Sistemas de Representacion PDF
Sistemas de Representacion PDF
Sistemas de Representacion PDF
Una WEb
http//www.cnice.mec.es/eos/materialeseducativos/
mem 2001/dibujotecnico/index.html
r
a
• Recta de máxima pendiente (Fig. 5.5): es una recta que pertenece al plano
y forma el ángulo máximo posible, φ, respecto al plano horizontal. La pro
r1 yección horizontal de la recta, r1, es perpendicular a la traza ha del plano.
r1
Hr Hr
• Recta de máxima inclinación (Fig. 5.6): es un tipo de recta que pertenece al
ha plano y forma el máximo ángulo posible, φ, respecto al plano vertical. La pro
yección vertical de la recta, r2, es perpendicular a la traza vertical de plano va.
va va
Fig. 5.5 Fig. 5.6
Vr Vr
Vr
a a
r r2 r2
Vr
r
r2 r2
r1 r1 Hr
r1 r1
Hr
Hr
Hr
ha ha
118
B Intersecciones
a
Fig. 5.7
Fig. 5.11 vβ
vα
Vr r2 CD
Fig. 5.10
Con la Actividad 1 del
CD pondrás a prueba tus
conocimientos sobre el sistema
A2 diédrico.
r
a
PV A s2
A1
Hr
s1 ; r1 ; hβ
PH
hα
119
5 C Abatimientos
C1 Abatimiento de un punto
Fig. 5.13 va
Para abatir el plano a que contiene un punto A sobre el horizontal de proyec
ción se procede del siguiente modo (Fig. 5.13):
c • Sobre la paralela, y a partir de A1, llevamos una longitud A1A’’ igual a la cota
c del punto.
Fig. 5.14 va Para abatir una recta cualquiera contenida en un plano basta con abatir dos
vr puntos contenidos en dicha recta.
r2
vs A2 s2 Dado un plano de referencia, a, y una recta contenida en el plano y que aba
tiremos, r, el proceso será el siguiente (Fig. 5.14):
c
• Elegimos un punto de la recta A y realizamos el abatimiento como se ha
r1 descrito en el apartado anterior.
c
A1 • Uniendo el punto abatido A o con la traza horizontal de la recta, es decir,
A'' hr, que es un punto doble, dibujaremos ro, representando así la recta
A' s1 abatida.
hr
A0 ha
r0
C3 Abatimiento de un plano
• Unimos el punto Ao con el vértice del plano O y obtenemos ao, que consti
tuye la traza vertical abatida. ha
A0
D
a0
Superficies radiadas
Hasta ahora hemos trabajado con elementos planos. En este apartado anali Fig. 5.16
zaremos la representación de superficies radiadas, de los sólidos geométricos:
la pirámide, el cono, el prisma y el cilindro (Fig. 5.16).
D1 Pirámide
Base
– Tipos de pirámides o directriz
Generatriz
• Pirámide recta: es aquélla en la que la línea que une el vértice de la pirámi
de con el centro de la base es perpendicular al plano que contiene a dicha
base.
a O
• Pirámide regular: es la pirámide recta en la que el polígono de su base o
directriz es regular.
– Proyecciones diédricas
• Del mismo modo, se une V2 con A2, B2, C2, D2 y E2 para trazar la representación
vertical de la pirámide.
Observa en las Figuras 5.18 y 5.19 la representación del sólido junto con la
construcción de su desarrollo.
.
V. M
D2 E2 O2
D’2
E1
C2 A 2
A1
B2
A3 E3 O3 B3 D3 C3 D2 Cono
Un cono se genera por una recta o generatriz, que pasa por un punto fijo
D’1 V1;O1 B1 llamado vértice, y se apoya en una curva llamada directriz (Fig. 5.20).
D1
– Tipos de conos
O 2 P g 360° r
a A° = · 360°
2 P r A° g
A1 V1;O1 B1
122 Fig. 5.22
D1
D3 Prisma
Base superior
Fig. 5.23
O’
Un prisma se crea a partir de una recta llamada generatriz,
que se traslada paralelamente a ella misma y se apoya en un
polígono llamado directriz (Fig. 5.23). Las posiciones de la Generatriz Altura
generatriz en los vértices del polígono se llaman aristas. o arista y eje
Base
o directriz
– Tipos de prismas
– Proyecciones diédricas
• Las aristas se proyectan sobre el plano vertical en verdadera D1;F1 Fig. 5.25
magnitud, por ser paralelas a este plano.
