Ope 1 Tercera Parcial Erika Obada Puma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

“PROYECTO DE ELABORACION DE YOGURT DESLACTOSADA CON


ADICION DE YACON “

INTEGRANTES:

BERNARDINO VARGAS AGUILAR 151341

ERIKA FANNY OBADA PUMA 151338

FROYLAN CCASA CCOTOHUANCA 141162


DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico con todo mi amor quien se ha convertido en la luz


y motor de mi vida; quien es ahora fuente de mi inspiración y de lucha
para alcanzar todas mis metas y sueños a lo largo de mi vida.

A mis padres, hermanos y sobrinos que son parte de mi superación día a día me
ayudan un apoyo para culminar mi Carrera.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme y permitirme llegar a este momento


tan especial en mi vida, por haberme dado sabiduría, amor, inteligencia
y la vida misma.

A mis padres por el apoyo constante durante mi carrera, a mis hermanos


quienes han sido una de las principales razones que me inspiraron para
culminar con mi objetivo y a mi madre que con su ejemplo y
perseverancia me enseño que la vida es una constante lucha.

A mis amigos por las palabras de aliento que recibía en este duro
recorrido, en especial a mi compañera de tesis.

A mis maestro que con su paciencia y simpatía me brindaron todos sus


conocimientos en mi vida estudiantil.
INTRODUCCION

El yogurt es un producto fermentado elaborado a partir de leche entera, en el cual


toman acciones las bacterias ácido lácticas, transformando los azúcares en ácido
láctico principalmente y pequeñas cantidades de productos secundarios como
compuestos carbonílicos, ácidos grasos volátiles, aminoácidos y alcoholes, como
consecuencia de la acidificación del medio por las bacterias ácido lácticas, las
proteínas de la leche se coagulan y precipitan, dando lugar a un producto con sabor,
aroma y textura característico, el cual es apreciado por su alto contenido de proteínas y
una vida útil prolongada que ayuda a mejorar la digestibilidad del organismo por los
cambios ocurridos en las proteínas de la leche.

Se trata de una inclusión provechosa en la dieta cotidiana pues proporciona nutrientes


difíciles de encontrar como el potasio, junto con un cremoso sabor que, en el caso del
yogur Light, difícilmente sobrepasa las 100 calorías.

Actualmente se consume yogurt por sus saludables beneficios y por sus propiedades
organolépticas agradables de esta forma se ha convertido en uno de los alimentos
lácteos más apetecidos del mundo gracias a la variedad de sabores y presentaciones
que existen en el mercado.

