V9n2a10 PDF
V9n2a10 PDF
V9n2a10 PDF
Latinoamericana ISSN 1688-4094 ISSN en línea 1688-4221 Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 337 - 349
José E. García
Departamento de Psicología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Paraguay
Resumen: Los conceptos relacionados a la salud y la enfermedad están en el interés humano desde épocas
muy antiguas en nuestro desarrollo como especie. Durante la prehistoria, las evidencias de trepanación
indican concepciones tempranas de prácticas relacionadas a la salud. En las culturas antiguas, como los
asirios, babilonios, egipcios y griegos, estos procesos se asociaron a creencias sobre influencias de entes
espirituales externos y demonios sobre la mente y el cuerpo. Los griegos y romanos agregaron nuevos
conceptos a la práctica médica, aunque varios de los antiguos preceptos subsistieron. El cambio en los marcos
de referencia condujo finalmente hacia el más novel campo de la psicología de la salud. El principal objetivo
de esta comunicación se concentra en repasar la evolución de las nociones de salud y enfermedad, a partir de
sus variantes principales con énfasis en las antiguas formulaciones. El enfoque adoptado es descriptivo y se
fundamenta en el estudio de fuentes primarias y secundarias, predominando estas últimas, en un intento por
diferenciar las características propias de la etapa precientífica de la psicología de las concepciones actuales.
Abstract: Health and illness are human-interest concepts since the ancient times throughout our evolution as a
species. During prehistory, evidence of trepanation suggests the existence of early conceptions and practices
concerning the body and mental health. In the ancient cultures, such as the Assyrians, Babylonians, Egyptians
and Greeks, these processes were associated with beliefs about influences of external spiritual entities and
even demons over the mind and the body. The Greeks and Romans added new concepts to the medical
practice, although several ancient precepts subsisted. Change in the frames of reference finally leads to the
emergence of health psychology. The main objective of this article is to explore the evolution of the concepts
of health and disease, reviewing its main variants with an emphasis on the old formulations. The approach
taken is descriptive and based on the study of primary and secondary sources, predominantly the latter, in an
attempt to differentiate the characteristics of the pre-scientific stage of psychology with current conceptions.
337
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 337 - 349 García
gran altura o los desgarres causados por el comportamiento después, hicieron de los fenó-
ataque de algún animal feroz, que arrastran menos que subyacen a la salud y la enferme-
fuertes y dramáticos destrozos en la contextura dad una parte central en la delimitación de sus
física y conducen al mismo definitivo resultado. incumbencias profesionales y en la definición
Como otros aspectos importantes en el de un sentido y orientación para sus prácticas.
ciclo vital, las enfermedades discurrieron pa- Los conceptos y los procesos explicativos que
ralelas al proceso de la evolución biológica y de alguna forma procuran darles orden y sen-
cultural, perdurando como una compañía inmu- tido a esos eventos vienen sin embargo desde
table cuyos efectos recuerdan nuestra debilidad mucho antes, y encuentran sus raíces incluso
y vulnerabilidad a los agentes externos, así en el amanecer de la especie.
como la finitud de la existencia. Por eso no es La psicología asimiló de formas diversas y
extraño que la necesidad de combatirlas haya a distintos niveles las nociones de salud y de
estimulado la inventiva humana para encontrar enfermedad y es un hecho que también aquí se
soluciones adecuadas a los agentes que las ha verificado una singular transformación en el
provocan, aplicándolas siempre conforme a concepto. El surgimiento de la psicología de la
las posibilidades de la tecnología circunstancial salud en la década de 1980 (Stone, 1988), así
de la que cada sociedad dispone. También han como la expansión actual que experimentan la
tenido repercusiones muy claras sobre otros investigación y la aplicación en este campo a
ámbitos más amplios de creencias y valores, través de un gran número de intervenciones
como los que involucran el contenido y rituales para los problemas que conciernen a la salud
de religiones y filosofías diversas, todas las humana y su intersección con el comportamien-
cuales intentaron descubrir un sentido a la to, son un claro ejemplo de la última etapa que
presencia inherente de las enfermedades en el ha vivido este proceso de cambio conceptual
cotidiano de las personas y como agregado a (Friedman & Adler, 2006; Godoy, 1999; Lyons
otras experiencias vinculadas y no más agrada- & Chamberlain, 2006; MacDonald, 2006; Marks,
bles, como el dolor y el sufrimiento. Conceptos Murray, Evans & Estacio, 2011; Morrison &
como la fortaleza espiritual, significado de la Bennett, 2008; Ogden, 2007). En numerosas
vida y la paz interior se hallan entre los de ma- ocasiones, y no sólo entre el público menos
yor relevancia entre personas que provienen instruido, estos pensamientos se dan por ad-
de diferentes culturas y religiones (O’Connell mitidos y naturales, desconociendo el hecho
& Skevington, 2005). fundamental que son producto de una larga
Las interpretaciones sociales pueden rela- evolución sujeta a las influencias que impone la
cionar las enfermedades con la debilidad perso- variabilidad cultural. En consecuencia, los obje-
nal, la voluntad de Dios o la acción del destino. tivos que persigue este artículo son: a) analizar
De este modo se engendran una variedad de las fuentes históricas de donde proceden los
emociones como culpa y sentimientos de impo- conceptos de salud y enfermedad, b) estudiar
tencia o resignación, que influyen directamente la conexión entre tales nociones y la tradición
sobre el proceso de la cura (Kim & Flaskerud, filosófica de Occidente, y c) discutir las formas
2008). Al mismo tiempo, la enfermedad precede principales que asumen estas explicaciones
y a menudo conduce a la muerte, de tal forma precientíficas respecto a las causas y la natu-
que las dos parecen estar inextricablemente raleza de las enfermedades, diferenciándolas
asociadas (Hope & Marshall, 2000). Por ello las al mismo tiempo de los constructos actuales.
