claramente el
significado histórico de sus nombres o del homenaje rendido. A este efecto el
Departamento Ejecutivo, solicitará la colaboración de la junta de estudios históricos de
Mendoza.
En las avenidas y calles de oeste a este, o que aproximadamente tenga esa dirección, la
numeración principiará, en la Sección Este: desde la Avenida San Martín y seguirá hacia
el este; y en la Sección Oeste: desde Avenida San Martín y seguirá al oeste.
En las avenidas y calles de norte a sur o que aproximadamente tenga esa dirección, la
numeración principiará en el límite sur del municipio y seguirá en todas las calles hacia
el norte.
VIII.1.8.2. Tomando como base calles o avenidas que se extienden de un extremo a otro
de cada sección o del municipio, se dividirá la numeración en centena, adjudicándose
una centena a cada cuadra regular o extensión de calle de ciento veinticinco metros
lineales aproximadamente, de manera que las centenas coincidan en todas las calles
paralelas, estén o no abiertas las transversales y lleguen o no aquellas a los límites del
municipio o sección.
264
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
esquina, deberá colocarse el número correspondiente a la calle donde haya de
ubicarse la chapa, de acuerdo a primera parte de este punto.
VIII.1.8.5. La colocación se hará de manera que la chapa quede bien sujeta a la pared,
sea por medio de cuñas de maderas en las que se aseguran los clavos o tornillos o de
cualquier otra forma que presente suficiente seguridad.
146 milímetros de ancho por 92 milímetros de alto; extremos semicirculares con radio
de 46 milímetros. Tanto el ancho del relieve del marco como de los números, será de 7
milímetros y la altura de éstos últimos no podrá ser menor de 47 milímetros
El relieve tendrá una saliente de cuatro milímetros con respecto al fondo de la chapa.
VIII.1.8.8. Las chapas de numeración estarán pintadas con dos colores, a los efectos de
hacer más visibles los datos insertos; marco y nombre de la calle con pintura de
aluminio; fondo con esmalte sintético color azul oscuro y número con pintura
fosforescente blanca.
VIII.1.8.9. Los propietarios que quieran colocar en las puertas de sus edificios chapa
numérica de tipo superior o de diferentes diseños, que el establecido en el presente
Código, podrán hacerlo, siempre que lo soliciten oportunamente a la Dirección de obras
privadas y la misma otorga dicha franquicia, previa a la colocación de la numeración.
La numeración propuesta deberá contar con los datos que se requieren para las chapas
comunes y las dimensiones no podrán ser inferiores a las reglamentarias.
265
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Para efectuar dicho reemplazo se otorgará un plazo prudencial a juicio del
Departamento Ejecutivo.
En casos especiales y cuando la disposición de los árboles estuviera en forma tal que
su extirpación se hiciere necesaria, otorgará el permiso correspondiente previa
Resolución del Departamento Ejecutivo otorgándose la erradicación del forestal, dicha
resolución se basará en los informes que emita al respecto de la Dirección de Obras
Privadas y la Comisión de Defensa del Arbolado.
VIII.1.9.1. Las personas que bajo cualquier pretexto destruyan o perjudiquen el arbolado
público, serán detenidos y se les aplicará hasta 30 días de arresto conmutable por la
multa que a tal efecto aplique la autoridad forestal, de acuerdo a las sanciones
previstas en la Ley Nacional 13.273 y sin perjuicio de las demás sanciones y/o acciones
penales que pudieran corresponderle por el daño provocado.
Las personas que causen perjuicios al arbolado que se ubica en la vía pública, serán
penados por la Municipalidad, con la multa establecida al respecto, más la reparación
del daño realizado (costo del forestal dañado, del nuevo de ser necesaria la reposición,
gastos de mano de obra, transporte, etc.).
266
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
el organismo o persona solicitante en la Tesorería Municipal una vez cumplido el
tránsito contable.
Únicamente se dará curso a pedidos que se efectúen para cualquier época del año,
cuando existan causas que lo justifiquen y hayan informado en sentido favorable la
Dirección de Paseos Públicos de la Municipalidad y la autoridad forestal de la Provincia.
Los postes se colocarán en la línea del arbolado y deberán ser metálicos o de hormigón
armado.
267
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cuando se realicen para la colocación de cañerías y otros fines en la vía pública, las
empresas responsables de estos trabajos, deberán señalizarlos, colocando vallas de
protección o iluminación para evitar que ocasionen perjuicios a terceros.
A los efectos de la aplicación de estas normas, los usos se clasifican de acuerdo a los
siguientes grupos siendo la mención de los mismos simplemente enunciativa,
resolviéndose los casos no mencionados por analogía con los clasificados.
