Que Es La Asamblea Legislativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿QUE ES LA ASAMBLEA LEGISLATIVA?

La Asamblea Legislativa de la República de El Salvador es el órgano legislativo o Parlamento del


Estado salvadoreño; es de tipo unicameral y está integrada por 84 diputados elegidos mediante voto
secreto y universal, que representan los 14 departamentos de la República, según su población.
La Asamblea Legislativa de la República de El Salvador es un cuerpo colegiado, actualmente
conformado por 84 diputados, los cuales han sido elegidos por los ciudadanos a través del voto.
La Constitución, en su art. 126, establece como requisitos para optar al cargo de diputado: “ser mayor
de 25 años, salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre salvadoreño, de notoria honradez e
instrucción y no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores a la elección”.
COMO ESTÁ ORGANIZADA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
Junta directiva de la asamblea legislativa.

Elección de diputados
Los diputados son elegidos cada tres años, mediante el voto libre, directo, igualitario y secreto, en
elecciones populares, que organiza el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y bajo el sistema de
representación proporcional. De acuerdo al art. 76 de la Constitución:2 "El cuerpo electoral está
formado por todos los ciudadanos capaces de emitir voto", con esta base el TSE elabora el "Registro
Electoral", el cual está constituido por todos los ciudadanos salvadoreños mayores de dieciocho años,
en pleno ejercicio de sus derechos y deberes políticos.
OBLIGACIONES DE UN DIPUTADO
Participar en las Comisiones Legislativas a las que pertenece, para estudiar y dictaminar sobre los
asuntos que son sometidos a la consideración de la comisión.
Participar en las Sesiones Plenarias, donde se conocen los proyectos de ley, los dictámenes que
emiten las comisiones y demás solicitudes que ingresan a la Asamblea Legislativa, para que una vez
discutidos, puedan ser aprobados o denegados.
Realizar su trabajo político a nivel local y nacional, buscando el óptimo acercamiento con los
ciudadanos.
Atender a las personas y organizaciones representantes de los diversos sectores sociales del país,
para conocer sus peticiones.
Representar a la Asamblea Legislativa en misiones oficiales, tanto dentro como fuera del país.
Participar en actos oficiales.
Elección de los diputados suplentes
Por cada diputado propietario, también se elige un suplente para que sustituya al propietario, en caso
de ausencia, renuncia o enfermedad.
El ordinal cuarto del art. 131 de la Constitución de la República, establece que corresponde a la
Asamblea Legislativa:2 "Llamar a los Diputados suplentes en caso de muerte, renuncia, nulidad de
elección, permiso temporal o imposibilidad de concurrir de los Propietarios".
El art. 129 de la Constitución determina que los diputados suplentes pueden desempeñar empleos o
cargos públicos, sin que su aceptación y ejercicio produzca la pérdida de su calidad
QUÉ PAPEL JUEGA UN DIPUTADO
Los legisladores o diputados son los encargados de escuchar y recoger las necesidades de los
ciudadanos, para luego llevarlas al centro de la vida pública, donde se deben de tomar decisiones a
favor de la comunidad. Entonces un diputado se vuelve un amplificador de la voz de la gente.
Una de sus principales funciones es defender los derechos sociales, buscar y proponer soluciones a
los problemas que aquejan a su distrito, deben de gestionar los recursos para mejorar la ciudad e
informar por escrito ante el pleno de la cámara de diputados.
También son responsables de asistir a todas las sesiones ordinarias y extraordinarias, teniendo
especial compromiso y atención a las comisiones que pertenezcan.
De forma sencilla podríamos englobar las funciones de un legislador en los siguientes puntos.
1.-Hacer, proponer y aprobar leyes que te permiten vivir en armonía
2.-Revisar, modificar, reorientar y aprobar el presupuesto del Gobierno Ejecutivo
3.-Vigilar y sancionar desvíos en el gasto público del Gobierno del Estado, Municipios y el mismo
Congreso local. A través de la Comisión de Vigilancia
4.-Designación de algunos funcionarios como el presidente de la CEDHJ, Consejeros del Instituto de
Transparencia, Magistrados, Titular de la Fiscalía, entre otros
5.-Apoyo a ciudadanos o sectores de la sociedad para la canalización y/o solución de sus problemas
FACULTADES DE UN DIPUTADO
Dar iniciativa de ley a las propuestas que estime convenientes, conforme a las atribuciones de la
Asamblea Legislativa, establecidas en la Constitución.