nociones que corresponden a la enfermedad, El artículo reposa en una revisión selectiva de
más que un reflejo de simples eventos biológi- fuentes primarias y secundarias, discutiendo
cos y físicos, son también un producto social de la relevancia de los principales planteamientos
primer orden. La cultura y la etnicidad juegan un históricamente relevantes al problema. Para
papel fundamental en cualquier padecimiento, ello se adopta un enfoque fundamentalmente
incluyendo los trastornos mentales. Los usos descriptivo y crítico.
culturales estructuran el modo como la gente
define lo que es anormal y desviado, así como El dualismo como marco filosófico de fondo
el sentido profundo de las dolencias y cómo y
cuándo es apropiado buscar ayuda (Bhugra, La relación entre el alma y el cuerpo, o
2006). La medicina primero, y las ciencias del entre los procesos físicos del organismo y la
338
El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad
mente, es uno de los problemas más intrincados ejemplo, les puede haber intrigado el hecho que
y difíciles de todos cuantos hayan asomado una persona con vida respira y un cuerpo inerte
a la consideración del pensamiento humano. no. De allí a pensar en el hálito vital como algo
Las interacciones que se puedan suponer que ha partido, dejando atrás el cuerpo frío y sin
entre los fenómenos mentales y su probable movimiento, solo resta un pequeño paso. Esta
basamento físico crearon una singular atrac- impresión a la vez conduce hacia la idea que
ción en numerosas generaciones de filósofos ese soplo de vida sobrevive de algún modo a
primero y psicólogos profesionales después. la muerte material y que la esencia de la per-
Pero pese a su actualidad, es una discusión sonalidad y el pensamiento no se desintegran
que encuentra sus orígenes en tiempos muy en la nada. En estas suposiciones se halla en
antiguos. En principio, un problema como este germen la idea del alma (Kirk, 2003). Estos
reviste un carácter esencialmente intelectual o son los orígenes populares de tales creencias,
especulativo y compromete cualquier opinión pero el dualismo filosófico constituye algo más
que pueda guardarse respecto a cuestiones sofisticado. En la edad moderna, René Des-
muy fundamentales como la naturaleza huma- cartes (1596-1650) ocupó un sitial de primera
na, su origen y destino o la función básica que línea en la evolución de esa tendencia. Profesó
revisten los procesos cognitivos. La expresión un dualismo extremo que ubicaba el alma en
dualismo en un sentido estrictamente filosófico relación a un bien definido centro operacional
empezó a usarse con el pensador alemán Chris- en el cerebro, el de la glándula pituitaria, que
tian Wolff (1679-1754), quien la empleó en su había adquirido esa importante función de con-
obra Psychologia Rationalis, publicada en 1734 trol de la maquinaria humana. En esta época
(Ferrater Mora, 1981). la glándula pituitaria era mejor conocida que la
En general, quienes pregonaron doctrinas glándula pineal. Como además se trata de una
dualistas eran todos aquéllos que defendían estructura singular y única, Descartes pudo
la existencia de dos sustancias opuestas, la haberse visto motivado a considerarla el punto
material y la espiritual, operando en una in- de unión del cuerpo y la mente (Finger, 2004).
teracción simultánea dentro del ser humano. La filosofía cartesiana cedió paso a una forma
Pero el significado del dualismo no fue siempre de mecanicismo, revelada en sus concepciones
absolutamente unívoco. Llegó a representar sobre el funcionamiento de los organismos
ideas diferentes para los autores que lo utiliza- biológicos. Esta perspectiva de concebir la
ron, aunque la contraposición entre la realidad actividad corporal en los términos de un meca-
inmaterial y la estructura física de lo corpóreo ha nismo constituye un antecedente para algunas
sido siempre el sentido con mayor repercusión teorías psicológicas contemporáneas, de las
en las reflexiones filosóficas (García, 2015). Por que el conductismo es quizá el ejemplo más
supuesto existieron escritores dualistas mucho gravitante (Rachlin, 1991). Nuestras imágenes
antes que Wolff, siendo Pitágoras (580-500 mentales y todo lo que recibimos del mundo
a.C.) y Platón (427-347 a.C.) los exponentes exterior, así como la experiencia de nuestros
más destacados. Otras ideas notables en la propios cuerpos, son productos de la imagi-
antigüedad fueron las profesadas por Demócrito nación y por ello potencialmente engañosas.
