Formalismo Versus Historicismo
Formalismo Versus Historicismo
Formalismo Versus Historicismo
La Concepción Heredada —primera corriente epistemológica que surge a partir del circulo de
Viena en 1929- en sus variantes principales6 intentó derivarla práctica científica de un
conjunto de principios lógicos y metodológicos que ofrecieran lo que estimaban al modelo
típico o Ia prescripción normativa de Ia práctica científica. Esta aspiración formalista a reducir
la investigación científica a una serie de pasos lógico-metodológicos de carácter universal se
basó en varios presupuestos:
a) Unidad metodológica de Ia ciencia: todas Ias ciencias fácticas emplean —o deben emplear-
los mismos pasos en una investigación.
d) Existencia de una base empírica libre de carga teórica que sirve como tribunal imparcial para
evaluar y contrastar Ias teorías.
Tal concepción requirió también dejar de lado como no significativos, una serie de factores
¡intervinientes en la práctica científica:
c) La influencia de Ias otras prácticas sociales sobre Ia producción de saber científico (por
ejemplo práctica económica, política, religiosa).
Kuhn propone una nueva perspectiva en el estudio de Ia ciencia: partir de Ia práctica concreta
de Ia producción de saber llevada a cabo los científicos a lo largo de Ia historia. Para Kuhn Ia
mirada histórica y sociológica de la actividad de aquellos que ejercen Ia investigación científica
permite extraer conclusiones acerca de cómo se producen Iasteorias científicas y cómo se Ias
sostiene o se Ias abandona.
Con Kuhn, Ia perspectiva histórica deja de ser un agregado separado del “contexto de
justificación” para ser un factor relevante y revelador de Ia práctica científica, al punto de que
a partir de ella es posible elaborar una concepción diferente de Ia ciencia más ajustada a Ia
práctica concreta. El estudio histórico muestra que los cambios epocales afectan Ias
comunidades científicas, los intereses y los conocimientos, determinando tanto el contexto de
descubrimiento como el de justificación, que no permanece inalterado. Qué se entiende por
justificar un conocimiento también varía históricamente, y no está sujeto a un criterio
universal y trascendente (por ejemplo, fundamentar un conocimiento para un científico
aristotélico no es lo mismo que para un científico medieval o uno moderno). Y el método de
investigación, lejos de ser universal y único, es relativo a los intereses de comunidad científica
de determinado período y contexto histórico.
La historia de Ia ciencia revela que el científico en su práctica concreta suscribe a una serie de
presupuestos compartidos por otros, conformando una unidad común intelectual entre ellos:
una comunidad científica. Que lejos del planteo popperiano de que debe ser crítico a los
supuestos a los que suscribe, el científico los defiende contra posibles refutaciones
esforzándose por hacer coincidir su concepción teórica con los hechos. Y que esa apuesta a los
supuestos a los que adhiere, lejos de ser una posición dogmática irracional, es lo que le da
chances a Ia ciencia de poder desarrollarse y resolver problemas de investigación. La
posibilidad de éxito de una investigación científica radica en esta defensa tenaz de los
científicos a favor de Ias teorías en las que se basan para explicar una porción de Ia realidad, a
pesar de que aparezcan evidencias en contrario.
CONCEPCIÓN HEREDADA CONCEPCIÓN HISTORICISTA
Codificación de los criterios y procedimientos Los métodos y marcos de investigación no
de carácter universal que regulan la práctica son universales, sino que cambian
científica históricamente
Análisis lógico y racional de Ias teorías Estudio histórico de Ia producción de a
científicas: teorías de Ia ciencia: procesos de producción
a) Reconstrucción de la estructura y desarrollo de los resultados científicos y los
lógica del lenguaje científico factores históricos que inciden e
b) Estudio de las relaciones entre su desarrollo
hipótesis y evidencia
Base empírica teóricamente neutra Cada teoría contiene sus propios enunciados
observacionales (su propia manera
Interpretar los hechos). No hay observación
libre de carga teórica
Separación tajante entre contexto de Continuidad entre contexto de
descubrimiento y justificación descubrimiento y de justificación
Distinción entre historia interna y externa de Borramiento de la distinción entre historia
Ia ciencia, privilegiando la primera por ser interna y externa
racional
El científico debe ser neutral y objetivo El científico trabaja desde un marco al que
suscribe y lo defiende a pesar de encontrar
evidencias en contra.
