Informe Del Proyecto Top - 259
Informe Del Proyecto Top - 259
Informe Del Proyecto Top - 259
CH FACULTAD TÉCNICA
CARRERA TOPOGRAFÍA
INDICE
CONTENIDO
ANTECEDENTES .................................................................................................................... I
JUSTIFICACION DEL TEMA .............................................................................................. II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... II
PROBLEMA ............................................................................................................................. II
CONTEXTUALIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL PROBLEMA .................................... II
FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................... III
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .................................................................................. III
OBJETO ................................................................................................................................... III
CONTEXTUALIZACION ..................................................................................................... III
OBJETIVOS: ........................................................................................................................... III
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... III
METODOLOGIA....................................................................................................................IV
METODOLOGIA BIBLIOGRAFICO ..................................................................................IV
METODOLOGIA VIVENCIAL ...........................................................................................IV
CAPITULO I
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 1
1.1.2 DEFINICION DE LA TOPOGRAFIA .......................................................................... 1
1.1.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ............................................................... 1
1.1.4 FUNDAMENTACION DE LA TOPOGRAFIA ........................................................... 2
1.2. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA ....................................................................... 2
1.3. RELACION DE LA TOPOGRAFIA CON OTRAS CIENCIAS .................................. 3
1.4. DIVISION DE LA TOPOGRAFIA .................................................................................. 3
1.4.1. PLANIMETRIA ............................................................................................................ 3
1.4.2. ALTIMETRIA ............................................................................................................... 3
1.5. CONCEPTOS BASICOS ................................................................................................... 4
1.5.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ........................................................................ 4
LEVANTAMIENTO PARA DISEÑO EMBOVEDADO SANITARIO RIO TUJSUPAYA Página 1
U. M. R. P. S. F. X.CH. FACULTAD TÉCNICA
CARRERA TOPOGRAFÍA
CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................... 23
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................... 23
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ........................................................ 23
2.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA ............................................................................ 28
2.3.1. CLIMA ........................................................................................................................ 29
2.3.2. VIENTOS .................................................................................................................... 29
2.3.3. HUMEDAD ................................................................................................................. 29
2.4. ASPECTOS SOCIALES ................................................ Error! Bookmark not defined.
2.5. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS .......................................................... 29
2.5.1. COBERTURA DEL AGUA POTABLE ..................................................................... 30
2.5.2. ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................. 30
2.5.3. ALCANTARILLADO ............................................................................................... 30
2.5.4 SALUD ......................................................................................................................... 30
2.5.4.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ...................................................................... 30
2.6. EQUIPAMIENTO DISPONIBLE AL BARRIO ........................................................ 31
2.6.1. GRADO DE DESNUTRICIÓN INFANTIL............................................................... 31
2.6.2. ANALFABETISMO EXISTENTE ............................................................................. 31
2.6.3. IDIOMA ...................................................................................................................... 31
CAPITULO III
1. MARCO PRÁCTICO ......................................................................................................... 32
2. PROCESO DE EJECUCION DEL TRABAJO TOPOGRAFICO ................................ 32
3. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO .......................................................................... 32
3.2 PLANIFICACION ESTRUCTURAL DEL TRABAJO DE CAMPO ........................... 32
3.3 INFORME GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO .................................................. 33
3.5 PUNTOS DE REFERENCIA .......................................................................................... 35
3.6 NIVELACION DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ...... Error! Bookmark not
defined.
3.7 EJECUCION DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO .......................................... 35
3.8 ESTAQUEADO .............................................................................................................. 36
4. CONCLUCIONES .............................................................................................................. 45
5. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 45
6. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 45
El permanente flujo de estas aguas servidas, ocasiona que por las características de
ser peri urbanas, muchas de las costumbres de los vecinos por su condición de
emigrantes, tiene animales domésticos que son criados en estos lugares, los que
después se encargan de llevar la contaminación a los hogares por los diferentes
medios conocidos y en temporadas de calor se incrementa la presencia de moscas y
las molestias para todos los que habitan estos lugares, por lo que se hace muy
imprescindible la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario.
PROBLEMA
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un embovedado a lo largo del Río Tujsupaya, en las zonas pobladas aledañas
al río para mitigar al máximo la contaminación del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Guiar las aguas pluviales y servidas por medio de una estructura capaz de
captarlas con seguridad e higiene.
