Este documento presenta definiciones de varios términos lingüísticos como bilingüe, competencias lingüísticas, diacronía, diglosia, discursivo, fonológico, hipergeneralización, idiomsincrasia, interlengua, lengua franca, lengua materna, lenguas nativas, lenguas naturales, lenguas segundas, lexicología, lingüística, lingüística aplicada, lingüística contrastiva, y lingüística histórica. El documento provee una breve explic
Este documento presenta definiciones de varios términos lingüísticos como bilingüe, competencias lingüísticas, diacronía, diglosia, discursivo, fonológico, hipergeneralización, idiomsincrasia, interlengua, lengua franca, lengua materna, lenguas nativas, lenguas naturales, lenguas segundas, lexicología, lingüística, lingüística aplicada, lingüística contrastiva, y lingüística histórica. El documento provee una breve explic
Este documento presenta definiciones de varios términos lingüísticos como bilingüe, competencias lingüísticas, diacronía, diglosia, discursivo, fonológico, hipergeneralización, idiomsincrasia, interlengua, lengua franca, lengua materna, lenguas nativas, lenguas naturales, lenguas segundas, lexicología, lingüística, lingüística aplicada, lingüística contrastiva, y lingüística histórica. El documento provee una breve explic
Este documento presenta definiciones de varios términos lingüísticos como bilingüe, competencias lingüísticas, diacronía, diglosia, discursivo, fonológico, hipergeneralización, idiomsincrasia, interlengua, lengua franca, lengua materna, lenguas nativas, lenguas naturales, lenguas segundas, lexicología, lingüística, lingüística aplicada, lingüística contrastiva, y lingüística histórica. El documento provee una breve explic
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Glosario
AIPUT Lo que puedo decir
ANÁLISIS DE LOS Método utilizado para contrastar una lengua con otra en sus ERRORES diferencias.
AUTONOMÍA Capacidad de una persona de tomar decisiones sin intervención
ajena.
BILINGÜE Nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar
indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia.1 Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una institución o una sociedad, pueda considerarse bilingüe.
COMPETENCIAS Es la capacidad de formular enunciados sintáctico y léxica
LINGÜÍSTICAS adecuados de modo que sean comprendidos
DIACRONÍA s el estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas fases
históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo.1
DIGLOSIA es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el
seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un prestigio —como lengua de cultura, de prestigio o de uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore.1 Cuando hay tres o más lenguas, a tal situación se la denomina poliglosia o multiglosia
DISCURSIVO s un término que refiere a tendencias de elaboración de
un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido hacia el contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje se representa como signo artístico.1
DÍTONOS intervalo excesivamente grande y algo disonante
LENGUAJE es un sistema de comunicación estructurado para el que existe
un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
FILOGENÉTICA es la relación de parentesco entre especies o taxones en
1 general. Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico.
FONOLÓGICO es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia
la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de los fonemas. Así que la fonología atiende al uso vehicular de la lengua.
HIPERGENERALIZACIÓN A partir de un hecho aislado, usted hace una regla general y
universal. Si fracasó una vez, siempre fracasará...Ej: “No gusto a nadie; le caigo mal a todo el mundo” ; “No soy más que un necio sin estudios (y los demás se dan cuenta de esto)”…
HOLOFRÁSTICA es una palabra que implica el significado de todo un enunciado. El
término aparece en dos contextos diferentes la adquisición del lenguaje para referirse a los primeros enunciados de los niños, o al tipo de predicación Holofrástica compleja típica de algunas lenguas polisintéticas.
IDIOSINCRASIA es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que
definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.1 Idiosincrasia es el modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de las demás.
IMPUT Lo que se pregunta
INTERDISCIPLINARIEDAD es un término que expresa la cualidad de ser interdisciplinario.
Un campo interdisciplinario es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones.
INTERFERENCIA cualquier cosa cuál altera, modifica, o interrumpe un mensaje
cuando viaja a lo largo de un canal
INTERLENGUA al sistema que el estudiante de una segunda lengua (L2) va
construyendo a medida que la va aprendiendo, sistema que se ve claramente influido por su lengua materna (L1). Al principio del estudio la influencia de la lengua materna del estudiante es muy acentuada, pero a medida que el sujeto avanza en sus competencias en la segunda lengua, esa influencia disminuye.
INTERTEXTUALIDAD Relación que un texto mantiene con otros
ENSEÑANZA DE UNA abarca diversos ámbitos, algunos de ellos son la alfabetización y LENGUA. la enseñanza de segundas lenguas. La enseñanza de idiomas es una rama de la lingüística aplicada.
LENGUA FRANCA sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente
definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos: las lenguas y los dialecto
LENGUA MATERNA es la primera lengua o idioma que aprende una persona. El
proceso de adquisición de la lengua materna se diferencia de las lenguas que se adquieren posteriormente. El Día Internacional de la Lengua Materna es el 21 de febrero.1
LENGUA PRECONIZADA Alabar o apoyar públicamente:
el ecologismo preconiza la conservación del planeta. Anunciar:
LENGUAS NATIVAS Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente
definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos: las lenguas y los dialectos.
LENGUAS NATURALES Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo
o nación, o común a varios: domina varias lenguas.
LENGUAS SEGUNDAS La que uno aprende tras la materna.
LEXICOLOGÍA, Estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas.