En la actualidad son varios los tipos de yogurt que se procesan, como, por ejemplo:
yogurt natural, sin adición de aromas, sabores y azúcares; yogurt azucarado al que se
le agregan azúcares comestibles como la sacarosa; yogurt con edulcorantes calóricos y
no calóricos y yogurt con frutas, zumos y pulpas, también existen en el mercado
yogures de distintas consistencias: líquido, batido y semisólido.
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. TEMA
1.2. ANTECEDENTES
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
1.5. MARCO REFERENCIAL
1.5.1. MARCO TEÓRICO
1.5.2. MARCO CONCEPTUAL
CAPITULO II:
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA IMPULSADA
POR EL CLIENTE Y MEZCLA DE MERKETING.
2.1. SELECCION DE LOS CLIENTES A QUIENES SE LES BRINDARA
EL SERVICIO.
2.2: SELECCION DE UNA PROPUESTA DE VALOR
2.3: ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON EL CLIENTE.
2.4: PLANIFICACION ESTRATEGICA INTEGRAL DE LA EMPREZA.
2.5: ESTRATEGIA DE MARKETING Y MEZCLA DE MARKETING
2.5.1: ESTRATEGIA DE MARKETING IMPULSADA POR EL
CLIENTE
CAPITULO III:
MERCADO DE CONSUMO Y DE NEGIOCIOS
3.1: CARACTERISTICAS QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE
NUESTRO CONSUMIDOR.
3.2: SEGMENTACION DE MERCADO.
CAPITULO IV:
4.1: DEFINICION DE PRODUCTOS
4.2: NIVELES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
4.3: CLASIFICACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. TEMA
“Elaboración de yogurt deslactosado y estudio de la problemática de la intolerancia a
la lactosa en el distrito de Sicuani”
1.2. ANTECEDENTES
El origen del yogur se sitúa en Turquía, aunque también hay quien lo ubica en los
Balcanes, Bulgaria o Asia Central. Su nombre tiene origen en el término búlgaro:
"jaurt". Su proceso de elaboración es un arte muy antiguo que data de hace miles de
años, siendo su consumo posiblemente anterior al comienzo de la agricultura, la
domesticación de vacas, ovejas y cabras. Según se supone, los primeros
consumidores de yogur fueron pueblos nómadas de las comunidades asiáticas,
quienes fueron desarrollando las primitivas técnicas de producción. Se cree que los
primeros surgieron de la fermentación de la leche a la simple acción del sol.
Elie Metchnikoff, científico ruso, que recibió el premio Nóbel en 1908, fue el primer
científico en intuir los efectos del yogur en la flora intestinal, unido a una dieta rica en
frutas y verduras. Demostrando así que el yogur contenía bacterias capaces de
convertir el azúcar de la leche (lactosa) en ácido láctico y que este ácido hacía
imposible el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino derivadas de la
descomposición de los alimentos.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo fue realizado con el fin de que las personas que son intolerantes a la
lactosa puedan llevar una vida más saludable y una mejor calidad de vida ya que este
producto (yogurt deslactosado) se hizo con el fin para este grupo de personas ya que
al quitar la lactosa beneficiara a todo los que consuman de dicho producto.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio del proceso de elaboración de yogurt deslactosada en general así
mismo y obtener un producto inocuo, saludable y nutritivo.
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Lograr elaborar un producto yogurt deslactosado de calidad

 Realizar un estudio de mercado a nivel del distrito de Sicuani para la


promoción y venta de nuestro producto aplicando la mercadotecnia.
1.5. MARCO REFERENCIAL

1.5.1. MARCO TEÓRICO


2. Leche. “El líquido que se segrega en las glándulas mamarias de hembras sanas,
poco después del calostro, cuando nace la cría; es un líquido de composición
compleja, blanco y opaco, de sabor ligeramente dulce y de pH casi neutro”

3. Composición de la leche. El componente mayoritario de la leche de vaca es el agua


(87.5%) y el resto (12.5%) está constituido principalmente por: lípidos, proteínas y
carbohidratos sintetizados en la glándula mamaria, además de pequeñas cantidades
de compuestos minerales, vitaminas, enzimas, gases, entre otros.

La lactosa de la leche es la fuente de energía para los microorganismos estárter


del yogur, pero las proteínas desempeñan un importante papel en la formación del
coágulo y por lo tanto la consistencia y viscosidad del producto es directamente
proporcional a la concentración de proteína presente.

Aunque el sabor del yogur es resultado de complejas reacciones bioquímicas


debidas a la actividad de los microorganismos, el sabor de la leche varía de unas
especies a otras, lo cual se refleja en el producto final.

4. Yogur. “El yogur es el producto coagulado obtenido por fermentación láctica de la


leche o mezcla de esta con derivados lácteos, mediante la acción de bacterias
lácticas, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, pudiendo estar
acompañadas de otras bacterias ácido-lácticas que por su actividad le confieren las
características al producto terminado; estas bacterias deben ser viables y activas
desde su inicio y durante toda la vida del producto. Puede ser adicionado o no
ingredientes y aditivos dependiendo del productor”.

La elaboración del yogur consta de cuatro etapas básicas: pasterización,


inoculación, fermentación y refrigeración; las cuales se analizarán posteriormente.