METODOLOGIA
METODOLOGIA BIBLIOGRAFICO
Se hará una revisión bibliográfica acerca de los libros relacionados con el tema y a las
diferentes normas, reglamentos, resoluciones y demás disposiciones legales vigentes
en el país relacionado con el proyecto de alcantarillado sanitario.
METODOLOGIA VIVENCIAL
Se realizara visitas a la zona del proyecto para recabar toda la información necesaria
para el proyecto de alcantarillado.
1.1 ANTECEDENTES
Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica
o plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se
desee llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea
conocer la posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su
ubicación mediante tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para
realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y
la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar
toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno
a edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de
planos, deslindes, amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:
La topografía sirve como base para la mayor parte de los trabajos de ingeniería, pues
la elaboración de un proyecto se hace una vez que se tengan los datos y los planos
topográficos que representan fielmente todos los accidentes del terreno sobre el cual
se va a construir la obra.(Fuente: Domínguez García-Tejero, F.)
Los resultados del levantamiento topográfico de nuestros días se emplean para:
Elaborar mapas de superficie terrestre arriba y abajo del nivel del mar
Trazar cartas de navegación aérea, terrestre y marítima deslindar propiedades
privadas y publicas
Crear bancos de datos con información sobre recursos naturales y utilización
de la tierra para ayudar a la mejor información sobre recursos naturales y
utilización de la tierra
Evaluar datos sobre tamaño forma gravedad y campo magnético de la tierra
La topografía desempeña un papel muy importante por ejemplo los
levantamientos topográficos son indispensables para planear y construir y
mantener caracteres vías ferroviarias sistemas viales de transito rápido túneles
presas obras de drenaje
Así mismo se emplea para establecer los límites de propiedades medir sus
exteriores dividirlas y determinar accidentes y objetos dentro de ellos
La topografía de alta presión la emplean los gobiernos nacionales para
establecer sus fronteras como limites interiores, para determinar los límites de
navegación en los ríos lagos y en especial elaborar la carta geográfica del país.
1.4.2. ALTIMETRIA
La altimetría o hipsometría, como también se la denomina, es la rama de la
topografía que se ocupa de estudiar el conjunto de procedimientos y de métodos que
existen para poder determinar y representar la altura o cota de cada punto respecto
de un plano de referencia. Por ejemplo, gracias a la altimetría es posible representar
el relieve del terreno, tal es el caso de planos de curvas de nivel, perfiles, entre otros.
Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen
igualdad de condiciones y de altitud. Las curvas de nivel suelen imprimirse en los
mapas en color siena para el terreno y en azul para los glaciares y las profundidades
marinas. La impresión del relieve suele acentuarse dando un sombreado que simule
las sombras que produciría el relieve con una iluminación procedente del Norte o del
Noroeste. En los mapas murales, las superficies comprendidas entre dos curvas de
nivel convenidas se imprimen con determinadas tintas convencionales (tintas
hipsométricas). Por ejemplo: verde oscuro para las depresiones situadas por debajo
del nivel del mar, verdes cada vez más claros para las altitudes medias, y sienas cada
vez más intensos para las grandes altitudes, reservando el rojo o violeta para las
mayores cumbres de la tierra.
En Geodesia, es cada una de las curvas de nivel que materializa una sección horizontal
de relieve representado. La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas
sucesivas, es constante y su valor depende de la escala del mapa y de la importancia
del relieve.
1.5.3.2. NIVELACION
La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina:
A) El desnivel existente entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí.
