Rechazo A Las Matematicas
Rechazo A Las Matematicas
Rechazo A Las Matematicas
ISSN: 1665-0441
raximhai@uaim.edu.mx
Universidad Autónoma Indígena de
México
México
El hombre libre no debe aprender ninguna disciplina a la manera del esclavo; pues los trabajos
corporales que se practican bajo coerción es posible que no produzcan daño al cuerpo, en tanto
que en el alma no permanece nada que se aprenda coercitivamente.
Platón
RESUMEN
El presente artículo corresponde con los primeros resultados teóricos y aplicados en el trabajo de tesis del autor y su
director, y tiene como objetivo realizar una revisión conceptual sobre la educación y la escuela, su importancia en la
sociedad y el estudio de las matemáticas, así como éstas son rechazadas y estigmatizadas. A su vez, se estudia cómo se
manifiesta la violencia directa, estructural y cultural en el aprendizaje de las matemáticas para, por último, proponer
como alternativa la educación para la paz a fin de incidir en el rechazo y estigmas con respecto a las matemáticas,
tratando de favorecer su aprendizaje.
Palabras clave: educación para la paz, Bachillerato Tecnológico, violencia en las matemáticas, ansiedad matemática.
SUMMARY
This paper corresponds the first theoretical and applied results in the thesis of the author and director, and aims to
make a conceptual review of school education and its importance in society and the study of mathematics and as these
are rejected and stigmatized. In turn, we study, how it manifests itself direct, structural and cultural violence in learning
math to finally propose peace education as alternative in order to influence the rejection and stigma regarding
mathematics, trying to improve their learning.
Key words: peace education, High School Technical, violence in mathematics, mathematics anxiety.
INTRODUCCIÓN
Este artículo es parte del proyecto de investigación de la Maestría en Educación para la Paz y la
Convivencia Escolar, en el que se realiza un estudio con alumnos de Bachillerato Tecnológico en el
Estado de México, a fin de determinar la relación entre la violencia y el aprendizaje de las
matemáticas ―en caso de existir―, así como poder caracterizar conceptualmente la violencia,
poder identificar quiénes, cuándo y dónde se lleva a cabo ésta, cuáles son los tipos de violencia
implicados y, de esta forma, establecer las repercusiones que tienen para los involucrados con el
fin de aportar elementos para su conocimiento, abordaje y posible solución.
Recibido: 23 de noviembre de 2015. Aceptado: 11 de marzo de 2016.
Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ra Ximhai 12(3):
143-161. 143
144 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
Lo anterior, en virtud de que a pesar de las reformas que se han realizado en la educación (modelo
por competencias), todavía muchos profesores aplican métodos tradicionales de enseñanza-
aprendizaje, como el de obligar a los niños a memorizar los conocimientos, donde el saber se
presenta como un producto inmutable y estático que el sujeto solamente tiene que reproducir sin
analizar.
Las matemáticas se caracterizan por una aparente exactitud, por lo complejo de su lenguaje ya
que contienen dos formas de codificación, una gráfica y otra simbólica, así como por el formalismo
que la sostiene; elementos que hacen que se califique como “complicada” para los estudiantes,
desde el nivel preescolar hasta el nivel superior.
Los padres de familia y docentes ponen más énfasis en esta área ya que “no les gusta”, “no le
entienden”, “les aburre” y “son difíciles” para muchos estudiantes; por lo que una pregunta
obligada es, ¿qué hace que muchos estudiantes rechacen el aprender matemáticas?;
adicionalmente ¿existe alguna relación entre la violencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje
de las matemáticas? En caso de existir esta relación violencia-enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas, ¿quiénes ejercen la violencia?; ¿cuáles son los tipos de violencia asociados en esta
relación?; ¿cuáles son las repercusiones que tiene para los involucrados?; ¿para el aprendizaje de
las matemáticas es posible el empleo de estrategias didácticas libres de violencia?; ¿qué
caracterizaría a esa estrategia usada para la enseñanza de las matemáticas como elemento
importante para el logro de la convivencia donde esté ausente la violencia?; ¿podría generalizarse
el uso de estrategias en los distintos ámbitos donde se desenvuelve el alumno (escuela, casa y
comunidad)?
Es quizás la violencia en sus distintas formas: directa, estructura, cultural y simbólica, que han
vivido los estudiantes, comenzando en el preescolar al aprender a contar, posteriormente en la
primaria con las tablas de multiplicar, seguido de la secundaria con el tema de fracciones y el
álgebra, hasta llegar al nivel medio superior con cálculo diferencial e integral, y es al final de este
nivel donde el estudiante debe definirse por una carrera que en reiteradas ocasiones comentan
“debe ser una que no tenga matemáticas”.
Las materias de matemáticas obtienen el indicador más bajo en aprovechamiento, por lo que es
indispensable apoyar a los estudiantes para que desarrollen habilidades matemáticas y a los
docentes para que desarrollen competencias docentes. Para la Subdirección de Bachillerato
Tecnológico del Gobierno del Estado de México, este asunto resulta de lo más importante, en
concordancia con el gobierno federal, con el propósito de obtener mejores resultados en los
exámenes PISA, ENALCE y PLANEA.