La base microbiológica del yogur son las bacterias, estos microorganismos


transforman la lactosa de la leche en ácido láctico; esto acidifica el medio
facilitando la coagulación de las proteínas y dando como resultado el aroma y
sabor típico del yogur.
características fisicoquímicas de la leche
Acidez: La acidez es probablemente uno de los parámetros más importantes, el cual
controla la calidad en el proceso de la leche. La leche actúa como un “Buffer”, que es un
sistema químico que resiste los cambios en la concentración de los iones de hidrógeno
bajo condiciones internas y externas.

 Materia grasa: Las grasas son compuestos de carbono, hidrógeno y


oxígeno, con predominio del hidrógeno y que se incluyen en un grupo más
general (los lípidos). La grasa de la leche está compuesta sobre todo por
grasas neutras (triglicéridos) con algunos lipoides (fosfolípidos,
carotenoides, tocoferoles, aldehidos, etc.) que, aunque en pequeña
proporción, tienen una gran influencia en la elaboración de productos
lácteos, ya que contribuyen a su aroma y color. La grasa se encuentra en
la leche en una suspensión de pequeños glóbulos de dimensiones variables
de 0.1 a más de 20 micras (la micra es la milésima parte de un milímetro).
Su diámetro medido es de 3 a 4 micras.

 pH: El pH nos indica la concentración real de iones hidrógeno e hidroxilo


presentes en la leche y por consecuencia la actividad bacteriana del mismo,
la leche tiene un pH cercano a la neutralidad (6.6 y 6.8), en general tiene
una actividad que tiende a acidificarse, por consecuencia de las proteínas
y los aniones fosfórico y cítrico.
No hay que olvidar que la escala del pH es logarítmica, es decir, que el
valor del pH = 7 es diez veces superior a otro pH = 6.

 Densidad de la leche: La densidad de la leche es la cantidad de sólidos


suspendidos por cada litro de leche (peso de la leche).

 Sólidos no grasos: Sólidos no grasos se refiere a la cantidad de proteínas,


azúcar y minerales contenidos en la leche.

 Antibióticos en la leche: En el tratamiento de algunas infecciones con


penicilina u otros antibióticos, estos continúan haciendo su efecto
bacteriostático, dejando residuos en la leche durante los primeros días
después del tratamiento, resultando especialmente perjudiciales en la
fabricación del yogur, cuyas bacterias son muy sensibles a la penicilina y
estreptomicina.
 Propiedades del yogur.
 Capacidad de regenerar la microflora intestinal (esta flora se ve muy
afectada por una mala alimentación y sobre todo por infecciones y abuso
de medicamentos como los antibióticos).
Composición de la Leche y el Yogur
Compuestos Leche Leche Yogur Yogur Yogur de
(unidades/100g) entera descremada entero descremado frutas
Calorías 77,5 36 72 64 98
Proteínas (g) 3,5 3,3 3,9 4,5 5,0
Grasas (g) 4,25 0,13 3,4 1,6 ,25
Carbohidratos (g) 4,75 5,1 4,9 6,5 18.6
Calcio (mg) 119 121 145 150 176
Fósforo (mg) 94 95 114 118 153
Sodio (mg) 50 52 47 51 -
Potasio (mg) 152 145 186 192 254

Composición de vitaminas en leche y yogur


Vitaminas Leche Leche Yogur Yogur
(unidades/ 100g) entera descremada entero desnatado
Vitamina A 148 - 140 70
Vitamina C 1,5 1,0 - 0,7
Vitamina D 1,2 - - -
Vitamina E 0,13 - - Trazas

1.5.2. MARCO CONCEPTUAL

 LACTOSA
Lactosa es el azúcar (formado por la glucosa y la galactosa) que está presente en
la leche. Se trata de un disacárido que se halla en una proporción de entre el 4% y el
5% en la leche de las hembras de los mamíferos.

