Estudio Yogur 2020 Informe Final
Estudio Yogur 2020 Informe Final
Estudio Yogur 2020 Informe Final
Y O G UR
Diciembre 2020
1
LINDICE PÁGINA
1. INTRODUCCIÓN 03
2. OBJETIVOS 04
3. MARCO TEORICO 04
4. METODOLOGÍA 12
5. RESULTADOS 16
6. MIRADA AMBIENTAL 33
7. DISCUSIÓN 34
8. CONCLUSIÓN 36
9. REREFENCIAS 38
10. ANEXOS - Cuadros 39
2
1. INTRODUCCIÓN
El yogur es un producto lácteo reconocido por ser un alimento muy nutritivo y una buena
fuente de una importante variedad de nutrientes, entre los que más destacan las proteínas
de alto valor biológico (gran variedad de aminoácidos esenciales) y calcio, mineral esencial
para mantener una óptima salud ósea. Además, el yogur presenta propiedades probióticas,
esto debido a la presencia de bacterias beneficiosas para el organismo, ya que favorecen
la mantención y preservación de la flora bacteriana gastrointestinal, lo que tiene un impacto
beneficioso en la salud.
En sus orígenes, aunque tuviera fama de ser un producto con poderes excepcionales para
la salud, como fuente de revitalización y también beneficioso para la digestión, no era un
producto muy consumido, pues no presentaba un sabor muy agradable, debido a su acidez,
siendo ésta una de sus principales características protectoras, pues la acidez actúa como
barrera a las infecciones por bacterias.
Sus cualidades beneficiosas para la salud fueron demostradas científicamente por el biólogo
Lliá Méchnikov, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908, también conocido como el
Padre de la inmunidad celular. Este investigador, en su Teoría de la Longevidad, atribuye al
yogur diversos efectos beneficiosos sobre la salud humana.
En Chile, la historia del yogur se remonta a la década de 19602, cuando Soprole decide
diversificar su línea de productos y empieza a producirlo. Actualmente, el producto tiene un
consumo masivo, en el mercado de lácteos en general. Segú las últimas cifras de expertos3,
el yogur está entre las 5 categorías de alimentos que los chilenos más compran y su
penetración es de un 98%, es decir, está prácticamente en la mesa de todos los hogares.
Según las cifras más recientes del mercado lácteo, publicadas por la Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile4, de enero a
octubre de 2020 fueron producidos en Chile 193.825.562 litros de yogur.
1
Dosier técnico: Fabricación del Yogur, Red de Tecnología de Rio de Janeiro, 2008: http://www.sbrt.ibict.br/dossie-
tecnico/downloadsDT/MzIw
2
https://www.emol.com/noticias/economia/2012/07/17/551064/soprole-relanza-al-mercado-primer-yogurt-de-la-
compania-creado-en-1963.html
3
https://www.anda.cl/revista/nuestra-leche-de-cada-dia/
4
Boletín de la leche: avance de recepción y elaboración de la industria láctea Información a octubre 2020, página 26,
cuadro 31: https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2020/10/Leche_octubre-2020.pdf
3
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
4
3.1.2. Propiedades del yogur
Proteínas: Es un buen aportador de proteínas de alto valor biológico, o sea, posee gran
variedad de aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis proteica (mantención
muscular), síntesis de enzimas y hormonas, procesos claves para un funcionamiento óptimo
del organismo. En la actualidad existen yogures enriquecidos con mayor cantidad de
proteínas y que convierten al yogur en un buen vehículo para la incorporación de estos
nutrientes (“yogur protein”), podemos encontrar en el mercado yogures hasta con 14 g de
proteínas en 125g de yogur.
Hidratos de carbono: Presenta varios tipos de azucares, como glucosa, galactosa y fructosa,
pero la protagonista es la lactosa, en la actualidad tan controversial, debido a los problemas
gastrointestinales que provoca su acumulación al no ser degrada en monosacáridos
(azúcares más simples) para su absorción, pero en el yogur las cantidades de lactosa son
aproximadamente 30% menos que en una porción de leche (200mL), ya que las bacterias
presentes Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus son capaces de fermentar
la lactosa y transformarla en ácido láctico. Es el ácido láctico a quien se le atribuyen las
características propias del yogur, como su consistencia, acidez y sabor, entre otras. A pesar
de que el yogur presenta menos lactosa, debido a su proceso de elaboración, el mercado
ha generado nuevos productos que son libres de lactosa, incorporando en su formulación
lactasa, que es la enzima que degrada a la lactosa en glucosa y galactosa, permitiendo su
absorción para aquellos consumidores que presentan problemas con el consumo de lactosa.
Grasas (lípidos): Varían de acuerdo con el tipo de yogur que se consuma. Los
semidescremados y descremados, son hechos en base a leche que presenta un grado de
extracción de grasa, y, por ende, presentan una menor cantidad de grasa, por lo que
muchas veces llevan la denominación de yogures “light”.
Además, la composición del yogur presenta micronutrientes que lo vuelven un producto más
nutritivo aún, entre ellos:
5
Calcio: Un mineral esencial en el funcionamiento del organismo. En la niñez es clave para la
formación de huesos y dientes, y durante toda la vida, es esencial para que nuestro cuerpo
pueda generar contracción muscular y otros procesos fisiológicos vitales.
