Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
TRABAJO DE GRADO
________________
________________
________________
________________
Coordinador Académico
________________
Rectora
BOGOTÁ D. C. 07/11/2017
AGRADECIMIENTOS
Agradezco primero que todo a mis padres por haber entregado su vida con tal de
formar la mía, ya que ellos son los que han hecho posible que yo sea quien soy, siempre han
dado todo su esfuerzo desde mi nacimiento el cuidado y herramientas necesarias para que me
forme como una gran persona, con los adecuados valores y determinadas aptitudes, y gracias
a ellos, me encuentro culminando esta etapa tan importante en mi vida. De igual forma
agradezco a los maestros que he tenido a lo largo de mi vida, ya que los veo como unas
grandes e importantes personas, las cuales, me han enseñado (y continúan haciéndolo) a tener
un valor sobre los objetivos de mi vida, aprender por medio del colegio o instituciones
los demás. Agradezco a todas las personas (amigos/conocidos) que me han acompañado así
sea tan solo un pequeño fragmento de mi vida, ya que muchas personas de este carácter me
han enseñado algo que en ocasiones no se aprende ni de mis maestros ni de mis padres.
Y doy gracias a Dios por permitirme tener una grandiosa salud, por haberme dado la
capacidad de poder concentrarme y con ello pensar en lo que tengo deparado para mi futuro y
Harper (2001) se puede definir como ‘la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las
enfermedades y en última instancia en la muerte del ser humano’. Esta como las otras
ciencias implica apropiarse de tal conocimiento técnico para luego de esto ejercerlo con un
humana, por medio de : un diagnóstico, que consiste en el conjunto de técnicas agrupadas con
datos como conjuntos de síntomas clínicos los cuales manifieste un paciente, para luego ser
de un individuo se producen por causa de la interacción del entorno (la ciudad y los múltiples
componentes del aire, zonas rurales con ciertos compuestos en los suelos, entre otros) en el
que se relaciona, esto por medio de su cotidianidad, ya que él hombre como cualquier otra
especie, pertenece y se relaciona en todo momento con su entorno. Por esto, la medicina
también debe buscar salir de las paredes del hospital para poder identificar las condiciones
ambientales que dieron a surgir el problema y a partir de ahí buscar las debidas soluciones.
estudios que por un lado hacen parte y por otro se relacionan con la medicina y su
general para conservar la buena integridad física humana, y con ella su integridad moral, ya
que estas hacen parte de una dualidad; el velar por estudiar el entorno que rodea al hombre y
como relaciona con él, tratando de mejorar y prolongar los componentes de una mejor calidad
Retomando a la medicina: su finalidad principal y/o general está en curar los diferentes
trastornos de salud que se pueden manifestar de varias formas, esto se diagnóstica y clasifica
enfermedades, llevándolo a cabo por un método sistemático. En todo esto, teniendo al ser
mismo en diferentes ramas que tienen como objeto de estudio algo mucho más particular.
Esta investigación aporta conocimientos acerca de la contribución que esta ciencia ha dado a
la sociedad, entre las que podemos destacar el cuidado en cuanto a las enfermedades o
aliviarlas cuando estas ya se han producido, o a curarlas si se tratan de patologías que afectan
a algún aspecto de la vida humana. Y por último a alargar la vida de los seres humanos
antropocéntrica, con un objetivo de tratar el padecimiento del ser humano. Con el pasar del
tiempo, han aparecido nuevos sistemas políticos que lideran a un territorio en cuanto a un
contexto social y económico, dónde la medicina también se ha visto afectada, ya que un buen
trabajo médico se ha ido limitando, siendo esta accesible a personas que se encuentren en la
capacidad de pagar ciertas cantidades de dinero. Debido a este factor, el carácter humanista
carácter de negocio, desviándose de uno de los objetivos principales de esta ciencia, que es la
de investigar, aportar y contribuir soluciones para los problemas de salud de los humanos y su
Las mejoras que ha tenido la medicina (como estudios del genoma humano, terapias para el
tecnologías (las cuales han sido muy significantes estos últimos siglos) se han visto opacadas,
y aún más en ocasiones en las que quien realiza la práctica médica el cual se ha apropiado a
desconoce la conducta que debe llevar cuando se presentan situaciones de tipo ético, ya que
esto requiere de más y de diferentes componentes a los que hacen parte de su formación, ya
que estas ocasiones requieren de un sentido ético a veces muy abstracto y no descrito para la
ciencia médica. Esto paulatinamente ha causado que se haya ido degradando la relación que
un médico entablaba con su objeto de estudio, su paciente, que es lo más relevante en materia
de la atención médica, y, por ende, que muchos hayan dejado de ser los profesionales que
deben ser. Trabajando con la limitación de volverse valoradores de exámenes con el fin de
realizar un diagnóstico, dejando aparte la importancia de investigar y razonar más allá de solo
las pruebas; ya que esto ha causado negligencias y accidentes médicos en los últimos años.