Aprobar o rechazar con su voto los proyectos de leyes, decretos legislativos, acuerdos o resoluciones
que conozcan las Comisiones o la Asamblea Legislativa, en su caso.Abstenerse de votar en los casos
que considere necesario.
RESPONSABILIDADES DE UN DIPUTADO
Como todo ciudadano, el diputado es responsable ante la ley por cualquier acto que cometa; sin
embargo, la Constitución le garantiza ciertos derechos procesales y lo libera de toda responsabilidad
legal por las opiniones o votos que emita.
LIMITACIONES DEL CARGO DE UN DIPUTADO
Al igual que todos los funcionarios públicos, el diputado no tiene más atribuciones que las establecidas
en la Constitución y el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL), esto significa que tienen
limitaciones en su cargo y no pueden realizar otras funciones; por ejemplo, no pueden conceder
empleos, autorizar créditos, otorgar visas, conceder franquicias, etc., aunque sí pueden gestionar ante
los funcionarios competentes para lograr mejoras en las comunidades, en el ámbito social, económico
o político del país.
FUNCIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
La Asamblea Legislativa de la República de El Salvador es el órgano
legislativo o Parlamento del Estado salvadoreño; es de tipo unicameral y está integrada por 84
diputados elegidos mediante voto secreto y universal, que representan los 14 departamentos de la
República, según su población. El período legislativo es de tres años y se permite la reelección
indefinida.
Algunas de sus atribuciones son: ratificar los tratados o pactos que el órgano ejecutivo celebre con
otros Estados u organismos internacionales; decretar el presupuesto de ingresos y engresos de
la administración pública; elegir a algunas funcionarias o funcionarios públicos, como el Fiscal General
de la República, Procurador General de la República y Procurador para la Defensa de los Derechos
Humanos, así como el presidente y los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, la Corte de
Cuentas, la Corte Suprema de Justicia y los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura. Los
artículos 121 a 126 de la Constitución de la República definen dicho organismo estatal:
CREACIÓN DE LEY.
A)-LA INICIATIVA DE LEY Y LA AUDIENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: diferencia de
la constitución de 1962 en que la corte suprema de justicia tenía total iniciativa de ley, en el proyecto se
le concede únicamente en materias relativas de las leyes del órgano judicial y del notariado, así como
a las que se refieren a la jurisdicción y competencia de los tribunales.
B)-EL VETO Y LAS OBSERVACIONES: Distingue el proyecto las circunstancia en que presidente
de la república veta un proyecto de ley y aquella en que lo devuelve a la asamblea con simples
observaciones.
Estima la comisión que se trata de dos situaciones diferentes.
EL VETO LEGISLATIVO: El congreso puede sobreponerse al veto presidencial sometido a votación
la iniciativa y si está es aprobada por dos tercios de los miembros presentes de ambas cámaras
tendrá carácter de ley sin importar las objeciones de ejecutivo.
EL VETO EJECUTIVO: El presidente veta un proyecto de ley cuando no esta de acuerdo con su
contenido. Entonces lo devuelve a la asamblea para que lo vuelva a discutir, explicándole las razones
por las que lo vetó
CREACIÓN DE LA LEY EN EL SALVADOR
¿QUIENES TIENEN LACAPACIDAD DE PROPONER LEYES? constitucionales la facultad que
la constitución otorga a determinados funcionarios y que consiste en una propuesta omoción para
iniciar formalmente el acto de legislar.Toda iniciativa de ley debe someterse a consideración del pleno
y pasar al estudio de la comisión correspondiente para que ésta dictamine al respectos el dictamen
resulta favorable y siendo sometido a consideración del pleno alcanza la mayoría necesaria del votos,
entonces se convierte en decreto legislativo.