LINGÜÍSTICA Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas
LINGÜÍSTICA APLICADA pone los métodos y los resultados lingüísticos a servicios de la
enseñanza de idiomas y la traducción
LINGÜÍSTICA La lingüística contrastiva es un enfoque lingüístico orientado a la
CONTRASTIVA práctica que busca describir en detalle las diferencias y similitudes entre dos o más lenguas tomando en cuenta el nivel fonológico, morfológico y sintáctico. Esta es llamada “lingüística diferencial” o también lingüística de los contrastes. Uno de los principales propósitos de la lingüística contrastiva es ayudar a personas que están estudiando un idioma
LINGÜÍSTICA HISTÓRICA La lingüística histórica (o lingüística diacrónica y a
veces lingüística comparativa o comparada) es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística histórica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético. Los resultados de la lingüística histórica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética. En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas. El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.
LINGÜÍSTICA La lingüística computacional es un campo interdisciplinario
INFORMÁTICA entre el modelado basado en reglas y el modelado estadístico del lenguaje natural desde una perspectiva computacional. Dicho modelado no se centra en ninguna de las áreas de la lingüística en particular, sino que es un campo interdisciplinar, en el que participan lingüistas e informáticos especializados en inteligencia artificial, psicólogos cognoscitivos y expertos en lógica, entre otros
MARCACIÓN f. Fijación de los límites de un terreno lingüístico.
NEUROLINGÜÍSTICA La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano
que facilitan el conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación. Debido a su naturaleza interdisciplinar, la neurolingüística establece su metodología y su teoría a partir de campos como la neurociencia, la lingüística, las ciencias cognitivas, la neurobiología, la neuropsicología y la ciencia computacional. Mucho trabajo en neurolingüística se basa en modelos psicolingüísticos y lingüística teórica y se centra en investigar cómo el cerebro puede implementar los procesos que la lingüística y la psicolingüística propone como necesarios a la hora de producir y comprender el lenguaje.
ONOMASIOLOGÍA, s la rama de la lexicología que estudia la relación que va desde
el concepto o el significado (la idea) al significante (la palabra, la forma).
PERMEABILIDAD es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que
lo atraviese sin alterar su estructura interna.
POLISINTÉTICA as lenguas polisintéticas son lenguas aglutinantes en grado
sumo. O sea, lenguas en las que las palabras están compuestas por muchos morfemas. Una lengua sintética tiene más de un morfema por palabra, lo cual ocurre en la mayor parte de las lenguas, pero una lengua polisintética tiene tal grado de unión morfológica, que normalmente se emplea para expresar que se produce, en cierta forma, la incorporación, tal como la unión de verbos y nombres en una misma palabra. Por lo menos, el número, la persona y tipo de sustantivo tanto del sujeto como del complemento directo están marcados en el verbo de alguna forma, lo que permite que el orden de las palabras sea muy libre.
PRAGMATISMO consiste en la capacidad de lograr un determinado efecto
intencional mediante el texto que se ha construido ejemplo: convencer al interlocutor mediante argumentos adecuados
PSICOLINGÜÍSTICA Estudia las relaciones entre el lenguaje y las estructuras
cognoscitiva
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de
SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas. SEMÁNTICA f. Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista INTERPRETATIVA, sincrónico o diacrónico.
En la teoría lingüística generativa, componente de la gramática que
interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico.
SEMASIOLOGÍA, Estudio semántico que determina el concepto partiendo del signo
y de sus relaciones.
SÍMBOLOS magen,figura,etc.,con que se representa un concepto moral o
intelectual, por analogía o por convención:
SINCRONÍA Término propuesto por F. de Saussure para designar un estado de
lengua en un momento dado SOCIOLINGÜÍSTICA analiza el significado de la lengua dentro del contexto social
TEXTOLINGUISTICA Lo que constituye el cuerpo de la obra, en oposición a las glosas,
notas o comentarios que sobre ello se hacen: quiero que el texto esté en un cuerpo de letra distinto al de las notas TRADUCTOLOGÍA Ciencia que se dedica a la traducción, especialmente el profesional:
TRANSCRIPCIÓN ranscripción fonética LING. La que se realiza teniendo en cuenta
las realizaciones de los hablantes.
ranscripción fonológica LING. La que reproduce los elementos
fonológicamente pertinentes, prescindiendo de las realizaciones individuales. UNIVERSALES es un patrón que aparece sistemáticamente en las lenguas naturales y potencialmente se estima que es una propiedad válida LINGÜÍSTICOS de cualquier lengua humana. Por ejemplo, todas las lenguas tienen nombres (función referencial) y verbos (función predicativa) o todas las lenguas orales tienen consonantes y vocales. La investigación lingüística de los universales lingüísticos, está estrechamente relacionada con la tipología lingüística y en la actualidad se han descrito centenares de universales lingüísticos para las lenguas humanas.
Modelo de Recurso de Agravio Constitucional EXPEDIENTE : […] SECRETARIO : […] ESCRITO : 02-2015 SUMILLA : RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL SEÑORES JUECES DE LA SEGUNDA SALA CIVIL [NOMBRES Y APELLIDOS DEL DEMANDANTE] en el proceso constitucional de amparo que sigue en contra del […] y otros; a Ud., respetuosamente, digo: I.- PETITORIO 2. Conforme al artículo 18 del Código Procesal Constitucional, interpongo recurso de agravio constitucional (RAC) en contra del AUTO DE VISTA […] que resuelve confirmar la Resolución […] que declara improcedente mi demanda de amparo, para que el Tribunal Constitucional luego de un examen la ANULE y ORDENE1 se reponga el trámite del proceso al estado de calificación de la demanda. II.- BASE LEGAL Sustentamos el presente recurso en el artículo 18 del Código Procesal Constitucional que indica “Contra la resolución de segundo grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede el recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional […]