Procedimiento Industrial para La Compania Coca Cola
Procedimiento Industrial para La Compania Coca Cola
Procedimiento Industrial para La Compania Coca Cola
SENA
Página 1
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA COCA-COLA FEMSA
SENA
Página 2
TABLA DE CONTENIDO
Pag
INTRODUCCIÓN 9
1. OBJETIVOS………………………………………………………………................. 10
1.1 OBJETIVO GENERAL……………………………....................................... 10
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ….……………………….............................. 10
2. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE COCA COLA FEMSA………………….. 11
3. PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL PORCESO………………………… 13
4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA…………………………….. 14
5. MISIÓN VISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA COCA-COLA FEMSA 16
5.1MISIÓN…………………..…………………..…………………..……………… 16
5.2 VISIÓN…………………..…………………..…………………..……………… 16
5.3 VALORES…………………..…………………..…………………..………… 16
6. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA COCA-COLA FEMSA …………… 17
7. OPERACIONES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE BEBIDAS… 18
7.1 PREPARACIÓN DEL JARABE SIMPLE…………………………………… 19
7.2 PREPARACIÓN DE JARABE TERMINADO……………………………… 19
7.3 PROPORCIONADO Y CARBONATADO………………………………… 19
7.4 ENVASADO……………………………………………………………… 19
8. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO… 20
8.1 AGUA……………………………………………………………………… 20
8.2 AZÚCAR…………………………………………………………………… 20
8.3 CONCENTRADO Y BASE DE BEBIDA………………………………… 20
8.4 JARABE …………………………………………………………………… 21
8.5 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) ………………………………………… 21
9. CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO PRODUCTIVO ……………… 22
10. CONSUMO DE AGUA DEBIDO AL PROCESO INDUSTRIAL……………23
10.1 ELABORACIÓN DEL PRODUCTO………………………………… 23
10.2 PRODUCCIÓN DE VAPOR………………………………………… 23
10.3 ENFRIAMIENTO……………………………………………………… 23
11. CONSUMO DE AGUA POR ASEO, LAVADO DE ENVASES Y
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA …………………………………………24
11.1 LAVADO DE LOS ENVASES ……………………………………………24
Página 3
11.2 CONSUMO DE AGUA POR ASEO Y MANTENIMIENTO DE LA
PLANTA………………………………………………………………………….. 24
12. CONSUMO DE AGUA POR PERSONAL………………………………… 25
13. CONSUMO TOTAL DE AGUA …………………………………………… 26
14. CONSUMO DE ENERGÍA EN EL PROCESO PRODUCTIVO………… 27
14.1 ENERGÍA ELÉCTRICA……………………………………………… 27
14.2 ENERGÍA TÉRMICA………………………………………………… 28
15. RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
BEBIDAS……………………………………………………………………… 29
16. CUMPLIMIENTO NORMATIVO……………………………………………… 33
17. DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
OPERACIÓN………………………………………………………………….. 35
17.1 PRINCIPIO AL APOYAR EL ENFOQUE PREVENTIVO FRENTE A
RETOS MEDIOAMBIENTALES…………………………………… … 35
17.1.1 SALUD Y BIENESTAR……………………………………… 35
17.1.2 CUIDADO DEL AGUA …………………………………………… 35
17.1.3 AHORROS EN CONSUMO …………………………………… 36
17.1.4 TODOS POR EL AGUA ………………………………………… 36
17.1.5 HUMEDAL CAPELLANÍA………………………………………… 36
17.1.6 ENERGÍA Y AIRE LIMPIO. …………………………………… 36
17.1.7 TRANSPORTE EFICIENTE…………………………………… 37
17.1.8 REDUCCIÓN DE EMISIONES……………………………… 37
17.2 PRINCIPIO VIII - PROMOVER MAYOR RESPONSABILIDAD
MEDIOAMBIENTAL……………………………………………………… 37
17.2.1 RECICLAJE…………………………………………………… 37
17.3 PRINCIPIO IX - ALENTAR EL DESARROLLO Y LA DIFUSIÓN DE
TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS DEL MEDIO AMBIENTE………… 38
17.3.1 INFRAESTRUCTURA………………………………………… 38
17.3.2 RECUPERACIÓN DE AGUA………………………………… 38
17.3.3 AHORRO DE ELECTRICIDAD Y GAS…………………… 38
18. RODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA EMPRESA COCA-COLA (INDGA S.A) … 39
18.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ASOCIADA CON EL CONSUMO DE
AGUA…………………………………………………………………………….. 39
18.2 PRODUCCIÓN MAS LIMPIA ASOCIADA CON LA ENERGÍA DEL
PROCESO PRODUCTIVO……………………………………………… 40
18.2.1 INTEGRANTES Y FUNCIONES DEL COMITE USO RACIONAL Y
EFICIENTE DE LA ENERGIA……………………………………… 41
18.3 PRODUCCIONES MAS LIMPIAS ASOCIADAS A LA GENERACION DE
AGUAS RESIDUALES…………………………………………………… 42
Página 4
18.3.1 SEDIMENTADOR…………………………………………………… 42
18.3.2 TRAMPA DE GRASAS ……………………………………………… 43
18.3.3 ECUALIZADOR……………………………………………………… 44
18.3.4 HOMOGENIZACIÓN………………………………………………… 44
18.3.5 FILTRO BIOLÓGICO AEROBIO…………………………………… 44
18.3.6 TANQUE DE LODOS ACTIVADOS………………………………… 44
18.3.7 DECANTADORES YESPESADORES……………………………… 45
18.4 PRODUCCIONES MAS LIMPIAS ASOCIADAS A LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS SOLIDOS DEL PROCESO Y MATERIALES EN EL PROCESO
DE PRODUCCIÓN………………………………………………………… 45
18.5 PRODUCCIONES MAS LIMPIAS ASOCIADAS A LA GENERACIÓN DE
EMISIONES EN EL PROCESO PRODUCCIÓN…………………………… 46
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Página 5
LISTA DE TABLAS
Pag
Página 6
LISTA DE FIGURAS
Pag
Figura N°1 Procesos de elaboración de bebidas………………………….18
Página 7
LISTA DE IMÁGENES
Pag
Página 8
INTRODUCCIÓN
DIAGNOSTICO DE VERTIMIENTOS
Página 9
1. OBJETIVOS
Página
10
2. ANÁLISI MACROECONÓMICO
• Nuestro DNA corporativo, resultado de 120 años de generación de valor a través una
cultura del trabajo basada en valores.
Página
11
En Coca-Cola FEMSA, nos orientamos a fortalecer el Plan de Manejo de Entorno,
herramienta de apoyo para asegurar que las iniciativas de responsabilidad social sean
objetivamente medidas, evaluadas y alineadas con la estrategia del negocio.
Página
12
3. PRINCIPALES PROBLEMAS
Debido a los procesos productivos que maneja la empresa Coca-Cola FEMSA hay
principales problematicas del manejo de los residuos en el proceso productivo para esto la
empresa tiene unas estrategias establecidas par el cuidado del medio ambiente el cual se
enfocan en tres pilares:
En 2010, establecimos el compromiso de lograr para el año 2013, que todas las empresas
de FEMSA cubran el 85% de sus requerimientos de energía utilizando fuentes eólicas.
• Coca-Cola FEMSA, se ubicó entre las referencias mundiales del sistema Coca-Cola en
el uso eficiente de agua, al llegar a utilizar en la planta de Toluca, en el mes de mayo,
1.26 litros de agua por litro de bebida producido.
• El 70% de las tiendas OXXO opera con el Sistema Tienda Inteligente, que reduce el
consumo de energía en 12%, al optimizar el uso de los equipos de refrigeración, aire
acondicionado e iluminación interior y exterior. Con esta iniciativa se ahorraron 110,200
Gigajoules.
Página
13
4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
Coca-Cola
Dirección: Av. Cra. 96 N° 24C-94 (Localidad 9 - Fontibón) Bogotá – Colombia
Minerales
UBICACIÓN ESPACIAL:
Página
14
TOPOGRAFÍA:
¿QUIÉNES SON?
Son parte del grupo FEMSA (Fomento Económico Mexicano), con más de 100
años en la industria de bebidas.