Ra Ximhai Vol. 12, Número 3 Edición Especial, Enero - Junio 2016 | 145
Lo anterior ya que, a pesar de los múltiples esfuerzos de los docentes por desarrollar en los
estudiantes las habilidades matemáticas, de acuerdo con los resultados obtenidos en ENLACE
2014, el 65.3% de ellos se encuentran en los niveles insuficiente y elemental.
La mayor parte de la sociedad percibe la educación como un camino que transforma la vida de las
personas, en el presente al aprender saberes, creencias y comportamientos que en conjunto
llamamos cultura, aunado a adquirir procesos de reflexión; en el futuro dando la oportunidad de
tener un mejor trabajo, seguridad social y la posibilidad de un mayor poder adquisitivo, al mismo
tiempo que hace posible el desarrollo de la sociedad.
Para Agustín de Hipona (354-430 d. C.), al que se le da el título de primer pedagogo moderno, la
educación es un proceso de formación humana y parte del concepto de que el saber no pasa del
maestro al discípulo como si éste aprendiera lo que antes ignoraba; la verdad se halla presente por
igual tanto en el alma del discípulo como en la del maestro; la palabra de éste no hace más que
volverla explícita, hacer que resuene con mayor claridad, (Abbagnano, Nicola, 1992).
Otro gran psicólogo y educador fue John Dewey (1859-1952), y para él la educación es un proceso
que tiene dos aspectos, el psicológico y el social; que no debía ser exclusivamente una preparación
para la vida futura, sino tener pleno sentido en su desarrollo y realización. Dewey afirmaba que los
niños no llegaban como una hoja en blanco a la escuela, donde los profesores pudieran escribir las
lecciones civilizadoras, al contrario que ya traían cuatro impulsos innatos que son el de
comunicarse, el de construir, el de investigar y el de expresarse de forma más precisa, por lo que
el maestro debe diseñar actividades relacionadas con los intereses del niño y orientadas hacia su
culminación en todas las materias, ya sean científicas, históricas o artísticas. Criticó también la
educación que reprime la individualidad de los niños mediante una pedagogía, tediosa, rutinaria y
despótica, que violenta la naturaleza del niño lanzándolo bruscamente a estudios de lectura,
escritura y geografía, sin relación con la vida social (Jiménez & Guerrero, 2006).
146 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
Para Paulo Freire (1921-1997), la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre
sobre el mundo para transformarlo y propone que los seres humanos desarrollen la capacidad de
comprender cómo existen en el mundo, que aprendan a ver el mundo no como una realidad
estática, sino como un proceso de cambios; está en contra de la educación antidialógica cuyo
objetivo es adecuar al ser humano a su entorno, desactivar su pensamiento, matar su creatividad y
capacidad crítica, a efecto de asegurar la continuidad del orden social opresor y salvaguardar la
posición de las elites dominantes (Freire, 1969).
Podemos apreciar así que desde la antigüedad, en la mente de los grandes pensadores la
educación se percibe como un bien personal y al mismo tiempo social, como un proceso que
transforma al hombre y a la sociedad, un proceso que hace libre al hombre, podemos señalar que
la educación permite la supresión de las principales fuentes de privación de la libertad como: la
pobreza, la escases de oportunidades económicas, el miedo, la intolerancia y represión. Un
aspecto importante es que dicha educación no debe ser a través de métodos represivos y
violentos más bien buscar en todo momento que los que aprenden sean estimulados de forma
flexible y pacífica. Es importante hacer notar que la educación inicia desde que nacemos y nos
acompaña durante toda la vida, desde pequeños recibimos una educación en casa que va
adquiriendo diversos matices en el transcurso del tiempo. Al inicio se nos enseña a caminar, a
hablar, a comer, a avisar para ir al baño, a saludar, expresiones de ternura y cariño, y conforme
crecemos se nos educa en como pedir las cosas, “por favor”, “gracias” y en la realización de
algunos quehaceres, en cuanto tenemos un grado más o menos de independencia de los padres,
se inicia el trayecto de la educación formal.
La educación formal
De acuerdo con la Comisión Europea, la educación formal incluye aquellos procesos de enseñanza-
aprendizaje que tienen lugar en entornos organizados y estructurados y que se designa
explícitamente como de formación; por regla general, siempre da lugar a una acreditación, a una
certificación o una titulación (CEDEFOP 2008, p. 99). El sistema educativo de México incluye
también esta categoría.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
Ra Ximhai Vol. 12, Número 3 Edición Especial, Enero - Junio 2016 | 147
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos (...).
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos (Organización de las Naciones Unidas, 1948).
Se puede observar que tanto a nivel internacional como a nivel nacional la política educativa
concuerda en que los ciudadanos tienen derecho a una educación básica, con características tales
como: gratuita, calidad, motivadora, que desarrolle en el estudiante el pensamiento crítico y
reflexivo, además de fortalecer en todo momento el respeto a los derechos humanos.