VIII.5.1. RESIDENCIAL
c) Escuelas técnicas con talleres que produzcan ruidos y/o molestias, escuelas de
seguridad y de orden público.
268
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
a) Centro de salud, salas de primeros auxilios sin internación, preventorios y
vacunatorios , veterinarias, salas cunas,
b) Consultorios particulares.
c) Salas de primeros auxilios, con internación de hasta diez camas, institutos especiales
de sanidad y servicio social, clínicas y sanatorios, maternidad.
d) Salas de velatorios.
VIII.5.4. SEGURIDAD
VIII.5.5. CULTURA
VIII.5.6. DEPORTES
VIII.5.7. ESPARCIMIENTO
a) Cines, teatros, café, bares, confiterías, salas de billar, juegos mecánicos, salones de
fiesta, restaurantes.
VIII.5.8. CULTO
269
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VIII.5.9. OFICINAS PÚBLICAS
VIII.5.11. SERVICIOS
Las industrias y servicios se agrupan en cinco categorías según las molestias que las
mismas originan o pueden originar, conforme al listado que se detalla a continuación:
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
270
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
3.1.1.3.1.2. Fabricación de productos alimenticios excepto bebidas.
1.2.1. Manteca, crema, queso, caseína, leche condensada, en polvo y demás productos
de lechería III
271
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
272
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
3.1. Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas
273
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
1.1.12 Fabricación de estopa II
1.5. Cordelería
274
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
2.1.1. Confección de camisas (excepto de trabajo) VI
2.1.9. Sombreros de fieltro para hombres y formas de fieltro para sombreros para
hombre y mujer II
2.1.13. Guantes de cualquier material, excepto caucho y plástico, para hombre, mujer o
niños V
2.1.14. Ropa exterior o interior, para hombre mujer o niños y otros artículos de tela
confeccionados por grandes tiendas o almacenes V
2.1.16. Ropa para mujer o niñas, para uso exterior o interior, confeccionada en
establecimientos denominados tiendas y/o lencerías que producen ropas de cama V
2.1.18. Ropa exterior para mujer o niña confeccionada en casas de moda o talleres de
modista V
275
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
3.1.1. Saladeros y peladeros de cuero I
3.1.2. Curtiembre I
276
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
3.3.1.2.2. Fabricación de envases de caña y artículos menudos de mimbre y caña
277
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
2.1. Impresión de diarios, periódicos y revistas IV
278
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
2.2.2. Medicamentos y productos farmacéuticos, excluidos el empleo de órganos frescos
de animales y/o sus residuos II
2.2.5. Específicos veterinarios que emplean órganos frescos de animales y/o sus
residuos I
2.9.9. Tintas, betunes, pastas y preparaciones similares para conservar cuero y madera
II
279
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
4. Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón
en otra parte
280
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
9.1. Fabricación de productos de arcilla para la construcción III
1.1.1. Productos básicos de hierro y acero, piezas de fundición de hierro y acero y piezas
de forja de hierro o acero. Productos de laminación y estampado I
281
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
2.1.1. Productos básicos de la fusión de minerales de plomo, estaño, zinc y demás no
ferroso I
1.2.1. Muebles metálicos para el hogar, mobiliario médico y quirúrgico, muebles para
comercio y oficinas incluso instalaciones para industria, comercio y oficina II
282
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
1.9.2. Fabricación de envases de hojalata y de chapa de hierro y demás productos de
hojalata incluso la cromolitografía sobre metales IV
283
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
2.5.1. Construcción de máquinas y equipos de contabilidad, maquinarias de escribir y
cajas registradoras incluso sus repuestos y accesorios II
284
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
3.4. Instalaciones electromecánicas y sus reparaciones
285
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
4.4.1. Fabricación y armado de motocicletas y motonetas, incluso la fabricación de sus
repuestos y accesorios II
5.3.1. Fabricación de relojes, incluso relojes de control para fábricas y oficinas y sus
repuestos y accesorios IV
286
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
0.2.1. Fabricación de instrumentos musicales y sus Repuestos y accesorios V
287
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
4.2.1. Servicios sanitarios
288
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
1.5.4. Reparación de instrumentos musicales V
VIII.5.13. DEPÓSITOS
1100 MINERÍA
1300 AGROPECUARIA
289
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
1301 Alimentos para aves y ganado II
1400 FORESTALES
1501 Aceites IV
1502 Azúcar IV