Página
15
5. MISIÓN VISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA COCACOLA FEMSA
5.1 MISIÓN
Define el objetivo a largo plazo como empresa y el criterio de peso de las actuaciones y
decisiones para lograr tres metas fundamentales:
Refrescar al mundo.
Inspirar momentos de optimismo y felicidad.
Crear valor y marcar la diferencia.
5.2 VISIÓN
Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan
inspiradas para dar cada día lo mejor de sí mismas.
Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y
satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores.
Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero.
Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar a
construir y apoyar comunidades sostenibles.
Beneficio: Maximizar el rendimiento para los accionistas al tiempo que
se tienen presentes las responsabilidades generales de la Compañía.
Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica.
5.3 VALORES
Página
16
6. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA COCA COLA FEMSA
Director general
Carlos salazar
Gerente generla de
comercio Eduardo
Padilla
Director de finanzas
Javier Gerardo
Astaburuaga Sanjines
Director de desarrollo
coorporativo Federico
Reyes Garcia
Director de recursos
humanos y de insumos
estrategicos Alonzo
Garza Garza
Director administrativo
y control operativo
José Gonzales
Ornelas
Director general de
asuntos coporativos
Genaro Borrego
Estrada
Página
17
7. OPERACIONES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE BEBIDAS
Página
18
7.1 PREPARACIÓN DEL JARABE SIMPLE
Consiste en la mezcla y cocimiento de agua tratada y azúcar durante 30 minutos. Una vez
preparado el jarabe simple, se procede al filtrado. Después del filtrado, el jarabe simple se
enfría con un intercambiador de calor hasta una temperatura de 20ºC.
7.4 ENVASADO
Página
19
8. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO
8.1 AGUA
Tratamiento de agua:
8.2 AZÚCAR
El azúcar es disuelto para la elaboración del jarabe simple, el cual es tratado y filtrado
para retirarle las impurezas presentadas, y luego adicionar los diferentes concentrados,
para obtener los respectivos jarabes terminados.
Página
20
dióxido de carbono, producen los jarabes terminados y bebidas para todos los productos
de la compañía excepto Coca-Cola.
8.4 JARABE
Es un gas incoloro, con un ligero olor picante que se disuelve parcialmente en agua
formando ácido carbónico H2O+CO2 H2CO3. Este ácido es inestable y no se ha aislado
nunca, ya que se forman dos clases de sales, los carbonatos y los bicarbonatos.
El gas carbónico pasa por un proceso de purificación antes de ser enviado al proceso de
embotellado, esta purificación consiste en hacer pasar el CO2 por un Filtro de
Permanganato-Carbonato, Filtro de Agua, Filtro de Carbón y por un Filtro Pulidor.
En la práctica es el único gas apropiado para conseguir refrescos con las características
conocidas y aceptadas. Su solubilidad es tal que permite que se retenga a temperatura
ambiente e incluso permite la liberación de un remolino de burbujas del cuerpo de la
bebida cuando se agita suavemente, lo que resulta muy atractivo a la vista del
consumidor. Es también inerte, no es tóxico, prácticamente no tiene sabor.
Los insumos que son utilizados en las diferentes etapas del proceso productivo son:
Página
21
11. Línea de Llenado: Preformas, Botellas, Etiquetas, Tapas, Tinta, Jabón en Barra.
12. Lavado: Hidróxido de Sodio (99%), Fosfato de Sodio, Gluconato de Sodio.
13. Laboratorio: Agua Destilada, Alcohol Etílico, Azul de Metileno, Fenolftaleina, Ácido
Sulfúrico, Solución Tampón, Negro de Eriocromo, EDTA, Tiosulfato, Naranja de
Metilo.