(460-370 a.C.), el filósofo griego para quien el Disciplinas como la física, la astronomía o la
alma era una estructura psico-física simple, medicina están siempre sujetas a la duda. Sólo
una red de átomos esféricos y movibles que la aritmética y la geometría son plenamente
permeaban la estructura completa del cuerpo. El confiables (Schlutz, 2009). Es correcto hablar
romano Lucrecio (99-55 a.C.) también pensaba de un hilemorfismo en Descartes, justificado en
que el alma era una sucesión de átomos, aun- su intento por establecer una completa unidad
que para él de diferentes clases, como unidades entre lo mental y el cuerpo, y donde la mente
de calor, aire y viento y un cuarto tipo que era es la forma sustancial del ser humano (Skirry,
el origen final para el movimiento de todos los 2005). Al dualismo tradicional se contrapuso el
demás (Taylor, 2007). monismo o la creencia en una sola realidad, o
La aceptación de cualquier variedad de en su defecto la amalgama de dos sustancias
dualismo en realidad hunde sus raíces en ob- diversas interviniendo de diferentes formas so-
servaciones que se encuentran más centradas bre una dimensión única, tal como fue el caso
en la experiencia cotidiana y resultan menos en Aristóteles (Hammond, 1902).
intelectuales. A nuestros ancestros remotos, por
339
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 337 - 349 García
La salud y la enfermedad en una perspectiva neolítico, esto es entre 4000 y 2000 años antes
histórica de Cristo y significó en lo básico una creencia en
espíritus que no poseían individualidad porque
En verdad, cualquiera que fuese la relación se hallaban confinados a aspectos específicos
entre el alma y el cuerpo de entre las muchas del ambiente circundante. Kuper (1992) observa
variantes posibles, o de la mente y el soma de que el animismo es la creencia que los seres
realidad corpórea en un sentido más amplio, naturales poseen su propio principio espiritual
podía notarse claramente que la conjunción y de este modo es posible para los humanos
afectaba el interés humano en un aspecto establecer relaciones personales de alguna
menos intelectual aunque mucho más práctico clase con esas entidades, ya sea de protección,
y acuciante: el de la influencia sobre las enfer- seducción, hostilidad, alianza o intercambio de
medades y los procesos aflictivos como el dolor servicios. Tal supuesto dio paso más tarde a
físico, además de los tratamientos curativos que prácticas algo más elaboradas como el chama-
pudieran aplicarse para aliviar las penurias que nismo, entendido como un grupo de creencias,
causan los mismos. Estas preocupaciones sur- actos rituales y experiencias visionarias que
gen prematuramente en el curso de la evolución buscan balancear las fuerzas naturales en or-
y se manifiestan en formas muy identificables. den a curar enfermedades corporales, sociales
Las huellas de trepanación que se encuentran y espirituales (Stone, 2011). El chamanismo ya
en fósiles humanos antiguos apuntan hacia tuvo implicancias más directas sobre el concep-
esa dirección en particular. El procedimiento to de la enfermedad.
consistía en realizar pequeños agujeros en el Algunas evidencias son incluso más anti-
cráneo para que a través de ellos los espíritus guas. Por ejemplo Straub (2012) informa que
malignos pudieran abandonar el cuerpo ator- pinturas rupestres descubiertas en cavernas al
mentado del enfermo, restaurando en este su sur de Francia muestran a un antiguo chaman
estado de salud habitual (Morrison & Bennett, de la Era del Hielo con su característica máscara
2008). La práctica fue común entre los indíge- de motivo animal ejerciendo sus prácticas de
nas del neolítico peruano, aunque también se curación sobre el cuerpo de un enfermo. Es cu-
halla documentada en otras partes del mundo rioso que, pese a la simpleza de la explicación,
(Gross, 2009). Mucho antes que eso, en la aún hoy estas personas, así como sus primos
época de los movimientos migratorios que se y descendientes los brujos y payeseros (Brítez
sucedieron desde hace unos dos millones de Cantero, 1998) siguen siendo consideradas
años, con el surgimiento de los homininos (He- por muchos individuos, no siempre ignorantes
therington & Reid, 2010) y en especial durante o iletrados, como los verdaderos artífices para
aquélla gran travesía que condujo a salir de la restauración de la salud perdida. En muchos
Africa por el norte, cruzando al Asia y ocupando pueblos antiguos, aunque los conocimientos
zonas no pobladas previamente (Oppenheimer, avanzaron más, la práctica médica continuó
2003), las enfermedades infecciosas habrían ligada con elementos de tipo mágico y religioso.
sido relativamente escasas aunque los gusa- Esto es correcto, por ejemplo, para el caso de
nos parásitos fuesen dominantes. Allí se origi- los asirios, donde existía una predilección por el
naron padecimientos como la malaria, cuyos mecanismo de la posesión, es decir el ingreso al
mosquitos transmisores encontraron óptimas cuerpo de una entidad espiritual maligna, como
condiciones para reproducirse en los surcos forma de explicar las enfermedades. Parte de
calientes y agujeros de agua que se formaron la terapéutica era colocar cerca del lecho del
al construir las primeras villas y pueblos. La enfermo unas estatuillas de monstruos amena-
densidad poblacional creciente favoreció la zantes para que, al verlas el demonio invasor,
evolución subsecuente de las enfermedades sufriera un susto y dejara libre al sufriente.
infecciosas (Robson, 2009). Pero donde se halla evidencia de una profesión
En la lógica inherente a esa visión primitiva, médica más antigua es entre los sumerios, que
el origen de las enfermedades se atribuye direc- habitaron las fértiles regiones regadas por los
tamente a la acción de entidades inmateriales ríos Tigris y Eufrates hace unos cuatro mil años.