D4 Cilindro
Un cilindro se crea a partir de una recta llamada generatriz
que, apoyada sobre una curva llamada directriz, se traslada
paralelamente a sí misma (Fig. 5.26).
Base superior
O’
– Tipos de cilindros
O1;J1
C1;A1 B1;D1
F1;H1
E Poliedros regulares
Fig. 5.27 Los cuerpos geométricos limitados por superficies poligonales planas se de
nominan poliedros. Dentro de este tipo de sólidos existen algunos, llamados
Fig. 5.28 regulares, que se caracterizan por tener caras, aristas y ángulos iguales entre
r sí, respectivamente. Son cinco: tetraedro, hexaedro o cubo, octaedro, do
decaedro e icosaedro (Fig. 5.29). Aquí nos centraremos en el estudio de las
proyecciones diédricas y en los desarrollos de los tres primeros.
Fig. 5.29
Tetraedro Cubo o hexaedro Octaedro Dodecaedro Icosaedro
h 2pr
• Bastará con llevar a partir de O2 dicha longitud, es decir V1P, para a conti
nuación dibujar la proyección vertical del tetraedro.
124
El desarrollo del tetraedro queda determinado mediante la construcción de cua H
Fig. 5.33
G
tro triángulos equiláteros, dispuestos en la posición que expone la Figura 5.32
de la página anterior. E
F
D
E2 Hexaedro C
a A
El hexaedro regular, también llamado cubo, es el poliedro formado por seis B
caras en forma de cuadrado (Fig. 5.33). Tiene ocho vértices y doce aristas;
además, tiene cuatro diagonales que se cortan en su punto medio. G2 H2 F2 E2 Fig. 5.34
El octaedro regular es un poliedro compuesto por ocho caras, que son trián
gulos equiláteros (Fig. 5.36). Tiene seis vértices, doce aristas y tres diagonales
iguales que se cortan perpendicularmente entre sí en su punto medio.
El vértice M2 estará situado sobre la línea de tierra a una altura igual a la diagonal
del cuadrado. Las demás proyecciones, A2, B2, C2 y D2, de los puntos se sitúan a
la mitad de la altura A1C1, estando la proyección E2 en la línea de tierra. D2 B2
C2 A2
Fig. 5.37
El desarrollo del octaedro se determina mediante la construcción de ocho
triángulos equiláteros dispuestos como se ve en la Figura 5.38.
D1 O2
Fig. 5.36
Fig. 5.38
F
E A1
D M1
O1
B
a C C1
A
B1
125
5
sistEma diÉdrico
actividades
Fig. 5.41 Fig. 5.42
vw
Fig. 5.43 va
r2
ha
r1
ha
2 Hallar el plano a sabiendo que la recta r dada es 5 Halla mediante un abatimiento sobre el plano
una recta de máxima inclinación de dicho plano (Fig. horizontal de proyección la verdadera magnitud del
5.40). triángulo ABC (Fig. 5.44).
Fig. 5.44 D2
Fig. 5.40 Vr va
r2 Vr r2
A2
C2
r1 D1
r1 A1
C1
Hr
ha
2 EL SISTEMA AXONOMÉTRICO
Plano del ZOX
Plano del ZOY
Si situamos un plano que corte a los tres planos anteriores, obtenemos una
representación de los tres ejes sobre el nuevo plano. En el sistema axonomé
trico, al plano de proyección se le denomina plano del cuadro, y las proyec Fig. 5.46
ciones de los tres ejes principales sobre el plano del cuadro serán los ejes del
sistema de representación (OX, OY, OZ). El triángulo que forma la intersec
ción del plano del cuadro con el triedro se denomina triángulo de trazas.