El agua, uno de los recursos naturales más importantes del planeta por su carácter vital,
lo es también en los procesos de fabricación de bebidas gaseosas, debido a que hace
parte del producto y además se utiliza en la mayor parte del proceso. De los datos
reportados, se observa que el consumo promedio de agua es de 5.72 tonelada de agua
por tonelada de bebida elaborada. El agua se utiliza como agua en el producto, agua de
proceso, e incluso como agua de limpieza, y para los sistemas de enfriamiento. El
consumo de agua generalmente se debe a los siguientes factores:
Página
22
10. CONSUMO DE AGUA DEBIDO AL PROCESO INDUSTRIAL
El agua que se utiliza en la planta como materia prima debe ser de muy buena calidad, es
decir, debe cumplir con estrictas normas de salubridad. El consumo de agua por esta
causa es de 936.5 litros por tonelada de gaseosas que se produzca; o 0.9365 toneladas
de agua por tonelada de bebida producida.
El agua a utilizar como alimento a la caldera, debe estar libre de impurezas que afecten la
operación, eficiencia y vida útil de la caldera. Para obtener la calidad deseada, el agua
debe someterse a un tratamiento cuyos objetivos básicos son:
10.3 Enfriamiento
El enfriamiento, es un proceso que necesita agua, puesto que el retiro de calor se hace
por medio de agua previamente enfriada. La cantidad de agua necesaria para el
enfriamiento de una tonelada de bebida es de aproximadamente 1922.89 litros; a esta
cantidad se le debe agregar un porcentaje debido a las purgas que se efectúan, dicha
cantidad esta alrededor del 10%; esto quiere decir, que son necesarios 193 litros mas de
agua por tonelada de bebida tratada.
Página
23
11. CONSUMO DE AGUA POR ASEO, LAVADO DE ENVASES Y
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA
Aparte del lavado de envases y el lavado de equipos, la planta en general debe asearse
continuamente con el propósito de mantener en buen estado cada uno de los equipos e
instalaciones. El lavado de los envases es una de las etapas más importantes en este
sector industrial, porque además de presentar un alto consumo de agua, los efectos que
puede causar al ambiente son extremadamente negativos, esto debido a que los
vertimientos a parte de presentar una alta temperatura, tienen alta carga orgánica, soda
y/o ácidos.
Página
24
12. CONSUMO DE AGUA POR PERSONAL
El consumo de agua por personal es una cantidad que depende tanto de la capacidad de
la planta, como del número de personas que laboren y de los horarios que se manejen en
la planta. Este consumo se debe no sólo al agua que se utiliza como bebida, sino también
a aquella que se utiliza para el aseo personal. Sin embargo, aunque no se tengan datos
exactos, se pueden tener datos de consumos promedios. Se han establecidos datos de
alrededor de 37 litros de agua por tonelada de bebida que produce, en términos de
toneladas, 0.037 toneladas de agua por tonelada de bebida que se produce.
Página
25
13. CONSUMO TOTAL DE AGUA
Página
26
14. CONSUMO DE ENERGÍA EN EL PROCESO PRODUCTIVO
La Figura Nº4 Muestra un balance de energía de vapor en una caldera, así como los usos
típicos del vapor generado. Se debe distinguir, en primer lugar, la energía útil para
generar vapor, de la energía que se pierde en el proceso de generación de vapor en la
caldera.
Página
27
Figura Nº4 Balance de la producción y uso del vapor.
Página
28
15. RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN
DE BEBIDAS
15 Perdidas de jarabe y
de bebida
16 Operaciones de
lavado, limpieza y
sanitizado
Alcantarillado industrial o
Aguas residuales
17 Lavado de botellas cuerpos de agua
18 Enjuague de botellas
(RINSER)
19 Lubricación de
calderas
20 Combustión en
Gases de combustión calderas para Atmósfera
generar vapor
21 Vidrio: Explosiones
de botellas o
defectos en las
mismas Reciclaje y/o Relleno
Desechos sólidos
22 Botellas PET: sanitario municipal
producto fuera de
norma o defectos en
las botellas
Página
29
Residuo Fuentes Disposición
23 Cartones: Envases
de materia prima y
otros
24 Plásticos en general:
Envases de materia
prima
25 Tierras diatomeas:
Filtrado de jarabe
simple
De estos residuos, son los líquidos los que representan un mayor problema, sus
descargas sobrepasan los límites de concentración de DBO y DQO establecidos por ley.