que actúan sobre el cuerpo físico de manera Allí se encontraron pequeños cuchillos de co-
causal. Bennett (2007), siguiendo el punto de bre templado que en apariencia fueron usados
vista clásico de Frazer (1890), señala que el como instrumentos quirúrgicos. En tablillas de
animismo apareció en Siberia durante el período arcilla con escritura cuneiforme se descubren
340
El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad
341
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 337 - 349 García
con las cátedras y demostraciones públicas más produjo un tratado de ginecología donde
que realizaba, mantuvo una continuidad con la argumentó que la menstruación, la actividad
tradición hipocrática, reconocida por él mismo sexual y el embarazo eran procesos dañinos
(Rocca, 2003). Erasístrato y los anatomistas para las mujeres, contradiciendo la tradición
antiguos pensaban que las arterias contenían hipocrática que los veía como salubres (Green,
solo “espíritus” o “aire”, pero Galeno demostró 2001). Reconoció la existencia de la histeria a
experimentalmente que a través de ellas lo que la que consideró una enfermedad que usual-
en verdad circula es la sangre (Payne, 1897). mente se halla precedida por una viudez larga,
El trabajo biológico y fisiológico de Galeno aborto espontáneo, parto prematuro, retención
predominó indisputado desde el siglo tercero de la menstruación, menopausia o hinchazón
hasta por lo menos el siglo XIII, y continuó te- del útero (Parker, 2012). Un alumno de Ascle-
niendo gran influencia hasta la décimo séptima píades, Themison de Laodicea (123-43 a.C.),
centuria. Singer (1922) piensa que este largo formuló una explicación muy simple de la salud
reinado se debe a que Galeno era en esencia y la enfermedad, la cual dependía de que los
un teleólogo. Opinaba que todo lo que existe poros del cuerpo pudieran dilatarse cuando se
y muestra actividad en el cuerpo humano es hallaban comprimidos. Por lo tanto, el objetivo
producto de la acción de un ser inteligente con del médico debía ser el aflojamiento de la cons-
un plan. Los órganos, su estructura y función tricción (Elliot, 1914).
son resultado de tal designio. Sus ideas, por Durante la prolongada Edad Media, los
consiguiente, congeniaban a la perfección con dogmas cristianos respecto a la libre volun-
el espíritu medieval, ya fuese cristiano, judío o tad del alma inmaterial, concebida como una
musulmán. entidad no sujeta a las leyes causales de la
Hubo otras figuras sobresalientes en la an- naturaleza, generaron un avance muy lento y
tigüedad clásica que lograron aportar conceptos escaso en la investigación naturalista del cuer-
originales. Millon (2004) recuerda algunos ejem- po humano y la correspondiente causa de las
plos como el del médico romano Asclepíades enfermedades. La creencia en la existencia de
(124 o 120 a.C.-40 a.C.) que ejerció en el siglo los demonios y su acción directa sobre los seres
primero antes de la era cristiana e ideó algunas humanos también se fortaleció bastante durante
estrategias para facilitar la relajación de los ese período (Sarafino & Smith, 2011). Ese pen-
pacientes, a la vez de condenar los métodos samiento era congruente con muchos relatos
terapéuticos agresivos como las restricciones que se encuentran en el Antiguo Testamento,
mecánicas y el derramamiento de sangre. Entre donde en libros como el Deuteronomio se hace
sus innovaciones se cuenta el haber utilizado referencia a personas que eran poseídas por
la música para el mantenimiento del equilibrio espíritus del averno. La Biblia contiene relatos
psicológico durante la cura de las enfermedades impresionantes como el del Rey Nabucodono-
mentales. Mordeduras de víboras y picaduras sor que recibió el castigo extremo del Señor
de escorpiones también eran remediadas con reduciendo su existencia al sombrío espectá-
música por Asclepíades (González, 2012). El culo de una locura bestial (Porter, 2003). Es de
uso de las drogas le inspiró escasa confianza. forma similar como también debe entenderse la
En su lugar prefirió las dietas, el masaje y en práctica de los exorcismos y que se distinguen
algunas ocasiones, la cirugía. Numerosos fue- de otras formas de aflicción como la cojera, la
ron los discípulos que formó en Roma y sus ceguera o la lepra (Porterfield, 2005). El punto
enseñanzas condujeron al establecimiento de de vista tradicional sobre la posesión maligna
la escuela médica de los metodistas (Taylor, establece que, esta se desencadena cuando el
1922). Soranus, cuyos datos biográficos son en espíritu humano es reemplazado por otro forá-
extremo escasos, fue otro practicante destaca- neo, impuro e invasivo, un ente diabólico que de
do. Sabemos con relativa certeza que trabajó ese modo pasa a controlar el comportamiento
entre el año 98 y el 138 de nuestra era, tanto en y la personalidad total del individuo afectado.