A B p
del objeto sobre el plano del cuadro, PC, configuran una representación axo y
A
z
C
nométrica de dicho objeto. O g b
x B O
a
Por tanto, en el sistema axonométrico las proyecciones son paralelas entre sí; y A B x
si éstas son perpendiculares al plano del cuadro obtendremos una proyección
cilíndrica ortogonal denominada axonometría ortogonal, y si son oblicuas
se denominará cilíndrica oblicua o axonometría oblicua (Fig. 5.46). Fig. 5.48
a) z
z
Cuando se proyecta un objeto en este sistema, sus magnitudes varían; la A
b) z a=b=g
a
g
Al proyectar los ejes axonométricos (X, Y, Z) sobre el plano del dibujo, forman C
b
B
x x
c) A
y
• Perspectiva dimétrica (Fig. 5.48b): dos ángulos son iguales y otro es distin y C B x x
to; por tanto, dos coeficientes de reducción son iguales y el otro desigual. a≠b≠g
D1 El punto
z z
r2 Wr r2
r
Vr
O O Hr
r1 r1
Fig. 5.51 y x y x
128
z Fig. 5.52
D3 Representación del plano va
• Un plano puede estar determinado por tres puntos no alineados, dos rectas x
y
que se cortan, una recta y un punto exterior a ella y dos rectas paralelas
ha
(Fig. 5.53).
z z
Fig. 5.53
• Para que una recta esté contenida en un plano, las trazas han de estar for
mando parte de las trazas del plano (Fig. 5.54). wa
wb vb
va s O r
O P
• Para que un punto pertenezca a un plano, ese punto debe corresponder y ha y hb x
a una de las rectas que configuran el plano. Para ello, las proyecciones ho x
z
mónimas del punto han de coincidir con las de la recta (Fig. 5.55).
vg
wg
r
D4
O s
Trazado de formas planas y hg x
Vr
E z
Fig. 5.56 wb
r vb
D
O
A
r1
A A1
D O y x
Hr hb
E
C
C y x
B A
z z B z
E
D E
A
D
C
A
D O O O
E B
C
C B
y x y x y x
A
B
129
Fig. 5.57
5 z
Veamos ahora cómo se procede a representar en dibujo isométrico una fi
gura plana que se encuentra en el espacio (un cuadrado), dada en el sistema
diédrico. Los datos son los que se desprenden de la Figura 5.57, y los pasos
dados son los siguientes:
Fig. 5.58
A 1 B
D5 Trazado de la circunferencia
• El vértice A’ se une con los puntos 2 y 3; el vértice C’ se une con los puntos
Fig. 5.59 z
1 y 4. Estos segmentos se cortan en los puntos O y O’, los cuales, junto con
A’ y C’, son los centros de los cuatro arcos de circunferencia que forma el
a) óvalo.
O A’
• Se trazan dos arcos de radio A’2 y C’4, respectivamente.
4 1
• Por último, se trazan dos arcos con radios O3 y O’1.
D’ B’
O O’
y x Siguiendo procesos similares, se dibujan las perspectivas de las circunferen
3 2 cias situadas en los planos ZOX y ZOY.
C’ z z
z c) B’ d) A’
b) 1
1
A’ O’ O’
2 B’
O A’ 4
4 1
4 O O 2
D’ B’ O C’ D’ O
O O’
y x 3 3
x y
3 2 y x
D’ C’
C’
130
D6 Trazado de sólidos
3. Las coordenadas pasan a ser los ejes isométricos. Se transportan las me
didas tomadas en las proyecciones diédricas al dibujo isométrico.
A B C
1 2 3 x
A’
B’ 4 5
C’ 6 7
D’ 8 9
y
z z
3 4
A’ A A’ A
B’ B B’ B
1 1
C’ 4 C’ 4
D’ 2 C D’ 2 C
y 5 x y 5 x
8 3 8 3
6 6
9 9 131
7 7
5 D7 Sólidos de revolución: cono y cilindro recto
Este tipo de sólidos tiene como base la circunferencia que ya hemos estudiado
anteriormente. Su representación en dibujo isométrico se reduce a aplicar el
método de construcción de la mencionada circunferencia y, conocidas las
alturas del cono y del cilindro, bastará con situarlas a partir del centro de la
base, sobre su eje, para determinar el centro de la circunferencia de la base
superior del cilindro o vértice del cono. Observa en las Figuras 5.61 y 5.62 el
modo en que se construyen estos sólidos.
