Ope 1 Tercera Parcial Erika Obada Puma
Ope 1 Tercera Parcial Erika Obada Puma
Ope 1 Tercera Parcial Erika Obada Puma
INTEGRANTES:
A mis padres, hermanos y sobrinos que son parte de mi superación día a día me
ayudan un apoyo para culminar mi Carrera.
AGRADECIMIENTO
A mis amigos por las palabras de aliento que recibía en este duro
recorrido, en especial a mi compañera de tesis.
Actualmente se consume yogurt por sus saludables beneficios y por sus propiedades
organolépticas agradables de esta forma se ha convertido en uno de los alimentos
lácteos más apetecidos del mundo gracias a la variedad de sabores y presentaciones
que existen en el mercado.
En la actualidad son varios los tipos de yogurt que se procesan, como, por ejemplo:
yogurt natural, sin adición de aromas, sabores y azúcares; yogurt azucarado al que se
le agregan azúcares comestibles como la sacarosa; yogurt con edulcorantes calóricos y
no calóricos y yogurt con frutas, zumos y pulpas, también existen en el mercado
yogures de distintas consistencias: líquido, batido y semisólido.
ÍNDICE GENERAL
1.1. TEMA
“Elaboración de yogurt deslactosado y estudio de la problemática de la intolerancia a
la lactosa en el distrito de Sicuani”
1.2. ANTECEDENTES
El origen del yogur se sitúa en Turquía, aunque también hay quien lo ubica en los
Balcanes, Bulgaria o Asia Central. Su nombre tiene origen en el término búlgaro:
"jaurt". Su proceso de elaboración es un arte muy antiguo que data de hace miles de
años, siendo su consumo posiblemente anterior al comienzo de la agricultura, la
domesticación de vacas, ovejas y cabras. Según se supone, los primeros
consumidores de yogur fueron pueblos nómadas de las comunidades asiáticas,
quienes fueron desarrollando las primitivas técnicas de producción. Se cree que los
primeros surgieron de la fermentación de la leche a la simple acción del sol.
Elie Metchnikoff, científico ruso, que recibió el premio Nóbel en 1908, fue el primer
científico en intuir los efectos del yogur en la flora intestinal, unido a una dieta rica en
frutas y verduras. Demostrando así que el yogur contenía bacterias capaces de
convertir el azúcar de la leche (lactosa) en ácido láctico y que este ácido hacía
imposible el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino derivadas de la
descomposición de los alimentos.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo fue realizado con el fin de que las personas que son intolerantes a la
lactosa puedan llevar una vida más saludable y una mejor calidad de vida ya que este
producto (yogurt deslactosado) se hizo con el fin para este grupo de personas ya que
al quitar la lactosa beneficiara a todo los que consuman de dicho producto.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio del proceso de elaboración de yogurt deslactosada en general así
mismo y obtener un producto inocuo, saludable y nutritivo.
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
Lograr elaborar un producto yogurt deslactosado de calidad
LACTOSA
Lactosa es el azúcar (formado por la glucosa y la galactosa) que está presente en
la leche. Se trata de un disacárido que se halla en una proporción de entre el 4% y el
5% en la leche de las hembras de los mamíferos.
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Ahora bien, no hay que confundir lactosa con lactasa. Esta última, es una enzima
que se encuentra en el intestino delgado y que se encarga de dividir el azúcar de la
leche (lactosa), en azúcares más sencillos permitiendo, de esta manera, su correcta
absorción. Las personas que padecen lactosa no producen lactasa o tienen niveles
bajos de esta enzima, y esto provoca que la lactosa no se digiera y absorba
adecuadamente y se sufran síntomas digestivos.
CAPITULO II
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA IMPULSADA
POR EL CLIENTE Y MEZCLA DE MERKETING.
una vez que entendamos por completo a nuestro consumidor y a
nuestro mercado por medio de unas encuestas realizadas. Nosotros
somos capaces de diseñar una estrategia de marketing impulsada por
nuestros clientes. Varias veces pensamos que la administración de
marketing implica localizar el mayor número posible de clientes y una
demanda creciente.
2.1. SELECCION DE LOS CLIENTES A QUIENES SE LES
BRINDARA EL SERVICIO.
Los gerentes de marketing saben que no es posible servir a todos los
clientes, de todas formas. Al tratar de servir a todos los clientes, es muy
probable que no sirvan a ninguno bien. En vez de eso, con lo indicado
en lo anterior. Lo primero que debemos realizar es decidir a quién le
daremos el servicio, y lo hacemos dividiendo el mercado en segmentos
de clientes y elegimos los segmentos que perseguiremos (mercado
meta).
Nuestra selección lo realizamos a nivel del distrito de Sicuani mediante encuestas a
aquellos clientes que son intolerantes a la lactosa y debemos de atender bien y de
manera redituable. Nuestro producto (yogurt deslactosado) va dirigido directamente
para aquellas personas que son intolerantes a la lactosa. De los cuales ya lo
mostraremos en el gráfico de segmentación de mercados.
2.2: SELECCION DE UNA PROPUESTA DE VALOR
Nuestra propuesta de valor es el conjunto de beneficios que recibirán los clientes a los
que nos dirigiremos como consecuencia de hacer nuestro estudio de mercado.
Nuestro producto (yogurt deslactosado) beneficiara a todos los consumidores tanto en
su salud y alimentación, ya que es un producto diferenciado de los demás y que no
posee la lactosa que al consumir por que aquellas personas que sus organismos no
asimila la lactosa del yogurt y de esta manera mejoraremos la calidad de vida de
nuestros clientes. Además, nuestros clientes al consumir nuestro producto darían
solución a la intolerancia a la lactosa.