Vitamina D: Una vitamina que en los últimos años se ha estudiado por los múltiples procesos
que regula, desde favorecer la absorción de calcio, hasta regular procesos inflamatorios, y
que su consumo se ha vuelto fundamental, ya que la población chilena presenta grandes
déficits de esta vitamina, según datos que presenta el Instituto de Salud Pública de Chile.
Aspectos físico-químicos. A medida que pasa el tiempo, en el yogur tienen lugar diferentes
procesos bioquímicos que pueden provocar algunos cambios indeseables sobre sus
características físico-químicas, entre los que se encuentran:
Disminución del pH y aumento de la acidez. La actividad de las bacterias ácido lácticas que
están presentes en el yogur ocurre a temperaturas de refrigeración 5 a 7ºC, por lo que siguen
vivas y continúan transformando la lactosa en ácido láctico, lo que provoca una disminución
del pH y un aumento de la acidez (se estima que tras unas 4-7 semanas, el aumento de la
acidez es del orden del 0,2%), esto se relaciona con la caducidad del producto.
Los análisis físico-químicos que se llevan a cabo a lo largo del tiempo para determinar la
fecha de duración de un yogur son principalmente: la determinación del pH de la acidez y
la medida de la textura.
Olor y sabor. A medida que pasa el tiempo se producen varios cambios en el olor y el sabor
del yogur, debidos principalmente a los productos resultantes del metabolismo de
carbohidratos, proteínas y lípidos llevados a cabo por las bacterias ácido lácticas. Así, el
ácido láctico producido en la fermentación hace que, tanto el olor, como el sabor del yogur,
6
sean cada vez más ácidos. Cuando ocurre la gradación de grasas y proteínas,
principalmente generan cambios en el perfil sensorial de un yogur tras 28 días de
almacenamiento. Después de ese tiempo, el producto es menos afrutado, menos fresco,
menos dulce, tiene menos sabor a yogur, es más ácido, más amargo, sabe más a queso y
presenta un sabor más anormal.
Dentro de los análisis que permiten verificar la inocuidad del yogur, se verifican algunos
parámetros microbiológicos como hongos, levaduras, enterobacterias, y aerobios mesófilos,
donde este último se utiliza para indicar cambios en la temperatura, en el caso de que hayan
perdido la cadena de frío y donde su aumento en el producto puede presentar algún tipo
de problemas gastrointestinales para el consumidor. Las razones para esa alteración pueden
ser varias, sin embargo, la principal está asociada a la temperatura, como, por ejemplo, la
pérdida de la cadena de frío en cualquier momento, desde que salió de la fábrica hasta que
sea consumido; haber sido sometido a altas temperaturas o haber estado muchos días en el
mercado con variaciones de temperatura. De todas formas, lo importantes es seguir las
orientaciones del fabricante del yogur, ya que cada producto tiene sus particularidades, sin
embargo, de forma general, recomiendan que el producto sea almacenado y transportado
en temperaturas entre 10C y 80C.
Etapas generales, pueden existir variaciones de acuerdo con el tipo de yogur, líquido, griego,
firme, congelado, concentrado.
7
3.2. Marco regulatorio
ARTÍCULO 107.- Todos los productos alimenticios que se almacenen, transporten o expendan
envasados deberán llevar un rótulo o etiqueta que contenga la información siguiente:
h) ingredientes, en el rótulo deberá figurar la lista de todos los ingredientes y aditivos que
componen el producto, con sus nombres específicos, en orden decreciente de proporciones,
con la excepción correspondiente a los saborizantes/aromatizantes, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 136 del presente reglamento.
1º.- Defínase como alérgenos alimentarios los siguientes alimentos y sus derivados, debiendo
ser rotulados de acuerdo a lo establecido en la letra h) del artículo 107 del Reglamento
Sanitario de los Alimentos:
1.- Cereales que contienen gluten: Trigo, avena, cebada y centeno, espelta o sus cepas
híbridas, y productos de éstos.
2.- Crustáceos y sus productos.
3.- Huevos y sus productos.
4.- Pescados y productos pesqueros.
5.- Maní, soya y sus productos.
6.- Leche y productos lácteos (incluida lactosa).
7.- Nueces y productos derivados.
8.- Sulfito en concentraciones de 10 mg/Kg. o más.
8
ARTÍCULO 115.- Todos los alimentos envasados listos para su entrega al consumidor final
deberán obligatoriamente incorporar en su rotulación la siguiente información nutricional:
En aquellos productos cuyo contenido total de grasa sea igual o mayor a 3 gramos por
porción de consumo habitual, deberán declararse además de la grasa total, las cantidades
de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados y ácidos grasos trans, en
gramos y el colesterol en miligramos.
En el caso de aquellos alimentos que contengan una cantidad igual o menor a 0,5 gramos
de ácidos grasos trans por porción de consumo habitual, se aceptará como alternativa la
declaración que el alimento no contiene más de 0,5 gramos de ácidos grasos trans por
porción.
En el caso de aquellos alimentos que contengan una cantidad igual o menor a 35 miligramos
de sodio por porción de consumo habitual, se aceptará como alternativa la declaración que
el alimento no contiene más de 35 miligramos de sodio por porción.
En el caso de aquellos alimentos que contengan una cantidad igual o menor a 0,5 gramos
de azúcares por porción de consumo habitual, se aceptará como alternativa la declaración
que el alimento no contiene más de 0,5 gramos de azúcares por porción.