Fig. 5.61 z z
V2
z
z C2 J2 D2
V
C J
D
h
h’
h
h’
O O2
A2 B2
A2 O2 B2
O
V1
O1 x A B
y O
A1 V1 x
B1
C1;A1 O1 D1;B1 y x
J1
y
Fig. 5.62
y
z z
E
F
V
D
A2 B2 D2 C2 O A2 B2 C2 O
O 1 A2 O 3 A2
x B2 x
B1 2 B1;E1 B2
1 3 B 3 2
4
D2 1 B
C1 5 C2 C2
2 A y A
y x x
3
V1 V1
4 2
A1 C A1;F1
5 D 1
D1 C1;D1 C
y y
132
actividades
rEprEsEntación dE pUntos, rEctas, O E2 D2 A2 C2 B2 x Fig. 5.67
planos y figUras planas En dibUjo A1
isomÉtrico
y B1 x
Fig. 5.69
Fig. 5.66
z
B2
C2
A3
O
Fig. 5.70
B1
y A1 C1 x
133
Fig. 5.71
5 y
E La perspectiva caballera
E1 Coeficiente de reducción
Como se puede apreciar en la Figura 5.72, al proyectar los ejes sobre el plano
del dibujo, el eje Y no permanece en verdadera magnitud. Se forma una rela
ción métrica entre magnitudes reales, es decir, las del espacio y las obtenidas
en el dibujo al ser proyectadas las primeras. Tal relación métrica se conoce
como coeficiente de reducción, y habitualmente la determina el dibujante
en función de criterios de mayor claridad y rigor o de otros puramente es
téticos.
Magnitud
en perspectiva
x
x x
O
O O
y
45° I’ Magnitud real
135° y
y
Coeficiente
de reducción, I
z z relación entre
OI y OI’ (y)
y y
x O x
O
225° 315°
134
E2 Trazado del punto
Fig. 5.74
Las representaciones del punto en perspectiva caballera son iguales que las z z
A2 A2
representaciones en el dibujo isométrico, es decir, se definen cuatro proyec zA
A3 A A
ciones: una directa sobre el plano de cuadro A, y otras tres A1, A2 y A3, sobre
los planos del triedro (Fig. 5.74).
xA
O O
x x
En este tipo de axonometría, un punto también se puede definir gráficamen yA
te con sólo dos de sus proyecciones, y todas ellas se consiguen situando las A1 A1
y y
coordenadas del punto sobre los ejes y trazando paralelas a los mismos.
E3 Trazado de la recta
z z z Fig. 5.75
A2
A3 A r2 A Wr r2
B2 r
r3 r r
B r3
Vr
Hr
B3 x x x
B
A1 B1 r1
r1 r1
y B1 y A1 y
Como hemos visto en los sistemas anteriores, un plano se representa por sus
trazas, y puede estar definido por tres puntos no alineados, por dos rectas
que se cortan, por dos rectas paralelas o por una recta y un punto exterior a
ella (Fig. 5.76).
z Fig. 5.76
Vs
va
wa s
Wr A r Vr
s1 x
A1
r1
ha
Hs
y
135
5 E5 Trazado de formas planas
Fig. 5.77 z
A B
A B C
C
1 F
2
F
D
D E;E’ D’ x
F’
E
C’
y A’ B’
E6 Trazado de la circunferencia
Fig. 5.78 z
z
O2
r
O’ O3
O
O x
O x
O1
y
y
136
E7 Representación de sólidos en perspectiva caballera
z
O x Fig. 5.79
z R=1/2
y
135°
O x x
z
Fig. 5.80
R=2/3 O x
y z
32
x
y
42
26
135°
x
x
11
55
77
11
Fig. 5.81 y
y
z
R=1/2 O x
y
135° z
3 4
2
x
1 x
y
y
137
5 aPLicaciONes: La PeRsPectiva
MiLitaR eN La aRQUitectURa
La perspectiva militar es una variación de la perspectiva Este aspecto la hace muy interesante para representar
caballera. En este caso, el ángulo que forman los ejes los elementos de manera rigurosa, a la vez que gene
X e Y es de 90°, ya que el plano XOY está paralelo o es ra una estética muy peculiar. En efecto, este método
coincidente con el del cuadro y, por tanto, en verdadera resulta práctico en el dibujo de objetos que posean
magnitud. El eje Z tendría el consiguiente coeficiente de muchas caras o que tengan una gran superficie apo
reducción. yada en planos horizontales. De ahí que arquitectos,
diseñadores industriales y proyectistas en general re
Este tipo de perspectiva es muy utilizado en arquitec curran a ella. En el boceto siguiente (Fig. 5.82), pue
tura, pues da la sensación de que se está observando de apreciarse el resultado que produce el uso de la
una vista aérea de los objetos: monumentos, edificios e perspectiva militar en la percepción de espacios y
incluso ciudades. volúmenes.
