Copia de MENSURAS ESPECIALE2
Copia de MENSURAS ESPECIALE2
MENSURAS ESPECIALES
1. Introduccion.-
1.1. Objtivo del proyecto.-
El objetivo de este proyecto es localizar una cuenca tributaria con la respectiva altura de presa para determinar la
cantidad de agua que se puede almacenar en el vaso.
Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible estudiar los procesos hidrológicos; se
llama sistema abierto al conjunto de elementos y alteraciones interrelacionadas que intercambian energía y materia con las
zonas circundantes. La medición y análisis cuantitativo de sus características hidrográficas se denomina morfometría de la
cuenca. Por este motivo, la cuenca representa la unidad fundamental empleada en hidrología, la ciencia que se ocupa del
estudio de las diferentes aguas en el medio ambiente natural. Constituye uno de los rasgos principales del paisaje, cuyo
proceso de formación en la mayoría de los continentes está determinado por la erosión fluvial y el transporte y deposición
de sedimentos. Ésta es la razón por la que las cuencas también son la unidad básica de estudio de la geografía física.
Existen cuencas de muy distinta extensión: desde las oceánicas, que representan las mayores cuencas del planeta, hasta
las de áreas reducidas recorridas por pequeñas corrientes. Algunas se han formado a través de procesos geológicos que
provocan dilataciones, hundimientos, fracturas o plegamientos de la corteza terrestre, o bien son consecuencia de la
actividad volcánica. Otras son el resultado de la erosión de la superficie terrestre causada por el viento, el agua o el hielo.
La estructura de las rocas subyacentes influye en el impacto de la erosión sobre el terreno, que da lugar a la existencia de
zonas bajas que se forman sobre rocas erosionables y zonas altas con rocas resistentes a la erosión. Dado que las rocas
que aparecen en la parte ascendente de un anticlinal (pliegue arqueado de la corteza terrestre causado por la compresión
ejercida sobre los estratos) son más débiles que aquellas comprimidas en la parte descendente de un sinclinal (pliegue en
forma de cubeta, donde los comprimidos estratos de la corteza terrestre buzan hacia un eje central interior, al contrario que
en un anticlinal), la erosión suele provocar la inversión del relieve: las áreas elevadas pasan a ser cuencas y las zonas
anteriormente deprimidas forman líneas divisorias de aguas.Cuando las rocas subyacentes de una cuenca son
permeables, las aguas que atraviesan el suelo, o aguas subterráneas, pueden filtrarse de una cuenca a otra. Por esta
razón, los límites de una cuenca de aguas subterráneas no siempre coinciden con las líneas divisorias de aguas de la
cuenca de drenaje de la superficie.
CUENCAS HIDROGRAFICAS.
Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo del agua (ciclo hidrológico). Algunas
precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido captadas por la vegetación y se han evaporado en la
superficie de las hojas y ramas. La mayor parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la
transpiración de las plantas. En los climas áridos y semiáridos es habitual que todas las precipitaciones se consuman de
esta forma; la escorrentía sólo ocurre en ocasiones, después de fuertes tormentas. La escorrentía depende, además de la
tasa de evaporación, de la pendiente del terreno, de la naturaleza de las rocas y de la presencia o ausencia de manto
vegetal. Cuando las precipitaciones superan a la pérdida debida a la evaporación y transpiración, el excedente de agua
sigue su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del terreno. Sin embargo, su avance no es uniforme; es
posible que las aguas se acumulen en lagos, suelos o como parte de las aguas subterráneas durante largos periodos antes
de fluir finalmente como escorrentía hasta alcanzar el canal de la cuenca.
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 1
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
Las aguas que se infiltran y alcanzan la zona de aguas subterráneas permanentemente saturada (agua freática), por
debajo del nivel freático, actúan como caudal basal de los ríos de la cuenca; las aguas de la zona parcialmente saturada
(agua vadosa) fluyen, por acción de la gravedad, por el suelo y por las áreas situadas por encima del nivel freático. Las
aguas que no logran filtrarse en el suelo discurren por la superficie. La proporción de escorrentía que sigue estos diferentes
caminos depende de diversos aspectos, algunos de los cuales son propiedades permanentes de la cuenca (su geología,
estructura y relieve), mientras que otros factores pueden variar con el tiempo o como consecuencia de las actividades del
hombre (clima, suelos, vegetación), y en función de la meteorología reciente de la cuenca (condiciones antecedentes). El
drenaje del subsuelo, facilitado por el agua vadosa y por las aguas subterráneas, se produce más lentamente que el
drenaje ocasionado por las aguas superficiales, un aspecto significativo a la hora de considerar el caudal basal del sistema
fluvial junto con los aportes de las precipitaciones.