Tienen iniciativa de ley los diputados.el presidente de la república por medio de sus ministros, la corte
suprema de justicia en materias relativas al órgano judicial, al ejercicio del notariado y de la abogacía,y
a la jurisdicción y competencia de los tribunales.También tienen esta facultad los consejos municipales
en materias de impuestos.
El paso más importante en el proceso de formación de la ley, es cuando el dictamen o proyecto resulta
aprobado en el pleno por totalidad o la mayoría de los diputados electos, es decir, cuando se convierte
en decreto legislativo.
Sin embargo, como se dijo antes, el decreto legislativo no es suficiente porque-según la constitución-
todo proyecto de ley, después de discutido y aprobado, se trasladará a más tardar dentro de diez días
al presidente de la república,y si éste no tuviere objeciones, le dará su sanción y lo hará publicar como
ley.
Si el presidente de la república tuviera objeciones sobre el decreto, podrán devolverlo con
observaciones.En tal caso, la asamblea reconsiderará dicho decreto y podrá resolver lo que crea
conveniente al menos con la mitad.
Según el art.133 dice.
Cualquiera de los 84 diputados, así como el presidente de la república a través de sus ministros, tienen
la facultad de presentar a la asamblea legislativa proyectos de ley,es decir, de hacer que se inicien el
proceso para determinar sin un determinado documento que ellos presentan con la forma y el
contenido de una ley se convierte en tal, después de seguir todo el proceso establecido en la
constitución.
La corte suprema de justicia y los consejos municipales tienen también esta
facultad, pero sólo en las materias que éste mismo artículo le señala.
LEY.Es una forma general y obligatoria que manda, prohíbe o permite.
En estricto sentido sólo son leyes las normas aprobadas por la asamblea legislativa conforme
al procedimiento que establece la constitución esta se les llama también leyes secundarias.
Se ha acostumbrado llamar leyes, además, a normas de mayor jerarquía como la propia constitución
y los tratados internacionales, y a otras de menor jerarquía como los reglamentos que dicta el órgano
ejecutivo.
¿QUÉ ES INICIATIVA DE LEY?
Iniciativa legislativa se le denomina así a la potestad que constitucionalmente se atribuye a uno o
más órganos de un Estado o territorio para iniciar el procedimiento de trámite de forma válida que
culmine en la aprobación, modificación o derogación de una ley.
La Iniciativa Legislativa corresponde efectuarla al Gobierno, manifestada a través del Proyecto de
Ley por el Congreso y el Senado y por último llevado a cabo por las Cámaras de acuerdo con la
Constitución y sus Reglamentos.
¿QUE ES UN DECRETO LEGISLATIVO?
El decreto legislativo o decreto con fuerza de ley (DFL) es una norma jurídica con rango de ley,
emanada del poder ejecutivo (en el caso de España, el Gobierno) en virtud de delegación expresa
efectuada por el poder legislativo (es decir, mediante ley ordinaria). La delegación se encuentra
recogida en el artículo 82 de la Constitución Española.
La técnica del Decreto legislativo tiene su función en diversos ámbitos:

 Para la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente


el Congreso o Parlamento, una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco de
referencia y límite.
 Para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un solo
cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas en forma
autónoma y no requieren una aprobación por parte del Congreso o Parlamento. Otorgada
mediante una ley ordinaria.
En los países cuya forma política es la monarquía parlamentaria se denomina Real Decreto
Legislativo, dado que los reglamentos de mayor rango que emanan de su poder ejecutivo se
denominan reales decretos, sobre todo los aprobados por el Gobierno central.
SANCIÓN PRESIDENCIAL
Una vez que cada cámara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley este se envía a la
Presidencia de la República para su sanción.La sanción en este caso quiere decir ratificación ya que
la rama ejecutiva también lo estudia, y si está de acuerdo lo sanciona y lo promulga para que el país
entero conozca la nueva ley y la cumpla.
Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no esté de
acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo al Congreso, a la
cámara donde se originó, para que sea estudiado nuevamente.Este trámite se conoce como objeción
presidencial al proyecto de ley.