OBJETIVO GENERAL
Describir la relación que ha tenido a través de los años, la aparición de la bio-ética frente al
campo de la medicina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La forma en cómo se presenta la Medicina ha tenido repercusiones y/o afectaciones dadas por
Como todos los elementos y todos los conocimientos de la humanidad, las ciencias
demuestran un valor de crecimiento o de progreso entre los caracteres que las componen. Así
como las ingenierías dan a conocer un progreso tecnológico, la medicina ha resaltado un tema
códigos ético-profesionales que más allá de los saberes técnicos, involucra a la personalidad
junto con los valores de quien la ejerce, acompañado por los principios humanitarios
medicina, y más para los médicos en sí, siendo esta la ética médica; la cual trata de llegar a la
verdadera veracidad valga la redundancia, de las normas de carácter moral de toda la relación
razón de su surgimiento (las relaciones interpersonales) dentro de todas las ciencias y/o
muy difícil a tratar, manifestándose en ocasiones como algo abstracto, yendo más allá de lo
algo se ha llegado a saber con total exactitud, es que la medicina tiene como ‘lexema’ (es
médicos.
Normalmente, todas las profesiones las cuales adoptan igual que la medicina un
mismo saber técnico las responsabilidades que le corresponden a quien la ejerce, y esto no es
asumir las consecuencias de los actos que se cometen, entre ellos los errores que se cometan
anticipadamente descrita por la ley y las normas. Según Orlando Pérez Cejas (2013): ‘Estas
descuido) y la dañina acción (impericia, osadía, imprudencia, temeridad)’. Ya que todo tiene
una dualidad la cual se aleja del objetivo deseado (luz-oscuridad, salto-caída), llevar
responsabilidades también trae consigo errores que como se ha dicho anteriormente toda
error profesional no se trata de causar un acto dañino de forma intencional, sino de actos
terapéutico que no corresponda con el verdadero problema de la salud del paciente (esta es la
dualidad aleja del objetivo establecido), esto también se conoce como iatrogenia.
Pero no siempre esto se hace por descuido, o como se había dicho anteriormente por omisión,
sino que existen terceros los cuales también se involucran en estos acontecimientos e influyen
donde se adoptan medidas de menor gasto económico, pero de mayor ‘gasto’ o riesgo
convengan a los mismos médicos o a sus mandatos para obtener un crecimiento financiero
influencias se realizan de forma directa, como lo son sobornos, así como el caso en donde una
compañía farmacéutica, Takeda, fue acusada de sobornar a médicos para que ellos recetaran
un medicamento que tenía como fin profiláctico hacia la diabetes, pero que a su vez era
cancerígeno.