PATRONES DE DRENAJE.
Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando un canal. Los canales de drenaje forman
una red que recoge las aguas de toda la cuenca y las vierte en un único río que se halla en la desembocadura de la
cuenca. El clima y el relieve del suelo influyen en el patrón de la red, pero la estructura geológica subyacente suele ser el
factor más relevante. Los patrones hidrográficos están tan íntimamente relacionados con la geología que son muy
utilizados en geofísica para identificar fallas e interpretar estructuras. La clasificación de los principales patrones incluye las
siguientes redes: dendríticas (en forma de árbol), enrejadas, paralelas, rectangulares, radiales y anulares.
El relieve de la superficie terrestre se suele representar métricamente sobre un plano a través de las curvas de nivel, unas
isolíneas que unen puntos situados a la misma altitud y que se trazan generalmente con un intervalo determinado y
equidistante para todo el terreno a cartografiar. Una de cada cuatro o cinco curvas se dibuja con un mayor grosor y se
rotula su altitud correspondiente; son las llamadas curvas maestras y, entre ellas, se describen las curvas de nivel
intermedias. Actualmente, las curvas se trazan a partir de las fotografías aéreas, consiguiendo una precisión mucho mayor
que cuando tenían que delinearse en el campo con la ayuda de una red de cotas. A pesar de que las curvas de nivel no
proporcionan una imagen visual del relieve tan clara como la técnica del sombreado, su análisis facilita tal cantidad de
información que hace que sea el método más útil de representación del relieve en los mapas topográficos.
La red de corrientes se origina con el agua que recorre una superficie cuyo relieve y erosión vienen determinados por la
geología de la región y la estructura subyacente. Las corrientes pueden clasificarse en cinco tipos atendiendo a su relación
con la estructura de la zona. Corriente consecuente es aquella cuyo curso sigue la pendiente inicial del terreno,
determinada por la geología. En las rocas plegadas, las consecuentes longitudinales fluyen a lo largo de depresiones
alineadas al eje de plegamiento; las consecuentes laterales fluyen por los márgenes laterales de estas depresiones. Las
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
corrientes subsecuentes son afluentes de un río consecuente, se forman por la erosión remóntate y fluyen a lo largo de las
líneas de debilidad que presenta la estructura subyacente, tales como líneas de fallas o estratos débiles. Las corrientes
resecuentes, también denominadas corrientes consecuentes secundarias, son afluentes de las corrientes subsecuentes y
discurren en la misma dirección que las consecuentes, pero son más jóvenes. Las corrientes obsecuentes son aquellas
que fluyen en dirección contraria a las consecuentes. Por último, las corrientes insecuentes son las que no guardan una
relación obvia con la estructura y no siguen un patrón predeterminado. El patrón de canales, una vez establecido, puede
perdurar incluso cuando la geología y estructura iniciales se vean alteradas a causa de la actividad tectónica o de la
erosión. Existen dos clases generales de patrones hidrográficos persistentes: el drenaje antecedente se produce cuando
un sistema de canales mantiene su dirección original, abriéndose camino a través de los bloques tectónicos que emergen a
lo largo de su recorrido; y el drenaje superimpuesto tiene lugar cuando un patrón se mantiene después de que el terreno
sobre el que se formó originariamente haya sido erosionado por completo, lo que deja al descubierto rocas subyacentes
con un buzamiento y estructura diferentes.
Los patrones hidrográficos son dinámicos. Evolucionan como resultado de la acción del agua, que erosiona, transporta y
deposita rocas y sedimentos en los márgenes del canal. Con el tiempo, estos procesos fluviales pueden modificar por sí
mismos el patrón. Un buen ejemplo de este fenómeno es la captura de un río, que se produce cuando la erosión
remontante causada por una corriente provoca la desviación de las aguas del curso superior de un sistema fluvial hacia
otro contiguo, dejando una corriente decapitada en el sistema original. El cambio abrupto de dirección que suele tener lugar
en el punto de captura forma un ángulo muy marcado que se denomina ‘codo de captura’. El río que padece este proceso
recibe el nombre de corriente residual, porque, sin la aportación de su cabecera, es demasiado pequeño para atravesar el
valle que lo contiene.
