Entrega Final - SGC en Sector Papelero 2
Entrega Final - SGC en Sector Papelero 2
Entrega Final - SGC en Sector Papelero 2
Proyecto de Investigación
Autor(es):
Docentes:
Las exigencias hoy en día en nuestro entorno por lograr la satisfacción de los requerimientos de los clientes,
cambian incesantemente, es por ello que las organizaciones deben practicar la mejora continua en sus
procesos a fin de no afectar la continuidad del negocio.
Para ello, uno de los instrumentos de gestión más usados es la norma ISO 9001:2015, el cual describe los
requisitos mínimos que toda organización debe seguir para implementar de forma eficaz un sistema de
gestión de calidad, donde se tiene como fin el brindar productos y servicios acordes a los requisitos del
cliente, requisitos legales y/o reglamentarios aplicables para el producto o servicio.
El presente trabajo, tiene como finalidad el desplegar una propuesta de diseño e implementación de un
Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015, en una MYPE del sector papelero, con
el propósito de integrar sus procesos, mantener el liderazgo y compromiso de la alta dirección, lograr los
compromisos o intenciones de calidad, los cuales se traducen en los objetivos a cumplir, los mismos que
serán objeto de seguimiento y medición a fin de evaluar la eficacia del SGC.
Asimismo, el presente trabajo incluirá, el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, los
objetivos, la justificación, todo lo concerniente al marco teórico con referencia a la historia de la calidad y la
industria papelera en el Perú, así como la estructura a seguir por los requisitos establecidos en la Norma
ISO 9001:2015, la descripción m de la metodología a usarse y por último y no menos importante, el
desarrollo del cronograma y presupuesto tentativo en base a la experiencia de los miembros del Equipo
(Matta Dávila Marcelo y Luis Ormeño Chávez) como implementador senior de sistemas de gestión.
[Escriba aquí]
1) CAPÍTULO I (ASPECTOS GENERALES)
1.1) ESTADO DE LA CUESTION
El principal objetivo de esta investigación, es el diseño de una metodología de implementación de un
sistema de gestión de calidad en una empresa del sector papelero, que incremente los niveles de
satisfacción y productividad, y se asegure la calidad desde la producción hasta la liberación del producto,
el cual se traducirá en la conformidad del mismo por parte del cliente y/o consumidor final.
Se tiene en cuenta que el papel, ha sido uno de los inventos revolucionarios que tuvo la humanidad, se
basa en su plena funcionalidad de transmitir conocimiento e información entre las distintas generaciones
habidas y por haber. La industia papelera ha tenido un gran avance en la historia del hombre, desde 1799,
con Nicolas Robert, quien patento un procedimiento para obtener el papel con medios meramente
mecánicos hasta hoy en día que la fabricación de papel y sus derivados, alcanzan cifras que colocan al
sector, entre las más grandes del mundo. El “top ten” es liderado por China, Estados Unidos y Japón en
tercer lugar. Le siguen Alemania, Corea del Sur y Brasil en sexto lugar, siendo el único país latinoamericano
entre los diez mayores productores.
Al Perú, se le atribuye, el honroso mérito de ser la primera nación en todo el orbe, en haber comenzado
la producción de papel en base a un nuevo insumo, que era amigable con el medio ambiente, el bagazo
de la caña de azúcar.
La industria del papel y cartón en Perú, representa el 2,82% del Producto Bruto Interno (PBI) del sector
manufacturero, de igual modo represente el 0,4% del PBI total del país, el cual genera
aproximadamente 10,617 empleos en promedio (Ministerio de la Producción del Perú-PRODUCE). A
nivel sudamérica, el Perú ocupa el quinto lugar en producción de papel y cartón (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO). La población peruana ha tenido un
crecimiento notorio en los últimos 70 años. Este crecimiento implica un aumento en el consumo del
papel, por ser un producto de consumo masivo.
En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la población peruana desde el año 1940 al
año 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Censos Nacionales de Población y Vivienda.
[Escriba aquí]
Es por ello que hoy en día la industria papelera es una de las industria que genera ingresos notables
al estado, representando así el 5,5% del PBI manufacturero y el 0,8% del PBI total.
Pese a ello el Perú es uno de los países que menos consume papel en America Latina según el autor
Yarasca De La Cruz (2013). Para evidenciar la producción que se genera en el Perú se obtuvo la
siguiente data histórica de papel para imprimir, brindada por Fernández (2008).
En donde se puede visualizar que la variación de la producción de papel h aido disminuyendo y el autor
asegura que es debido a que más se está importando que produciendo.
Por otro lado, la FAO, en un artículo publicado en 2015, indica que Perú posee un 80.14% de su
territorio para explotar para la producción forestal, mientras que el resto del territorio son idóneas para
cultivos, pastos y ganadería. Asimismo, según OSINERGMIN, Perú produjo 1,242.1 MMPCD (Millones
de pies cúbicos por día) durante el segundo semestre del 2017, siendo la selva sur y la costa norte,
las zonas de mayor producción.
En suma, tantos los recursos naturales como los bosques y el gas natural no son explotados por la
industria nacional, sin embargo su adecuada utilización, otorgaría una notable ventaja competitiva para
la industria de papel y cartón a nivel internacional.
Herrera (2013) define la calidad como aquella que tiene como objetivo la plena satisfacción de las
necesidades del cliente, mediante productos y servicios elaborados con cero defectos, que logren
exceder las espectativas de los mismos.1 Sin embargo según Crosby (1998), tiene otro punto de vista,
más monetarizado, asegurando que La calidad no cuesta, sino que genera utilidades en todos los
aspectos, ya que cada centavo que se gaste en hacer las cosas mal, hacerlas otra vez o hacerlas en
lugar de otras se convierte en medio centavo en utilidades.
Sin embargo a mediados del siglo XX se comenzó a desarrollar con mayor énfasis el análisis sobre la
gestión que se hacía entorno a la calidad.
1
(HERRERA Mendoza, 2008)
[Escriba aquí]
los clientes. Es por ello que el sistema de gestión de la calidad tiene como objetivo principal la
satisfacción del cliente, tanto los internos como de los externos, ya que si se quiere lograr la satisfacción
del cliente externo, primero se debe lograr la del cliente interno, realizando procedimientos acordados
entre los colaboradores, teniendo en cuenta la minimización de costos y la exigencia para aprovechar
los recursos que brinda la empresa.
ANTECEDENTES
Antes del año 2000
ISO 9001 (1° edición en 1987, la actual es del 2015)
ISO 14001 (1° edición en 1996, la actual es del 2015)
OHSAS 18001 (1° edición en 1999, la actual es del 2007)
Después del año 2000
ISO 27001 (Seguridad de la Información)
ISO 22000 (Seguridad Alimentaria)
ISO 26000 (Responsabilidad Social)
ISO 31001 (Gestión de Riesgos)
….
Fuente: Elaboración Propia de los Autores, adaptado de ISO (International Organization for Standardization)
Su norma, que divulga la calidad, se aborda en la familia de las ISO 9000, que se disgrega en la ISO
9001, el cual es la única norma de la familia que es certificable. Su versión mas actual, se dio en el año
2015, en donde se visualizó un profundo cambio con referencia a su antigua versión ISO 9001: 2008,
que ya acabó su vigencia en febrero de este año.
La ISO 9001:2015 es una norma internacional que contiene un conjunto de requisitos que deben
cumplir las empresas para brindar la confianza de que su sistema de gestión cumplirá con los requisitos
de calidad. Según (ISO 9000:2015, 2015), calidad es el grado en el que un conjunto de características
inherentes de un objeto cumple con los requisitos. Asimismo, describe Sistema de Gestión como un
conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan entre sí para constituir
[Escriba aquí]
políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos. Agrupando ambos conceptos, obtenemos
un “Sistema de Gestión de Calidad”, que en el numeral 2.2.2 (ISO 9000:2015) lo define como un
conjunto de actividades mediante las que la organizaciòn identifica sus objetivos y determina los
procesos y recursos requeridos para lograr los resultados deseados. Aparte, define que un SGC
gestiona los procesos que interactúan y los recursos que se requieren para proporcionar valor y lograr
los resultados para las partes interesadas pertinentes, lo que a su vez posibilita a la Alta Dirección
optimizar el uso de los recursos considerando las consecuencias de sus decisiones a largo y corto
plazo. La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, se basa en el ciclo PHVA (Planear,
Hacer, Verificar y Actuar).
Todas las normativas ISO, tienen la misma estructura, formato, vocabulario y nomenclatura en las
clausulas principales, las cuales se determinan a continuación:
Cláusula 1 • Alcance
Cláusula 5 • Liderazgo
Cláusula 6 • Planificación
Cláusula 7 • Apoyo
Cláusula 8 • Operación
Cláusula 10 • Mejora
Fuente: Elaboración Propia de los Autores, adaptado de ISO (International Organization for Standardization)
[Escriba aquí]
Por otro lado, la ISO 9001:2015, tiene la siguiente estructura:
En conclusión, entre los productos con mayor expectativa de crecimiento, se encuentra el sector
agroexportador.
Una latente amenaza para la industria, son los inmensos bosques naturales sin explotar debido a una
deficiente organización del ciclo productivo del sector, la ausencia de inversión en tecnología, la sobre
dependencia de materia prima e insumos importados, etc.
Asimismo, un sistema de gestión de calidad sería la base sólida para poder implementar más adelante,
otro sistema de gestión enfocado en la protección del medio ambiente, el cual se describe en la ISO
14001: 2015, a fin de poder identificar los aspectos e impactos ambientales siginificativos de las
actividades y tomar medidas de control que ayuden a eliminar, reducir o mitigar el impacto, ya sea
adverso o benéfico.
[Escriba aquí]
1.2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1) Situación Problemática
En la industria papelera, los principales insumos son la pulpa de papel y las bobinas de papel kraft,
ambos insumos son usados en su mayoría en la fabricación de empaques, envolturas, productos
editoriales y productos tissue. Asimismo, el sector papelero, abastece principalmente al mercado
interno y enfocado en su mayoría en el uso doméstico.
En el mercado, también existen productos sustitutos, tales como empaques y envases hechos a
base polipropileno, bolsas de plástico, cajas de plástico caladas, láminas de polietileno, los cuales
se está reduciendo progresivamente su uso debido a la tendencia ecológica de la sociedad,
quienes estan optando por el uso de materiales biodegradables, el alejamiento de productos
derivados del petróleo y sus altos costos. Esta tendencia, hace que la sociedad se incline por
empresas que se preocupen por usar recursos renovables, y que no generen impactos de gran
envergadura en el medio ambiente.