En el caso de los seres humanos, la correcta absorción de la lactosa requiere de la


presencia de una enzima denominada lactasa (producida en el intestino delgado y
sintetizada durante la infancia). Si el organismo presenta una escasa o nula cantidad
de lactasa, la lactosa no puede ser asimilada de manera correcta y se producen
diversas molestias.
La falta de lactasa genera lo que se conoce como intolerancia a la lactosa. Esto supone
una imposibilidad para metabolizar la lactosa debido a una afección en las
microvellosidades intestinales que se encargan de producir la lactasa.
Es posible distinguir entre la intolerancia permanente (hereditaria y determinada por
la genética del individuo) y la intolerancia temporal o reversible (también conocida
como intolerancia adquirida, se produce por una patología o una situación específica
que puede curarse).
Además de todo lo expuesto, es importante conocer que existen diversos métodos para
poder llevar a cabo el diagnóstico de lo que sería la intolerancia a la lactosa. Y es que
algunos casos son difíciles de determinar y requieren sistemas específicos para
hacerlo.

 INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad del organismo para digerir correctamente


el azúcar presente en la leche, ya sea de vaca, cabra o incluso materna. Se trata de
una afección bastante frecuente y se estima que casi la mitad de la población mundial
padece intolerancia a la lactosa, en un grado más o menos grave.

Ahora bien, no hay que confundir lactosa con lactasa. Esta última, es una enzima
que se encuentra en el intestino delgado y que se encarga de dividir el azúcar de la
leche (lactosa), en azúcares más sencillos permitiendo, de esta manera, su correcta
absorción. Las personas que padecen lactosa no producen lactasa o tienen niveles
bajos de esta enzima, y esto provoca que la lactosa no se digiera y absorba
adecuadamente y se sufran síntomas digestivos.
CAPITULO II
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA IMPULSADA
POR EL CLIENTE Y MEZCLA DE MERKETING.
una vez que entendamos por completo a nuestro consumidor y a
nuestro mercado por medio de unas encuestas realizadas. Nosotros
somos capaces de diseñar una estrategia de marketing impulsada por
nuestros clientes. Varias veces pensamos que la administración de
marketing implica localizar el mayor número posible de clientes y una
demanda creciente.
2.1. SELECCION DE LOS CLIENTES A QUIENES SE LES
BRINDARA EL SERVICIO.
Los gerentes de marketing saben que no es posible servir a todos los
clientes, de todas formas. Al tratar de servir a todos los clientes, es muy
probable que no sirvan a ninguno bien. En vez de eso, con lo indicado
en lo anterior. Lo primero que debemos realizar es decidir a quién le
daremos el servicio, y lo hacemos dividiendo el mercado en segmentos
de clientes y elegimos los segmentos que perseguiremos (mercado
meta).
Nuestra selección lo realizamos a nivel del distrito de Sicuani mediante encuestas a
aquellos clientes que son intolerantes a la lactosa y debemos de atender bien y de
manera redituable. Nuestro producto (yogurt deslactosado) va dirigido directamente
para aquellas personas que son intolerantes a la lactosa. De los cuales ya lo
mostraremos en el gráfico de segmentación de mercados.
2.2: SELECCION DE UNA PROPUESTA DE VALOR
Nuestra propuesta de valor es el conjunto de beneficios que recibirán los clientes a los
que nos dirigiremos como consecuencia de hacer nuestro estudio de mercado.
Nuestro producto (yogurt deslactosado) beneficiara a todos los consumidores tanto en
su salud y alimentación, ya que es un producto diferenciado de los demás y que no
posee la lactosa que al consumir por que aquellas personas que sus organismos no
asimila la lactosa del yogurt y de esta manera mejoraremos la calidad de vida de
nuestros clientes. Además, nuestros clientes al consumir nuestro producto darían
solución a la intolerancia a la lactosa.

2.3: ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON EL CLIENTE.