Esto junto con más problemas que mejor llamados dilemas, que serán tratados a
continuación, fueron tratados de describir al inicio de los años 1970 siglo XX, por el Doctor
cual estudiara y tratara algo tan cercano a la muerte o fallecimiento como lo son las
neoplasias, los tumores benignos y malignos, además de haberse centro con particular
atención a los tumores relacionados con el cáncer, le dieron un sentido crítico que muy pocos
lo habían hecho previamente sobre la clara pero a la vez abstracta relación de la biología, de
La práctica de la medicina, así como otros conceptos que normalmente se pensaría no tienen
relación con ella, resultan siendo abstractos, es decir, que no es absoluto, ya que puede estar
sujeto o puede inclinarse a un constante cambio según aspectos externos de ella, o según las
condiciones que aparecen en un momento dado; y todo esto se da aunque la medicina tenga
un objetivo muy claro y conciso, el cual es ‘no dañar’, ya que esta involucra a la moralidad, a
los valores y a la ética, la cual la vuelve relativa o por otro nombre abstracta. Pero esto no ha
sido un impedimento tanto como para nuestros antiguos pensadores describieran temas como
la ética, el amor o las leyes, tanto como para que haya personas que tengan la intención de
médica que como se mencionó anteriormente, puede presentarse en ciertas condiciones que
desde el punto de vista bio-ético puede ser el origen de fuertes demandas entre los elementos
principales de esta ciencia, el paciente y el médico, esta se hace mientras se entabla la
relación entre la actitud y aptitud de quien ejerce la práctica (médico), el objeto de estudio y/o
práctica (paciente), y cómo se mencionó anteriormente, aquello externo que va más allá de
como lo son la familia del paciente, sus amigos y los representantes legales o monetarios de
las dos partes, que se supondría que según el conocimiento técnico que brinda en sí la
medicina, con honestidad y buen obrar, se puede prevenir la gran mayoría fuente de
dilemas médicos involucrados a la ética es posible si hay buena voluntad por parte del
médico, además del conocimiento de las normas y leyes que le correspondan, junto con el
Como la medicina al igual que otras ciencias, ha ido evolucionando, también ha adaptado
acompañando junto con la de la tecnología, siendo estas muy notables y relevantes para todas
las partes de la ciencia; pero es muy inherente el proteger al paciente con estos nuevos
cambios, adoptando una aptitud y actitud que tenga esto como objetivo, sin dejar a un lado
que es parte de una comunidad, ya que aunque el hombre se presente en la realidad como
elemento de individualidad, este no puede llegar a desarrollarse como una persona sino
entabla y llega a la una relación con los demás, ya que todos necesitamos de otras personas o
de otros elementos para llegar a la vida, para sobrevivir, para educarnos, y para progresar en
sociales.
uno tiene y ejerce públicamente). El médico sin importar quien, siempre ha tenido una muy
apropiarse de ella; pero a pesar de esto es inherente que conozca tanto el tiempo como las
circunstancias sobre la estructura y función del organismo humano que se puede presentar o
sano o enfermo, además de la técnica, habilidad o aptitud de modificar si resulta ser necesario
todas estas características. Tiene en sí por su título una representación social algo
visto con ojos de prestigio, de alto sentido de moralidad y de ética. Pero mucho más que todo
esto, es la figura fundamental de la ciencia que ejerce, en una acción interpersonal muy
estrecha en donde la moralidad y la ética acaban siendo mucho más relevantes que cualquier
A pesar de las grandes diferencias entre varias comunidades de nuestro mismo mundo, así
como el alejado avance o desarrollo que tuvo el mundo oriental antes de la globalización,
práctica médica significa un acto moral y de conexión interpersonal entre dos personas que se
importancia bilateral, moral junto con conciencia ética. Supone la relación entre aquella
persona enferma que busca ser sanado, y el médico que como parte de su formación busca
sanar y además ha jurado procurar la salud de los hombres y las mujeres, y de la misma
Teniendo en cuenta esto, la práctica médica debe cumplir así mismo con la Ley que le
corresponda, además de aceptar y llevar a cabo lo que la comunidad espera del médico. Pero
lo que viene involucrado en esto es el entendimiento de una postura conjunta a una decisión
espacio, el aquí, que sigue manteniendo el objetivo entre médico y paciente de lograr lo
mejor en cuanto a salud, desviándose un poco de buen modo al carácter general, para
cancelar e inhibir el sufrimiento y angustia de los que pueden padecer una enfermedad, es
decir, todos los seres vivos, y llegado al caso contrario, es decir, de una de tipo mortal, llevar
a cabo una práctica paliativa junto con un acompañamiento humano que signifique para el los
componentes psicológicos y sociales, pues el hecho de enfermar de este tipo significa vivir de
Algunos de los dilemas o problemas los cuales el Dr. Van Rensselaer Potter describió en su
concepto de Bioética, fue el caso de la intervención de carácter sanitario hacia una persona