Roma como en Alejandría. El sugirió técnicas Caciola (2005) aporta el importante detalle que
para la relajación a través de la recuperación de la posesión divina por el Espíritu Santo y la
recuerdos memorables y recomendó participar posesión diabólica tienen lugar en partes muy
en conversaciones y debates con los filósofos diferentes del cuerpo. La primera en el corazón,
para desterrar los temores, los miedos y las que se suponía el asiento del espíritu y el alma
angustias que aquejaban a los enfermos. Ade- humana. La segunda, de abominable esencia,
342
El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad
se aloja en las vísceras. Esta es la razón por la Con renovadas muestras de empirismo lograron
cual también se esperaba que en los exorcismos dejar atrás sus antiguos vestigios precientífi-
exitosos el poseído vomitara algo al desalojar al cos, aproximándose cada vez más al método
demonio: un sapo, un trozo de carbón o un gu- experimental. El dualismo, sin embargo, jamás
sano peludo. Ciertos ámbitos donde lo mágico decreció del todo en su influencia y continuó
y lo natural parecían superponerse igualmente estando muy presente, sobre todo en ciencias
resultaron sospechosos para los clérigos. El como la psicología y en los sectores de la me-
uso de amuletos con fines curativos, así como dicina que se encuentran más próximos a ella:
algunos tipos de encantamientos son buenos la psiquiatría y en menor grado la neurología.
ejemplos. En estos asuntos primaba el criterio Por otra parte, el estamento médico
de San Agustín (354-430), que estigmatizaba protagonizaba sus primeros duelos con el co-
algunas prácticas como mágicas porque no nocimiento alternativo a poco de finalizada la
tenían un efecto directo sobre el cuerpo, como Edad Media. La dificultad para la convivencia
lo hace la medicina, sino que aparecían como comenzaba a notarse ya desde la fundación
“signos” para los demonios. Eran sólo estos, y de las primeras carreras en los siglos XII y
no algún proceso natural, los que conducían XIII, cuando los médicos universitarios se
el resultado (Rider, 2012). Obviamente, se comprometieron a fijar los límites entre lo que
hallaban muy lejos de concebir nada siquiera consideraban una práctica legítima e ilegítima,
semejante al efecto placebo. entre la medicina oficial y los curanderos popu-
La hegemonía del cristianismo en el pen- lares. En el siglo XVI dos médicos franceses,
samiento medieval hizo que procedimientos André du Breil y Thomas Sonnet de Courval
científicos de probada utilidad como la disec- (1577-1627), que además eran admiradores de
ción de cadáveres quedaran severamente Galeno, establecieron una demarcación entre
prohibidos (Sarafino & Smith, 2011). Hay que los representantes de una medicina facultativa
recordar que incluso durante el Renacimiento y las vertientes paralelas, no fundamentadas
grandes anatomistas como Leonardo da Vinci en la ciencia. Aplicaron el duro calificativo de
(1452-1519), Berengario da Carpi (1470-1530) y «charlatanes» a sus adversarios (Klairmont &
René Descartes diseccionaban al amparo de la Barglow, 2001). En 1580, Du Breil advertía al
oscuridad y protegidos en el más riguroso secre- Rey Enrique III (1551-1589) que los «empíricos»
to. Como el cuerpo humano se consideraba el estaban arruinando a Francia (Eamon, 2009).
templo del Espíritu Santo, entonces profanarlo, Siete años antes los médicos de Montpelier ya
es decir diseccionarlo, era visto como un terrible habían manifestado la necesidad de eliminar
sacrilegio. De haber sido descubiertos en tales a sus rivales. Esta necesidad de mantener el
menesteres, las represalias contra aquéllos control sobre los adversarios llevó a los médicos
primeros anatomistas habrían sido terribles. universitarios al desarrollo de una definida y
Solo hay que recordar el tenebroso destino que contundente retórica encaminada a distanciarse
por poco le tocó vivir a Andrés Vesalio (1514- claramente de «los otros». Para ello no bastaba
1564), el fundador de la moderna anatomía, con calificarlos como vagabundos, ateos, exi-
quien debió enfrentar a la temida Inquisición por liados, monjes, masones y hasta madamas y
sus indagaciones científicas. Por cierto que se prostitutas. Un componente esencial en aquél
practicaron unas pocas excepciones a la regla discurso era que «los otros» buscaban la alte-
de hierro que prohibía abrir los cadáveres, como ración del orden natural y sobrenatural (Lingo,
la del Papa Clemente VI (1291-1352) que per- 1986). Desde entonces, la contienda entre la
mitió en Italia algunas autopsias a los cuerpos medicina científica y la otra, considerada como
de las víctimas de la peste bubónica. Pero en pseudociencia, no ha cesado de manifestarse
países como Alemania, Francia e Inglaterra la como un proceso permanente, a veces silen-
situación era muy diferente. Las evidencias de cioso y subterráneo, a veces inequívocamente
autopsias o disecciones antes de finalizar el explícito que se proyecta hasta nuestros días
siglo XV son muy escasas en esas naciones de múltiples maneras.