No obstante, hoy en día, la industria del papel ha sido una de las empresas que más deforestación
ha causado en nuestra Amazonía, en mucho de los casos sin control alguno, es decir, la tarea de
las autoridades gubernamentales para regularizar la tala masiva de árboles ha sido deficiente,
pues esto conlleva a que se genere una disconformidad en el cliente, puesto que de cierta forma
se está ocasionando un daño a la sociedad que puede ser irreparable a largo plazo. Se conoce
que en el 2016 se aprobó los decretos legislativo N° 1220, que establece medidas para la lucha
[Escriba aquí]
contra la tala ilegal como la interdicción entre otras y el N° 1237 que modifica el código penal y
establece mayores sanciones a los delitos ambientales entre los cuales están los delitos contra los
bosques. Recordemos, que la tendencia ecológica de la sociedad, también sostiene que los
clientes optan por empresas que menos daño causen al medio ambiente. Todo ello se engloba en
la nueva ley forestal y de fauna silvestre, Ley N° 29763, publicada el 25 de julio del 2011, el cual
incentiva el uso sostenible de los bosques costeños, andinos y amazónicos, así como la inspección
de la tala ilegal y la importante colaboración de la sociedad civil en el acceso a los recursos
naturales.
Ante la incertidumbre que existe sobre gran parte de la industria papelera, de que si se encuentran
estandarizados todos sus procesos, si se toma en cuenta los requisitos del cliente, requisitos
legales y reglamentarios aplicables para el producto en cuestión, si se cuenta con personal
especializado en el rubro, si se aplican las acciones correctivas necesarias para determinar la falta
de calidad en sus productos que limita en gran parte las exportaciones, el bajo abastecimiento de
material reciclado como insumo principal, incluyendo la concientización de la sociedad en la
sostenibilidad del planeta, determinan los principales problemas a abordar en la presente
investigación.
1.3) OBJETIVOS
Objetivo General:
Diseñar la etapa de planificación de un sistema de gestión de calidad en una empresa
del sector papelero, basado en la norma ISO 9001:2015.
Objetivos Específicos:
Recolectar información de distintas fuentes en donde se haya realizado estudios
respecto a la implementación de un SGC.
[Escriba aquí]
Determinar las cuestiones internas y externas de una empresa del sector papelero.
Desarrollar un diagnostico de la situación actual de las empresas pertenecientes al
rubro papelero.
Definir los requisitos de todas las partes interesadas pertinentes y como ello impacta
en el desarrollo óptimo de una empresa en el sector papelero.
Analizar los riesgos y oportunidades que se pueden presentar en el trayecto de la
investigación.
Analizar la interacción de los distintos procesos que intervienen en la fabricación de
envases y empaque de papel y cartón.
1.4) JUSTIFICACION
Debido a las actualización reciente y venidera en relación a la normativa y directrices para la Gestión de la
calidad como la ISO 9001:2015, y el interés de las organizaciones por hacerse más competitivas en el
sector y lograr la preferencia del mercado a través de una mejor gestión de producción, calidad, seguridad
y salud ocupacional, salubridad e inocuidad en sus procesos, análisis y control de riesgos; se ha generado
un incremento de la demanda por lograr tan preciada certificación. La obtención de una certificación en la
norma ISO 9001:2015 contribuirá al crecimiento de nuestra empresa permitiéndole ser parte de este
emergente crecimiento económico provocado por las grandes empresas, quienes actualmente están siendo
muy exigentes con sus proveedores ya que les piden que tengan sus principales procesos estandarizados,
lo cual garantice la calidad del servicio prestado; en tanto esta certificación ayudará a poder cumplir
ampliamente con los cuestionarios de homologación solicitados por dichas empresas.
1.4.1) Justificación Económica
Económicamente, la empresa podrá ahorrar costos en la eliminación de salidas no conformes a
fin de cumplir los requisitos y especificaciones técnicas del producto y esto se verá reflejado en
la incrementación de ingresos a la empresa, al mejorar continuamente sus procesos, logrando
los objetivos definidos en la parte de Planificar.
[Escriba aquí]
1.5) ALCANCE DEL ESTUDIO
El presente trabajo de investigación examinará minuciosamente los procesos involucrados para la
fabricación de papel y cartón corrugado destinado a la línea de envasado y/o empaquetado de otras
industrias, esto con el fin de desplegar el diseño y metodología de implementación de un sistema de gestión
de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en una MYPE del sector papelero.
1.6.2) Instrumentos:
Entrevistas: Se realizarán entrevistas a todo el personal del área de producción, ya que cada
uno de ellos intervienen en el proceso de producción de los envases de cartón.
El objetivo será determinar la forma como se viene llevando a cabo los distintos
procedimientos, además de ello detectar los puntos críticos, lo cual impide obtener productos
que cumplan con los requisitos del cliente.