139
5 3 EL SISTEMA CÓNICO
La mejor definición de perspectiva cónica la enunció Panofsky, quien vino a
decir lo siguiente: «Cuando a un objeto lo miras a través de una ventana y a
través del cristal calcas las líneas que definen tal objeto obtienes una pers
pectiva cónica de éste. Pero no hay que olvidar que es necesario cerrar un
ojo (un solo punto de vista) y permanecer inmóvil mientras calcas». Panofsky
no lo dijo exactamente así, pero en estas palabras se recoge la esencia del
sistema cónico.
Antes de seguir con el tema debemos recordar los elementos básicos de este
sistema de representación.
• Punto del observador (PO): es el lugar concreto donde se sitúan los pies
del observador.
140
• Rayos visuales (RV): son las líneas rectas que se originan en PV y traspasan
el PC llegando a los distintos puntos que definen el objeto. La intersección
de estos rayos con el PC conforma la imagen o perspectiva cónica.
• Ángulo visual (AV): es el ángulo formado por los rayos extremos dirigidos
al objeto. La distancia del PC con referencia al PV nos posibilitará ángulos
distintos. Para la perspectiva de exteriores el ángulo debería ser de 30°
aproximadamente, y para interiores es aconsejable un ángulo de 45°. De
pendiendo de la buena elección de este ángulo obtendremos una perspec
tiva más o menos deformada.
Fig. 5.89
PC
LH
F'
PH
PP
PV
F
PG
PO
LT
141
5 En el sistema cónico, todas las líneas verticales y horizontales que aparecen
en nuestro entorno visual se representan de forma vertical y horizontal; las
distancias entre ellas se reducen en función del alejamiento entre ellas y nues
tra visión (Fig. 5.90).
Fig. 5.90 En este curso vamos a estudiar dos tipos de perspectiva cónica, la denomina
da frontal y la oblicua, dejando para cursos más avanzados los otros tipos
como la aérea y la celeste.
Es aquella que tiene situado el punto de vista de tal manera que hace que el
plano del cuadro, PC, sea paralelo al objeto, es decir, la mayoría de los seg
mentos que configuran el objeto son paralelos y perpendiculares al cuadro,
PC. En este caso sólo existe un punto de fuga, y éste coincide con el punto
principal (Fig. 5.91).
Fig. 5.91
F1
Es aquella que tiene situado el punto de vista, V, de tal manera que hace que
el plano del cuadro, PC, se disponga oblicuamente respecto al objeto; por
tanto, los segmentos que determinan el objeto son oblicuos al cuadro, PC
(Fig. 5.92).
Fig. 5.92
F1 F2
142
C Métodos perspectivos 5 D
5
Fig. 5.93
C
C1 Perspectiva cónica 3 4
6 P LH
de la circunferencia 4
V1
LT
PC
V1
143
5 C4 Perspectiva cónica oblicua por el método
de las prolongaciones
Este método es, sin lugar a duda, uno de los más sencillos y rápidos. Consiste
en ir determinando los puntos más significativos de un sólido por medio de
dos rectas que se cortan en cada uno de ellos y que deseamos representar
en perspectiva.
• Se prolongan las rectas que contienen los segmentos de la base del sólido
para obtener las intersecciones con el PC en los puntos 1, 2, 3, etc. y se trasla
dan estas longitudes sobre la LT, allí donde se va a dibujar la perspectiva.