enfermedad, pero en la condición de que este amenace o a la vida del médico o al bienestar
de la salud pública, es decir, en las medidas de aislamiento que, por falta de entrega y ética,
pero por presencia de raciocinio se llegue a una omisión del caso a tratar. Otra de ellas es el
caso en que alguien no se encuentre en satisfacción con su propio cuerpo, y por ende, busque
variar sus características, sin necesidad de dejar de ser un cuerpo saludable, sino por el
motivo de los estereotipos, es decir, por adoptar atributos que en el tiempo y espacio en el
que se encuentre no encajen cómodamente con la percepción de la belleza, siendo este una
noción abstracta que viene siendo fundamental para nosotros, ya que esta se conoce
vulgarmente como la o las características de cierto elemento (en este caso, nuestro cuerpo)
teniendo como resultado una sensación de placer o la satisfacción: debido a la comunidad tan
sujeta a la preocupación social, tenemos una belleza actual que más que generar una
satisfacción hacia nosotros mismos, es el tener ciertas características que sean aceptadas y
socializadas para los demás, y en ese momento, sentirnos satisfechos realmente. Por esta
razón, es que se busca servicio médico para modificar a este cuerpo, pero que por tener como
objetivo la estética entonces se estaría desviando del objetivo que tiene la medicina, y, por
ende, de la misma ciencia. El único motivo que se podría encontrar en tal caso es la depresión
o tristeza que resulta para toda una enfermedad, pero de nuestros sentimientos, siendo
éticamente una forma de vivir inhumana, teniendo así en última instancia relación con la
medicina, pero a la vez sin descartar el balance que puede haber entre los beneficios y los
riesgos de dicha intervención, siendo diferente y cumpliendo unas prácticas particulares para
cada caso en especial, ya que por la práctica que se hace se podría generar ciertas
circunstancias tanto a corto como a largo plazo, siendo esta última a la que menos atención se
Algo que interviene en ese caso sería como segundo objetivo de la medicina el cual es el
anteriormente hacia la salud pública, pero con la condición de que en ciertas circunstancias
las investigaciones se hacen a forma de experimentos, las cuáles al tener un objetivo claro;
que se divide en dos centrales los cuales son el descubrir respuestas y soluciones a
este se llevaría a última instancia a la predicción y control de los fenómenos que se presentan
como objetivos de estudio, no distingue entre el bienestar de las personas que se tratan en
estos experimentos de objetivo de mejora médica y sanitaria, entonces en este caso sería una
práctica de fin médica pero sin aplicación de la misma, ya que estaría alejándose del precepto
principal de la medicina, el no dañar, pero que tiene relación con esta ya que busca este
mismo mandato pero a un largo plazo, o de forma indiferente arriesgando la salud de una o
unas personas.
Esto se describe sin ser un acto naturalmente médico, ya que un médico involucra
garantía del éxito en su intervención porque como ya sabemos el médico siempre sabe el
tiempo y espacio en el que se encuentra, pero nunca sabe cómo estas y la relación que
conllevan puedan variar, dando así el origen a problemas que de igual manera deben ser
tratados con el mayor cuidado científico o práctico, y a la vez con el mayor cuidado
comunicativo entre él mismo y el enfermo, junto con sus allegados, ya que es su obligación
presentarse a los demás junto con un lenguaje llano, optando por el positivismo y prudencia
al momento de dar una información que por ser de carácter médico en ocasiones esta puede
desde una adecuada percepción que a la vez se acomode estrictamente con la realidad de cada
caso que se le presente, ya que las mentiras o las ilusiones no caben en este tipo de prácticas,
porque esto daría lugar a mucho más que malentendidos, además del desprestigio que se iría
ganando por parte de la medicina, el cual actualmente se está generando actualmente, una
menor parte con los médicos en sí, por iatrogenia u omisión, pero la mayor parte de
negligencias y problemas de carácter médico se da por aquellos que relacionan con los
practicantes de esta ciencia, así como los dueños de hospitales que por alguna razón al tener
demasiado poder, ya que en cualquier nación o territorio el cuidar de la salud pública tiene
siendo algo fundamental tanto como las necesidades primarias de una persona, se corrompen
y por ende optan por la corrupción, y ahí es donde se empiezan a generar circunstancias como
por parte de los químicos farmacéuticos para el ahorro de fondos monetarios, causando
tuvieran más de 40 años de condena por haber cometido delitos tales como el secuestro u
homicidio, para que estos obtuvieran frente a la justicia beneficios para así optar por casa por
cárcel. Esto se hacía mediante documentos alterados, pero como podemos ver no se hacía por
los mismos médicos, sino por sus jefes o aquellos funcionarios a cargo de ellos, ya que al
modificar la profesión tan importante que están realizando para así tergiversarla con el