Todos estos valores deben expresarse por 100 g o 100 ml y por porción de consumo habitual
del alimento. Deberá señalarse el número de porciones que contiene el envase y el tamaño
de la porción en gramos o mililitros y en medidas caseras.
Los valores que figuren en la declaración de nutrientes deberán ser valores medios
ponderados derivados de datos específicamente obtenidos de análisis de alimentos
realizados en laboratorios o de tablas de composición de alimentos debidamente
reconocidas por organismos nacionales o internacionales, que sean representativos del
alimento sujeto a la declaración.
Los límites de tolerancia para los valores de los nutrientes declarados en el rótulo serán los
siguientes:
9
i) cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como proteínas, vitaminas,
minerales, fibra dietaria y/o grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, deberán estar
presentes en una cantidad mayor o igual al valor declarado en el rótulo;
ii) cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como energía, hidratos de
carbono, azúcares, grasa total, colesterol, grasa saturada, grasa trans y/o sodio, deberán
estar presentes en una cantidad menor o igual al valor declarado en el rótulo.
i) cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como proteínas, vitaminas,
minerales, fibra dietaria y/o grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, deberán estar
presentes en una cantidad mayor o igual al 80% del valor declarado en el rótulo;
ii) cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como energía, hidratos de
carbono, azúcares, grasa total, colesterol, grasa saturada, grasa trans y/o sodio, podrán
exceder sólo hasta un 20% del valor declarado en el rótulo. La tolerancia anteriormente
descrita, aplicará también para los descriptores nutricionales referidos en el artículo 120 bis
del presente reglamento.
En cualquier caso, los límites de vitaminas, minerales y fibra dietaria no deberán sobrepasar
los valores establecidos en la resolución Nº 393/02 y sus modificaciones, que fija Directrices
Nutricionales sobre Uso de Vitaminas, Minerales y Fibras Dietéticas en Alimentos y la resolución
394/02 y sus modificaciones, que fija Directrices Nutricionales sobre Suplementos Alimentarios
y sus contenidos en Vitaminas y Minerales, todas del Ministerio de Salud.
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
Para los microorganismos incluidos en esta lista los alimentos deberán cumplir con los
requisitos microbiológicos que en ella se indican:
10
ARTÍCULO 220. Yogur es el producto lácteo coagulado obtenido por fermentación láctica
mediante la acción de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, a partir de
leches pasteurizadas enteras, parcialmente descremadas o descremadas, leches en polvo
enteras, parcialmente descremadas o descremadas o una mezcla de estos productos. En su
elaboración se podrá adicionar:
11
4. METODOLOGÍA
Macronutrientes Método
Energía Por cálculo
Carbohidratos totales y disponibles Por cálculo (a partir de datos del proximal
y fibra dietaria)
Determinación de fibra dietaria I-CTS-LAB-286 Determinación de Fibra
Dietaría Total basado en AOAC 991.43
Proteínas ISO 937:1978 factor de conversión 6,25
Ceniza I-CTS-LAB-201 Rev02 Basado en
NCh2669.Of2001
Humedad en lácteos AOAC 927.05 online
Acidez AOAC 947.05: Acidity of milk. Titrimetric
method
Grasa en lácteos I-CTS-LAB-279 Basado en AOAC Method
989.05 2012
Azúcares totales I-CTS-LAB-251 Basado en AOAC 955.36
Perfil de ácidos grasos I-CTS-LAB-319 Basado en AOAC Method
991.39 2012
Colesterol I-CTS-LAB-338 Basado en AOAC 994.10
2000
Sodio AOAC Method 985.35 (2005)
Calcio AOAC 968.08
Análisis microbiológicos Método
Recuento L. bulgaricus y S. I-CTS-LAB170,Método ISPCh PRT-712.02-
thermophilus 047,Basado en APHA 17
Edición,modificado.1999
Enterobacterias (petrifilm) AOAC Official Methods 2003.01.Film
Method.
Determinación de hongos y NCh2734.Of2002
levaduras
Recuento Aerobios Mesófilos NCh 2659.Of2002
12
4.1.2. Análisis y métodos aplicados DICTUC
Macronutrientes Método
Lactosa Basada en AOAC Official Method 982.14
Glucose, Fructosa, Sucrase, and maltose in
presweetened Cereals
La Ley 20.606de los sellos establece límites de nutrientes que se consideran críticos, porque
un exceso de estos está asociado a mayor riesgo de presentar obesidad u otra patología
crónica.
Las muestras sometidas a los análisis fueron adquiridas por personal técnico de los laboratorios
y pagadas anónimamente, tal como un consumidor lo hace.
• El primer sondeo fue realizado para la presentación del proyecto, en febrero 2020.
• El segundo sondeo fue realizado entre el 15 y 18 de octubre del 2020.
• Las compras fueron realizadas entre los días 19 y 27 de octubre del 2020.