Según la Resolución 3957 de 2009 "Por la cual se establece la norma técnica, para el
control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el
Distrito Capital", la concentración límite para descargas directas a la red de alcantarillado
estipula un límite máximo de concentración de DBO5 es 800 mg/L y DQO, 1500 mg/L.
Muestra 1 Muestra 2
Parámetro Unidad Norma
04-08-07 05-08-07
7,54 –
pH (Unidades) 7,34 – 7,80 5–9
7,88
19,2 –
Temperatura (ºC) 19,9 – 22,2 < 30
20,4
Página
30
Grasas y aceites (mg/L) <6 <6 100
Establecido por la Resolución DAMA Nº. 1596 del 19 de Diciembre del 2001.
Sedimentador 2 37
Trampa de grasas 1 45
Ecualizador 1 396
Homogenizador 1 170
Decantador 1 690
Espesador 1 250
Página
31
En cuanto a las emisiones gaseosas, si se usa gas natural y se mantiene una
eficiente combustión en sus calderas, los gases emitidos, con excepción del CO 2,
no ocasionan mayores problemas al ambiente.
Página
32
16. CUMPLIMIENTO NORMATIVO
NO CUMPLE
NO CUMPLE
CUMPLE
Balance hídrico Presenta la información en los Radicados
24482 y 32776 de 2007
CUMPLE
Programa de ahorro y uso del agua Presenta la información en los Radicados
24482 y 32776 de 2007
CUMPLE
Manual de procesos de la PTAR Presenta la información en los Radicados
24482 y 32776 de 2007
Página
33
Requerimiento Estado de cumplimiento
CUMPLE
NO CUMPLE
CUMPLE
Diagrama de flujo de procesos Presenta la información en los Radicados
24482 y 32776 de 2007
CUMPLE
Constancias de biodegradabilidad de
productos utilizados Presenta la información en el Radicado
32776 de 2007.
Página
34
17. DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
OPERACIÓN
“Nuestro compromiso con la responsabilidad social forma parte integral de nuestra cultura
corporativa. Nuestro desempeño social se refleja claramente en la calidad de vida de
nuestros colaboradores, en nuestros altos estándares de ética y gobierno corporativo, en
las positivas relaciones con nuestras comunidades y en nuestra preocupación por la
preservación del medio ambiente. Para mayor información acerca de nuestra
responsabilidad social.”
Plantas de tratamiento
Página
35
FEMSA opera 32 Plantas de tratamiento de Agua, 20 de ellas en México. Además invierte
en equipos más eficientes y sistemas de recuperación del líquido en sus procesos.
Adicionalmente en este mismo año, Coca-Cola FEMSA Colombia llevó a cabo por tercer
año consecutivo la jornada de limpieza de costas, playas y humedales Todos por el Agua.
Este programa se realiza en conjunto con The Coca-Cola Company y otras empresas en
6 ciudades del país. Sus objetivos principales son retirar basura, que en 2008 alcanzó
casi las 16 toneladas, y fomentar el desarrollo de hábitos que protejan al medio ambiente,
mensaje que llegó a los cerca de 2,000 voluntarios.
Desde 2008, Coca-Cola FEMSA Colombia trabaja en alianza con la Secretaría del Medio
Ambiente y otras empresas en la recuperación del Humedal Capellanía en Bogotá.
Durante 2009, se llevaron a cabo tres jornadas de limpieza en la que se invitó a las
comunidades vecinas a participar.
Ahorros en consumo
Página
36
OXXO a través de su programa Tienda Inteligente, en donde los equipos auxiliares de
iluminación, refrigeración y aire acondicionado son manejados a través de una Unidad
Central de Procesos en tiempo real, ha logrado una reducción significativa del uso de
energía. Este sistema integró a 619 tiendas durante 2006 y se continúa implementando en
el resto de la cadena.
17.2.1 RECICLAJE
PET
Página
37
A través del programa Acopio de PET de Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE)
impulsado por FEMSA en México, mensualmente se reciclan 4,000 toneladas de este
material. En este programa participan más de 100 productores de refrescos y otras
bebidas.
17.3.1 INFRAESTRUCTURA
FEMSA realizó inversiones por más de US$ 3,200 millones, en los últimos 5 años,
favoreciendo a actividades como la construcción, equipos industriales y de transporte.