Sin embargo, la teoría se encuentra en disonancia con la práctica ya que varios Centros de
Bachillerato Tecnológico no cuentan con lo necesario para impartir esta educación de calidad de la
que tanto se habla; por un lado, la infraestructura escolar es muy deficiente y por otro, las
prácticas educativas al interior siguen siendo tradicionales. Reafirmando lo dicho por Carvallo y
Aceves (2000, p. 4), algunos profesores admiten estar conscientes de utilizar prácticas educativas
erróneas, que no saben cómo modificarlas, no pueden corregirlas o no quieren cambiarlas por
comodidad; por otra parte, también existen actividades y normas que los docentes aplican
inconscientemente, las cuales son generalmente el resultado del propio paradigma educativo que
vivieron como alumnos.
Podemos decir entonces que hemos caído en un proceso recursivo del cual es imperante
encontrar el punto de terminación, ya que dentro de las escuelas se están formando jóvenes que
en un futuro pueden convertirse en docentes y estos, de igual forma, pueden tender a aplicar el
mismo paradigma educativo que están viviendo como alumnos.
Cabe destacar que la sociedad moderna confiere particular importancia no solo a la educación
formal, sino que además a quien la imparte, ya que a través de la obtención de un título en una
escuela con prestigio se puede alcanzar un mejor empleo y una mejor retribución, que si se
estudia en una escuela que no lo tiene. Anteriormente se veía las erogaciones en la educación
como un gasto, actualmente el conocimiento se considera una inversión muy productiva, incluso
ello se ve reflejado en el incremento de la matrícula que atienden las escuelas de sostenimiento
particular. El Cuadro 1 muestra el porcentaje de alumnos que atienden las escuelas de
sostenimiento particular a partir del ciclo escolar 2010-2011 y vemos cómo hay un incremento
progresivo.
Cuadro 1. Porcentaje de alumnos que atienden las escuelas de sostenimiento particular del
ciclo escolar 2010-2011 al 2013-2014 (DGPyEE, 2011; DGPyEE, 2012; DGPyEE, 2013;
DGPyEE, 2014)
Ciclo Escolar 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014
Matrícula total 34 384 971 35 745 871 35 251 086 35 745 871
% alumnos, escuelas de
12.9 % 13.0 % 13.1% 13.5 %
sostenimiento particular
El concepto de “escuela”, que parece tan convencional y que usamos prácticamente todos los
días, para la generalidad de la población se reduce a un lugar o edificación donde se imparten
148 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
La escuela tiene una estrecha relación con la sociedad de donde surge para transmitir aquellas
competencias que se consideran importantes para que los estudiantes desarrollen sus
capacidades en beneficio suyo y de la sociedad. Históricamente a la escuela se le ha encargado la
tarea de coadyuvar al logro del desarrollo integral del niño; sin embargo Fromm explica que:
Dada la importancia de la escuela y del sistema educativo en la sociedad, a nivel nacional en el año
2008 y hasta el 2014 se implementó la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros
Escolares de Media Superior (ENLACE-MS), evaluando los campos de Comunicación y Matemáticas
y en el año 2015 se puso en operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes
(Planea), cuyos instrumentos se aplicaron a los alumnos del último grado de Educación Media
Superior en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Asimismo, a nivel
internacional en el año 2000 México inicio su participación en el Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes, mejor conocido como prueba PISA, con el fin de conocer el nivel de
habilidades en Lectura, Ciencias y Matemáticas.
Según Garzón, pese a la importancia de las matemáticas hay un fuerte rechazo por parte de los
estudiantes para su aprendizaje, ya que la perciben como aburrida, acartonada, compleja,
Ra Ximhai Vol. 12, Número 3 Edición Especial, Enero - Junio 2016 | 149
complicada, difícil de entender, reservada sólo para algunos, todo lo cual genera intranquilidad,
miedo, ansiedad, inseguridad, desconcierto, incertidumbre, la gran mayoría de los jóvenes odian
las matemáticas (Garzón, 2013, p. 7).
En este rechazo influyen las características propias de las matemáticas como ser precisa; es decir,
no ambigua, que es abstracta. Además del estereotipo transmitido con frecuencia por padres,
amigos y familiares que comentan sus experiencias no gratas en esta área del conocimiento. Por
tanto, la misma sociedad se ha encargado de promover que las matemáticas son difíciles y
destinadas para los “más inteligentes” (Gil, 2006); los estereotipos o prejuicios en muchos casos se
arrastran de generación en generación, mismos que en ocasiones llegan a bloquear la mente de
los niños y jóvenes.
El comportamiento de los maestros a la hora de enseñar es otro factor, pues los estudiantes los
perciben como aburridos, regañones y amargados, complicados, estrictos y exagerados, o que no
saben explicar bien, no lo hacen con ganas, raros, no siempre te comprenden, es bueno pero nos
gustaría que pudiera controlar el grupo, a veces llega al salón se sienta nos da un trabajo y no
explica, le ponen más atención a los más inteligentes. (García Estrada, 2014, p. 104)
La engañosa impresión de un mundo homogéneo empieza a cobrar forma, los países desarrollados
toman ventaja sobre los países en vías de desarrollo. Los principales inversionistas (países
desarrollados) del Banco Mundial son miembros de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE). El Banco Mundial es una fuente crucial de asistencia financiera y
técnica para los países en desarrollo de todo el mundo y ayuda a sus gobiernos a luchar contra la
pobreza suministrándoles, “prestándoles”, el dinero y los conocimientos técnicos especializados
necesarios para realizar una amplia variedad de proyectos (que son implementados por los países
inversionistas) en educación, salud, infraestructura, comunicaciones y reformas fiscales, entre
muchos otros campos.