objetivo del crecimiento monetario dado por la imposición natural de un sistema político de
capital y consumo a gran escala y de derroche masivo, utilizando estos medios como
para la generación de riquezas propias, a pesar del daño que se hace, desviándose de la
moralidad, al actuar solo por la conveniencia de uno olvidando que somos seres colectivos y
Del mismo modo que siempre se opta porque el médico le brinde a su paciente la
intervención que involucre el mayor esfuerzo y mayor potencial de beneficio para él, hay que
de igual forma en una mala situación, se debe colaborar y llegar a una sana comunicación con
los allegados del paciente afectado para ayudarles a ellos a aceptar el momento de haber
perdido al paciente. Sin olvidar que cada una de las decisiones que el médico tome ha de ser
comunicado por él mismo ya que él es quien está realizando la práctica y más que nadie
conoce la situación por la que el paciente está pasando, además de ser completamente
riesgo y beneficio del tipo de terapia que el opto por realizar. Pero como toda responsabilidad
solo la práctica y aplicación de los saberes con los cuales un médico se encuentra formado, y
en donde entra en juego o competencia la misma medicina y los valores, es por esto que en
alejándose un poco de la naturaleza que adoptaría un médico en una ocasión como tal, sino
que se debe tratar tomando en cuenta por último lugar el criterio fisiológico junto con el de
patologías que en ese momento y en ese espacio el médico pueda acceder, pero en ese
momento, nada es erróneo ni criticable, ya que hasta que la ética y la moralidad dejen de ser
conceptos abstractos para pasar a ser saberes que involucren la tecnicidad en ellos no se
podrá establecer lo correcto y lo incorrecto en este tipo de sucesos, ya que, con lo que
establece la medicina hasta el momento, lo único incorrecto sería vulnerar el precepto del no
Pero la abstracción que tanto confundía y se ocultó durante mucho tiempo debido a la época
medieval, causa de nuestro atraso, o mejor dicho estanco, gracias a la descripción de la Bio-
ética, se ha podido aclarecer en una pequeña medida, considerando según Pedro A Reyes
- La vida, valor fundamental y condición de cualquier otro valor. Siendo esta la que
subleva todas las decisiones, y siendo esta la que se debe mantener sin cometer actos
en contra de ella.
respetar.
- Toda persona tiene autonomía, es decir libertad, y aún en menores y en sujetos con
vida, pero sin alejarse del primer punto, es decir, sin ir en contra de su propia salud,
ya que en esa instancia un médico si se va por la decisión errónea que se tome, así se
- Toda persona es un todo, único, irrepetible, un bien compuesto por partes, el bien
tiene la primacía.
- La acción médica deberá ser proporcional a lo que se espera lograr. La reflexión sobre
estos principios puede llegar a conclusiones, claro, discutibles hasta que dejen de ser
ningún tiempo ni espacio, pero siempre con buena voluntad será posible ese acuerdo.
antropocentrismo y la importancia de la vida del hombre, siendo esto llevado por medio de
una doctrina en que según un plano epistemológico sitúa al ser humano como la unidad de
medida de todas las cosas, y que según un plano ético afirma que las inclinaciones e intereses
de los seres humanos son los que deben ser tratados por medio de la moralidad más que
cualquier otra cosa. Tornando así muy importante la naturaleza humana, su condición,
además de su salubridad para la concepción del juicio por el cual debe evaluarse la
enfermo y para el médico, es el único valor exacto, inmanente e inviolable, siendo prohibido
un acto que vulnere a la vida misma. Y en ese caso es donde se llega al mayor dilema que
puede enfrentar un profesional médico, cuando se debe reflexionar y tomar la decisión de que
hacer en determinados casos, en donde es indispensable y urgente elegir entre una vida y otra,
que quizás en estas ocasiones se deba optar por la decisión que favorezca a que haya un
importar la condición en la que un paciente se enferme nunca ha dejado de ser más por su
situación, y nunca ha sido más por el trato que debe recibir, esto significa una dignidad
recíproca entre el médico y su paciente, ya que ninguno de los puede funcionar como un
simple instrumento, o ser cosificado, menos usarlo, y siempre tomarlo como un sujeto y no
profesionales médicos para resolver problemas que involucran la Bio-ética, casos de gran
dilema como los abortos, experimentos de fármacos, cambios de fisiología o apariencia, entre
otros. Ni siquiera estas acusaciones que por obvias razones resultan siendo despectivas se
puede tomar a la forma de hacerlas contra una persona discapacitada, una persona con
sería más que un crimen una perversión que atenta contra la noción bien establecida por parte
que tienen de entender las condiciones en las que ellos se encuentran, además de que él más
que nadie entiende las relaciones que conlleva con él mismo y con su entorno material y
personal, para así posteriormente realizar elecciones libres que además deben de ser
respetadas por los demás que se encuentran involucrados en las partes de la práctica médica.