VISION
Nuestra visión como mercadólogos es invertir en investigacion para la
mejora de nuestro producto y realizar estudio de mercado a nivel de la
ciudad de cusco y a nivel nacional a aquellas personas que son
intolerantes a la lactosa, de esa manera hacemos que nuestro ingrese
al mercado nacional.
2.5: ESTRATEGIA DE MARKETING Y MEZCLA DE MARKETING
2.5.1: ESTRATEGIA DE MARKETING IMPULSADA POR EL
CLIENTE
SEGMETACION DEL MERCADO
Nuestra segmentación del mercado lo realizamos dividendo el mercado
en segmentos de mercado a los cuales le daremos. En nuestro caso
nosotros como mercadólogos realizamos la segmentación del dividiendo
el mercado de distrito de Sicuani en segmentos de mercado o sea
atreves encuestas buscamos identificar aquellas personas que son
intolerantes a la lactosa, una vez dividido nos enfocaremos solo a
nuestros clientes meta.
MERCADOS META
Una vez realizado nuestra segmentación de mercado que es nuestros
clientes que son intolerantes a la lactosa, debemos enfocarnos en la
investigacion para generar de manera rentable el mayor valor para
nuestros clientes y conservarlo con el paso del tiempo.
DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO.
Una vez elegido a nuestro mercado meta debemos preocuparnos como
diferenciar nuestras ofertas de mercado para nuestro segmento meta y
las posiciones que debemos ocupar en nuestro segmento, es decir de
que manera ocuparemos un lugar en la mente de nuestros
consumidores en relación de la competencia.
Nuestro producto yogurt deslactosado se diferencia de otros yogures en cuanto a la
característica, que este producto tiene características que favorecen aquellas personas
que son intolerantes a la lactosa y las personas tendrán conocimiento que este
producto es de calidad y favorecerá su salud y esto hará que se diferencie y se
posicionara en el mercado.
CAPITULO III:
MERCADO DE CONSUMO Y DE NEGIOCIOS
3.1: CARACTERISTICAS QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE
NUESTRO CONSUMIDOR
Las compras de nuestro producto por parte de nuestros clientes meta
reciben una gran influencia de las características culturales, sociales,
personales y psicológicas. En su mayoría, no podemos controlar esta
clase de factores, pero debemos tomarlos en cuenta uno.
Tabla1. Características que afectan el comportamiento de nuestros
consumidores
No existe una forma única para segmentar un mercado. Debemos probar distintas
variables de segmentación, solas y en combinación, para determinar la mejor forma de
visualizar la estructura de nuestro mercado. La tabla 1.2 describe las principales
variables que podrían utilizarse para segmentar el mercado de nuestros consumidores.
Como son las principales variables geográficas, demográficas, psicográficas y
conductuales.
TABLA 1.2. PRINCIPALES VARIABLES DE SEGMENTACION DEL MERCADO
DE NUESTROS CONSUMIDORES
GEOGRAFICA
ciudad Sicuani
población 53672
Densidad urbana urbana
clima frio
DEMOGRAFIA
EDAD 20-64
GENERO hombre-mujer
ciclo de vida familiar joven, soltero, etc.
ocupación profesional-no profesional, otros.
PSICOGRAFICAS
CLASE SOCIAL baja y media
ESTILO DE VIDA luchadores
PERSONALIDAD sociable y ambicioso
CONDUCTUALES
BENEFICIOS calidad
ETAPA DE sin conocimiento
PREPARACION
ACTITUD HACIA EL entusiasta
PRODUCTO
A continuación, describiremos cada una de las principales variables de mercado de
nuestros consumidores según la encuesta realizada.
1. GEOGRAFICAS
2. DEMOGRAFICAS
EDAD. Las edades de las personas encuestadas están entre 17-64 años.
GENERO. Los géneros son hombre y mujer.
CICLO DE VIDA FAMILIAR. Según a la encuesta realizada se encuentran joven,
soltero casado.
OCUPACION. Entre las personas encuestadas se encuentran estudiantes
profesionales, no profesionales y otros.
3. PSICOGRAFICAS.
CLASE SOCIAL. Las personas se encuentran en una clase social baja y
media.
ESTILO DE VIDA. Son luchadores.
PERSONALIDAD. Son personas que son amables y ambiciosos.
30%
0%
5% 65%
10%
30%
15%
0%
20%
El sabor mas preferido por los consumidores fue el de fresa con un porcentaje de
25%
30%, este porcentaje elevado de preferencia por parte de los consumidores tiene
que ver mucho en nuestro proyecto ya que podemos elaborar un producto sabor
a fresa que seria
fresa alvainilla
agradodurasno
de nuestros
lucuma clientes.
natural otros
3.- ¿Cuál es su frecuencia de compra?
ALTERNATIVAS
diaria
2-3 veces por
diaria
semana 2-3 veces por semana
0%
mensual 10% semanal
45% mensual
semanal
45% total
15%
35% bodega
10%
mercado
supermercado
otros
40%
50
40
30
20
10
0
SI NO
ENCUESTA PORCENTAJE
0% 10%
40%
50%
CAPITULO IV:
4.1: DEFINICION DE PRODUCTOS
Según Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing
y Publicidad...,” "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera
que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un
fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal
manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una
segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función
genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la
que se refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso
productivo, a través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede
valorar esas características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios
subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor
emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este
proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una
imagen determinada"
4.2: NIVELES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Cuadro 1.1: niveles de productos y servicios.