La OCDE fue fundada en 1960 en Paris, originalmente con 26 países miembros, y México se
incorpora en 1994 bajo el mandato del presidente Salinas de Gortari con el fin de realizar la mayor
expansión posible de la economía y el empleo, así como un progreso en el nivel de vida,
manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo al desarrollo de la economía y a la
expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las
obligaciones internacionales.
Como podemos observar, el proceso educativo no es sólo del interés del gobierno estatal o
federal. Tan importante es que se ha creado un marco legal a favor de una educación de calidad
para niños y jóvenes, además de programas a nivel internacional con el fin de medir y fortalecer
los sistemas educativos. Tal es el caso del Programme for International Student Assessment, PISA
por sus siglas en inglés, proyecto de la OCDE.
El objetivo principal de PISA es la evaluación de las aptitudes o competencias que los estudiantes
necesitarán a lo largo de la vida, conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido para
participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios que tradicionalmente se han
considerado claves como lectura, ciencias y matemáticas. Mide si los estudiantes tienen la
capacidad de reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en
150 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
Andreas Schleicher, coordinador de PISA comentó que, “la educación que reciba hoy, será su
economía mañana” (Coughlan, 2013). Los estudiantes en un futuro no muy lejano competirán por
puestos en las industrias, y no únicamente con sus compatriotas si no con otras personas de
diferentes nacionalidades, por lo que nuestros estudiantes deben estar preparados para funcionar
en una economía global.
El futuro del que habló Andrea Scheicher ya es una realidad, las empresas llegan a los países
donde hay mejores oportunidades de hacer negocios, donde es posible tener a los mejores
profesionales, altamente competitivos, mano de obra barata y cualificada, los estudiantes que
presentan el examen de PISA son aquellos que están a un paso de incorporarse al ambiente
laboral.
En PISA no solo participan todos los países miembros de la OCDE, también participan países
asociados. En el Cuadro 2 se muestra un listado de los países que participaron en PISA 2012.
Cuadro 2. Muestra los países miembros de la OCDE y los países asociados que participaron
en PISA 2012 (OECD 2013)
Países OCDE Países y economías asociadas en PISA 2012
Australia Grecia Noruega Albania Kazakstán Serbia
Austria Hungría Polonia Argentina Letonia Shanghái-
Bélgica Islandia Portugal Brasil Liechtenstein China
Canadá Irlanda República Bulgaria Lituania Singapur
Chile Israel Eslovaca Colombia Macao-China China - Taipéi
República Italia Eslovenia Costa Rica Malasia Tailandia
Checa Japón España Croacia Montenegro Túnez
Dinamarca Corea Suecia Chipre1,2 Perú Emiratos
Estonia Luxemburgo Suiza Hong Kong- Qatar Árabes Unidos
Finlandia México Turquía China Rumania Uruguay
Francia Holanda Reino Unido Indonesia Federación Viet Nam
Alemania Nueva Zelanda Estados Jordania Rusa
Unidos
Por otra parte, el Cuadro 3 muestra los resultados obtenidos por México en matemáticas a partir
de su primera aplicación en el año 2000. Como se observa, en el año 2012, a nivel internacional
México obtuvo una media de 413 puntos, lo que significa el puntaje más bajo con respecto a los
países de la OCDE (OECD, 2013, p. 10); adicionalmente en el mismo resumen del informe, se
describe que el 75% de los alumnos sufre de ansiedad hacia el estudio de las matemáticas (OECD,
2013, p. 5), siendo el porcentaje más alto con relación a los países miembros. Según el informe, los
alumnos que sienten ansiedad hacia las matemáticas tienden a evitarlas, privándose así de la
posibilidad de emprender carreras profesionales relacionadas con esta materia. Los altos niveles
de ansiedad en torno a las matemáticas tienen consecuencias negativas en el corto plazo, en
términos de menor rendimiento, pero también en el largo plazo en términos de potencial escasez
de profesionales en áreas relacionadas con esta materia.
Ra Ximhai Vol. 12, Número 3 Edición Especial, Enero - Junio 2016 | 151
Cuadro 3.- Resultados históricos de México en PISA desde el año 2000 al 2012 (Vidal & Díaz,
2004; Díaz & Flores, 2007; OECD 2013)
Media de Puntos para llegar a la Media
Año País más alto Media Lugar
México media OCDE
2000 387 113 Hong Kong - 560 500 36/42
China
2003 385 115 Hong Kong - 550 500 37/40
China
2006 406 92 Taipei -China 549 498 48/57
2009 419 77 Shanghái-China 600 496 51/65
2012 413 81 Shanghái-China 613 494 53/65
Otro referente que se puede analizar, son los resultados obtenidos en la Evaluación Nacional del
Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Recordemos que esta evaluación fue
implementada por el gobierno federal a partir del 2008 con el fin de conocer en qué medida los
jóvenes eran capaces de poner en práctica, ante situaciones del mundo real, las competencias
disciplinares básicas de los campos de comunicación y matemáticas adquiridas a lo largo de la
trayectoria escolar; su última aplicación fue en el año 2014 remplazándose con el Plan Nacional
para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA).