B) La relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia.
cuando nivelamos un sector o una línea desde una misma estación referida aun mismo
plano de referencia), el procediendo para nivelaciones lineales sean estas
topográficas o geodésicas es igual solo cambia la precisión a alcanzar y los
instrumentos a utilizar.
b) Nivelación trigonométrica
se realiza a partir de la medición de ángulos cenitales, de altura o depresión, y de
distancias que luego se usaran para la resolución de triángulos rectángulos, donde la
incógnita será el cateto opuesto del Angulo a resolver, que en estos casos son el
desnivel existente entre el punto de estación y un punto otro cualquiera.
c) Nivelación simple
La nivelación es simple cuando el desnivel a medir se determina con única
observación, para la nivelación simple el nivel se sitúa en el punto medio de los dos
puntos que deseamos conocer el desnivel, se procede a estacionar el nivel y realizar
las lecturas sobre la mira y por diferencia de altura obtenemos el desnivel.
d) Nivelación compuesta
Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de observaciones,
la nivelación compuesta consiste en estacionar en varios puntos intermedios,
arrastrando la nivelación, la nivelación compuesta se utiliza cuando la distancia de dos
puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la
diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una sola estación.
Vértices
(A.B.C.D.E.
) de
replanteo
Distancia
de punto
Angulo
Origen
estacionado Vértices
para el (1.2.3.4)
levantamiento
topográfico
Angulo Rumbos
interno conocidos
Conociendo las coordenadas cartesianas del primer vértice y el rumbo del primer lado, se pueden
obtener las coordenadas de todos los puntos sucesivos. Si no se conocen las coordenadas del
primer punto ni el rumbo del primer lado, pueden asignarse coordenadas y rumbo arbitrario. De
esta manera se puede representar la posición relativa de las estaciones.
Los equipos que se utilizan para el levantamiento de una poligonal dependen de la exactitud que
se requiere. Las poligonales de primer orden tienen lados de hasta 50 Km.
Los ángulos en estos casos se miden con teodolitos geodésicos de precisión. Los lados se pueden
medir con instrumentos MED (Medición Electrónica de Distancias). Para sitios más pequeños
y levantamientos más expeditivos pueden aplicarse métodos estos dimétricos (lados no mayores
que 200 m). (Métodos de levantamientos topográficos)
1.5.3.5. GEOREFERENCIACIÓN
La Georreferenciación es el conjunto de actividades u operaciones, destinadas a establecer la
ubicación de puntos, conjuntos de puntos o de información geográfica en general, con relación
a un determinado sistema de referencia terrestre.
Satélites
GPS
estacionarios
1.6.1. ALCANTARILLADO
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están
constituidas por canales de sección circular, oval o compuesta, enterrados la mayoría
de las veces bajo las vías públicas.
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la
aparición de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes
argumentos:
• La separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que
el caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante.
• La separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los
episodios de rebosamiento del alcantarillado unitario.
con la Jefatura de Distrito con el siguiente personal a su cargo: Jefe Médico, Jefa de
Enfermeras y Estadístico en algunos distritos, su actividad es eminentemente
administrativa realizando seguimiento a las actividades planificadas.
Los ingenieros que trabajan en diferentes aspectos del ambiente se ocupan de las
obras desarrolladas para proteger y promover la salud pública y mejorar el ambiente.
Su experiencia incluye estudios, informes, diseños, revisiones, administración,
operación e investigación de tales obras. Por tanto, una evaluación del impacto
ambiental, es un proceso destinado a prever e informar sobre los efectos que un
determinado proyecto puede ocasionar en el medio ambiente. En este sentido, la
evaluación de impacto ambiental se en marca en un proceso más amplio, ligado
enteramente a la forma de decisiones sobre la conveniencia o no de un proyecto.
Estación Total
Jalón y prisma
Trípode
GPS Navegador
Flexo metro
FUNCIONAMIENTO
Este instrumento
permite la obtención de
coordenadas de puntos
respecto a un sistema
local y/o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados, para la
obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos
sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen
con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias, otra
particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como
coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.
Se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas
alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25cm. de ancho.
Los colores obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las franjas
se usaba para medir en forma aproximada mediante estadiómetro.
c) GPS NAVEGADOR
El GPS es un sistema global de posicionamiento, el cual permite a cualquier persona,
en cualquier lugar del mundo, saber en qué posición física del
globo terráqueo está en ese momento. Donde nuestros
antepasados tenían que viajar cargando mapas detallados,
cartas de navegación, y deduciendo su ubicación aproximada
con las posiciones de las estrellas y del sol, nosotros no
tenemos más que tener un aparato de bolsillo con GPS
integrado, y una clara vista del cielo para poder recibir la señal.
d) FLEXOMETRO
Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en una
cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más
fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.
e) EL TRIPODE
El trípode o tripiées un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que
permite estabilizar un objeto y evitar el
movimiento propio de este. La palabra se
deriva de tripous, palabra griega que
significa ‘tres pies’.