EL PLANIMETRO
El planímetro es un instrumento topográfico que nos permite determinar áreas tanto de superficies irregulares y perímetros
irregulares aprovechando sus medios mecánicos entre sus características más importantes podemos especificar lo siguiente:
Como se observa en la figura consta de dos brazos interrelacionados con una caja de control donde se efectúa la lectura
de la superficie.
a) se ubica el apoyo del brazo fijo de tal manera que el brazo trazador o movil pueda recorrer el perímetro de la
superficie.
b) Se define sobre la figura un punto de inicio y llegada que puede ser una esquina o cualquier punto sobre el plano.
c) Se coloca en 0.0 y se inicia el recorrido con el trazador a lo largo del perímetro hasta llegar al punto de partida. Para
tener las lecturas correctas es necesario que el recorrido sea en sentido horario.
d) Es necesario efectuar por lo menos tres recorridos y hacer las lecturas acumuladas para compensar el error cometido
en cada recorrido.
APLICACIONES.
El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos
hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su
aprovechamiento analíticamente. Asimismo, se ha comprobado que las investigaciones a pequeña escala no son eficaces:
si resuelven un problema concreto, suelen generar otros que afectan a un sector diferente del sistema hidrográfico. Por lo
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 3
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
tanto, se considera que la administración integrada de las cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos
hidrológicos y la regulación de los ríos.
Cuenca, área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial. Sus límites están formados por las divisorias
de aguas que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una cuenca
viene determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno. El patrón y densidad de las corrientes y ríos
que drenan este territorio no sólo dependen de su estructura geológica, sino también del relieve de la superficie terrestre, el
clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el medio
ambiente de la cuenca.
1. PLANILLA DE CAMPO
1.1 CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LA CUENCA.
a) CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA.
En base a la carta se determino la cuenca tributaria limitando hasta los lugares mas elevados del lugar respecto al
punto de aprovechamiento. El lugar donde se levantara la presa esta sobre el rio Kala-Kala que pasa por la localidad
de Sepulturas.
L1 L2 L3 Lm
0.159 0.322 0.486 0.162
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 4
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
ELEV. Long: Km
men - 4000 3.2
4000 - 4100 1.9
4100 - 4200 1.8
4200 - 4300 1.55
4300 - 4400 1.6
4400 - 4500 0.9
4500 - 4600 0.3
El perfil en “planos”
Desn (4600-4000)
S = ---------- * 100 S = ----------------- * 100 S = 5.33 %
DH 11250
a) ELEVACIONES COMPENSADAS.
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 5
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
DH
punto desnivel DH m (acum) elevacion correc. elev.comp.
A-1 3606.2 3606.200
A-2 2.003 250 250 3608.203 -0.001 3608.202
A-3 1.004 250 500 3609.207 -0.002 3609.205
A-4 -2.006 250 750 3607.201 -0.003 3607.198
A-5 -2.012 250 1000 3605.189 -0.004 3605.185
A-6 -0.985 250 1250 3604.204 -0.005 3604.199
B-6 -11.001 250 1500 3593.203 -0.007 3593.196
C-6 -15.993 250 1750 3577.21 -0.008 3577.202
D-6 -7.004 250 2000 3570.206 -0.009 3570.197
E-6 5.006 250 2250 3575.212 -0.010 3575.202
F-6 17.001 250 2500 3592.213 -0.011 3592.202
G-6 11.014 250 2750 3603.227 -0.012 3603.215
G-5 2.003 250 3000 3605.23 -0.013 3605.217
G-4 -0.993 250 3250 3604.237 -0.014 3604.223
G-3 0.995 250 3500 3605.232 -0.015 3605.217
G-2 -0.007 250 3750 3605.225 -0.016 3605.209
G-1 2.005 250 4000 3607.23 -0.017 3607.213
F-1 -2.018 250 4250 3605.212 -0.019 3605.193
E-1 -0.993 250 4500 3604.219 -0.020 3604.199
D-1 -3.01 250 4750 3601.209 -0.021 3601.188
C-1 1.995 250 5000 3603.204 -0.022 3603.182
B-1 1.005 250 5250 3604.209 -0.023 3604.186
A-1 2.015 250 5500 3606.224 -0.024 3606.200
A-2 3608.202 3608.202
B-2 -6.992 250 250 3601.210 0.003 3601.213
C-2 -6.001 250 500 3595.209 0.006 3595.214
D-2 -2.009 250 750 3593.200 0.008 3593.208
E-2 0.995 250 1000 3594.195 0.011 3594.206
F-2 7.996 250 1250 3602.191 0.014 3602.205
G-2 3.001 250 1500 3605.192 0.017 3605.209
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 6
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
ELEV.