El establecimiento de relaciones con el cliente debemos basarnos en el concepto de la
mercadotecnia de esta manera identificar oportunidades de mercado para nuestro
producto, una vez identificado buscar que nuestro producto tome una posición en la
mente de los consumidores. Al establecer relación con el cliente hacemos que por otra
parte el consumidor quede satisfecho y por otra parte que nosotros cubrimos una
necesidad de los consumidores.
Nuestra administración de relaciones con nuestros clientes implica un manejo detallada
acerca de nuestros clientes individuales y el manejo cuidadoso de puntos de contactos
con ellos, para aumentar su lealtad de nuestros clientes.
 RELACIONES REDITUABLES
Nuestro objetivo es crear relaciones redituables con nuestros clientes, generar ingresos
para nosotros a través de la venta y promoción de nuestro producto y a la vez que
nuestros clientes queden satisfechos con la compra de nuestro producto.
 RELACIONES PERDURABLES.
Nuestra perspectiva a largo plazo es no solo crear relaciones redituables con
nuestro cliente, sino poseerlos de por vida ganar una mayor participación de
nuestros compradores y obtener su valor durante toda la vida.
2.4: PLANIFICACION ESTRATEGICA INTEGRAL DE LA EMPREZA.
Como mercadólogos debemos encontrar un plan mas adecuado para
sobrevivir y crecer a largo plazo, considerando nuestra situación
especifica nuestras oportunidades, nuestros objetivos, misión y visión.
 OBJETIVOS.
Nuestro objetivo como mercadólogos son aquellos metas que podemos
alcanzar, en un periodo de tiempo y a través del uso de nuestros
recursos y la mezcla de mercadotecnia.
 MISION
Para que nuestra misión sea sólida, como mercadólogos debemos
preguntarnos las siguientes preguntas ¿cuál es nuestro producto?
¿Quién es nuestro cliente? ¿que valoran nuestros consumidores? ¿cuál
debería ser nuestro negocio? Estas preguntas en apariencias simples
son algunas de nuestras preguntas que debemos responder para que
nuestra misión sea sólida y para lograr que es lo que deseamos en el
entorno más amplio.
Con nuestro producto yogurt deslactosado nuestra misión es satisfacer
las necesidades de nuestros clientes a nivel del distrito de Sicuani, y
atreves de distribuidores directos buscar el aumento de la venta de
nuestro producto.

 VISION
Nuestra visión como mercadólogos es invertir en investigacion para la
mejora de nuestro producto y realizar estudio de mercado a nivel de la
ciudad de cusco y a nivel nacional a aquellas personas que son
intolerantes a la lactosa, de esa manera hacemos que nuestro ingrese
al mercado nacional.
2.5: ESTRATEGIA DE MARKETING Y MEZCLA DE MARKETING
2.5.1: ESTRATEGIA DE MARKETING IMPULSADA POR EL
CLIENTE
 SEGMETACION DEL MERCADO
Nuestra segmentación del mercado lo realizamos dividendo el mercado
en segmentos de mercado a los cuales le daremos. En nuestro caso
nosotros como mercadólogos realizamos la segmentación del dividiendo
el mercado de distrito de Sicuani en segmentos de mercado o sea
atreves encuestas buscamos identificar aquellas personas que son
intolerantes a la lactosa, una vez dividido nos enfocaremos solo a
nuestros clientes meta.
 MERCADOS META
Una vez realizado nuestra segmentación de mercado que es nuestros
clientes que son intolerantes a la lactosa, debemos enfocarnos en la
investigacion para generar de manera rentable el mayor valor para
nuestros clientes y conservarlo con el paso del tiempo.
 DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO.
Una vez elegido a nuestro mercado meta debemos preocuparnos como
diferenciar nuestras ofertas de mercado para nuestro segmento meta y
las posiciones que debemos ocupar en nuestro segmento, es decir de
que manera ocuparemos un lugar en la mente de nuestros
consumidores en relación de la competencia.
Nuestro producto yogurt deslactosado se diferencia de otros yogures en cuanto a la
característica, que este producto tiene características que favorecen aquellas personas
que son intolerantes a la lactosa y las personas tendrán conocimiento que este
producto es de calidad y favorecerá su salud y esto hará que se diferencie y se
posicionara en el mercado.
CAPITULO III:
MERCADO DE CONSUMO Y DE NEGIOCIOS
3.1: CARACTERISTICAS QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE
NUESTRO CONSUMIDOR
Las compras de nuestro producto por parte de nuestros clientes meta
reciben una gran influencia de las características culturales, sociales,
personales y psicológicas. En su mayoría, no podemos controlar esta
clase de factores, pero debemos tomarlos en cuenta uno.
Tabla1. Características que afectan el comportamiento de nuestros
consumidores