13
4.3.1. Muestras por Laboratorio
ODE-YO-ANG-003 Colun Sin Lactosa Batido- Sin Lactosa Damasco 125 $ 280
ODE-YO-ANG-009 Loncoleche Sin Lactosa Batido - Sin Lactosa Berries 120 $ 320
ODE-YO-ANG-015 Soprole Zero Lacto Batido - Sin Lactosa Frutilla 120 $ 275
ODE-YO-ANG-018 Surlat Sin lactosa Batido - Sin Lactosa Damasco 125 $ 260
14
Muestras Analizadas LABORATORIO DICTUC
Contenido Precio
CÓDIGO Marca Tipo Sabor
(g) unitario
ODE-YO-LAC-002 Colun Sin Lactosa Batido- Sin Lactosa Damasco 125 $ 260
ODE-YO-LAC-003 Loncoleche Sin Lactosa Batido - Sin Lactosa Berries 120 $ 320
ODE-YO-LAC-007 Soprole Zero Lacto Batido - Sin Lactosa Frutilla 120 $ 255
ODE-YO-LAC-008 Surlat Sin Lactosa Batido - Sin Lactosa Damasco 125 $ 210
ODE-YO-LAC-010 Quillayes Griego Sin Lactosa Griego - Sin Lactosa Berries 110 $ 360
Por otro lado, las proteínas, el calcio, las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, deben
presentar al menos un 80% en el porcentaje de cumplimiento para cumplir con la normativa,
por lo que los productos con valores inferiores a un 80% no están cumpliendo con lo que
declaran.
15
5. RESULTADOS (Todos los resultados se expresan en 100g de yogur)
a) Energía (Calorías)
Porcentaje
Calorías Calorías
Marca Cumplimiento
Etiquetado (kcal) Laboratorio (kcal)
(%)
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan 65 61,5 95
Colun 84 73 87
Danone 84 79,1 94
Lider 79 72,1 91
Nestlé 72 58,9 82
Soprole Batido 81 77,5 96
Tottus 61 64,8 106
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 83 76 92
Loncoleche Sin Lactosa 73 74 101
Soprole Zero Lacto 93 88,7 95
Surlat Sin Lactosa 41 32,4 79
Grupo de yogures Light
Colun Protein Plus 53 48,8 92
Soprole Light 54 55 102
Danone Light&Free 54 53,6 99
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus 75 74,6 99
Loncoleche Protein 12g 68 68,8 101
Loncoleche Protein 14g 69 60,8 88
Soprole Protein+ 10g 68 60,6 89
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos 85 64,2 76
Energía (Calorías): todas las muestras analizadas CUMPLEN con lo que declaran en su
etiquetado nutricional, ya que los resultados no sobrepasan el 20% de variación esperado
entre los análisis de laboratorio y los obtenidos del etiquetado nutricional en cuanto a calorías
(kcal).
16
b) Proteínas
Proteínas: todas las muestras analizadas CUMPLEN con lo que declaran en cuanto al
contenido de proteínas, encontrando el 80% como mínimo que deben presentar en cuanto
al contenido que declaran en su etiquetado nutricional.
17
No obstante, hay un caso especial de la muestra, Loncoleche Protein 12g, que en su rotulo
frontal publicita que contiene 12 gramos de Proteína en la porción (140g), y los resultados del
análisis arrojaron que para la porción del envase contiene apenas 11,03g y no 12g:
18
c) Grasa total
Grasas totales: 2 muestras NO cumplen, ya que en los resultados del análisis de laboratorio
presentan más grasa total de la declarada en el etiquetado, las muestras son: Colun Light y
Colun Protein Plus. Es importante destacar que los valores de grasa son muy bajos, y, por lo
tanto, pequeñas variaciones tienen gran impacto en el porcentaje de cumplimiento.
Por otro lado, la muestra Nestlé Batido en los resultados del análisis de laboratorio presenta
bajo aporte de grasas, si bien la grasa total es un nutriente crítico (que su consumo en exceso
es dañino para la salud), es importante mencionar que sólo presenta un 45% de grasa total
de lo que declara en su información nutricional.
19
d) Grasa Saturada
Porcentaje
Grasa Saturada Grasa Saturada
Marca Cumplimiento
Etiquetado (g) Laboratorio (g)
(%)
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan 0,5 0,5 100
Colun 1,41 1,28 91
Danone 1,7 1,72 101
Lider - 0,86 -
Nestlé - 0,35 -
Soprole Batido 1,7 1,31 77
Tottus 1 1,07 107
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 1,41 1,43 101
Loncoleche Sin Lactosa 1 1,14 114
Soprole Zero Lacto 1,9 1,57 83
Surlat Sin Lactosa - <0,1 -
Grupo de yogures Light
Colun Light 0,06 <0,1 Cumple
Soprole Light - 0,68 -
Danone Light&Free 0,7 0,58 83
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus 0,32 0,67 209
Loncoleche Protein 12g 0,4 0,55 138
Loncoleche Protein 14g 0,4 0,28 70
Soprole Protein+ 10g 1,34 0,95 71
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos 0,6 0,39 65
Importante: En la tabla hay algunos resultados que están expresados con un guión, lo que
indica que esa información no está declarada en el etiquetado nutricional de la muestra.
Esto está permito, es decir, cuando el yogur presenta menos de 3g de grasa total, no tiene la
obligación de declarar el desglose de tipos de grasa. En base a esto, no se pudo realizar la
comparación de los resultados con el etiquetado en las muestras: Líder, Nestlé, Surlat Sin
Lactosa y Soprole Light.
20
e) Grasa monoinsaturada
Grasa monoinsaturada: 4 muestras NO cumplen, pues están por debajo del 80% mínimo
esperado del valor que declaran en su etiquetado nutricional versus el que se contrasta con
los valores de laboratorio: son las marcas Colún Batido, Colún Sin Lactosa, Danone Batido y
Danone Light & Free.