Este es el recorrido que tiene que hacer un proyecto para convertirse en ley de la República.Parece
que son muchos pasos, pero la idea es que antes de ser aprobado el proyecto los congresistas y los
ciudadanos en general puedan estudiar bien el tema para no cometer errores y hacer lo mejor para el
país y sus ciudadano.
VETO PRESIDENCIAL.
Se utiliza para denotar que una determinada parte tiene el derecho a parar unilateralmente una
determinada pieza de legislación. Un veto, por tanto, proporciona poder ilimitado para detener
cambios, pero no para adoptarlos.
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LEY.
es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia
de una ley, a la vez que ordena cumplirla y hacerla cumplir, dándole a la misma fuerza ejecutiva y
carácter imperativo. A su vez, la publicación es el acto consistente en dar conocimiento público del
contenido de la ley, u otra norma jurídica, a la ciudadanía.
En la actualidad, en la mayoría de los sistemas jurídicos, se realiza la distinción conceptual entre
"promulgación" y "publicación". Sin embargo, en el pasado tales términos eran
considerados sinónimos.
¿QUÉ ES UN DICTAMEN?
Una sentencia de carácter judicial que pronuncia un tribunal o un juez. De este modo, se da por
finalizado una causa o un litigio. Lo que hace el dictamen es reconocer el derechode alguno de los
intervinientes en el proceso, estableciendo la obligación a la otra parte de aceptar la resolución y
respetarla.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL.
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su
economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización:
La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes:
La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal;
tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba
basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además
la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que
recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las
que todo, incluyendo las personas, se consideraba una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue
posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama
de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras,
ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una
moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL.
La Segunda Revolución Industrial, se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 – 1970), fue una segunda
fase de la Revolución Industrial, implica una serie de desarrollos dentro de la industria química,
eléctrica, de petróleo y de acero. Otros progresos esenciales durante este período incluyen la
introducción de los buques de acero movidos a vapor, el desarrollo del avión y de la locomotora de
vapor, la producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos, refrigeración mecánica
y otras técnicas de preservación y la invención del teléfono electromagnética. La Segunda Revolución
Industrial se considerada sólo una fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-
tecnológico, no había una clara ruptura entre las dos, de hecho, la Segunda Revolución Industrial fue
un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial.
Características de la Segunda Revolución industrial
Se produce la sustitución del hierro por el acero en la industria, el reemplazo del vapor por la
electricidad y los derivados del petróleo como fuente de energía. La introducción de la maquinaria
automática para dirigir y poner en funcionamiento a otras máquinas, hacen que en su globalidad se
produzcan cambios radicales en los transportes y comunicaciones. Hay un creciente dominio y
aplicación de la ciencia a la industria y con ello las nuevas formas de organización capitalista como
son el imperialismo, el maquinismo y la gran industria. Las invenciones y sus aplicaciones tenían
mucho más difusión y descentralización en esta Segunda Revolución que en la primera fase. Este
período vio el crecimiento de máquinas operadas capaces de fabricar piezas para el uso en otras
máquinas. También surgieron líneas de producción para la fabricación de productos de consumo.
TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL.
La Tercera Revolución Industrial es un proceso que viene definido por los cambios que se han operado
en sectores tan presentes en la vida cotidiana de muchas personas, tales como las comunicaciones o
la energía. Fue un proceso multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, iniciado
a mediados del siglo XX. Se vincula con el término “Sociedad de la Información”. No existe consenso
en una fecha concreta para determinar su fin.
Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy Rifkin.
Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por ejemplo, el Parlamento
Europeo en el 2006. Su base es la confluencia y complementariedad de las nuevas tecnologías de
comunicación y energía.
Las bases de la Tercera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón y la concentración
de capitales, entre otros. La Segunda lo hizo sobre el desarrollo del ferrocarril y la introducción de
otros combustibles fósiles, como el petróleo. En cambio, la Tercera lo hace sobre la base de unas
tecnologías muy diferentes, de tal modo que el nexo de unión con las anteriores es mucho menor.

También podría gustarte