En el Cuadro 4 se presentan estos resultados para los niveles de educación media superior, donde
se han sumado los niveles de desempeño bueno + excelente, y podemos observar que en el año
2008 sólo el 9.95% de los estudiantes de Bachillerato Tecnológico se encontraban en los niveles
bueno + excelente; por el contrario el 90.05% restante se encontraban en los niveles insuficiente y
elemental. Siete años después, en el año 2014, el porcentaje de alumnos en los niveles bueno +
excelente incrementaron a un 34.7%, por ende el porcentaje de alumnos en los niveles
insuficiente y elemental había disminuido al 65.3%. De igual manera, los datos a nivel Estado de
México muestran que en el año 2008 el 12.8% de los estudiantes se encontraban en los niveles de
desempeño bueno + excelente y el complemento, el 87.2% de los estudiantes, se encontraban en
los niveles de desempeño insuficiente y elemental; dicho indicador no varía de manera
significativa con los resultados a nivel nacional, ya que muestra que el 15.6% de los estudiantes se
encontraban en los niveles bueno + excelente y el complemento, que es del 84.4%, se
encontraban en los niveles de desempeño insuficiente y elemental y, además, hay similitud con los
resultados obtenidos en PISA.
De acuerdo con el manual de ENLACE MS 2014, que a la letra dice “… Lo anterior implica que se
eviten las comparaciones entre alumnos, entre profesores o incluso entre instituciones”
(CENEVAL, 2014, p. 6).
Adicional al análisis que se ha hecho con respecto a PISA y ENLACE, en el Cuadro 5 se muestra el
recuento histórico de los índices de aprovechamiento en las materias de matemáticas,
correspondiente a Bachillerato Tecnológico del Estado de México. Inicia con el ciclo escolar 2009-
2010 hasta el 2013-2014, y cabe señalar que este indicador y otros como los de aprovechamiento
en otras categorías, tales como deserción, aprobación, etcétera, se solicitan semestre a semestre a
las supervisiones escolares que pertenecen al Subsistema con el fin tomar decisiones relacionadas
con la calidad educativa.
Podemos observar que los resultados de este indicador de aprovechamiento no han variado
prácticamente nada, pese a que en septiembre de 2008 se vivió un momento histórico al
instaurarse un proceso de Reforma Integral en la Educación Media Superior (RIEMS) y el Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB), en un marco de diversidad. Es así que se establece un Marco
Curricular Común (MMC), con base en competencias, a todos los Subsistemas del Nivel Medio
Superior y se definen cuatro tipos de competencias: las genéricas, las disciplinares básicas, las
disciplinares extendidas y profesionales. Específicamente los dos primeros tipos de competencias
serán comunes a toda la oferta educativa del SNB, en el caso de las dos últimas cada subsistema
definen en ellas sus objetivos y necesidades (Acuerdo 442, 2008).
Sin duda existe una importancia sustantiva en la relación docente-alumno para el aprendizaje de
las matemáticas. Los alumnos que asisten a escuelas con malas relaciones entre profesores y
alumnos y con mal clima disciplinario tienden a mostrar menores niveles de compromiso con la
escuela. Los alumnos en estos establecimientos tienen más probabilidades de llegar tarde, faltar
sin autorización y tener actitudes negativas hacia la escuela. Establecer una comunidad escolar
sólida puede ayudar a mejorar los niveles de compromiso de los alumnos con la escuela y el
aprendizaje. Profesores y directivos deben ser capaces de identificar aquellos alumnos que
muestran un compromiso débil, apoyándolos individualmente antes que esa falta de compromiso
se consolide (OECD, 2013, p. 5).
154 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
En este sentido, la violencia es algo común en nuestra sociedad y también ha sido una constante a
lo largo de la historia humana. Se manifiesta a través del uso de la fuerza de manera consciente o
inconsciente contra las personas, animales y el entorno natural. La violencia tiene que ver con
comportamientos destructivos crueles y antisociales, que se dan en varios niveles, desde el
personal, pasando por el familiar, hasta el grupal (Pulgar, 1995, p. 63). Por ejemplo, se da a nivel
familiar cuando se producen golpes de los padres hacia los hijos, y viceversa, lo mismo que abuso
sexual por parte de padre o hermanos hacia hijas o hermanas; a nivel grupal o de tribus juveniles
cuando se enfrentan pandillas, pueblos y naciones, resultando en asesinatos, robos y destrucción
de objetos e infraestructura, tanto personales como públicos.
Pulgar refiere también que la violencia es el uso de la fuerza física en contra de un semejante con
el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la
muerte. Así que, vale la pena detenerse para comentar que actualmente la violencia se da a nivel
individual cuando las personas se auto lesionan deliberadamente con cortaduras en los brazos,
piernas, espalda o en todo el cuerpo; esta “moda” entre los adolescentes y jóvenes, de edades
entre 11 y 25 años es denominada cutting.