Estas entrevistas serán utilizadas en los siguientes casos:
Auditoría de diagnóstico inicial (Entrevista estructurada): Dicha auditoría nos
ayudará a poder visualizar un panorama real de la empresa. Para llevarla a cabo, nos
apoyaremos de un Check List de Verificación, el cual está compuesto por un breve
cuestionario que resaltan los requisitos a cumplir de la norma ISO 9001:2015. (Anexo 1)
Matriz FODA (Entrevista semi-estructurada): Se realizará en coordinación con la Alta
Dirección, en donde se procederá a realizar una lluvia de ideas a fin de determinar las
cuestiones internas y externas que pueden afectar el sistema de gestión de calidad.
(Anexo 2)
Matriz de Partes Interesadas: En coordinación con la Alta Dirección, Responsables del
SGC y el área legal, se determinarán las necesidades y expectativas de las partes
interesadas pertinentes para el sistema, y cuáles de estas necesidades se convertirán en
requisitos legales y otros requisitos para el SGC. (Anexo 3)
Alcance del SGC: En conjunto con la Alta Dirección, se definirá el alcance para el SGC,
tomando en cuenta las cuestiones internas y externas, requisitos de las partes
interesadas pertinentes, proceso principal y otros procesos a certificar. (Anexo 4)
Desarrollo del Mapa de Procesos: El Mapa de procesos, se desarrollará en
coordinación directa con los responsables del proceso, con quienes se hará un recorrido
por la planta. (Anexo 5)
Caracterización de procesos: Una vez levantado el Mapa de procesos, se determinarán
las fichas de procesos en conjunto con los responsables de los procesos y colaboradores
involucrados, identificando así las entradas y salidas, proveedores, actividades y usuarios
finales de cada proceso. (Anexo 6)
[Escriba aquí]
Análisis de documental: Se realizará un análisis de toda la documentación que concierne a
la línea de producción de los envases de cartón, es decir procesos de planificación,
coordinación, ejecución y de supervisión, lo cual es primordial para adoptar un sistema de
gestión de calidad.
Revisión de información documentada: Se hará una revisión crítica de los
procedimientos, formatos, instructivos, matrices, entre otros documentos internos para el
SGC, que se encuentren dentro de la Lista Maestra de Documentos. Asimismo, se
considerará como documentos externos, las siguientes NTP (Normas Técnicas
Peruanas):
a) NTP 272.095: 1982 (Cartón corrugado, tipos de cartón simple corrugado – doble
cara)
b) NTP 272.102: 1983 (ENVASE Y EMBALAJE DE CARTÓN. Determinación de la
resistencia al impacto en un plano inclinado)
c) NTP 272.103: 1983 (ENVASE Y EMBALAJE DE CARTÓN. Determinación de la
resistencia a la compresión)
d) NTP 272.104: 1982 (ENVASE Y EMBALAJE DE CARTÓN. Determinación de la
resistencia a la vibración)
Eficiencia de los procesos: Se realizará mediante indicadores de gestión, los cuales nos
indicarán si las acciones tomadas en el pasado tuvieron una mejora en la aceptación del
cliente o de lo contrario, esto nos ayudará a poder tomar decisiones para un futuro.
Objetivos de calidad: Con toda la información recabada con anterioridad, se levantarán
los indicadores de gestión por áreas, los cuales permitirán determinar el grado de
cumplimiento de los objetivos y por ende de los compromisos de la política, así como
también determinarán en un futuro la conformidad del producto. (Anexo 7)
1.6.3) Población:
El sector papelero, está conformado principalmente por empresas enfocadas en la fabricación de
papeles y cartones para empaquetar, papel imprenta y escribir, papel para periódico y papel
doméstico y sanitario.
De acorde a la situación geográfica, Lima concentra el 61.3% del total de empresas de papel,
mientras que Arequipa le sigue con el 5.1%. El otro 33.6% de empresas de papel se distribuyen
en los departamentos de La Libertad, Piura, Junín y otros.
[Escriba aquí]
Fuente: Reporte Sectorial N°4 abril 2017, Adaptado de Fabricación de Productos de Papel, por Instituto de
Estudios Económicos y Sociales, 2017
La tendencia a nivel mundial, es el consumo de papel y cartón para envolver y empaquetar, el cual
va en aumento, siendo la agroindustria, el principal sector en crecimiento.
[Escriba aquí]
ya que estas sumaron 6,255 millones de dólares, el cual representa un 8% más que en 2016. Su
principal mercado son los EEUU, y países europeos, quienes mantienen un estándar de excelencia
en sus procesos y productos, por lo que obliga a sus proveedores, a alinearse a sus políticas
organizacionales.
Ello, da una gran oportunidad para poder enfocarse en el producto de cartón corrugado, cartón
liner y papel kraft para el envasado y empacado de alimentos procesados, hortalizas y frutas de
exportación, productos varios de importación y exportación de gigantes como Amazon, eBay,
Alibaba, etc.
Entre las empresas más reconocidas a nivel nacional en fabricación de papeles y cartones para
envolver y empaquetar son:
Fuente: Reporte Sectorial N°4 abril 2017, Adaptado de Fabricación de Productos de Papel, por Instituto de
Estudios Económicos y Sociales, 2017
De acuerdo a la tendencia global, se tomará como población a todas las empresas papeleras y
cartoneras fabricantes de envases de cartón corrugado, en el departamento de Lima.
1.6.4) Muestra:
Para la muestra del presente estudio de investigación, se eligió por consenso la empresa cartonera
“PAPELSA”, fabricantes de distintos diseños de cartón, incluyendo envases de cartón corrugado.