290
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
1529 Harinas y subproductos de la molienda del trigo IV
1549 Queso IV
1585 Vinos IV
1600 TABACO
1609 Cigarrillos IV
1700 TEXTILES
1777 Tejidos IV
1800 CONFECCIONES
1851 Mercerías IV
1869 Roperías IV
1873 Sombrererías IV
1900 MADERAS
291
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
1945 Leña y carbón de leña. Minorista (en paquete) IV
HIGIENE Y TOCADOR
2429 Herboristería IV
292
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
MANUFACTURAS
2608 Marroquinería IV
2677 Talabarterías IV
2802 Alfombras IV
2813 Discos IV
293
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
2851 Muebles de madera y mimbre IV
2969 Relojes IV
(EXCLUIDA LA ELÉCTRICA)
y accesorios II
294
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
3250 Máquinas y equipos para oficinas (máquinas de escribir , calcular, contabilidad,
etc.) IV
3277 Triciclos y otros vehículos a pedal (excluidas las bicicletas), sus repuestos
y accesorios IV
3900 VARIOS
3911 Cuchillerías IV
3913 Desechos de hierro, acero y otros metales (fuera del radio urbano) III
295
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
3914 Desechos en general (excluidos los de hierro, acero y otros metales) II
3937 Juguetería IV
3995 Zapatillería IV
NOTA: las industrias, servicios y depósitos que figuren en los puntos VIII.5.12. y
Los comercios se agrupan en tres categorías según el grado de molestias que originan o
puedan originar
Incluye a los comercios de influencia zonal y/o regional a los que por su volumen de
actividad, causen inconvenientes, molestias y/o trastornos al vecindario a saber:
Abonos
296
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Cauchos
Gomerías fertilizantes
Plaguicidas
Plásticos
Materiales de construcción
- Viveros
Minerales metalíferos
- Paja
- Rollizos
- Madera en general
- Ganado en pie
- Cerdos
- Aves
- Lanas sucias
- Cueros salados
297
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Almacén de suela
- Corralones
- Artículos plásticos
- Bazares
- Bebidas y licores
- Carpintería de obra
- Juguetes
- Librería y papelería
- Lubricantes
- Maderas en general
- Pisos y revestimientos
- Pescados
- Periódicos y revistas
- Pinturas
- Prendas de vestir
298
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Sedería
- Vinos
- Zapatillería y zapatería
- Ferretería industrial
- Pollitos bebé
- Antigüedades
- Artículos de limpieza
- Artefactos de iluminación
- Automotores y accesorios
- Bombonerías
- Boutique
- Carnicerías
- Cerrajerías
299
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Confiterías
- Despensas
- Disquerías
- Droguerías
- Editoriales
- Empresa de banquetes
- Farmacias
- Ferreterías
- Fiambres y rotiserías
- Florerías
- Fotocopiadoras y fotografía
- Frutería
- Galerías comerciales
- Galleterías
- Heladerías
- Herboristerías
- Joyerías y relojerías
- Jugueterías
- Lácteos
- Lencerías
- Librerías
- Marroquinerías
300
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Máquinas de oficina
- Materiales de construcción
- Mercaditos
- Mercerías
- Mimbrerías
- Mueblerías
- Náutica
- Panadería
- Pajarería
- Perfumería
- Peletería
- Pescadería
- Pizzería
- Quioscos
- Ramos generales
- Ropería
- Sederías
- Semillerías
- Sombrererías
- Supermercados
- Textiles, pieles
- Talabarterías
- Verdulería
- Veterinarias
301
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Vinerías
- Vidrierías
- Zapatería y zapatillerías
Para clasificar una industria o depósito, se tendrán en cuenta las siguientes normas:
b) Para determinar las clases de una actividad que no figure en el detalle respectivo, se
buscará por la materia prima que se elabore, trabaje o almacene y las operaciones que
con ella se realicen, potencia necesaria y cantidad de operarios.
Los usos permitidos en las diferentes zonas en sus construcciones y/o Predios, deberán
ajustarse a las siguientes normas:
302
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VIII.6.3. Zona Comercial Mixta 1
303
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
VIII.6.17. Hasta una distancia de cien (100) metros de perímetro del sector destinado a
Centro Cívico se permitirá la construcción de edificios destinados a Oficinas Nacionales
y Provinciales (sede Central y/o Departamental), quedando los mismos, prohibidos
dentro de la Zona Comercial y Comercial Mixta, Residencial y Residencial Mixta y demás
zonas, que estén a más de la distancia convenida.
VIII.6.19. La actividad de toda industria que se instale en zona de uso permitido, deberá
ser compatible con las colindantes. Dicha compatibilidad será determinada por la
Comisión Permanente de Planeamiento Urbano, la que podrá solicitar la información y
colaboración que requiera a los organismos que considere necesarios.
1) Dimensión de lotes
2) Retiros
Retiro frontal: 15 metros desde la línea de cierre para galpones, locales comerciales
(almacenamiento y ventas de mercaderías), industriales y actividades fabriles y anexas
y de servicio, abastecimiento, mantenimiento y prestación de servicio.