M L1 L2 L3 Lm AREA m2 A inter. A tot. m2
3572 0.106 0.195 0.302 0.101 4,106.8 4,106.80
3574 0.448 0.889 1.336 0.445 18,168.0 18,168.00
3576 1.035 2.02 3.101 1.034 42,169.8 42,169.80
3578 1.53 3.598 4.421 1.474 60,120.2 60,120.20
3580 2.319 4.438 6.775 2.258 92,131.7 92,131.70
3582 3.151 5.995 9.543 3.181 129,773.2 129,773.20
3584 4.344 8.868 12.32 4.107 167,537.0 167,537.00
3586 2.71 5.249 7.957 2.652 108,205.5
2.781 5.452 8.023 2.674 109,103.0 217,308.53
3588 3.779 7.458 11.452 3.817 155,733.2 305,605.42
3.501 6.897 11.021 3.674 149,872.2
3590 5.107 11.214 14.231 4.744 193,524.3 370,104.44
4.451 8.629 12.985 4.328 176,580.2
3592 7.702 15.044 23.561 7.854 320,400.9 532,569.09
5.342 10.584 15.602 5.201 212,168.2
8.905 16.925 27.517 9.172 374,197.7
3594 4.664 8.385 15.001 5.000 203,995.3 854,860.21
6.511 11.892 20.345 6.782 276,667.2
10.154 18.392 33.245 11.082 452,091.5
3596 4.914 9.082 16.274 5.425 221,306.6 904,781.34
5.635 12.826 17.015 5.672 231,383.3
7.866 17.277 21.021 7.007 285,860.0
3598 5.456 11.292 14.929 4.976 203,016.2 375000 1,063,438.32
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 7
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
4.19 Elev.9.841
M 14.675
Vol. M3 parc4.892 Elev.
199,562.1
M Vol. Acum
1.556 35722.926 4.091 0 1.364 55,632.6
3572 0
4.8763572-3574
8.725 13.862
22274.8 4.621 188,506.3
3574 22274.8
3600 3.9713574-3576
4.921 12.391
60337.8 4.130 168,502.5
3576 562500 1,198,215.85
82612.6
5.7483576-3578
10.542 16.404
102290 5.468 223,074.4
3578 184902.6
3.5493578-3580
5.693 12.422
152251.9 4.141 168,924.1
3580 337154.5
2.6553580-3582
4.131 8.569
221904.9 2.856 116,528.0
3582 559059.4
3602 2.3953582-3584
4.279 8.518
297310.2 2.839 115,834.4
3584 750000 1,543,896.87
856369.6
9.263584-3586
19.25 28.871
384845.539.624 392,610.4
3586
1241215.13
3586-3588 522913.95 3588 1764129.08
Lecturas sobre un 3588-3590 675709.86 3590 2439838.94 area de 250*250 m2
Esc. 1:2000 3590-3592 902673.53 3592 3342512.47
3592-3594 1387429.3 3594 4729941.77
3594-3596 L1 1759641.55
L2 L3 3596
Lm 6489583.32
3596-35981.54 1968219.66
3.121 4.596 3598
1.532 8457802.98
3598-3600 2261654.17 3600 10719457.15
3600-3602
f.c. = 2742112.72
40796.3 m2 3602 13461569.87
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 8
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
ELEV.
M A tot. m2
3572 4,106.80
3574 18,168.00
3576 42,169.80
3578 60,120.20
3580 92,131.70
3582 129,773.20
3584 167,537.00
3586 217,308.53
3588 305,605.42
3590 370,104.44
3592 532,569.09
3594 854,860.21
3596 904,781.34
3598 1,063,438.32
3600 1,198,215.85
3602 1,543,896.87
d)
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO Y AREA DE INUNDACION
5 32683.358 35209.95
10 81340.471 221904.9
15 202178.20 453628.72
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 9
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
a ) ELEVACIONES COMPENSADAS
Lectura s/
Punto Distancia mira Elevaciones Correciones Elevaciones
PARCIAL ACUMU B.S. F.S. Calculadas Conpensadas
A-1 1.05 3606.3 0 3606.3
B-1 25 25 0.842 1.705 3605.645 0.000 3605.645
C-1 25 50 1.135 2.042 3604.445 0.000 3604.445
D-1 25 75 1.013 1.405 3604.175 0.000 3604.175
D-2 25 100 1.347 1.512 3603.676 0.000 3603.676
D-3 25 125 1.562 1.75 3603.273 0.000 3603.273
D-4 25 150 1.62 1.738 3603.097 0.000 3603.097
C-4 25 175 1.452 0.94 3603.777 0.001 3603.778
B-4 25 200 1.445 0.418 3604.811 0.001 3604.812
A-4 25 225 1.402 1.162 3605.094 0.001 3605.095
A-3 25 250 1.572 0.812 3605.684 0.001 3605.685
A-2 25 275 1.39 1.322 3605.934 0.001 3605.935
A-1 25 300 1.025 3606.299 0.001 3606.300
e= -0.001
fc = 3.3E-06
e= -0.018
fc = 0.00024
e= -0.371
fc = 0.00495
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 10
