Seminario Traducción y Crítica Genética
Seminario Traducción y Crítica Genética
Seminario Traducción y Crítica Genética
Carga horaria: 20 hs
Fundamentación
El análisis de manuscritos permite un abordaje original no solo del campo literario sino de todo el
campo cultural. Volver a leer lo leído y dar a conocer inéditos es una de los objetivos de la Genética
textual.
Esta disciplina es la resultante, al decir de Elida Lois, de una confluencia de fenómenos culturales
tales como la evolución tecnológica, la compilación de colecciones de manuscritos modernos y el
desarrollo de la ciencia lingüística y la crítica literaria. El trabajo de la genética textual es específico:
parte de los llamados pre- textos, como conjunto de coherentes de documentos para analizar el
proceso que se desarrolla ante los ojos del investigador, antes que ocuparse de los resultados, es
decir el libro editado.
La escritura, la tachadura y la reescritura forman parte esencial del análisis del proceso creador y
conforman operaciones que evidencian dudas, conflictos, decisiones estéticas y éticas.
Este seminario propone abordar las cuestiones que los pre-textos presentan desde el método
genético el cual, unido a enfoques socioculturales y la crítica literaria permiten acrecentar acervo
literario y enriquecer interpretaciones.
El curso plantea algunos recorridos relativos a los procesos de escritura que quedan evidenciados
en los manuscritos de escritores contemporáneos. Se trata de dar a conocer tales procesos y
proponerlos como continuas autotraducciones en las que, mediante del estudio de los eventos que
suceden en los textos manuscritos, se vería refractado (en el sentido usado por Levefere) el contexto
de producción en sus dimensiones estéticas y éticas.
Por otro lado el curso propone desarrollar y sistematizar el segundo abordaje que suele realizar el
geneticista: La organización de los materiales de génesis en un archivo, con sus actividades
asociadas como la catalogación, descripción y digitalización y los problemas y efectos organizativos
en un archivo de escritor.
El seminario se articulara en tres tiempos. El primero hará un recorrido por la bibliografía teórica de
la disciplina y sus conceptos básicos. El segundo planteará por un lado el concepto de traducción
para comprender el proceso de textualización en sus detalles y por otro las maneras de organización
de archivos. El tercer tiempo estará dedicado al trabajo con un corpus de manuscritos escogidos
para su análisis y posteriormente a conversar sobre los trabajos monográficos.
Objetivos:
1- Promover una lectura crítica de conceptos teóricos y criterios metodológicos básicos del método
genético.
2- Aplicar la metodología genética a los manuscritos ofrecidos por la cátedra.
3. Promover la reflexión sobre el concepto de traducción en las prácticas de reescritura de los
borradores.
4. Desarrollar competencias para establecer hipótesis y elaborar un trabajo escrito final.
Contenidos
1. La primera parte de la unidad estará dedicada a una reflexión conjunta acerca de los
problemas teóricos y prácticos que trae aparejada la intervención genética en textos de
escritores actuales.
2. Trabajos Prácticos presenciales con Manuscritos de Leónidas Lamborghini, Armonía Somers
y otros autores a designar
Metodología
Exposiciones a cargo del profesor, exposiciones de lecturas a cargo de los alumnos, discusión
grupal de los textos asignados para cada reunión.
Modalidad de evaluación
Una monografía (de 7 a 9 páginas) sobre los temas teórico-críticos discutidos en el seminario, que
pueden incluir un trabajo analítico sobre manuscritos, previa presentación de un breve proyecto.
Bibliografía