Para el sociólogo y matemático noruego Johan Galtung, la violencia tiene una triple dimensión:
directa, estructural y cultural, las cuales están estrechamente relacionadas entre sí.
Hay ciertas características que los seres humanos transmitimos de padres a hijos a través de la
herencia genética, como hoyuelos faciales, color del iris, pecas y rasgos faciales, entre otros; pero
la violencia es algo que no se transmite por herencia, es un comportamiento que se adquiere del
entorno en que nos desarrollamos, por nuestros modos de socialización. El Manifiesto de Sevilla,
difundido por decisión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su vigesimoquinta sesión en París, Francia, el 16 de
noviembre de 1989, nos aclara que, “científicamente es incorrecto decir que la guerra o cualquier
otra forma de comportamiento violento está genéticamente programada en la naturaleza
humana”.
Como podemos observar la sociedad está permeada de violencia, pero esta violencia no está
arraigada en nuestros genes, es algo que podemos modificar y para eso, entre otras cosas, se
requiere que los más jóvenes sean educados en entornos de paz insertados en las escuelas y la
sociedad.
Anteriormente, comentamos que hay un fuerte rechazo hacia las matemáticas; entre muchos
factores se perciben “prejuicios” al escuchar a los estudiantes decir que la matemática es
complicada, destinada para los más inteligentes. Otro factor que influye fuertemente en el
rechazo de los estudiantes hacia las matemáticas es la violencia que experimentan por parte de
sus padres, compañeros y amigos, por ejemplo cuando los niños de primaria deben aprender a
Ra Ximhai Vol. 12, Número 3 Edición Especial, Enero - Junio 2016 | 155
sumar y restar, en ocasiones se les castiga, se les golpea o insulta cuando no lo hacen
satisfactoriamente; no se diga a la hora de aprender las tablas de multiplicar, donde hay que
“recitarlas” correctamente o en caso contrario los niños experimentan regaños, coscorrones,
jalones y manotazos. Podemos encontrar evidencia de ello en las denuncias que se hacen, como
en los siguientes casos:
Los padres de un escolar de siete años denunciaron la agresión que sufrió su hijo
por parte de una profesora que lo castigó por no saber de memoria la tabla de
multiplicar. Lo podemos consultar en la siguiente dirección electrónica:
http://diariocorreo.pe/ciudad/denuncian-a-profesora-por-golpear-a-alumno-q-
66289/ (consultada, 15-05-2015). En la siguiente dirección, se muestra un video
donde un niño en casa sufre regaños y golpes cuando le enseñan a multiplicar:
https://www.youtube.com/watch?v=mZWrNv9QYqY. También en la siguiente
dirección se muestra un video donde una profesora golpeó a un niño por no
aprenderse la tabla de multiplicar:
https://www.youtube.com/watch?v=B0JiQJbTZDo
Este tipo de vivencias, a muchos estudiantes les genera ansiedad matemática que se refleja en el
rechazo que, conforme van escalando de nivel escolar, los casos también se van incrementando,
con una falsa creencia de que es imposible aprender matemáticas. Y todos esto malos tratos,
golpes, insultos y menoscabos se relacionan directamente con la violencia directa.
Por otra parte, la ansiedad matemática se caracteriza por la ausencia de confort que alguien
podría experimentar cuando se le exige rendir en matemáticas, y se manifiesta mediante una serie
de “síntomas”, tales como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia,
confusión, miedo, bloqueo mental, pánico, indefensión, parálisis, desorganización mental y terror
(Pérez, 2009).
Desde la primaria hasta el nivel medio superior, el estudiante intenta responder a planteamientos
matemáticos (exámenes); sin embargo, si se equivoca, en la mayoría de los casos obtiene una
calificación o nota reprobatoria, y dicha calificación es asentada en una boleta de calificaciones
que, en caso de que no logre promediar con un número mayor a cinco, tampoco logrará continuar
con el siguiente año, o semestre o curso, además de que dicha boleta debe ser firmada por su
padre o tutor, generando así un ambiente de violencia estructural.
Desde el primer día de clase algunos docentes adoptan una actitud de semidiós e incluso intimidan
a los estudiantes, creando ambientes muy tensos no aptos para el desarrollo de sus habilidades
matemáticas (HM), ya que inician su trabajo con lo que “según” los estudiantes ya deben saber y
no a partir de lo que realmente saben.
Como ejemplo de violencia cultural podemos decir que, es normal que un padre de familia aplique
un correctivo disciplinario a su hijo que no pasó un examen de matemáticas, o que no pasó al
156 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
siguiente grado escolar. Es normal que el profesor le diga que no sirve para las “mates”, pues no
sabe; de ahí que es normal que en PISA seamos los últimos de la lista en habilidad matemática
porque cada año somos los últimos.
Avances de la investigación
Para iniciar la investigación, se definieron algunas categorías como: tipos de violencia (cultural,
estructural y directa, física, verbal y psicológica), percepción (con respecto a las matemáticas),
apoyos (en la enseñanza de las matemáticas), quienes ejercen violencia (quienes ejercen los
diferentes tipos de violencia), entre otros.