Práctica en la cual se debe tener todo esto en cuenta, adaptando una información completa,
veraz y adecuada para el sujeto paciente y para el médico para que los dos involucrados
puedan y tengan el lujo de optar por una elección honesta y correcta de modo que resguarde
sopesar los riesgos o lo que se podría aparentar como malos actos, pero con el fin del bien en
la mayor medida y del bien fundamental, tomando en cuenta cada elemento que compone
nuestro propio cuerpo, objetivo y causa de las afectaciones de salud que sufrimos. Esto se
puede respaldar por el principio que describe Peter Knauer S. J. (1986):’El principio del
doble efecto que supone que es lícito causar o permitir cierto tipo de daño si:
No todas las acciones que causan o permiten algún daño son de hecho inmorales. Puede haber
una razón proporcionada que haga que el daño causado o permitido quede fuera del objetivo
de la acción’
con su contraparte ética, contraparte debido a que es una ciencia pero que de algún modo se
relaciona directamente con la ética, algo que no es muy usual en otras ciencias, dando y
estableciendo primero que todo al objetivo para definir luego la razón proporcionada y los
daños bilaterales que pueden causarse como parte del método que se esté realizando para
alcanzar dicho objetivo, es decir, las terapias, segundo paso de una práctica médica. Todo sin
alejarse del inmutable objetivo y causa del surgimiento de la medicina, salvar la vida.
afectado por una enfermedad, en donde el problema se encuentra localizado en una pierna, y
debido a esta patología o problema fisiológico la vida del paciente está peligrando, entonces
en este momento dado se debería sopesar el riesgo de optar por una terapia dado por
medicamentos que resultan fuertes para los riñones o demás órganos esenciales, o por la
menos su vida. Siendo casos como estos los únicos en los cuales para alcanzar el objetivo de
salvar una vida se tiene que usar un medio que de cierta forma atente contra la salud del
mismo paciente. Pero a diferencia, si el médico está omitiendo otro tipo de tratamientos en
las que ni se ampute y ni se cause daños renales por los elementos nefrotoxicos que se pueden
utilizando el medio inadecuado, y siguiendo el sentido descrito por Peter Knauer S. J., sería
Otro caso que se puede presentar es el de enfermedades que en estos momentos se encuentran
sin cura, ya que estos a pesar de todo, se mantienen a través de la vida de un paciente
causándole mucho y continuo sufrimiento, tanto como a él como a sus allegados, el problema
social que se involucra en estas circunstancias es de carácter económico ya que se emplea una
gran cantidad de dinero pero que realmente se invierte sin tener la esperanza de que se pueda
sanar dicha enfermedad, llevando frecuentemente a la inutilidad médica o por otra parte a la
crueldad que dan las terapias que resultan demasiado fuertes para estos problemas. Esto se
ser posible curar este tipo de enfermedades, pasaría a ser una práctica de carácter paliativo, es
decir, que sirve para atenuar o suavizar los efectos de una cosa negativa, en este caso el dolor
y el sufrimiento que se padece, teniendo como objetivo principal conseguir una mejor calidad
de vida para el paciente y sus allegados, controlando el dolor y otros síntomas, tratando los
Esto sin olvidar que los cuidados paliativos no pueden acelerar una muerte para un menor
sufrimiento, ni retrasarla para tener mayor oportunidad de vida, ya que, por el mismo carácter
en el que se presentan estas enfermedades, están hechos para constituir un apoyo para el
paciente y su familia, dado no solo por un médico, sino por un equipo más extenso,
Este tipo de terapias particulares son consideradas por toda la comunidad médica además de
la organización mundial de la salud como algo de carácter prioritario, además de que vienen
siendo algo de mucho reconocimiento para un profesional el cual lleva a cabo su labor con un
buen sentido de antropocentrismo y de corte ético, ya que esto requiere de una atención
especial cumpliendo a priori todas las necesidades que surjan del paciente además de sus
allegados, el cual hace parte importante de la vida de este último, aliviando los síntomas,
paliando el dolor, asistiendo las emociones del paciente y familia, considerar al paciente
como un ser, como un individuo, para luego situarlo en un contexto de relaciones sociales y/o
colectivas, promoviendo la mejor comunicación posible. Todo esto se hace con una famosa
frase que todo médico tiene en cuenta: Si puedes curar, cura, si no puedes curar, calma, y si
La bioética es un campo el cual se había originado en una fecha no tan antigua, pero que aun
así seguía siendo influida por las ideologías y las corrientes impuestas por la época moderna.