Fig. 5.96
LH P2 V2 F' P F LH
LT F LT
1 2 3 P1 4 5
5
4 Tira de papel
P1
3 l
ape
dep
a
F' 2 Tir
V1
1
144
actividades
rEprEsEntación dE sólidos Recuerda de nuevo, para que su trazado te resulte más
En pErspEctiva cónica fácil, dibuja cada uno de los cuerpos y los datos de la
cónica sobre un papel blanco de formato A4. Toma sus
1 Partiendo de las proyecciones diédricas de los medidas directamente sobre estas proyecciones diédri
sólidos siguientes (Figs. 5.97, 5.98, 5.99 y 5.100), di- cas y aplícales una escala de 2/1. Haz todo el proceso de
buja en perspectiva cónica frontal los dos primeros, dibujo con un lápiz de dureza 2H y, cuando hayas termi
el tercero, en cónica oblicua utilizando el método del nado, repasa con rotulador las aristas vistas del objeto
abatimiento y el cuarto, por el método de las prolon- en perspectiva.
gaciones.
Alzado
Alzado
60° PC
PC
PP1 Planta PP1
Planta
V1
V1
Alzado Alzado
PC PP1 Planta
PP1 Planta 30°
PC
V1 V1
145
5 4
A
ESTRUCTURAS VOLUMÉTRICAS
Estructura volumétrica
Sin embargo, el cubo sí permite formar redes compactas como módulo, pues
to que puede unirse y repetirse con sus caras en contacto (Fig. 5.102).
Fig. 5.102
Sin embargo hay otros tres poliedros que sí pueden generar una red continua,
y además macizar un espacio. Son los siguientes:
• El rombo dodecaedro, formado por 12 caras que son rombos (Fig. 5.104).
146
aPLicaciONes: OBteNciÓN
de Redes tRidiMeNsiONaLes
Cambio de redes bidimensionales Fig. 5.108
a tridimensionales
147
5 PROcediMieNtOs Y tÉcNicas:
MÓdULOs eN aRQUitectURa
Es conveniente saber, antes de hablar de la aplicación de
módulos al espacio arquitectónico, que los conceptos
de superposición y giro ordenado de una serie de ele
mentos iguales pueden crear módulos tridimensionales
de una gran estética. Ejemplo de ello es el bloque de vi
viendas de Casablanca diseñado por André Struder (Fig.
5.114). También se pueden realizar módulos con huecos
de diferentes formas y que, como los anteriores, tengan
una gran plasticidad. Esto es lo que logran Enrico Cas
tiglioni y Carlo Fontana en su diseño de la Escuela de
Formación Profesional de Busto Arsicio (Fig. 5.115).
Fig. 5.119
2 Diseña un módulo espacial. Fíjate en el que te Tanto en un módulo como con el otro, uniéndolos entre
ofrecemos en la Figura 5.118, que es una parte del sí por determinadas zonas, se pueden crear redes volu
relieve realizado sobre una red de base triangular. métricas de un gran valor estético.
Una vez hayas obtenido una solución que te agrade, Intenta realizar una de esas redes de forma espacial; pa
constrúyelo en cartulina repitiéndolo cuatro o cinco ve ra ello, forma un grupo con dos compañeros, construid
ces para, así, poder indagar sobre las diferentes posibi cada uno de vosotros tres módulos iguales, y juntos in
lidades de las composiciones modulares. dagad sobre qué composición queréis que tenga vuestra
red volumétrica.
Fig. 5.118
Fig. 5.120 Fig. 5.121
149
5 OtRas PROPUestas
Diseña una caja para un frasco de colonia. Las características más significativas
que deberás tener en cuenta afectan a su forma y tamaño, color, textura y
adaptabilidad al uso que se le va a dar. Para llevar a cabo este proyecto debes
desarrollar los siguientes pasos:
b) Inventa el nombre del agua de colonia para el cual has realizado la caja
y diseña la tipografía que vas a usar. También debes dibujar los motivos
que decorarán las diferentes caras de la caja. Es conveniente que pienses
en formas y colores cercanos a la
idea que quieres transmitir sobre el
agua de colonia y el nombre con Fig. 5.122
el que la has denominado. Emplea
las técnicas y los materiales que
más te convengan para desarrollar
este apartado.
150
¿QUÉ Has aPReNdidO?
Completa en tu cuaderno
151