Nuestros clientes están afectados en su mayoría por factores


personales.
FACTORES PERSONALES
 Nuestros clientes que consumen nuestro producto son de
diferentes edades desde niños, jóvenes adultos y en la mayoría
son los ancianos ya que en ellos sus organismos ya no pueden
asimilar la lactosa.
 Según encuestas realizadas nuestros clientes tienen diferentes
situaciones económicas, donde se encuentran clase alta, media y
baja, y por ello nuestras presentaciones de nuestro producto será
para diferentes precios que variaría desde un nuevo sol hasta
siete soles.
 Nuestros clientes tienen diferentes estilos de vida. Nuestros
consumidores no sólo compran el producto, sino que adquieren
los valores del estilo de vida que representa nuestro producto.
Como por ejemplo nuestros consumidores tendrán una nutrición
de calidad ala consumir nuestro producto.
3.2: SEGMENTACION DE MERCADO
La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de
un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La
esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los
elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar
adecuadamente su mercado.
Al realizar la encuesta hicimos una división de los consumidores que son intolerantes a
la lactosa ya que el producto está dirigido para ese grupo de personas. De los veinte
encuestados encontramos que un gran número de los consumidores tienen
conocimiento sobre la existencia de yogurt deslactosado.

No existe una forma única para segmentar un mercado. Debemos probar distintas
variables de segmentación, solas y en combinación, para determinar la mejor forma de
visualizar la estructura de nuestro mercado. La tabla 1.2 describe las principales
variables que podrían utilizarse para segmentar el mercado de nuestros consumidores.
Como son las principales variables geográficas, demográficas, psicográficas y
conductuales.
TABLA 1.2. PRINCIPALES VARIABLES DE SEGMENTACION DEL MERCADO
DE NUESTROS CONSUMIDORES
GEOGRAFICA
ciudad Sicuani
población 53672
Densidad urbana urbana
clima frio
DEMOGRAFIA
EDAD 20-64
GENERO hombre-mujer
ciclo de vida familiar joven, soltero, etc.
ocupación profesional-no profesional, otros.

PSICOGRAFICAS
CLASE SOCIAL baja y media
ESTILO DE VIDA luchadores
PERSONALIDAD sociable y ambicioso
CONDUCTUALES
BENEFICIOS calidad
ETAPA DE sin conocimiento
PREPARACION
ACTITUD HACIA EL entusiasta
PRODUCTO
A continuación, describiremos cada una de las principales variables de mercado de
nuestros consumidores según la encuesta realizada.

1. GEOGRAFICAS

CIUDAD. Nuestra encuesta lo realizamos en la ciudad de Sicuani.


POBLACION. En la ciudad de Sicuani hay una población de 53672
habitantes.
DENSIDAD. urbana
CLIMA Frio

2. DEMOGRAFICAS

EDAD. Las edades de las personas encuestadas están entre 17-64 años.
GENERO. Los géneros son hombre y mujer.
CICLO DE VIDA FAMILIAR. Según a la encuesta realizada se encuentran joven,
soltero casado.
OCUPACION. Entre las personas encuestadas se encuentran estudiantes
profesionales, no profesionales y otros.