El grupo de análisis originalmente estuvo integrado por 66 estudiantes, de los cuales 38 son
hombre y 28 son mujeres en edad promedio de 15 años, de la carrera de técnico en gastronomía.
Se llevaron a cabo 17 observaciones a clase, correspondientes al primer semestre del ciclo escolar
2015-2016, mismas que se realizaron por una o dos horas de acuerdo con el horario, alternando
los días; para ello, se hicieron video filmaciones y anotaciones que posteriormente se detallaron;
también se realizaron 64 cuestionarios de diagnóstico y 58 de contexto, 21 entrevistas a
estudiantes (las cuales se trascribieron), 7 entrevistas a padres de familia (también transcritas) y 1
entrevista al docente (que también se transcribió).
Con relación al análisis cuantitativo, lo primero que se les pregunto fue: “¿Te gustan las
Matemáticas?”, a lo que el 51.7% contesto que sí y el 46.6% contesto que no, un estudiante no
contestó la pregunta. Al preguntar “¿por qué?”, en el caso de los que contestaron que sí, es
porque el profesor les hace divertidas las clases, ven su aplicación en la vida real, las perciben
como importantes; en tanto que los que dicen que no, es porque no les entienden, porque se les
hace difícil, porque les aburre.
muy difícil y el 65.5% como difíciles; si sumamos dichos porcentajes dan un total del 84.5%, por lo
que únicamente un 15.5% percibe las matemáticas como fáciles.
Por otra parte, el 56.9% de estudiantes admite tener temor de preguntar en clase, el 46.6% acepta
tener miedo de pasar al pizarrón y el 86.8 % dice sentir nervios al pasar al pizarrón.
A continuación se expondrá los resultados parciales que arroja el análisis cualitativo con respecto a
la violencia directa; este tipo de violencia agrupa a la violencia psicológica, violencia verbal y
violencia física. Las entrevistas a estudiantes arrojaron que la violencia psicológica es la que más se
experimenta en relación al aprendizaje de las matemáticas y se hace evidente en las amenazas,
por ejemplo en casa: “Si no te las aprendes no sales a jugar”; en la escuela por el maestro: “No vas
a salir al recreo si no terminas, si no te las aprendes”; en la escuela por los compañeros, que hacen
expresiones de burla o desaprobación cuando un estudiante pregunta, cuando responden mal,
cuando resuelven incorrectamente.
Este tipo de violencia psicológica también fue evidenciado por los padres, quienes solicitan una
calificación mínima en matemáticas a sus hijos, que en caso de no ser obtenida se ven sancionados
con no dar permisos para salir con los amigos, no dar dinero suficiente, no tener permiso para ver
la televisión.
Al observar la clase se evidencio esta violencia psicológica que, efectivamente como los
estudiantes lo habían externado, no es constante pero si se observaron casos de expresiones de
desaprobación y risas burlonas de los ellos hacia otros estudiantes, e incluso de estudiantes hacia
el docente. Además el docente también ejerce este tipo de violencias, ya que se escuchan frases
como: “esto ya lo viste en secundaria”, “deben ser inteligentes”, “aguas les voy a dar cuello”, “ya
tengo a unos cuantos en la mira”, “poco a poco van a ir cayendo”.
Otra violencia que se evidencia es la verbal. Algunos de los estudiantes comentaron que en su
casa, cuando no obtienen una buena calificación los regañan, en la escuela externaron que en la
primaria o secundaria el docente los regañaba, gritaba mucho, o era muy enojón, y una niña dijo:
“pero yo creo que lo hacía para que aprendiéramos”; mientras que los padres admiten haber
regañado a su hijo cuando obtenía una calificación reprobatoria o baja en matemáticas.
Con relación a la violencia física, los alumnos no externan que los hayan golpeado, en casa o en la
escuela y, sin embargo, dos padres de familia admitieron haber golpeado a su hijo a consecuencia
de no entender las explicaciones relacionadas con las matemáticas.
Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste
en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, los grupos y las naciones. El 6 de octubre de 1999 la Asamblea
General de las Naciones Unidas emite la Resolución 53/243 titulada “Declaración y Programa de
Acción sobre una Cultura de Paz”, documento que se expide con el fin de que los gobiernos, las
organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus actividades con base en sus
disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el nuevo milenio; identificando
ocho ámbitos de acción para los actores a nivel local, nacional e internacional:
158 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
En este sentido, el progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de
valores, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas,
los grupos y las naciones.
Cabe preguntarse así, ¿cómo encontraremos el camino o los caminos y medios apropiados para
cambiar los comportamientos y creencias de los estudiantes con respecto a las matemáticas?,
estos deben basarse en la solidaridad intelectual, es decir generosidad con lo que sabes, ayudar
desinteresadamente al otro en lo que le falta por aprender, querer con deseo vehemente que mi
igual vea aquello que intelectualmente no ve, la tolerancia, la convivencia, el respeto, la
responsabilidad y honestidad; así como una educación que sensibilice a todo ser humano con
respecto a su prójimo, entornos de aprendizaje de calidad, adaptados a las necesidades del
estudiante.