Página
38
18. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA EMPRESA COCA-COLA (INDGA S.A)
Seguido de esto el ultimo compartimiento de la piscina donde el agua es tomada por dos
bombas que la hacen circular por un serpentín con inyección en línea de CO 2 por un
venturi ubicado a la entrada del serpentín para neutralizar el pH del agua en un rango de
11-12 hasta un rango de pH entre 6,5 y 8,0 , se aprovecha la forma de serpentín para
aumentar el tiempo de contacto entre el agua y el CO2 para que haya un mezcla rápida y
sea más homogénea)
El agua ya neutralizada pasa a través de una batería de dos filtros de carbón activado,
luego es almacenada en tanques subterráneos de 150 y 300 m3 de capacidad el agua es
clorada a la entrada de los tanques de almacenamiento con cloro gaseoso con una
concentración ente 1-3 mg/l de esta manera concluye el tratamiento del agua recuperada.
Las condiciones del agua recuperada después del tratamiento deberán ser ver la figura 5:
Página
39
Alcalinidad Total <2000 ppm Cada 8 horas
Cloro 1-3 ppm Cada 4 horas
Se describe la alineación del modelo de gestión integral de la energía con las políticas y
estrategias de la empresa y con los modelos de gestión existente y Se realiza la definición
clara de metas, impactos esperados e indicadores de eficiencia que se van a llevar
durante el desarrollo del proyecto. Para este proceso se acude a reuniones, afiches,
videos, campañas de sensibilización, capacitaciones, formatos para registro de
indicadores de energía, impacto ambiental y costos. Todo esto con el fin de que en la
organización se informe del tema y de las actividades que involucraran a todas las áreas
de la empresa esperando una respuesta positiva de todos los empleados frente a esta
temática que se esta implementando
Página
40
gestión integral de la energía y llevar a cabo las metas y validar lo estipulado por la
dirección
Página
41
ESPECIALISTA
ELÉCTRICO
JEFE DE ESPECIALISTA DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
UREE
JEFE DE
JEFE AMBIENTAL
PRODUCCIÓN
OTROS
La finalidad de este comité es infundir el hábito del ahorro y bueno uso de la energía en
la planta con llevando a la minimización de costos y de impactos al ambiente, analizando
y cuantificando estos recursos: energía eléctrica, sistemas de vapor, aire comprimido,
sistemas de refrigeración, gas natural, agua, entre otros.
Página
42
secundario, operaciones asegura que la pureza del agua de desechos cumple con un
niveles capaces de sustentar la supervivencia de peces y especies vivas, también la
organización realiza estrictos filtros para obtener un persona u operadores capacitados
para manejar los sistemas de tratamientos de agua residual presentes en la PTAR, la
organización también trabaja y participa en actividades de administración y conservación
con las comunidades locales o aledañas a la planta
La organización Coca Cola FEMSA cuenta con una planta de tratamiento de agua
residual donde es tratada toda el agua de proceso y provisionalmente la de agua lluvias
ya que la planta no cuenta en su totalidad con redes separadas, debido a esto la industria
mediante el radicado 32776 del 10/06/07 cuenta el documento denominado
(comportamiento en épocas de lluvias de la capacidad de la planta de tratamiento de agua
residual de la embotelladora Coca Cola Bogotá propiedad de Coca Cola FEMSA S.A) en
el cual se evalúa la capacidad de la PTAR en épocas de lluvia y se presenta un plan de
contingencia mientras se construye el alcantarillado interno exclusivo para agua lluvias,
esto le permite a operaciones minimizar el potencial de contaminación por desechos de
agua pluvial, se valora periódicamente este potencial de contaminación implantando
controles apropiados para minimizar el impacto, incluyendo planes de prevención de
contaminación de aguas pluviales.
18.3.1 SEDIMENTADOR
Este tiene por objeto separar del agua cruda y las partículas en suspensión
gruesas y finas, con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de
conducción, evitando la sobrecarga en los procesos posteriores de tratamiento. El
sedimentador se refiere normalmente a la remoción de las partículas inferiores a
0,2 mm superiores a 0,05 mm.