3. PSICOGRAFICAS.
CLASE SOCIAL. Las personas se encuentran en una clase social baja y
media.
ESTILO DE VIDA. Son luchadores.
PERSONALIDAD. Son personas que son amables y ambiciosos.

A continuación, le mostraremos la segmentación del mercado y el estudio del


mercado mediante encuestas realizadas.

RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENCUESTA


1.- ¿CUAL ES LA MARCA DE YOGURT QUE CONSUME CON MAYOR
FRECUENCIA?

ALTERNATIVAS ENCUESTADOS PORCENTAJE


gloria 13 65
pura vida 1 5
laive 0 0
milkito 0 0
otros 6 30
total 20 100%
MARCA DE YOGURT QUE PREFIEREN LOS
CONSUMIDORES

30%

0%
5% 65%

gloria pura vida laive milkito otros

Según la encuesta realizada la gráfica indica un resultado de 65% del consumo


de yogurt gloria que supera a las demás marcas. Este consumo se debe a que la
gloria es una marca conocida por su trayectoria de años de existencia.

2.- ¿Cuál son los sabores que más le agrada?

ALTERNATIVAS ENCUESTADOS PORCENTAJE


fresa 6 30
vainilla 0 0
durazno 5 25
lúcuma 4 20
natural 3 15
otros 2 100%

ENCUESTA SOBRE LOS SABORES DE


CONSUMO DE YOGURT

10%

30%
15%

0%
20%
El sabor mas preferido por los consumidores fue el de fresa con un porcentaje de
25%
30%, este porcentaje elevado de preferencia por parte de los consumidores tiene
que ver mucho en nuestro proyecto ya que podemos elaborar un producto sabor
a fresa que seria
fresa alvainilla
agradodurasno
de nuestros
lucuma clientes.
natural otros
3.- ¿Cuál es su frecuencia de compra?

ALTERNATIVAS ENCUESTADOS PORCENTAJE


diaria 0 0
2-3 veces por 2 10
semana
semanal 9 45
mensual 9 45
total 100%

ENCUESTA SOBRE FRECUENCIA DE COMPRA DE


YOGURT

ALTERNATIVAS
diaria
2-3 veces por
diaria
semana 2-3 veces por semana
0%
mensual 10% semanal
45% mensual
semanal
45% total

Los porcentajes mayores a la gráfica arrojaron un resultado de semanal y


mensual de 45% de frecuencia de compra de Yogurt. Este porcentaje se debe a
que los consumidores consumen el yogurt para satisfacer un antojo, en el caso
de consumo de nuestro producto nuestros clientes también pueden consumir
para satisfacer una necesidad.

4: ¿Dónde compra habitualmente su yogurt?

ALTERNATIVAS ENCUESTADOS PORCENTAJE


bodega 7 35%
mercado 8 40%
supermercado 2 10%
otros 3 15%
total 20 100%
ENCUESTA SOBRE LUGARES DE COMPRA DE
YOGURT

15%

35% bodega
10%
mercado
supermercado
otros

40%

El mayor porcentaje de los consumidores realiza su compra en el mercado con


un 40%. Según a la encuesta realizada el punto donde nos posicionaremos en la
venta de nuestro producto es en los mercados de abastos por que los
consumidores tienen mayor concurrencia a estos centros de venta.

5: ¿sabe que es un yogurt deslactosado?

ALTERNATIVAS ENCUESTADOS PORCENTAJE


si 9 45 %
no 11 55 %
total 20 100 %

ENCUESTA SOBRE EXISTENCIA DE YOGURT


DESLACTOSADO
60

50

40

30

20

10

0
SI NO

ENCUESTA PORCENTAJE

Según la encuesta realizada los consumidores conocen acerca del producto


yogurt deslactosado un total de 45%, Y no tienen conocimiento acerca del
producto 55 %. Esta encuesta es de mucha importancia para realizar nuestra
segmentación de clientes ya que nos dirigiremos a las personas que tienen
conocimiento acerca de yogurt deslactosado de esta manera satisfacer sus
necesidades y mejorar su calidad de vida.