(Jones & Gareth Whitaker, 2009). No obstante Hacia finales del siglo XVIII y comienzos
y pese a estas comprensibles dificultades, las del XIX algunas personas como William Tuke
aplicaciones médicas continuaron avanzando (1732-1822) en Inglaterra, Philippe Pinel (1745-
y tornándose más apegadas a la racionalidad 1826) en Francia y Eli Todd (1762-1832) y Do-
científica a lo largo de los siglos posteriores. rothea Dix (1802-1887) en los Estados Unidos
343
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 337 - 349 García
realizaron ingentes esfuerzos por mejorar las la apertura del laboratorio que funcionó en la
condiciones del trato y respeto hacia los indi- Universidad de Leipzig, verdadero ícono para
viduos con problemas psicológicos severos, la cientificidad psicológica. Aunque para el
adoptando un enfoque nuevo y más humanitario propósito identificativo de los psicólogos esto
hacia la enfermedad mental (Pomerantz, 2011). pudiera significar un corte abrupto y definitivo
Pero no fueron los únicos. Waller (2004) incluye con la matriz original que proveyó la filosofía,
al médico holandés Johann Wayer (1515-1588) expresado muchas veces en los términos de
-junto a Pinel-, entre los verdaderos padres de una emancipación independentista, es indu-
la psiquiatría clínica. La razón es que Wayer dable que la ruptura con las ideas filosóficas
realizó un paso muy significativo al negar que nunca fue tan completa, drástica ni definitiva. Ni
los enfermos mentales, igual que las brujas, siquiera en el caso de Wundt mismo, como de-
estuvieran poseídos por el demonio. Para estas mostró Araujo (2010) en un estudio reciente. Es
últimas, que habitualmente eran llevadas a la comprensible que así sea, puesto que cualquier
hoguera sin ningún tipo de contemplaciones, re- elaboración psicológica conserva en su base
clamó atención y cuidados médicos adecuados. unos fundamentos metateóricos que en esencia
Pinel es recordado no sólo por ser un hombre son de índole filosófica y conforman las visiones
sensible y bueno (Semelaigne, 1888) sino de hombre que identifican los cimientos intelec-
además porque liberó de su encadenamiento a tuales de cada perspectiva. Mediante ellas se
cientos de pacientes psiquiátricos que pasaban determina si la teoría resulta o no compatible
sus días presos del terror y brutalizados en los con otros enfoques rivales. Es así como claras
manicomios más grandes de París (Waller, o difusas resonancias dualistas y monistas se
2004). Y aunque autoras como Hermsen (2011) esconden en los axiomas que sostienen las
opinan que aquél gesto magnánimo es solo aproximaciones psicológicas más influyentes
un mito, reconocen que de todas formas Pinel de nuestros días, manteniendo la fuerza de
permanecerá como una figura legendaria, por los antiguos supuestos. Si ello es verdad para
su actitud hacia la observación empírica, que el estudio del comportamiento como fuente de
condujo a una clasificación fiable de los distur- conocimiento básico también lo es para la dis-
bios mentales y a la forma de tratamiento que ciplina considerada en sus roles más prácticos
permitió la cura para algunas formas de locura. y públicos de intervención.
Pinel y Tuke fueron llamados alienistas y filán- El proceso evolutivo en las aplicaciones
tropos (Semelaigne, 1912), ellos pregonaron la de la psicología al logro del bienestar humano
supresión de los antiguos abusos y el derecho fue gradual y sujeto a una gran cantidad de
de los alienados a ser tratados como enfermos, vaivenes históricos y culturales. La psicología
no como culpables de alguna falta. Hacia 1820 clínica inició su camino institucional con no
la escuela clínica francesa comenzó a ejercer pocas deudas conceptuales hacia los criterios
un impacto más definido, no solo en su país, que definieron al dualismo filosófico. Para algu-
sino también en Inglaterra y los Estados Uni- nos campos como el psicoanálisis de Sigmund
dos. Los médicos comenzaban a defender con Freud (1856-1939), que perfeccionó una forma
firmeza la idea que la locura era un fenómeno de dualismo interaccionista (Silverstein, 1989),
somático. En consecuencia y como cualquier esta vinculación llegó a resultar especialmente
otra enfermedad, debía ser curable. Para notable. En el extremo opuesto se sitúan el
esta época, Tuke ya se encontraba aplicando conductismo originario de John B. Watson
tratamientos clínicos a los enfermos mentales (1878-1958), el posterior de Burrhus F. Skinner
(Colaizzi, 2002). (1904-1990) así como la psicología fisiológica
contemporánea, todas las cuales se hallan
La era de las concepciones psicológicas más cercanas al antiguo monismo. Aunque sea
muy legítimo reflexionar sobre los fundamentos
La psicología también prosiguió su avance filosóficos de la psicología, estas identidades
ligada a muchos de estos mismos problemas matriciales no hacen menos científicas sus
y sufriendo a veces similares inconvenientes. aproximaciones, aunque desde luego cada
La versión historiográfica tradicional (Baldwin, teoría particular pueda ser cuestionada desde
1913; Boring, 1983; Brett, 1912-1921) nos indica otros puntos de vista, como ha sido corriente
que la orientación experimental comenzó con a lo largo de muchas décadas con la teoría
Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879, mediante psicoanalítica.
344
El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad
345
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 337 - 349 García
346
El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad
347
Ciencias Psicológicas 2015; 9 (2): 337 - 349 García
cerrados cuanto pueda permanecer como útil y Gross, C. G. (2009). Hole in the head: More tales in the
corregir los errores que sobrevivan para esclare- history of neuroscience. Cambridge MA: The MIT
Press.
cer la auténtica realidad de lo sano y lo enfermo. Guthrie, D. (1945). A history of Medicine. London: Thomas
Nelson and Sons.
Referencias Hall, C. S. & Lindzey, G. (1966). Theories of Personality.
New York: John Wiley & Sons.
Araujo, S. F. (2010). O projeto de uma psicologia científica Hammond, W. A. (1902). Aristotle’s psychology. London:
em Wilhelm Wundt. Uma nova interpretaçâo. Juiz de Swan Sonnenschein.
Fora: Editora UFJF. Hermsen, L. S. (2011). Manic minds: Mania’s mad history
Baldwin, J. M. (1913). History of Psychology. A sketch and and its neuro-future. Piscataway: Rutgers University
interpretation. New York: G. P. Putnam’s Sons. Press.