Importante: En la tabla hay algunos resultados que están expresados con un guión, lo que
indica que esa información no está declarada en el etiquetado nutricional de la muestra.
Esto está permito, es decir, cuando el yogur presenta menos de 3g de grasa total, no tiene la
obligación de declarar el desglose de tipos de grasa. En base a esto, no se pudo realizar la
comparación de los resultados con el etiquetado en las muestras: Lider y Nestlé de tipo yogur
batido, la marca Surlat Sin Lactosa, Soprole Light.
21
f) Grasa Poliinsaturada
Grasa
Porcentaje
Grasa poliinsaturada poliinsaturada
Marca Cumplimiento
Etiquetado (g) Laboratorio
(%)
(g)
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan 0,01 0,02 Cumple
Colun 0,06 0,05 Cumple
Danone 0,1 <0,1 Cumple
Lider - <0,1 Cumple
Nestlé - <0,1 Cumple
Soprole 0,1 <0,1 Cumple
Tottus 0,1 <0,1 Cumple
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 0,06 0,06 Cumple
Loncoleche Sin Lactosa 0,1 <0,1 Cumple
Soprole Zero Lacto 0,1 <0,1 Cumple
Surlat Sin Lactosa - <0,1 Cumple
Grupo de yogures Light
Colun Light - <0,1 Cumple
Soprole Light - <0,1 Cumple
Danone Light&Free - <0,1 Cumple
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus 0,01 <0,1 Cumple
Loncoleche Protein 12g - <0,1 Cumple
Loncoleche Protein 14g - <0,1 Cumple
Soprole Protein+ 10g 0,06 <0,1 Cumple
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos 0,01 <0,1 Cumple
Grasa poliinsaturada: Todas las muestras CUMPLEN con lo que declaran en cuanto al
contenido de grasa poliinsaturada.
22
g) Colesterol
Colesterol Porcentaje
Colesterol
Marca Laboratorio Cumplimiento
Etiquetado (mg)
(mg) (%)
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan 3,6 3,4 94
Colun 7 7,7 110
Danone 9 6 67
Lider - 4,8 -
Nestlé - 1,9 -
Soprole Batido 6,5 6,3 97
Tottus 6,2 7 113
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 8 7,3 91
Loncoleche Sin Lactosa 5,8 4,5 78
Soprole Zero Lacto 7,8 7,1 91
Surlat Sin Lactosa - 2,2 -
Grupo de yogures Light
Colun Light 2 2,3 115
Soprole Light 0 4,4 -
Danone Light&Free 4,5 4 89
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus 7 5,5 79
Loncoleche Protein 12g 3,4 10,3 303
Loncoleche Protein 14g 3,9 8,2 210
Soprole Protein+ 10g 11,4 10,9 96
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos 11 5,8 53
Colesterol: 2 muestras NO cumplen, pues están por sobre el valor declarado en su etiquetado
en cuanto a colesterol, son las marcas Loncoleche Protein 12g y Loncoleche Protein 14g.
Importante: En la tabla hay algunos resultados que están expresados con un guión, lo que
indica que esa información no está declarada en el etiquetado nutricional de la muestra.
Esto está permito, es decir, cuando el yogur presenta menos de 3g de grasa total, no tiene la
obligación de declarar el desglose de tipos de grasa. En base a esto, no se pudo realizar la
comparación de los resultados con el etiquetado en las muestras: Lider y Nestlé de tipo yogur
batido, la marca Surlat Sin Lactosa, Soprole Light.
23
h) Hidratos de Carbono Disponibles
Hidratos de Hidratos de
Porcentaje
Carbono Carbono
Marca Cumplimiento
Disponibles Disponibles
(%)
Etiquetado (g) Laboratorio (g)
Hidratos de carbono disponible: 1 muestra sobrepasa el 20% de variación entre los valores del
etiquetado y los obtenidos en el laboratorio, es el yogurt de la marca Loncoleche Protein 12g.
24
i) Azúcares totales
Azucares Porcentaje
Azucares totales
Marca totales Cumplimiento
Etiquetado (g)
Laboratorio (g) (%)
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan 10 6,1 61
Colun 9,9 6,4 65
Danone 10 6,8 68
Lider 9,4 9,3 99
Nestlé 9,6 5,1 53
Soprole Batido 9,4 4,1 44
Tottus 6,3 3,2 51
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 9,9 9,5 96
Loncoleche Sin Lactosa 9 8,3 92
Soprole Zero Lacto 10 6 60
Surlat Sin Lactosa 6,1 4,3 70
Grupo de yogures Light
Colun Light 7,1 4,4 62
Soprole Light 4,5 2,1 47
Danone Light&Free 5,3 2,9 55
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus 8,2 6,6 80
Loncoleche Protein 12g 5,5 4 73
Loncoleche Protein 14g 5,8 3,8 66
Soprole Protein+ 10g 6,3 1,8 29
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos 9,9 4,4 44
Azúcares totales: Todas las muestras analizadas CUMPLEN con lo que declaran, si cabe
destacar que en algunas muestras el porcentaje de cumplimiento es bajo el 50%: Nestlé
Proteínas Sin Lactosa, Soprole Batido, Soprole Light y Soprole Protein+ 10g.
25
j) Sodio
Sodio Sodio
Porcentaje
Marca Etiquetado Laboratorio
Cumplimiento (%)
(mg) (mg)
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan 49 39,8 81
Colun 45 43,2 96
Danone 51 37,7 74
Lider 50 50,7 101
Nestlé 52 37,7 73
Soprole Batido 44 48,5 110
Tottus 71 50,6 71
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 60 48,8 81
Loncoleche Sin Lactosa 43 30,8 72
Soprole Zero Lacto 65 67 103
Surlat Sin Lactosa 50 40,8 82
Grupo de yogures Light
Colun Light 45 51,9 115
Soprole Light 61 54,3 89
Danone Light&Free 67 56,8 85
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus 60 57,4 96
Loncoleche Protein 12g 58 77 133
Loncoleche Protein 14g 64 87,3 136
Soprole Protein+ 10g 65 70,7 109
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos 108 75,4 70
Sodio: 2 muestras NO cumplen, superando el valor de variación de sodio entre los resultados
obtenidos del laboratorio versus los valores declarados en el etiquetado nutricional, son las
marcas: Loncoleche Protein 12g y Loncoleche Protein 14g.
26
k) Calcio
27
5.1.2. Bacterias Lácteas
Lactobacillus bulgaricus y
Streptococcus Expresión en
Marca Cumplimiento
thermophilus Laboratorio notación ciéntifica
(UFC/g)
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan 45000000000 4,5E+10 Cumple
Colun 62000000000 6,2E+10 Cumple
Danone 140000000000 1,4E+11 Cumple
Lider 25000000000 2,5E+10 Cumple
Nestlé 380000000 3,8E+08 Cumple
Soprole Batido 240000000000 2,4E+11 Cumple
Tottus 600000000 6,0E+08 Cumple
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 38000000000 3,8E+10 Cumple
Loncoleche Sin Lactosa 52000000000 5,2E+10 Cumple
Soprole Zero Lacto 170000000000 1,7E+11 Cumple
Surlat Sin Lactosa 960000000 9,6E+08 Cumple
Grupo de yogures Light
Colun Light 130000000000 1,3E+11 Cumple
Soprole Light 8700000000 8,7E+09 Cumple
Danone Light&Free 89000000000 8,9E+10 Cumple
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus 80000000000 8,0E+10 Cumple
Loncoleche Protein 12g 240000000000 2,4E+11 Cumple
Loncoleche Protein 14g 8500000000 8,5E+09 Cumple
Soprole Protein+ 10g 950000000 9,5E+08 Cumple
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos 220000000000 2,2E+11 Cumple
28
5.1.3. Análisis microbiológicos
También se realizaron varios análisis microbiológicos en las muestras, esto con el fin de evaluar
su inocuidad alimentaria.
Recuento
Levaduras
Marca Enterobacteria Hongos ufc/g
ufc/g
s ufc/g
Grupo de yogures Batidos (regulares)
Calan <10 <10 <10
Colun <10 <10 <10
Danone <10 <10 <10
Lider <10 <10 <10
Nestlé <10 <10 <10
Soprole Batido <10 <10 <10
Tottus <10 <10 <10
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa <10 <10 <10
Loncoleche Sin Lactosa <10 <10 <10
Soprole Zero Lacto <10 <10 <10
Surlat Sin Lactosa <10 <10 <10
Grupo de yogures Light
Colun Light <10 <10 <10
Soprole Light <10 <10 <10
Danone Light&Free <10 <10 <10
Grupo de yogures Protein
Colun Protein Plus <10 <10 <10
Loncoleche Protein 12g <10 <10 <10
Loncoleche Protein 14g <10 <10 <10
Soprole Protein+ 10g <10 <10 <10
Yogur Protein y Sin Lactosa
Nestlé Proteina 8 gramos <10 <10 <10
Análisis microbiológicos: Todas las muestras CUMPLEN, pues están dentro de los límites
definidos por RSA como seguros.
29
5.2. Análisis Lactosa
Este análisis fue realizado, en sólo 10 muestras. Siendo 8 muestras de 4 marcas que
presentaban el yogur en las 2 variedades, con y sin lactosa y 2 marcas que presentaban
apenas la variedad sin lactosa. Las 4 muestras de la variedad regular (con lactosa), fueron
analizadas como “control” para establecer una comparación entre los contenidos de
lactosa en yogures de ambas variedades, con y sin lactosa. Así como en los análisis
precedentes, se realizó la comparación del resultado obtenido en laboratorio con los valores
declarados en el etiquetado nutricional.
Lactosa Porcentaje
Lactosa etiquetado
Marca Laboratorio Cumplimiento
(g)
(g) (%)
Grupo de yogures Batidos
Colun no aplica <0,01 no aplica
Nestlé no aplica 4,6 no aplica
Soprole Batido no aplica 4,5 no aplica
Quillayes Griego Light no aplica 1,8 no aplica
Grupo de yogures Sin Lactosa
Colun Sin Lactosa 0 <0,01 Cumple
Loncoleche Sin Lactosa 0,2 1 500
Soprole Zero Lacto 0,2 <0,04 Cumple
Surlat Sin Lactosa 0 <0,04 Cumple
Quillayes Griego Sin Lactosa 0,3 <0,04 Cumple
Nestlé Protein 8gramos Sin Lactosa 0,35 <0,04 Cumple
Lactosa: Los yogures de variedad sin lactosa son aquellos que en su formulación incorporan
la enzima lactasa para la degradación de lactosa en glucosa y galactosa (azúcares más
simples que pueden ser absorbidos). Los resultados varían de acuerdo con la marca:
− De las 6 muestras SIN LACTOSA analizadas 5 cumplen teniendo una determinación por
debajo de 0,04g de lactosa en 100g de yogur.
− La muestra Loncoleche Sin Lactosa declara contener 0,2g de lactosa en 100g, sin
embargo, presenta 1g de lactosa en 100g de producto, resultado que es 500 veces más
de lo que declara en su información nutricional, por lo tanto, NO CUMPLE cumpliendo con
la información entregada en su etiquetado para este nutriente.
− Colun Batido y Colun Sin Lactosa: ambos productos presentan los mismos valores, siendo
así, ambos SIN LACTOSA.
− En el caso de las muestras de tipo batido con lactosa, los valores de lactosa en 100g de
producto, son de 4,6g en la marca Nestlé y 4,5g en la marca Soprole.
− La muestra Quillayes Griego Light presenta 1,8 g de lactosa en 100g de producto, presenta
menor cantidad de lactosa que un yogurt de tipo batido. Esta marca no declara en su
etiquetado el valor de la lactosa, por lo que no podemos realizar la comparación en
cuanto al contenido de lactosa.
30
5.3. Ley 20.606 Etiquetado nutricional
Todas las marcas analizadas CUMPLEN con la normativa, ya que ninguna presenta sellos, lo
que está respaldado con los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio, donde están
respetados los límites para los nutrientes críticos para alimentos sólidos y líquidos, en cuanto a
energía, sodio, azúcares totales y grasas saturadas.
Ley 20.606
Marca (Ley de los sellos)
cumplimiento
31
5.4. Declaración Alérgenos
32
6. MIRADA AMBIENTAL
Actualmente, en Chile se suele desechar al basurero convencional gran parte de los envases
de los yogures, esto porque, aunque sean elaborados por un tipo de plástico que,
teóricamente es reciclable, en la práctica eso no ocurre.
Los envases de yogur son elaborados con Plástico n06 - PS (Poliestireno)5, que en Chile casi no
se recicla debido al alto costo y los problemas asociados a los rótulos, pues la mayoría de los
envases vienen con etiquetas de difícil extracción debido a su adhesivo6-7, además de la
baja calidad del material resultante, entre otros factores negativos. Es decir, la mayoría los
envases no se pueden reciclar. La única excepción son los envases de la marca Nestlé, pues
la empresa ya adaptó sus rótulos para que estos sean retirados fácilmente sin dejar residuos
en los envases, sin embargo, no todos los puntos de reciclaje reciben el PS.
De las muestras analizadas en este estudio, apenas las marcas Líder y Nestlé contienen la
información acerca del material que componen el envase y de la posibilidad de reciclaje de
sus vasos. La Marca Tottus presenta el símbolo de reciclaje, sin más información sobre tipo de
material. Por su parte, la marca Nestlé, además de contener la advertencia en sus envases,
en su página contiene información relativa al reciclaje doméstico8.
5
https://www.todosreciclamos.cl/post/7-cosas-sobre-reciclaje-del-plastico
6
https://www.meteored.cl/noticias/ciencia/manual-del-reciclaje-lo-que-si-y-lo-que-no-se-puede-reciclar-en-chile.html
7
https://triciclos.net/materialdidactico/#1606411289907-7c005e1b-d4b6
8
https://www.nestle-contigo.cl/sustentable/articulos/donde-reciclar-encuentra-tu-punto-de-reciclaje
33
7. DISCUSIÓN
En contexto general, de las 19 muestras de yogur analizadas y que representan las marcas
más consumidas y de mayor impacto en Chile en lo que se refiere a lácteos, la mayoría de
ellas cumple con lo que declara en su etiquetado nutricional, salvo algunas marcas y
variedades de yogur, que no cumplen con alguno de los parámetros medidos, como lo
detallamos a continuación:
Los resultados en calorías todas las marcas cumplen con lo que declaran en su etiquetado
nutricional.
Con respecto a las proteínas todas las marcas cumplen, sin embargo, la marca Loncoleche
Protein 12g publicita su producto con la inscripción 12g de proteína por envase, y en el análisis
se verificó que la muestra contenía apenas 11,03g de proteína por envase. Esto atenta contra
la publicidad del producto, que no cumple con lo que promociona, y en este caso, de
publicidad/oferta, no se aplican los criterios y rangos de cumplimento de la información
nutricional, es decir, el producto debería contener exactamente lo que declara en su imagen
principal, pues se trata de un atributo de diferenciación del producto, atributo que lo hace
más caro, de hecho, es el más caro por gramo de producto, costando $3,64 el gramo contra
$2,67 del gramo del producto regular de la misma marca. Las demás marcas que diferencian
a sus productos con el nombre Protein o Proteína, sí presentan los contenidos publicitados,
que están por sobre los 8 gramos por envase.