6: ¿qué busca de un yogurt deslactosado?

ALTERNATIVAS ENCUESTADOS PORCENTAJE


una bebida refrescante 0 0
un alimento nutritivo 2 10
un producto que beneficie 10 50
su salud
Otros 8 40
Total 20 100 %

ENCUESTA SOBRE QUE BUSCA EL CLIENTE EN YOGURT


DESLACTOSADO

0% 10%

40%

50%

una bebida refrescante un alimento nutritivo


un producto que beneficie su salud otros

CAPITULO IV:
4.1: DEFINICION DE PRODUCTOS
Según Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing
y Publicidad...,” "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera
que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un
fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal
manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una
segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función
genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la
que se refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso
productivo, a través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede
valorar esas características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios
subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor
emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este
proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una
imagen determinada"
4.2: NIVELES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Cuadro 1.1: niveles de productos y servicios.

Fuente kloter anstrong 2006.


Este cuadro indica nuestra planeación de nuestro producto y los servicios que
brindaremos a nuestros clientes. A continuación, describiremos los tres niveles que
agregan valor para nuestros clientes.
 El primer nivel es el nivel básico es el valor fundamental para clientes, donde
nosotros como mercadólogos ¿qué es lo que realmente adquiere nuestros
clientes meta al consumir nuestro producto? Al diseñar nuestros productos
primero lo que debemos definir son los beneficios o los servicios que nuestros
consumidores buscan al comprar nuestro producto. Con nuestro producto no solo
buscamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes, más bien buscamos
que nuestros clientes DESCUBRAN EL SABOR DE LA VIDA al consumir un
producto natural nutritivo y muy beneficioso para su salud.
 En el segundo nivel debemos convertir los beneficios de nuestro producto en un
producto real. Donde nuestro producto yogurt deslactosado tienen diferentes
características de los yogures existentes que es beneficio para la salud de
nuestros clientes que son intolerantes a la lactosa, la marca que lleva nuestro
producto YOGURTMIX FÁCIL DIGESTIÓN utilizamos este nombre porque
nuestros clientes al consumir nuestro producto sus organismos asimilan yogurt,
en cuanto a los envases, nuestro producto ofrecemos en diferentes
presentaciones desde doscientos cincuenta ml , medio litro y un litro a diferentes
precios.
 Por último, ya que nuestro producto es muy beneficioso para la salud de nuestros
clientes, como producto aumentado es la adición de yacón, con este producto
nuevo buscamos a un más beneficiar la salud de nuestros clientes, ya que el
yacón es bueno para aquellas personas que sufren de diabetes por la insulina que
contiene.
4.2 CLASIFICACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Los productos y servicios se clasifican en:
a) Productos de consumo
 Productos de conveniencia
 Productos de compra
 Productos de especialidad
 Productos no buscados.
b) Productos industriales
Nuestro producto se clasifica como producto de consumo ya que
nuestros clientes podrán adquirir de una manera muy fácil y con mucha
frecuencia y de inmediato con un mínimo esfuerzo de comparación y
compra.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.google.com.pe/search?q=niveles+de+productos
 https://www.google.com.pe/search?q=definicion+de+un+producto
&oq=definicion+de+un+producto&aqs=chrome..69i57.11945j0j8&
sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/clasificacion-
internacional-de-productos-y-servicios
 https://marketingcocreador.wordpress.com/2017/05/11/clasificaci
on-de-productos-y-servicios-marketing/
 https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/10
022014fundamentos-de-marketing-hernandez.pdf

También podría gustarte