PAPELSA, es una empresa perteneciente al rubro de papel y cartón, fundada en 1995, y desde
aquel año, se ha venido destacando en la fabricación de empaques de cartón corrugado de tipo
comercial, doméstico y de exportación. Contribuyendo de esta manera a brindar productos de
calidad en diversos sectores, tales como: agrícola, pesquera, farmacéutica, industria alimentaria,
avícola, entre otros.
Hoy en día, PAPELSA es una empresa líder en su rubro, con personal altamente calificado,
contrayendo tecnología de vanguardia la cual satisface las necesidades y expectativas más
exigentes de sus clientes. Se caracteriza por trabajar en total sinergia con sus clientes, velando
constantemente por la calidad de sus productos y gestionando el liderazgo como solución integral
para consolidar su crecimiento y participación en el mercado.
[Escriba aquí]
Asimismo, PAPELSA define su visión y misión de la siguiente forma:
Visión:
Misión:
[Escriba aquí]
Empresa dedicada
a la fabricación,
Parque industrial comercialización y
Vistony X X
(Ancón) distribución de
lubricantes y
grasas
Empresa dedicada
a la fabricación de
Cercado de
Metalpren todo tipo de X X X
Lima
envases y tapas de
metal
Empresa dedicada
Owens-
a la fabricación y
Illinois Callao / Lurín X X X
comercialización de
(Perú)
envases de vidrio
Empresa agrícola,
dedicada al cultivo
y comercialización
Camposol Surco X X
de alimentos como
frutas, vegetales y
hortalizas
TOTAL 5 5 4 2
Como se aprecia en el cuadro anterior, los productos que más comercializa PAPELSA dentro de
su portafolio de productos, están las cajas con proceso pre-print y cajas troqueladas con impresión
flexigráfica.
1.6.5) Estrategia:
A continuación se enunciarán los puntos a seguir para definir la estructura de la organización:
[Escriba aquí]
Contacto con el área de investigación: Se gestionará los instrumentos y/o técnicas que se utilizarán para la recolección de la información de los distintos
procesos y actividades que se realizan dentro de la línea de envases de cartón.
Recolección de la información: Como ya se indicó en el punto previo, se llevará a cabo mediante una entrevista (auditoría, a partir de ello se realizará el
diagnóstico de la situación actual.), observación directa (inspecciones inopinadas), análisis documental (levantamiento de documentación pertinente para el
SGC) y eficiencia de los procesos (levantamiento de indicadores de gestión por áreas).
Análisis y procesamiento de la información: La información recabada se estructurará en distintos programas como MS Office Word, MS Office Excel, MS
Office Visio, etc, para poder así realizar, tablas, gráficos y diagramas los cuales ayudarán a la implementación del sistema de gestión de calidad, lo cual más
adelante ayudará para la evaluación del desempeño del SGC, lo que nos basaremos en la norma ISO 9001:2015.
[Escriba aquí]
2.3. Desarrollo de indicadores de gestión por áreas
2.3.1. Revisión inicial de Planeamiento Estratégico
2.3.2. Realización y Aprobación de Política de Calidad
2.3.3. Reunión con responsables de los procesos e identificación de objetivos específicos Mes 1 X
2.3.4. Levantamiento de metas e indicadores de gestión por áreas
2.3.5. Fijación de fórmulas de cálculo para darle medición y seguimiento a los objetivos
2.3.6. Establecimiento de frecuencia y responsable de medición y seguimiento
2.4. Desarrollo de procesos necesarios para eficacia del SGC
2.4.1. Definir la estructura documentaria para la empresa PAPELSA
2.4.2. Aprobación de estructura documentaria Mes 3 X X X
2.4.3. Reunión con cada área para determinar la documentación requerida por el SGC
2.4.4. Elaboración de documentos para el SGC de acuerdo a las fichas de procesos
2.5. Implementación y seguimiento del SGC
2.5.1. Asegurar los recursos necesarios para la eficaz implementación del SGC
2.5.2. Determinar las personas idóneas para que lleven a cabo la implementación
2.5.3. Asegurar y mantener la infraestrucutra y un adecuado ambiente para las operaciones
2.5.4. Calibrar y/o verificar los instrumentos de medición que darán conformidad al producto Mes 4 X X X X
2.5.5. Determinar los perfiles de puesto de acuerdo a su educación, formación y experiencia
2.5.6. Comunicar y concientizar a todo el personal y la Alta dirección acerca de la Política y la
importancia de alcanzar los objetivos propuestos.