Página
43
perimetral), por diferencia de densidades, las grasas y aceites flotan. Por efecto de
vasos comunicantes las aguas sin aceites pasan del primer compartimiento al
segundo. El aceite que va quedando en la parte alta de la trampa se va
recuperando mediante una bomba. Para el manejo del aceite recuperado en la
cámara de aceites, se transfiere a tambores mediante una bomba para disposición
en otros usos.
18.3.3 ECUALIZADOR
Es una unidad prácticamente imprescindible que permite igualar los flujos que
entran a la PTAR debido a que amortigua las descargas, muchas veces
inesperadas de lavados de tanques, filtros o aguas ya reutilizadas del prelavado
de líneas de producción o tandas de procesos dañadas que requieren de
disposición adecuada. La ubicación lógica de un tanque de ecualización es
seguido del pre-tratamiento aunque no siempre esto es posible
18.3.4 HOMOGENIZACIÓN
Página
44
entre otros) los cuales tiene doble función, producir mezcla completa y
agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle adecuadamente.
En la planta son útiles para la depuración de las aguas residuales en estos tienen
lugar los procesos de concentración y espesamiento de los lodos, decantación y
reducción de sólidos producidos por la sedimentación del material decantables
presente en las guas residuales, la función de espesamiento nos permite disminuir
los costes de explotación de la planta de tratamiento de agua residual y disminuir
los volúmenes entre 5.000 y 20.000 litros.
En Coca Cola FEMSA se implantan programas para gestión integral de los residuos
sólidos dirigido y estructurado por EKOSYSTEM encargados del sistema de gestión
ambiental de la organización, reconociendo que materiales pueden llegar a ser un
beneficio monetario para la organización, fijando metas anuales de mejora continua para
la prevención y reciclado de residuos, buscando oportunidades para recuperar, reutilizar,
reciclar y compactar materiales y empaques que recibe, en formas tecnológicas y
económicamente factibles, de igual manera el equipo de operaciones repara y fabrica
equipos para incrementar su vida útil, el equipo ineficiente y obsoleto debe ser reciclado
para evitar su reutilización ineficiente, estableciendo practicas ambientalmente
responsables para el almacenaje de residuos tales como
La organización esta consiente del gran impacto que tienen las practicas de reciclaje en el
medio ambiente, principalmente la disminución de material virgen para los empaques,
algunos de ellos provenientes de fuentes no renovables, y la reducción de los niveles de
residuos que se puede llegar a generar la reutilización de este material puede tener
incluso un beneficio social como la generación de empleo, por estas razones Coca Cola
FEMSA destino recurso para impulsar programas en esta materia, buscando generar de
manera simultánea valor económico, social y medio ambiental por medio del reciclado de
las botellas de PET
Página
45
También se han implementado opciones oportunidades mas limpias a través de iniciativas
para el aligeramiento de envases, con ello se ahorraron alrededor de 11.000 toneladas de
PET, evitando así la emisión de 70 mil toneladas de gases de efecto invernadero
Página
46
vaporiza, y se transporta a un consumidor, en el que se cede esa energía para las
diferentes prácticas para las cuales se utiliza este vapor tales como en la preparación de
jarabes simples, saneamiento y limpieza, calentamiento de lavadoras y en preparado de
juegos (llenado en caliente). Se da uso a este combustible para minimizar las emisiones
de oxido de nitrógeno y monóxido de carbono.
También están incursionando para reducir las emisiones de CFC (cloro floro carbonados)
compuesto perjudicial para la capa de ozono, todos los equipos de enfriamiento que
fabrica FRIOMIX S.A , la empresa productora de enfriadores comerciales, así como los
del aire acondicionado que requieren las instalaciones de la planta, están libres de estos
componentes adicionalmente a este compromiso FRIOMIZ S.A han incorporado el uso de
gases inertes en sus equipos de refrigeración y por otra parte los enfriadores que compra
Coca Cola FEMSA son 80% me eficientes en el consumo que los adquiridos en el año
2001.mostrar imágenes 1, 2,y3.
Página
47
CONCLUSIONES
Página
48
BIBLIOGRAFIA
Página
49