Bennett, M. R. (2007). Development of the concept of mind. Hetherington, R. & Reid, R. G. B. (2010). The climate
Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, connection. Modern human evolution. Cambridge:
41(12), 943-956. Cambridge University Press.
Beyerstein, B. R. (2001). Fringe psychotherapies: The public Hope, V. M. & Marshall, E. (2000). Introduction. En V. M.
at risk. The Scientific Review of Alternative Medicine, Hope & E. Marshall, (Eds.), Death and disease in the
5(2), 70-79. ancient city (pp. 1-7). Florence: Routledge.
Bhugra, D. (2006). Severe mental illness across cultures. Johnston, S. (2009). Ancient greek divination. Hoboken:
Acta Psychiatrica Scandinavica, 113, 17-23. Wiley-Blackwell.
Boring, E. G. (1983). Historia de la psicología experimental. Jones, D, & Gareth Whitaker, M. I. (2009). Speaking for the
México: Trillas. death. Abingdon: Ashgate Publishing Group.
Brett, G. S. (1912-1921). A History of Psychology. London: Jouanna, J. (2006). Cause and crisis in historians and
George Allen & Unwin Ltd, 3 vols. medical writers of the classical period. En P. J. van
Brítez Cantero, J. (1998). Paje. Síndrome cultural del der Eijk (Ed.), Hippocrates in context: Papers read
Paraguay. Asunción: EFACIM/EDUNA. at the XIth International Hippocrates Colloquium (pp.
Bynum, W. (2008). The history of Medicine. A very short 3-27). Leiden: Brill Academic Publishers.
introduction. New York: Oxford University Press. Kazdin, A. E. (1983). Historia de la modificación de
Caciola, N. (2005). Breath, heart, guts: The body and conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer.
spirits in the Middle Ages. En E. Pocs & G. Klaniczay Kim, S. & Flaskerud, J. (2008). Does culture frame
(Eds.), Communicating with the spirits: Demonology adjustment to the sick role? Issues in mental health
and popular mythology (pp. 21-39). Herndon: Central nursing, 29, 315-318.
European University Press. Kirk, R. (2003). Mind & Body. Durham: Acumen Publishing
Colaizzi, J. (2002). Homicidal insanity. 1800-1985. Limited.
Tuscaloosa: University of Alabama Press. Klairmont, A. & Barglow, P. (2001). Convergence and
Compas, B. E. & Gotlib, I. H. (2003). Introducción a la divergence of scientific and “alternative” medicine:
Psicología Clínica. México DF: McGraw-Hill. Historical moments. The scientific review of alternative
Cullari, S. (2001). Fundamentos de Psicología Clínica. medicine, 5 (3), 153-157.
México DF: Pearson Educación. Kuper, A. (1992). Conceptualizing society. London:
Eamon, W. (2009). Physicians and the reform of popular Routledge.
culture in early modern Europe. Acta Histriae, 17(3), Leahey, T. H. & Leahey, G. E. (1984). Psychology’s
615-626. occult doubles: Psychology and the problem of
Elliot, J. S. (1914). Outlines of Greek and Roman medicine. pseudoscience. Chicago IL: Nelson-Hall.
New York: William Wood and Company. Lilienfeld, S. (2010). Can psychology become a science?
Ferrater Mora, J. (1981). Diccionario de Filosofía. Madrid: Personality and individual differences, 49, 281-288.
Alianza, Vol. 1, Tercera edición. Lingo, A. K. (1986). Empirics and charlatans in early modern
Frazer, J. G. (1890). The golden bough: A study in France: The genesis of the classification of the “other”
comparative religion. London, Macmillan. in medical practice. Journal of Social History, 19(4),
Finger, S. (2004). Minds behind the brain: A history of 583-603.
the pioneers and their discoveries. Cary: Oxford Lyons, A. C. & Chamberlain, K. (2006). Health Psychology:
University Press. A critical introduction. New York: Cambridge University
Friedman, H. S. & Adler, N. E. (2006). The history and Press.
background of Health Psychology. En H. S. Friedman & R. MacDonald, G. (2006). What is mental health? En M.
Cohen Silver (Eds.), Foundations of Health Psychology Cattan y S. Tilford (Eds.), Mentak health promotion.
(pp. 3-18). New York: Oxford University Press. A lifespan approach (pp. 8-32). Buckingham: Open
García, J. E. (2015). Las brechas del pensamiento en University Press.
la historia de la psicología. Arandu-UTIC, Revista Malone, J. C. (2009). Psychology: Pythagoras to present.
Científica Internacional, 2(1), 29-73. Cambridge, Massachusetts: Bradford Books/The
Godoy, J. F. (1999). Psicología de la Salud: Delimitación MIT Press.
conceptual. En M. A. Simón (Ed.), Manual de Marks, D. F., Murray, M., Evans, B. & Estacio, E. V. (2011).
Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología Health Psychology. Theory, research and practice.
y Aplicaciones (pp. 39-76). Madrid: Biblioteca Nueva. Thousand Oaks: SAGE, Tercera edición.
González, A. M. (2012). Emotions and cultural analysis. Millon, T. (2004). Masters of the mind: Exploring the story
Furnham: Ashgate Publishing Group. of mental illness from ancient times to the new
Green, M. H. (2001). The Trotula: A medieval compendium millennium. Hoboken: John Wiley & Sons.
of women’s medicine. Philadelphia: University of Morrison, V. & Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud.