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
Ey Ey² ŷ Ey*ŷ
3606.3 3605.935 3605.685 3605.095 1 1 3605.754 3605.754
3605.645 3605.242 3605.065 3604.812 2 4 3605.191 7210.382
3604.445 3604.393 3604.021 3603.778 3 9 3604.159 10812.478
3604.175 3603.676 3603.273 3603.097 4 16 3603.555 14414.221
Σ 10 30 14418.659 36042.835
Ex 1 2 3 4 10
Ex² 1 4 9 16 30
x 3605.141 3604.812 3604.511 3604.196 14418.659
Ex*x 3605.141 7209.623 10813.533 14416.782 36045.079
LOCALIZACION DE CENTROIDE
x= Σex / n y= Σey/ n
x= 2.5 y= 2.5
ELEV cg = Σx / n ELEV cg = Σy / n
ELEV cg = 3604.665 ELEV cg = 3604.665
CALCULO DE DESNIVELES
Σ(Ey * y) ΣEy *Σ y
n
Desn(N-S) = ΣEy² Desn(N-S) -0.763
=
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 11
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
Σ(Ey ²)
Σ(Ex * x)
ΣEx *Σ x
Σ(Ex ²) ΣEx²
Σ Elev
Elev (O) = Elev (O) = 3604.665 (m.s.n.m.)
n
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 12
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
1 2 3 4 CORTE RELLENO
A 3606.3 3605.935 3605.685 3605.095 3.657 1.1855
3603.992 3604.755 3605.518 3606.281
2.309 1.180 0.168 -1.186
B 3605.645 3605.242 3605.065 3604.812 2.769 1.293
3603.678 3604.441 3605.204 3605.967
1.967 0.802 -0.139 -1.155
C 3604.445 3604.393 3604.021 3603.778 1.662 2.429
3603.364 3603.813 3604.576 3605.653
1.081 0.580 -0.555 -1.875
D 3604.175 3603.676 3603.273 3603.097 1.125 3.6805
Vc = 5758.125 m³
Vr = 5367.5 m³
Vr
= 0.932
Vc
SEGUNDA ITERACION
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 13
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
1 2 3 4 CORTE RELLENO
A 3606.3 3605.935 3605.685 3605.095 3.169 1.338
3604.152 3604.915 3605.678 3606.441
2.149 1.021 0.008 -1.345
B 3605.645 3605.242 3605.065 3604.812 2.449 1.613
3603.838 3604.601 3605.364 3606.127
1.807 0.642 -0.298 -1.314
C 3604.445 3604.393 3604.021 3603.778 1.342 2.749
3603.524 3603.973 3604.736 3605.813
0.921 0.420 -0.715 -2.035
D 3604.175 3603.676 3603.273 3603.097
3603.210 3603.973 3604.736 3605.499 0.965 4.1605
Vc = 4953.4375 m³
Vr = 6162.8125 m³
Vr
= 1.244
Vc
2. MEMORIA DE CALCULO.
AREA DE LA CUENCA:
- en base a la carta geografica adquirida determinamos la cuenca tributaria del rio en el punto especificado.
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 14
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
- Para el calculo del area de la cuenca se utilizo el planímetro y para el perímetro se utilizo un curvimetro.
- Para hallar el area de la cuenca se repaso tres veces el perímetro de la cuenca y la formula para el factor de
corrección es:
f.c. =
Lm / A
- determinamos lo desniveles y las elevaciones compensadas e interpolamos las curvas de nivel cada 2 m.
- para determinar la elevación media de la cuenca de grafica la Elev. Vs. Area acumulada. De area acumulada se divide
en dos y el punto donde intercepta a la curva es la elevación media.
VASO DE ALCENAMIENTO:
- para determinar la cantidad de superficie a ser inundada el necesario hacer otro levantamiento topográfico e interpolar
las curvas de nivel cada dos metro.
- utilizando también el planímetro también se calculo el area y determinar el volumen de almacenamiento y el area de
inundación.
- también se grafico la Elev. Vs. Vol.acum y Area vs. Altura, y se obtuvieron los resultados acada elevación de la presa:
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 15
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIRERIA CIVIL PROYECTO N°6: Mensuras Especiales
- para entrar en el margen de error el volumen de relleno sobre el volumen de corte tiene que estar dentro el rango de
1.15 a 1.25, esto se determino en la segunda iteración.
TOPOGRAFIA II , C I V - 2 2 1 4 - B - Pag - 16