Y así como todos los elementos que se veían incluidos en estas corrientes ideológicas, tales
como su contexto, la aparición de un nuevo aliento a las artes conocido como el renacimiento
frente al ser humano, entre otros; las cuales por el surgimiento de una nueva edad llamada
Bio-ética, dando a conocer una nueva forma de reflexión y aplicación, encargándose ella
principalmente en este particular contexto de aquellos problemas los cuales involucran parte
del progreso o avances por parte tecno-científica dentro del campo médico, de la misma
vida y su calidad de los seres vivos, en especial de nosotros los seres humanos, otra es la
ética, buscan clarificar y del mismo modo resolver problemas referente a lo ético en este
campo, y por último la descripción detallada y lo más posible precisa de los problemas que se
En esta época se ha dejado muy en claro que la Bio-ética no se ha originado como una ciencia
nueva, o como una nueva disciplina y mucho menos como una nueva ética, sino que se ha
que todas las prácticas que se realizan, todos los estudios realizados, son hechos puramente
por humanos, seres sociales los cuales tienen una parte moral, dada por su misma interacción
con el entorno. En general, su descripción se encuentra entrelazada con las diferentes tecno-
con objetivos de prevención, de curación, y de predicción; así como esta tiene un relación con
demás ciencias experimentales como lo son la biología, la genética y la cibernética, pero estas
últimas no se encargan necesariamente o únicamente del ser humano como objetivo. Todo
esto ha originado que la medicina tenga una función social distintiva la cual comprende el
procurar del bienestar de la salud de toda una comunidad y de cada individuo de ella, optando
por la conservación de la integridad sanitaria del ser humano, el velar por adecuar la relación
del hombre con su entorno, la inconstante e incesante lucha que ha tenido y tendrá que
prevenir, o desvanecer el dolor y en última instancia, prolongar el tiempo de vida así como
Para la medicina, el hombre tiene entre sus particulares componentes, dos los cuales sirven de
estudio, los cuales son la vida y la calidad de esta, es decir, la salud; dada esta razón,
entendemos que la práctica médica realice sus terapias ya sean de carácter curativo o
paliativo, pero siempre con el precepto en firme de preservar la vida, teniendo este como el
El gran reconocimiento que se han venido ganado aquellos practicantes de esta ciencia, se
han ganado esto debido a que esta ciencia al involucrar un componente ahora tecno-científico
y otro filosófico, necesita de personas que opten por una gran preparación en dicha ciencia, y
que para cumplir con las situaciones que demandan la ética dentro de la medicina, tengan un
un requisito para que una persona médica llegue a la excelencia de su labor, junto con la
Esto puede ser reconocido fácilmente por cualquier individuo que haga parte de la sociedad,
habilidad para la aplicación de estos, sentido profesional y por último un gran punto de vista
o colectivas.
Esta actual tecno-ciencia es la que ha hecho que se aumenten los costos de la salud, además
que desde su surgimiento se ha vuelto muy presente en varios sectores de la comunidad una
que se ha convertido en un criterio muy importante para la política y lo que controla esta, los
gobiernos, ya que sin salud las personas no podrían sacar a provecho sus cualidades o
más que todo quienes la ejercen, han recibido una importancia dentro de la sociedad, para que
también se les ha venido dando una adecuada remuneración de tipo económica por todo el
tiempo y sacrificio que estos han empleado para su preparación médica, y lo que es más
resultados mediocres que resultan pesadas para dicha persona, y todo esto porque a diferencia
de muchas ciencias en donde tan solo con ‘memorizar’ o tener los conocimientos técnicos se
su práctica la alta capacidad de ser críticos, pero eso no se enseña, se adquiere mientras se
van presentando determinados casos, es decir, durante las experiencias, las cuales requieren
muchos gastos de tipo económico y aún más importante, gasto de tiempo. Todos estos
obstáculos o mejor dicho adversidades que puede presentar un médico se pueden enfrentar
con determinada personalidad, la cual se apropie de la vocación que se tiene para esta
permanencia de gusto, curiosidad y en especial interés por las llamadas disciplinas médica,
investigación.