Departamento Chuquisaca
Provincia Oropeza
Municipio Sucre
Mapamundi
Rio Tujsupaya
Area del levantamiento topografico para embovedado sanitario
2.3.1. CLIMA
El clima varía según el comportamiento del tiempo y según la época del año. El clima
en la junta vecinal es variado, desde 12ºC como temperatura mínima, 32ºC como
temperatura máxima, por la que la temperatura media es de 15ºC (SENAMHI).
2.3.2. VIENTOS
Los vientos varían su comportamiento según la época del año, así la dirección
predominante de los vientos durante los meses de invierno es del oeste a noreste,
mientras que el resto del año, los vientos provienen del este al noreste, con
velocidades máximas que alcanzan a 36 m/s, (treinta y seis metros por segundo),
esto es a dos kilómetros por hora.
2.3.3. HUMEDAD
2.4.3. ALCANTARILLADO
El sistema de Alcantarillado existe no en su totalidad.
2.4.4 SALUD
2.5.3. IDIOMA
CAPITULO III
1. MARCO PRÁCTICO
2. PROCESO DE EJECUCION DEL TRABAJO TOPOGRAFICO
Al realizar el reconocimiento del terreno del Rio Tujsupaya con la ayuda de los
vecinos, se pudo observar, el tipo de terreno y al mismo tiempo se ubicaron posibles
puntos para estaciones o cambios de estaciones teniendo en cuenta el alcance visual
del equipo y la visibilidad para levantar detalles, medidas entre puntos, también se
pudo organizar el cronograma de trabajo, los materiales posibles a utilizarse para el
levantamiento, el personal que se va a implementar y el tiempo que nos llevaría realizar
todo el trabajo.
AGUIRRE
ESTUDIANTE OPERADOR 1
FERNANDEZ FELIX
FLORES DAZA
ESTUDIANTE PLANILLERO 2
WILSON
CHILE GARECA
ESTUDIANTE ALARIFE Y GABINETE 3
LUIS MIGUEL
LOPEZ QUISPE
ESTUDIANTE ALARIFE 4
ROBERTO
Se estudia los puntos posibles de cambio de estación con la finalidad de tener criterio
de mando para nuestros alarifes, se señala, se limpia como para poder trabajar
adecuadamente.
Tener una visualización de los detalles que nos presenta la naturaleza y todos los
aspectos necesarios para obtener un buen levantamiento topográfico.
Todo levantamiento topográfico tiene que empezar por un punto conocido en nuestro
caso empezamos a determinar un punto de partida denominado BM_01 – REF_01
BM_01
BASE REF__01
Reconocida la zona y analizadas las direcciones, la cual será una poligonal abierta por
las condiciones topográficas. Se realizó el croquis respectivo.
Una vez orientado entre los puntos BM_01 – REF_01 se procede a realizar el
levantamiento topográfico lecturando los puntos de consolidación los cuales tienen su
azimut de partida en base (0) de partida de los puntos BM_01 – REF_01.
3.8 ESTAQUEADO
Determinar el punto de inicio con una escala, luego sobre este punto pintamos la
primera distancia, luego con una huincha vamos midiendo la posición de las demás
estacas dependiendo de la topografía del terreno en nuestro proyecto lo hicimos
variando cada 10 metros hasta el final que requeríamos.
Etiquetado de perfil.
5. RECOMENDACIONES
El estudio topográfico, es una parte del proyecto a diseñar final, por lo tanto se
recomienda ejecutar este proyecto para evitar los problemas posteriores pudiendo
disminuir la mortandad infantil.
Conducir las aguas servidas o negras a una planta de tratamiento adecuado para así
dar solución definitivamente al problema.
Cumplir con las normas de ejecución del proyecto final y tomar en cuenta las
pendientes que se muestran en los planos topográficos.
6. BIBLIOGRAFIA
Topografía miguel montes de oca
Proyecto y apuntes
Topografía Álvaro Torres nieto
Topografía elemental Raymond e. Davis.
Internet.
ANEXOS