CONCLUSIÓN
Se puede observar que en Bachillerato Tecnológico del Gobierno del Estado de México, en los
últimos diez años, se ha avanzado poco en el desarrollo de habilidades matemáticas en los
estudiantes. Un factor importante es la violencia que se genera a partir de las interacciones entre
los padres y/o familiares con el estudiante, del docente con los estudiante y del estudiante con
otros estudiantes en entornos como en la casa y escuela; esta violencia puede verse reflejada en la
ansiedad matemática que sienten un alto porcentaje de jóvenes; ansiedad que les impide
fructificar en esta área del conocimiento, que a su vez se refleja en los bajos resultados obtenidos
en pruebas estatales, nacionales e internacionales.
Sabemos que la violencia directa (física, verbal y psicológica) es sólo la parte que se vislumbra del
triángulo de la violencia de Galtung, y que está soportada con una base muy amplia que
contempla la violencia estructural y cultural, al concluir el estudio se pretende poder evidenciar
estos elementos.
Ra Ximhai Vol. 12, Número 3 Edición Especial, Enero - Junio 2016 | 159
De ahí que, nuestra propuesta preliminar se enfoca a evidenciar la urgencia de implementar una
propuesta educativa que se apoye en la educación para para la paz constituida desde el
fortalecimiento de la dimensión de los valores como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad
intelectual, etcétera, todo aquello que permita contrarrestar los distintos tipos de violencia y
estigmas en relación a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
LITERATURA CITADA
Abbagnano, N. V. A. (1992). Historia de la pedagogía. Ed. Fondo de Cultura Económica, Págs. 96-
101.
Calderón, C. P. (2009). “Teoría de conflictos de Johan Galtung”. Revista de Paz y Conflictos, (2.) pp.
60-81. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Carvallo, P. M. y Aceves, H. A. (2000). Lo que todos los Maestros hacemos mal. Universidad de
Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. ISBN 9702701287, 9789702701286.
Cedefop. (2008). Terminology of European education and training policy. A Selection of 100 key
terms. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
CENEVAL. (2014). Manual para Docentes y Directivos 2014, Evaluación Nacional de logro
Académico en Centros Escolares de Educación Media Superior (ENLACE MS).
Coughlan, S. (2013). “El examen más importante del mundo”. BBC News. Fecha de consulta: 22 de
mayo de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/news/business-24988343
Díaz, G. M. A., Flores, V. G. y Martínez, R. F. (2007). PISA 2006 en México. México. Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación INEE.
Dirección General de Planeación y Estadística Educativa (DGPyEE). (2013). Sistema Educativo de los
Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras, Ciclo escolar 2012-2013. Fecha de consulta:
02 de junio de 2015. Disponible en:
http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_
cifras_2012_2013.pdf
Dirección General de Planeación y Estadística Educativa (DGPyEE). (2012). Sistema Educativo de los
Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras, Ciclo escolar 2011-2012. Fecha de consulta:
02 de junio de 2015. Disponible en:
http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_
cifras_2011_2012.pdf
Dirección General de Planeación y Estadística Educativa (DGPyEE). (2011). Sistema Educativo de los
Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras, Ciclo escolar 2010-2011. Fecha de consulta:
02 de junio de 2015. Disponible en:
160 | Francisco Caballero-Jiménez y José Gabriel Espínola-Reyna · El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia
en el Bachillerato Tecnológico
http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_
cifras_2010_2011.pdf, ISBN 978-607-7624-10-3
Dirección General de Planeación y Estadística Educativa DGPyEE. (2014). Sistema Educativo de los
Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras 2013-2014. Fecha de consulta: 02 de junio de
2015. Disponible en:
http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_
cifras_2013_2014.pdf
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. S.A. de C.V.
Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2006). “El papel de la afectividad en la resolución de problemas
matemáticos”. Revista de Educación 340 (Mayo-agosto) 551-569. España.
Instituto de Evaluación Educativa IEE. (2011). Resultados de ENLACE por Subsistema, del Gobierno
del Estado de México. Fecha de consulta: 22 de febrero de 2015. Disponible en:
http://portal2.edomex.gob.mx/ieval_edu/evaluacionesnacionales/enlace_media_superior
/resultados2014/resultados_subsistema/index.htm
Jiménez, M., Guerrero E. (2006). Teoría educativa, Secretaría de Educación Pública, Universidad
Pedagógica Nacional-Hidalgo, Fecha de consulta 19 de octubre de 2015, disponible en:
http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/Antologias_LIE/Tercer_se
mestre_LIE/teoria_educativa.pdf , 34-67.
Organisation for Economic Co-operation and Development OECD. (2013). Resumen de los
resultados de México en la evaluación 2012 de PISA. Publicación OECD.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos,
United Nations. Recuperada 3 de octubre de 2015, disponible en:
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Pérez, T. P., Castro, E., Segovia, I., Castro, E., Fernández, F. y Cano, F. (2009). El papel de la
ansiedad matemática en el paso de la educación secundaria a la educación universitaria.
PNA, 4 (1), 23-35.
Secretaría de Educación Pública. (2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las Competencias
que Constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.
Vidal, R. y Díaz, M. A. (2004). Resultados de las Pruebas PISA 2000 y PISA 2003 en México. México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE.