Yuri Lotman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

YURI LOTMAN: LA SEMIOTICA DE LA CULTURA

La semiótica de la cultura fue elaborada por yuri lotman y otros


miembros de la escuela de tartu, en si la semiótica de la cultura fue
emprendida con posterioridad a la segunda guerra mundial que
llega hasta la actualidad. La influencia de esta corriente ha sido
intermitentemente en los ámbitos especializados de habla
castellana.
Los conceptos centrales y básicos de la semiótica de la cultura son:
 Semiótica: Estudia los procesos de producción en toda
actividad humana
 Cultura: es un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y
costumbres que caracterizan a un pueblo, pero para lotman la
cultura es el estudio de la correlación funcional en diferentes
sistemas de signos
 Semiosfera: Es un espacio de signos donde los seres
humanos interactúan entre si
 Sistema Modelizante: Es un sistema modelizante secundario
frente a otro sistema modelizante primario y son ambas l
enguas naturales.

Lotman piensa que la semiotica de la cultura es la interrelación


en el sentido, las practicas humanas que se desarrollan en un
sentido determinado lo piensa como un sistema que todo está
conectado con todo, donde se establecen diversos procesos.
OBRAS CENTRALES

-Si se revisan los índices de varios libros sobre Lotman y la Escuela de Tartu
se identificar cómo existen varios reportes de investigaciones dedicadas a los
llamados “sistemas secundarios”, es decir, los sistemas semióticos
connotativos, que están basados en el lenguaje, sin ser idénticos a éste. La
Escuela de Tartu parte de preocupaciones lingüísticas pero va mucho más allá
como lo demuestran los trabajos Uspenski sobre arte, los de Ivanov sobre la
estructura de los signos en el cine, los de T.V. Civ’jan en torno a rituales,
ceremonias o los de Lotman sobre literatura.

- Algunas de sus obras son; la primera obra en traducirse fue la Semiótica de la


cultura (Cátedra, Madrid, 1979), el primer libro traducido al castellano y desde
ahí han seguido Estructura del texto artístico, 1988, Istmo), La semiosfera
(1996, Cátedra).
-Acerca de la semiosfera (1996, Epistemee): Lotman relacionó la semiología
con la comunicación, explicó que la semiosfera es el universo simbólico de una
cultura y que ella se conforma por los actos comunicativos de los individuos
que la conforman. Lo estudió de manera más funcional hacia el objetivo que
tenemos todos los seres humanos, comunicar. La comunicación tanto verbal y
no verbal de una cultura depende del sistema de signos que se crea en ella.
Los signos pueden ser los mismos en otras culturas, pero lo que los define en
una es su significación.

3-8-3 PRINCIPALES APORTES


-El lenguaje no sirve solo para comunicar sino para modelizar, para crear
modelos; cuando Lotman dice que el arte es un sistema de modelización
secundaria lo que quiere decir es que la lengua natural es un sistema de
modelización primario y el arte (como otros sistemas de signos) actúa como
superestructura de la lengua natural.
-La semiótica de la cultura considera los diferentes procesos que se dan en una
cultura como sistemas de signos susceptibles de ser, por tanto, desentrañados.
Sus trabajos son muy diversos, esta Escuela y Lotman han hecho semiótica del
comportamiento humano, de la mitología, de la historia, de la alta edad media,
del cine.
La obra de arte constituye un signo en el interior de otro sistema más amplio
que es la cultura. La semiótica de la cultura no consiste solo en el hecho que la
cultura funciona como un sistema de signos; es necesario subrayar que ya la
relación con el signo y la signicidad representa una de las características
fundamentales de lo cultural. La semiótica de la cultura estudia los fenómenos
culturales como fenómenos signitos, ello supone estudiar los símbolos
(expresión exterior arbitraria de un contenido), los rituales (capacidad de dar
forma al contenido).
-Una de las características del discurso de Lotman es su panlingüismo; para él
comprender la vida significa “estudiar su oscura lengua”, la actividad cotidiana
consiste en traducir un cerito sector de la realidad en una de las lenguas de la
culturas.
-Junto al concepto de cultura y semiótica de la cultura, otra noción importante
es la de texto. Dentro de los problemas teóricos sobre el texto a Lottman le
interesó primordialmente la función desempeñada por el texto literario en
cuanto signo. El sistema básico del texto es la lengua natural, pero en él se
produce una remisión a componentes extra-sistémicos (ideología,
convenciones, códigos culturales), fundidos en la estructura lingüística del
texto.
-Lotman concibe todo texto como entidad dinámica, vinculada más a lo que
Sausurre llamaba habla.

También podría gustarte