Comunidades científicas
¿Cómo llegan los investigadores de una disciplina a formar parte de una comunidad científica
que suscribe a un paradigma? Kuhn señala que en ello interviene de manera decisiva Ia
educación profesional del futuro investigador. La formación científica no es neutra, sino que ya
está históricamente determinada por aquel paradigma vigente en ese momento. De ahí que
cada época promueva Ia adhesión a un modo particular de contemplar el mundo y de practicar
Ia ciencia en él. EI estudio de los paradigmas prepara al estudiante para entrar a formar parte
de una comunidad científica particular en Ia que trabajará posteriormente. Esto resulta
inevitable: en cada época se enseñan Ias disciplinas científicas desde los paradigmas
consagrados, dejando de lado aquellos que fueron abandonados. Así que para llegar a formar
parte de esta “común-unidad” intelectual, los futuros investigadores han recibido educación e
iniciación profesional similares, han estudiado los mismos manuales y bibliografía, han tenido
Ias mismas lecciones, han adquirido un mismo conjunto de normas, técnicas y herramientas,
han sido formados en un mismo lenguaje técnico común, y se los ha instruido en los mismos
ejemplos exitosos de aplicación de Ia teoría en Ia que se forman. De ese modo se llega a Ia
situación en Ia que, como afirma Kuhn, Ia comunicación entre ellos es plena y el juicio
profesional es relativamente unánime.
Paradigma
Para Kuhn un paradigma no es sinónimo de teoría, dado que tiene un alcance mucho mayor.
Definido sociológicamente, un paradigma es una “constelación de creencias, valores, técnicas,
etc. que comparten los miembros de una comunidad científica”. Considerado desde su
estructura, se trata de una “matriz disciplinaria”: “matriz” porque está compuesto por varios
elementos ordenados (a saber: generalizaciones simbólicas, modelos o compromisos
metafísicos, valores y ejemplares), y “disciplinaria” por remitir a una serie de supuestos
comunes compartidos por los científicos que practica una determinada disciplina científica.
C) Valores: son aquellos factores ponderados por los científicos a Ia hora de producir y juzgar
teorías y sus resultados. Pueden determinar el comportamiento de un grupo, aun cuando los
miembros no los apliquen todos de Ia misma manera. Algunos de los principales valores
compartidos que regulan la investigación en una comunidad son:
_Sencillez de Ia teoría
d) Ejemplares paradigmáticos: Son soluciones concretas de problemas que al ser usadas como
ejemplos a los estudiantes, se toman como base o modelo de solución de los restantes
problemas de Ia ciencia normal. Los ejemplos de problemas típicos y de soluciones concretas
que los estudiantes encuentran desde el principio de su educación científica dan contenido
empírico a las leyes y teorías que estudian y les proveen el modo como se deben solucionar
futuros problemas que encuentren. Esto permite que el estudiante descubra una manera de
ver problemas nuevos como similares a problemas que ya había encontrado y resuelto.
El paradigma informa a Ia comunidad científica qué tipo de objetos existen en el universo que
investiga y el modo en que se comportan, qué preguntas pueden plantearse sobre Ia
naturaleza y qué técnicas pueden usarse en Ia búsqueda de respuestas a esas preguntas.
Para Kuhn, Ia realidad y Ia verdad no son conceptos absolutos sino relativos a cada paradigma.
Comunidades científicas diferentes ven el mundo de manera diferente. Llega a afirmar que
“viven” en mundos diferentes. La percepción es el resultado de una combinación entre los
datos que recibimos y el empleo de categorías históricas (educación, lengua, conocimiento e
intereses). De ahí que el paradigma determine la manera de ver el mundo, ya que Ia
percepción de científico se encuentra afectada por los conceptos con los que interpreta los
hechos.