Pasta para Ollas A Fuego Directo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fórmulas para ollas a fuego directo

Dante Dario Alberro:

Formula de pasta de 1000º C.


--50%Arcilla
--10%Caolín
--30%Talco
--12%Chamotemediano
La forma de la olla es muy importante, debe ser de base redondeada y de paredes
uniformes. Podés esmaltarla con un transparente que no tenga plomo, dado en capa
muy finita.
La arcilla puede ser tipo tíncar o rosada, si usás una arcilla roja, en lo posible que no
tenga mucho calcio. Para esmaltarlas en el interior se puede usar una frita como la Bs
804, en capa muy fina (Para una temperatura de 950C°) 

Que ocurre con el cuarzo?

El cuarzo te genera un problema: como cambia de forma a una determinada


temperatura (pasa de un tipo de cristal de cuarzo a otro de mayor diámetro), se dilata
y provoca roturas. Al recibir la olla el fuego desde abajo, la parte de arriba está más
fría, por eso las grietas se producen de manera horizontal, en la panza de la pieza. La
diferente dilatación de la base y la parte alta es lo que explica esto.
 El cuarzo puro, si queda en las pastas como sílice libre (cuarzo=sílice) provoca ese
fenómeno de inversión de una forma de su cristal a otra, y aumenta su volumen
bruscamente. Cuando uno coloca la olla sobre el fuego, la parte en contacto con la
llama va a dilatar más que la parte de arriba: la diferencia entre ambas dilataciones es
lo que provoca las roturas. Para que esto no suceda se necesita que la sílice esté en
forma de talco (= silicato de magnesio) o de otros compuestos como los de litio
(espodumeno / petalita) que rebajan el coeficiente de dilatación en lugar de
acrecentarlo.

Josefina Asumma:

70 % arcilla roja (Palmar, la de la fabrica de ladrillos cerámicos)


30% arena( la arena es la de construccion fina o entre fina, lavada, secada y
tamizada).
Bizcochadas a 850C° y esmaltadas a 1000 C°

Patricia Daniela Diez:

70% Arcilla tinkar o apm:


10% talco

5% chamote impalpable y

5% chamote fino (yo use 10% del fino)

10% de cuarzo.

Soy de Barro: para hornear a 1040 C°

Receta nro. 1

70%Arcilla –

25% talco

5% feldespato

20% chamote medio

Receta nro.2

45%arcilla -

15%caolin

22% talco

18%feldespato

Pato Patricia Vila Vila:

70% arcilla local (Bahía Blanca)

30% talco
Verónica Alonso (del blog “el barro y yo”)
En este link pueden ver su método empírico con fotografías incluidas de como
realizó las pruebas (recomendable para quienes quieran realizar fórmulas
nuevas)
https://docs.google.com/file/d/0ByEk0dYXG9GckdQamFnWDhETVk/edit?pli=1

• FÓRMULA Nº 1 CON ARCILLA BLANCA O ROJA:


50%Arcilla blanca o roja 
9 % Caolín 
14 % Chamote impalpable o fino, o una mezcla de ambos.
27% de Talco

• FÓRMULA Nº 5 CON ARCILLA ROSADA 


70 % Arcilla Rosada
10 % Chamote fino e impalpable (mezcla)
10 % Cuarzo (SiO2)
10 % Talco

• FÓRMULA Nº 5 CON ARCILLA BLANCA


70 % Arcilla Blanca 
10 % Chamote fino e impalpable (mezcla)
10 % Cuarzo (SiO2)
10 % Talco Industrial 

• FÓRMULA Nº 7 CON ARCILLA ROSADA 


57 % Arcilla Rosada 
5 % Caolín 
38 % Talco Industrial 

• FÓRMULA Nº 11 CON ARCILLA BLANCA 


60 % Arcilla blanca 
5 % Caolín 
20 % Chamote fino e impalpable (mezcla)
5 % Feldespato K estándar
10 % Talco 

• FÓRMULA Nº 12 CON ARCILLA BLANCA 


70 % Arcilla blanca 
10 % Chamote fino e impalpable (mezcla)
5 % Cuarzo (SiO2)
5 % Feldespato K estándar
10 % Talco 
• FÓRMULA Nº 14 CON ARCILLA BLANCA 
65 % Arcilla blanca 
5 % Caolín 
20 % Chamote fino e impalpable (mezcla)
5 % Feldespato K estándar
25 % Talco 
  
• FÓRMULA Nº 18: 
58 % Arcilla blanca o roja
21 % Talco Industrial
17 % Chamote impalpable
4 % Feldespato K estándar

Reemplazos: Según Dante se puede reemplazar el talco por arena micácea (Córdoba
y zonas aledañas la poseen)

Curado de las ollas de barro:


Si la hemos esmaltado por dentro, no hace falta ningún curado pues el esmalte la ha
impermeabilizado, pero si la hemos bruñido o engobado podemos curarla, para esto
con sólo llenarla de leche y ponerla a hervir a fuego mínimo por dos horas, luego
apagar la hornalla y dejar así hasta que se enfríe la leche, lavar con esponja y jabón
neutro, enguajar muy bien y ya está lista para usarse. Tambíen se puede curar con
cera de abeja, se pasará con un trapo limpio cera en su interior.

También podría gustarte