2.5.7. Mantener y conservar la información documentada para dar confianza al SGC
2.6. Taller: Formación de Auditor Interno
2.6.1. Cotización para curso de formación de Audiotr Interno en laa norma ISO 9001:2015
2.1.2. Evaluación y comparación de precios con distintas instituciones Mes 1 X
2.1.3. Elección de institución donde se llevará a cabo los cursos con aprobación de Gerencia
2.1.4. Ejecución y aprobación del curso de formación de Audiotr Interno en la norma ISO 9001:2015
2.7. Auditoría Interna
Informe 1 X
2.7.1. Revisar Programa de Auditoría Interna levantado en el punto 2.4.
[Escriba aquí]
2.7.2. Realización del Plan de Auditoría de acuerdo al alcance del SGC, teniendo como criterio a la
norma ISO 9001:2015 y requisitos legales aplicables
2.7.3. Ejecución de Plan de Auditoría (Apertura, Enlace y Cierre)
2.8. Revisión por la dirección
2.8.1. Estadísticas de SGC de acuerdo a los objetivos alcanzados
2.8.3. Levantamiento de Observaciones, No Conformidades y Oportunidades de Mejora hallados en Informe 1 X
la Auditoría Interna
2.8.3. Presentación de revisión por la Dirección
3) CERTIFICACIÓN
3.1. Auditoría de Certificación Informe 1 X
3.2. Levantamiento de no conformidades y observaciones Mes 1 X
3.3. Difusión del proyecto Informe 1 X
Para llevar a cabo la siguiente investigación, se contará con el respaldo del programa INNOVATE PERÚ, impulsado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), con el
objetivo de financiar proyectos de innovación, Investigación y Desarrollo, planes de negocio y de certificación en sistemas de gestión. Para ello, en coordinación con
PAPELSA, se postulará al concurso de abjudicación, a fin de solicitar la financiación parcial del proyecto para la certificación, partiendo desde la asignación del Coordinador
General del Proyecto, Coordinador Administrativo del Proyecto y el Equipo del Proyecto. Dentro del equipo del proyecto estarán los miembros del presente grupo de
investigación en calidad de asesores, de acuerdo al perfil de puesto requerido.
PERFIL DE PUESTO MÍNIMO MÁXIMO
Estudiante, Egresado o Bachiller en
Educación Titulado en las carreras de Ingeniería Industrial,
las carreras de Ingeniería Industrial, Mecánica,
Mecánica, Agrónoma y/o afines
Agrónoma y/o afines
- Conocimientos de Gestión por procesos
- Diplomado en Mejora de Procesos.
- Curso de Interpretación de la norma ISO
Formación - Especialización en ISO 9001:2015
9001:2015
- Auditor Líder en ISO 9001:2015
- Auditor Interno en ISO 9001:2015
- Manejo de Office Avanzado.
- Manejo de Excel Intermedio
Experiencia 01 año en puestos similares 03 años en puestos similares
[Escriba aquí]
Por otro lado, la Auditoría de Diagnóstico, se realizará con un tercero (empresa consultora o la misma
certificadora), esto con el fin de determinar el panorama de la empresa y verificar el % de cumplimiento de
los requisitos de la norma ISO 9001:2015, el cual tendrá la siguiente estructura:
(Anexo 1)
1. OBJETIVO
Confirmar que el Sistema de Gestión de Calidad, está conforme con todos los requisitos de la norma ISO 9001:2015
2. ALCANCE
Línea de cartón corrugado y micro-corrugado para los sectores de Agro Exportación, Pesca, Alimentos, etc.
3. EQUIPO AUDITOR
Auditor Líder (AL)
Marcelo Matta (MM) – Auditor y Observador
Luis Ormeño (LO) – Auditor y Observador
4. FECHAS:
ÁREA / DEPARTAMENTO /
FECHA HORA AUDITOR TEMAS
PROCESO
08:30 Todos Llegada a las instalaciones -
[Escriba aquí]
Cotizaciones, Contratos, Órdenes de
08:30 AL Gestión Comercial
Compra o Servicio
09:30 MM y LO Almacén (Stock de insumos) Condiciones de Almacenamiento
Fichas técnicas, documentación
Línea de cajas de cartón
10:30 AL (procedimiento, instructivos, etc.)
corrugado
Recursos Estimados
13:00 Almuerzo
Controles Operacionales,
infraestructura,
14:00 AL y LO Ejecución de la producción
Diseño y desarrollo, trazabilidad,
liberación del producto
Retroalimentación al cliente,
18.10.18 14:00 MM y LO Atención al cliente comunicación con el cliente, encuesta
de satisfacción del cliente
Selección y evaluación de proveedores,
15:00 MM Compras órdenes de compra y/o servicio,
contratación externa
Organigrama, competencias, formación
15:00 LO RRHH
y toma de conciencia, capacitaciones
Mantenimiento preventivo de
16:00 MM y LO Mantenimiento
maquinaria, equipos y vehículos
16:30 AM Sistemas Backup de información
En caso no existiese dicho documento, o no contemple lineamiento y/o estrategia alguna con
respecto al sistema de gestión de calidad, se hará uso de la herramienta MATRIZ FODA, y con la
ayuda de una lluvia de ideas entre todo el personal de la empresa, se determinarán las
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, los cuales permitirán crear estrategias de
dirección alineados al SGC. Asimismo, el grupo de investigación tomó la iniciativa de realizar la
MATRIZ FODA correspondiente para la empresa PAPELSA, el cual puede ser tomado como
referencia a la hora de definir cada punto descrito.
(Anexo 2)
[Escriba aquí]
FORTALEZA DEBILIDAD
Diversificación de productos a base de papel en el Baja inversión en I+D en el sector.
INTERNO sector Escaso personal capacitado y especializado.
Experiencia y conocimiento en producción y manejo del Deficientes procesos para el control de calidad que limita las
papel y cartón exportaciones.
Maquinaria especializada para la impresión de papeles Nula capacitación en máquinas sofisticadas.