analizar el fenómeno u objeto de estudio, para en última instancia, predecirlo debido a sus
de actuar en el entorno de la cuestión en estudio. Para llegar a una adecuada descripción, esta
se debe hacer mediante un modelo sistemático de análisis, que permita después de haberlo
analizado, categorizarlo y organizarlo para que todo aquello que se has estudiado pueda
profesional, la cual es inhibir a todo lugar la deshumanización, la cual según Mangana David
(2001), define: ‘un proceso mediante el cual una persona pierde o es despojado de sus
contracara del humanismo ético como algo netamente positivo’. Ya que la medicina como se
ha dicho anteriormente es una tecno-ciencia la cual sigue una corriente ideológica en extremo
antropocéntrica, y que este proceso se presente en esta ciencia sería algo absurdo y totalmente
Quienes cumplen con esto, podrán cumplir la norma filosófica y científica, tangible e
intangible que conlleva la medicina, debe poseer una habilidad junto con una perspectiva de
la perfección el cómo aplicarlos, pero estos no pueden llegar al punto de ser conocidos o
aprendidos hasta cierto punto, ya que este conocimiento ya que va ligado con las tecnologías,
igual que estas, van actualizándose y adquiriendo un progreso en sus diferentes campos o
ramas, para así brindar el mejor cuidado y dar lo que se requiere a un enfermo, sin olvidar
que se debe hacer sin cosificarlo, brindándole una confianza y dando en él un cierto grado de
dignidad que merece todo ser humano, además de poder dar todo sin esperar recibir nada a
cambio. Esto debe ir de la mano con el prestigio que deben conservar en todo momento
aquellos practicantes de la medicina, ya que esto se hace con el indispensable objetivo de que
lugar la generación de confianza para que este se encuentre en las óptimas condiciones aparte
La medicina como toda ciencia tiene una forma de actuar mediante la apropiación de un
estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte. Ya que la medicina en los últimos
encontraban implícitos en sus saberes técnicos, haciendo que esta se acople a un modelo de
interacción social, junto con los valores que se dan debido a esta relación, además de los
que estas comparten: el ser humano, y como la ética se encarga de fundamentar de una forma
reflexiva todos aquellos principios y normas que constituyen la moral, la cual nos da nuestra
forma de actuar de cierta manera dándonos a entender que debemos hacer, que está bien y
que está mal en una situación específica, la medicina debe apropiarse de estos conocimientos
de prevenir conflictos o problemas de tipo médico que vayan más allá de la correcta
realización de las prácticas médicas, es decir que se presenten dilemas en donde se tenga que
sopesar la vida de uno o la vida de otro, o las terapias que pueden ser dañinas para ciertos
aspectos de la salud, pero que se hace con el objetivo de cuidar de esta, entre otros.
La forma principal de actuar de la medicina se hace con el objetivo de curar y de nunca dañar
iniciativa de investigación para entablar los factores externos que puedan contribuir al
problema que en ese momento y en ese lugar se esté presentando, de honestidad, de buen
Casi todas las dificiles circunstancias se hacen mediante el principio de Peter Knauer S. J.,
que como anteriormente mencionado describe algo que ha sido de gran ayuda y repercusión
en estos casos para los médicos, en donde se toma en cuenta que la medicina no se trata de no
dañar sino de no realizar hechos inmorales, es decir, que si hay acciones que permitan o
causen daño pero que a la vez haya una razón proporcionada para que esto se presente
progresos que está presentando la medicina en cuanto a su componente moral, las nuevas
y por última pero no menos importante, pero si más desconocida, integra, teniendo en cuenta
los dilemas que se dan gracias a la naturaleza que llevamos nosotros como humanos,
inherentes a la relación hacía el entorno y hacia las otras personas, generando esta nuestra
naturaleza y principios éticos dadas por nuestra forma de actuar, que como reflejo en la
medicina, se presenta en forma de bio-ética ligado a toda esta carrera, y esto se hace con el
objetivo de que los profesionales puedan tener en última instancia unos resultados de alta
calidad y de gran satisfacción por que se llegó al único resultado que se desea, el cual es