En términos de grasa total, Colun Light y Colun Protein Plus no cumplen con lo que informan,
existiendo una variación mayor al 20% de lo que declara en su etiquetado con los valores
que se obtuvieron del análisis de laboratorio. En las grasas saturadas, Colun Protein Plus no
cumple. En grasas monoinsaturadas, las marcas Colun Batido, Colun Sin Lactosa, Danone
Batido y Danone Light & Free presentan valores inferiores de los que declaran en su
etiquetado. En colesterol, las muestras Loncoleche Protein 12g y Loncoleche Protein 14g
presentan valores superiores a los declarados en su etiquetado.
En sodio, las muestras Loncoleche Protein 12g y Loncoleche Protein 14g presentan valores
mayores a los que declaran en su información nutricional.
Con respecto al calcio, 18 muestras cumplen, no se pudo verificar si la muestra SOPROLE LIGHT
cumple o no ya que no declara el contenido de Calcio. Según la normativa, no está obligada
a declarar, sin embargo, por ser un producto que es indicado como fuente de calcio, debería
ser obligado a declarar.
34
En términos de parámetros microbiológicos, todas las muestras analizadas presentan valores
de enterobacterias, hongos y levaduras dentro de los límites establecidos para asegurar
inocuidad alimentaria al momento de consumir estos productos.
En base al contenido de lactosa de los yogures, es importante destacar que puede ser un
lácteo mayormente permitido, pues presenta valores inferiores de lactosa en comparación
con otros lácteos, debido a que su contenido de lactosa es entre un 20 - 30% menor al que
posee la leche, a causa de que gran parte de lactosa es fermentada (por bacterias) en
ácido láctico. La intolerancia a la lactosa es una condición que varía de individuo para
individuo, por lo que la cantidad del consumo de lácteos debe ser determinado
individualmente base a su diagnóstico y experiencia con cada producto.
Con respecto a los envases de los yogures, las empresas no están, aún, obligadas por ley a
hacerse cargo del residuo posconsumo de su producto, en este caso los vasos y tapas, sin
embargo, eso debe cambiar con la promisora Ley de Responsabilidad Extendida del
Productor (Ley N° 20.920), que establece que, a partir de 2022, los productores e importadores
deberán gestionar la recolección de los residuos resultantes de los productos que elaboran.
No obstante, ODECU considera importante que las empresas, independiente de la
obligatoriedad, se sintonicen urgentemente con los requerimientos de la sociedad que
espera cada vez más que las empresas sean responsables ambientalmente.
35
Finalmente, ODECU, bajo su metodología, realiza el contacto con los fabricantes, con la
intención de enviar los resultados de sus productos previo a la publicación: en este estudio,
el día 14/12/2020 se inició el proceso de contacto con las empresas para obtener el nombre
y cargo de la persona responsable por el producto: apenas la empresa Soprole respondió
entregando el contacto de la persona a quien enviar los informes de análisis, los cuales fueron
enviados el 23/12/2020 con plazo hasta el 8/01/21 para que se manifiesten. La empresa
finalmente no se manifestó con respecto a los resultados.
8. CONCLUSIÓN
Los yogures son productos nutritivos con bastante consumo en Chile y, de acuerdo con los
análisis realizados en este estudio, la mayoría cumple con lo que declara y, además
contienen el potencial probiótico definido por el contenido de unidades formadoras de
colonia por gramo de Lactobacillus Bulgaricus y Streptococcus Thermophilus, que es lo que
finalmente les otorga la definición de producto: yogur.
Las personas que deben consumir productos sin lactosa pueden consumir la mayoría de las
marcas de yogures que están en el mercado con esa denominación, pues apenas una
Loncoleche Sin Lactosa no cumplió con el parámetro.
36
ODECU recomienda a realizar una elección cuidadosa e informada, ya que muchas veces
se paga más por un producto, solo porque se potencian propiedades en su rotulo pero que
no necesariamente están en su formulación, o no por lo menos, en las cantidades
publicitadas.
Con respecto a la normativa vigente, como ODECU entendemos que se hace necesario que
la autoridad actualice y mejore ciertos criterios, como es la obligatoriedad de la declaración
del contenido de CALCIO, así como la declaración de manera destacada de los alérgenos,
en este caso la CASEÍNA, independiente de que sea inherente al producto, el consumidor
tiene el derecho a obtener la información clara y precisa de esos contenidos, para poder
comparar y elegir correctamente base a sus necesidades y requerimientos nutricionales.
Por último, como ODECU instamos a las empresas a que mejoren sus envases, los hagan más
amigables con el medio ambiente y empiecen hacerse cargo de la gestión de los residuos
resultantes de los mismos, así como también, deben tratar con más cuidado sus sistemas de
comunicación con los consumidores, evitando que los requerimientos de éstos queden
perdidos en el sistema, pues no se puede dar importancia y seguimiento solamente a los
problemas o quejas, las solicitudes de información realizadas por los consumidores también
deben ser tratadas con respeto.
37
9. REFERENCIAS CITADAS
4. Parra Huertas, Ricardo Adolfo. (2012). Yogur en la salud humana. Revista Lasallista de
Investigación, 9 (2), 162-177. Obtenido el 16 de diciembre de 2020 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
44492012000200017&lng=en&tlng=es.
6. Rodríguez Martínez, D., & Pérez Méndez, L. F.. (2006). Intolerancia a la lactosa. Revista
Española de Enfermedades Digestivas, 98(2), 143. Recuperado en 29 de diciembre de 2020,
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082006000200009&lng=es&tlng=es.
38
10. ANEXOS – Cuadros
39