De los cuales cinco (5) metros serán destinados a verde y los 10 metros restantes a
estacionamiento descubierto y/o playa de maniobra. Estos diez metros (10) podrán
también ser afectados con construcciones de locales habitables (escritorios, oficinas), y
no habitables (baños, cocinas, guardacoches), siempre que no superen un tercio del
ancho del terreno.
- Para construcciones que superen los 1.000 metros cuadrados, se deberá prever una
separación mínima en todo el perímetro de cinco (5) metros.
304
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
- Para superficie cubierta de menos de 1.000 metros cuadrados la separación mínima
en todo el perímetro, será de 3,00 metros. Se permitirá aleros que no exceda el 30% del
ancho de los retiros.
3) Cierres y fachadas
- Los cierres deberán tener una altura máxima de 2,00 metros, medidos a partir del
nivel de vereda. Podrán ser transparentes, cercos verdes perennes o de mampostería.
En este último caso, no podrán tener tramos ciegos de más de 10 metros de longitud.
4) Forestación obligatoria
Estará constituida por una barrera de arbolado, desarrollado como mínimo en un 50%
del perímetro del predio.
Deberán ubicarse dentro de los límites del predio, para lo cual podrán ser usados los
retiros, menos las zonas frentistas destinadas a verde y en los laterales los afectados
para forestación obligatoria.
Habrá como máximo un acceso y una salida por cada frente, y sus anchos oscilarán
entre 2,20 metros a 4,00 metros; en el caso de que sean coincidentes, podrán llegar a
un máximo de 6,00 metros.
Los accesos y salidas deberán ubicarse a más de 10,00 metros de las esquinas y nunca
en las ochavas. Cuando el acceso y la salida no coincidan, entre ellos deberá dejarse un
espacio no menor de 2,00 metros.
Podrán ubicarse como máximo dos viviendas individuales por cada parcela industrial y
con una superficie no mayor de 100 metros cuadrados cada una.
7) De las calles
305
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
Todo parcelamiento, loteo, construcción y uso en que queden afectadas las áreas
comprendidas en la ,‟ Villa Los Penitentes” quedan sujetas a las siguientes
reglamentaciones.
Con el objeto de fijar los usos de las construcciones y predios, se establecen las
siguientes zonas:
Los límites de esta zonas, así como la de los sectores que comprenden, están
representados en el plano Nº1.
306
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
nacionales de acuerdo a una localización, diseño arquitectónico urbanístico y
fundamentalmente, en uso del suelo adecuado.
c) De los sectores y usos: los usos de la zona Centro Cívico se desarrollarán en las
respectivas áreas, representadas en el plano Nº 1 según se detallen seguidamente:
Al este norte y oeste: línea quebrada de la poligonal que limita los terrenos de
propiedad de Los Penitentes desde A hasta VI.
En toda la zona urbana de Los Penitentes se deberá respetar las siguientes normas
edilicias que se establecen seguidamente:
a) Las construcciones podrán ocupar hasta el 50% (cincuenta por ciento), como máximo
para superficies construidas y deberá destinar el 40% (cuarenta por ciento) como
mínimo para superficie libre.
c) Las estructuras deberán ser calculadas para soportar un coeficiente de 200 kg/m2.,
de carga de nieve simultáneamente con vientos de 180 km./h.
d) Las construcciones deberán ser aisladas, con sus costados libres y tratamiento en
todas sus fachadas, con aleros, balcones, etc.
307
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
e) Los predios no podrán estar limitados por cercos o muros divisorios, salvo los
predios privados que podrán tener hasta una altura máxima de 0,80 metros.
f) Los edificios podrán ser hasta de tres plantas medidas desde la cota de terreno con
una altura máxima de 15 metros, incluidas barandas sobre terrazas. Los tanques,
chimeneas y construcciones accesorias podrán alcanzar como máximo 18 metros de
altura.
i) El tendido de todas las redes eléctricas, telefónicas, alumbrado público, etc. debe ser
subterráneo.
k) El retiro de los edificios, a partir de la línea municipal, Vialidad y de los límites entre
propiedades no será inferior a 3,00 metros.
l) Los espacios libres, incluidos los retiros y los determinados por la separación entre
edificios de un mismo sector o predio, serán destinados a forestación, sendas, veredas,
estacionamiento y otros usos compatibles
m) Los pasajes peatonales deberán comunicar los distintos sectores y los edificios
construidos en las mismas, tendrán un ancho mínimo de 5 metros.
VIII.7.5. Las áreas de estacionamiento vehicular, deberán tener una capacidad suficiente
para garantizar un funcionamiento normal del Centro de Esquí, conforme a la
planificación de su desarrollo.
308
CODIGO DE EDIFICACIÓN – MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
ORDENANZA 220/85
materia. USOS
Residencial Viviendas individuales k
309