EXTERNO y cartones con valor agregado. Bajo abastercimiento de materia prima directo del reciclaje del
Instalaciones ideales para la fabricación de papel y papel y cartón.
cartón Sobredependencia de materia prima e insumos esenciales.
OPORTUNIDAD EXPLORAR BUSCAR
Incremento de la demanda de papeles y cartones para el uso
1. Ingresar al nicho de papeles para envolver y
comercial, doméstico e industrial.
empaquetar.
Incremento de exportaciones agroindustriales intensivas en el uso 1. Implementar un área de I+D para el desarrollo continuo de
2. Desarrollar empaques personalizados para las
de empaques de cartones. productos de calidad.
agroindustrias.
Preferencia por el consumo de papel y cartón alineados a la 2. Obtener la certificación en ISO 9001:2015.
3. Penetrar en mercados internacionales con papeles y
tendencia ecológica mundial. 3. Desarrollo de campañas medioambientales, para fomentar el
cartones para envolver y empaquetar.
Desarrollo tecnologógico que mejore la eficiencia de los procesos y reciclaje de papel y cartón en coordinación con las
4. Potenciar la inversión y el desarrollo de plantaciones
calidad de los productos. municipalidades regionales y distritales.
forestales para procesamiento de pulpa celulósica de
Acuerdos comerciales y alianzas estratégicas con países madera.
consumidores.
AMENAZA CONFRONTAR EVITAR
1. Implementar un Programa de capacitaciones externas e
Regulaciones del estado en cuanto al impacto ambiental. 1. Realizar alianzas estratégicas con paises emergentes
internas al personal a cargo de la producción.
Incremento del precio de la pulpa de madera. para que inviertan en el país a fin de aprovechar su
2. Incrementar el uso de papel reciclado como insumo principal del
Crecimiento de productos sustitutos. tecnología y mejorar los procesos, asegurando la
proceso.
Entorno político y social inestable, sujetos a variación de precios calidad en el producto.
3. Fomentar la creación de centros especializados en la producción
debido a crisis mundial. 2. Integrar el marketing directo para fidelizar clientes y
de celulosa en conjunto con las empresa del sector papelero y
Crecimiento de importaciones de productos derivados del papel. brindar un servicio único de acuerdo a sus requisitos.
entidades educativas.
Fuente: Adaptado de Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana de Papeles y Cartones (Peralta, Arteaga, Porras y Aquino) - PUCP
[Escriba aquí]
Comprensión de necesidades y expectativas de partes interesadas:
Para determinar y comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas pertinentes para la organización, se usará una herramienta denominada,
MATRIZ DE PARTES INTERESADAS, el cual persigue unos criterios de poder e interés. (Anexo 3)
ANALISIS DE RELEVANCIA
Nº PARTES INTERESADAS NECESIDAD EXPECTATIVA ACCIONES A EJECUTAR RESPONSABLE
Poder Interés Resultado
La criterios a tener en cuenta para la adecuada identificación de las partes interesadas pertinentes para el SGC, se expresa en la siguiente imagen:
[Escriba aquí]
Determinación del alcanca del SGC:
Para la determinación del ALCANCE DEL SGC a implementar en PAPELSA, se recomendará en
primera instancia solo incluir su proceso principal de empaques de cartón corrugado, a fin de no
generar un descontrol a la hora de levantar información documentada (matrices, planes,
programas, procedimientos, formatos, instructivos, entre otros). De igual modo, se tomará en
cuenta las cuestiones externas e internas, los requisitos de las partes interesadas y el proceso
principal a certificar a largo plazo.
Al igual que los anteriores puntos, el alcance también debe mantenerse como información
documentada, y llevará la siguiente estrucutura: (Anexo 4)
“El alcance de la empresa PAPELSA S.A., ubicada en Av. Las Torres N° 151 Urb. Santa maría de Huachipa, Lurigancho-Lima-Perú,
incluye las cuestiones externas e internas de la organización, así como los requisitos de las partes interesadas pertinentes y los
productos de empaques de cartón corrugado para uso comercial, doméstico y de exportación. Asimismo, PAPELSA determina la
aplicabilidad de todos los requisitos de la norma ISO 9001:2015 con el propósito de asegurar el aumento en la satisfacción del cliente
Fuente: Elaboración Propia de los autores
SGC y sus procesos: (Anexo 5 y 6)
Para determinar los procesos necesarios, se levantará el MAPA DE PROCESOS, el cual se
realizará en constante comunicación y coordinación con los responsables del proceso y los
responsables de la implementación del sistema de gestión de calidad dentro de la empresa.
Para definir la secuencia e interacciones entre los procesos (entradas y salidas esperadas),
criterios y métodos de seguimiento, indicadores de desempeño, recursos necesarios y disponibles,
responsables y autoridades, riesgos & oportunidades, mejora continua de los procesos; se usarán
las fichas de procesos o también denominado MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS,
el cual se basa en los diagramas SIPOC, representación gráfica de los procesos de gestión.
[Escriba aquí]
Código : MT-SGC 002
SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD Versión : 00
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Fecha : 17/11/2018
Matriz Página : 1 de 1
Elaborado por: Asistente SGC Revisado por: Coordinador de SGC Aprobado por: Alta Dirección
TIPO DE PROCESO
PROCESO
OBJETIVO
ALCANCE
RESPONSABLE
ASPECTOS A CONTROLAR
1.7.2) Liderazgo
Política:
Antes de establecer los objetivos de la calidad, la Alta Dirección debe establecer, implementar y
mantener una política de calidad, que incluya los compromisos y/o intenciones que PAPELSA
quiere lograr en el tiempo. La política debe estar disponible y mantenerse como información
documentada. A continuación, se muestra una política tentativa a ser implementada:
PAPELSA S.A. es una empresa peruana integrada, especializada en el rubro de papeles y cartones, fundada en 1995, dedicada a la
fabricación de empaques de cartón corrugado de tipo comercial, doméstico y de exportación con o sin recubrimiento. Somos
conscientes, que nuestros activos más importantes son nuestros clientes, así como los profesionales y técnicos que conforman nuestro
staff de personal. Por esta razón ofrecemos al mercado peruano, productos de calidad, cumpliendo los más altos estándares de los
sectores: agrícola, pesquero, textil, farmacéutico, alimentario, etc. Es por ello que en PAPELSA, estamos dispuestos a:
Promover estrategias de formación continua de una cultura de calidad para su equipo humano.
Cumplir con los requisitos de nuestros clientes y demás partes interesadas.
Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
Mejorar continuamente nuestro desempeño y SGC, alineados a los requisitos de la ISO 9001:2015, para lo cual se aportarán los
recursos necesarios.
Definir, atender y aportar soluciones objetivas a las necesidades del cliente mediante una óptima comunicación con el mismo,
efectuando un riguroso seguimiento de las actividades y consolidando una relación personalizada entre ambas partes.
[Escriba aquí]
Fuente: Elaboración Propia de los autores
Dicha política será comunicada, entendida y aplicada en cada uno de los procesos dentro de la organización.
1.7.3) Planificación
Objetivos de calidad y planificación para lograrlos: (Anexo 7)
PAPELSA deberá establecer objetivos de calidad para las funciones y niveles pertinentes y los procesos necesarios identificados en el mapeo de procesos. Dichos
objetivos deberán ser coherentes con la política de calidad, ser medibles, tomar en cuenta los requisitos aplicables, darles conformidad a los productos de cartón
corrugado, ser objeto de seguimiento, ser comunicado y actualizarse en caso se vuelva un hábito el cumplimiento o incumplimiento del objetivo. La herramienta a
usar en este punto, mantendrá la siguiente estructura:
PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS
METAS RECURSOS FRECUENCIA RESPONSABLE MEDICIÓN
SATISFACTORIO
POLITICA DE
ACEPTABLE
OBJETIVOS PROCESO
CRÍTICO
[Escriba aquí]
1.8) PLAN DE GESTION DE COSTOS
La implementación del SGC en PAPELSA tendrá un valor monetario en el que incurrirá la organización y
parte de, será financiado por el programa INNOVATE PERÚ, con el objeto de obtener beneficios que
justificarán la inversión que se realizará. Todo el personal de PAPELSA, incluyendo a los responsables de
los procesos, son los que tendrán responsabilidad y autoridad respectivamente durante la implementación,
mantenimiento y mejora del SGC. Entre sus funciones, se destacan:
Desarrollo y levantamiento de información documentado relacionada sus procesos, con soporte del
Coordinador del SGC.
Medición de los indicadores de desempeño de acuerdo a lo establecido dentro de la matriz de objetivos
y a lo que les compete dentro de su proceso.
Auditorías Internas y otras funciones pertinentes para el SGC.
PRESUPUESTO GENERAL
APORTE MONETARIO APORTE NO MONETARIO TOTAL
HITOS %
INNOVATE PAPELSA
HITO 1 20 4000 2000 2448.6 8448.6
HITO 2 40 27500 12980 15891.4 56371.4
HITO 3 30 12150 5778 7074 25002
HITO 4 10 1350 642 786 2778
TOTAL 45000 21400 26200 92600
% APORTACIÓN 49% 51% 100%
DETALLE GENERAL
APORTE MONETARIO APORTE NO MONETARIO
ITEMS
INNOVATE PAPELSA
BIENES Y EQUIPOS DURAREROS
Equipo de Cómputo 1700 500
Impresora 1200 400
Proyector 1100 300
Muebles, fotocopiadoras 3000
RECURSOS HUMANOS-HONORARIOS
Coordinador General del proyecto 14000
Coordinador administrativo 9200
CONSULTORIAS Y ASESORIAS
Gastos de diagnóstico 4000 2000
Asesoría en implementación SIG 24000 6000
OTROS GASTOS ELEGIBLES
Difusión del proyecto 2000 1000
SERVICIOS DE TERCEROS
Gastos para la auditoría de certificación 10000 10000
MATERIALES E INSUMOS
Materiales de Oficina, archiveros, estantes 1000 1200
TOTAL 45000 21400 26200 92600
[Escriba aquí]
Bibliografía
Ortiz, M. (2015). Propuesta de certificación del sistema de gestión de la calidad (SGC) para el
laboratorio de pruebas de una planta de empaques de cartón corrugado. En Tesis.
México DF.
Peralta Gracano, Arteaga CArnero, Porras Rodriguez, Aquino Bravo. (2017). Planeamiento
estratégico de la industria de papeles y cartones. En P. U. Perú, Tesis de grado de
Magister. Lima.
[Escriba aquí]