Pennsylvania Press. Madrid: Pearson Educación.
348
El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad
Neuburger, M. (1910). History of Medicine. London: Henry Schlutz, A. M. (2009). Mind’s world: Imagination and
Frowde - Hodder & Stoughton - Oxford University subjectivity from Descartes to romanticism. Seattle:
Press - Warwick Square, Volumen I. University of Washington Press.
O’Connell, K. A. & Skevington, S. M. (2005). The relevance Semelaigne, R. (1888). Philippe Pinel et son oeuvre au point
of spirituality, religion and personal beliefs to health- de vue de la médicine mentale. Paris: Imprimeries
related quality of life: Themes from focus groups in Réunies.
Britain. British Journal of Health Psychology, 10(3), Semelaigne, R. (1912). Aliénistes et philanthropes. Paris:
379-398. G. Steinheil Editeur.
Ogden, J. (2007). Health Psychology: A textbook. (4th Ed.) Silverstein, B. (1989). Contributions to the history of
New York: Open University Press. psychology: LVIII. Freud’s dualistic mind-body
O’Mathúna, D. P. (2000). Posmodern promotion of interactionism: Implications for the development of his
Alternative Medicine. The Scientific Review of psychology. Psychological Reports, 64, 1091-1097.
Alternative Medicine, 4(1), 22-28. Singer, C. (1922). Greek biology & greek medicine. London:
Oppenheimer, S. (2003). The real Eve. Modern man’s Oxford University Press.
journey out of Africa. New York: Carroll & Graf Skirry, J. (2005). Descartes and the metaphysics of human
Publishers. nature. London: Continuum International Publisher.
Orfanos, C. E. (2007). Historical perspective. From Stone, G. C. (1988). Psicología de la Salud: Una definición
Hippocrates to modern medicine. Journal of the amplia. Revista Latinoamericana de Psicología,
European Academy of Dermatology and Venereology, 20(1), 15-26.
21, 852-858. Stone, R. P. (2011). Jaguar within: Shamanic trance in
Parker, H. (2012). Women and medicine. En S. L. James & ancient central and south american art. Austin:
S. Dillon (Eds.), A companion to women in the ancient University of Texas Press.
world (pp. 107-124). Hoboken: Wiley-Blackwell. Straub, R. O. (2012). Health psychology. A biopsychosocial
Payne, J. F. (1897). Harvey and Galen. London: Henry approach. New York NY: Worth Publishers.
Frowde - Oxford University Press Warehouse - Amen Suls, J. M., Luger, T. & Martin, R. (2010). The Biopsychosocial
Corner. Model and the use of theory in Health Psychology. En
Pérez Tamayo, R. (2003). De la magia primitiva a la medicina J. M. Suls, K. W. Davidson & R. M. Kaplan (Eds.),
moderna. México: Fondo de Cultura Económica. Handbook of Health Psychology and Behavioral
Pomerantz, A. M. (2011). Clinical Psychology: Science, Medicine (pp. 15-27). New York: The Guilford Press.
practice, and culture. Thousand Oaks: SAGE. Taylor, C. C. W. (2007). Democritus and Lucretius on death
Porter, R. (2003). Madness: A brief history. New York: Oxford and dying. En A. Brancacci & P. M. Morel (Eds.),
University Press. Philosophia Antiqua. Democritus: Science, the arts,
Porterfield, A. (2005). Healing in the history of Christianity. and the care of the soul (pp. 77-86). Boston: Brill
New York: Oxford University Press. Academic Publishers.
Rachlin, H. (1991). Introduction to modern behaviorism. Taylor, H. O. (1922). Greek biology and medicine. Boston:
New York: W. H. Freeman. Marshall Jones Company.
Reisman, J. M. (1991). A history of Clinical Psychology. New Tiner, J. H. (1999). Exploring the history of Medicine. Green
York: Hemisphere, Segunda edición. Forest: Master Books.
Rider, C. (2012). Magic and religion in medieval England. Tsintsiropoulos, C. (1892). La médecine grecque. Depuis
London: Reaktion Books. Asclépiade jusqu’a Galien. Paris: Librairie J.-B.
Robson, B. (2009). Engines of Hippocrates: From the Bailliére et Fils.
dawn of medicine to medical and pharmaceutical Vallejo Pareja, M. A. & Comeche Moreno, M. I. (Eds.)
informatics. Hoboken: Wiley. (2010). Psicología Clínica y de la Salud. Avances y
Rocca, J. (2003). Galen on the brain: Anatomical knowledge perspectivas. Madrid: Minerva Ediciones.
and physiological speculation in the second century Von Staden, H. (2006). Galen’s Alexandria. En W. V. Harris
AD. Leiden: Brill Academic Publishers. & G. Ruffini (Eds.), Ancient Alexandria between Egypt
Sánchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. México: and Greece (pp. 179-215). Leiden: Brill Academic
El Manual Moderno. Publishers.
Sarafino, E. P. & Smith, T. W. (2011). Health Psychology. Waller, J. (2004). Leaps in the dark: The making of scientific
Biopsychosocial interactions. Hoboken: John Wiley reputations. Oxford: Oxford University Press.
& Sons, Séptima edición. Wittgenstein, L. (1994). Tractatus Logico-Philosophicus.
Scarborough, J. (2002). Hippocrates and the Hippocratic Barcelona: Ediciones Altaya.
ideal in modern medicine: A review essay. International
journal of the classical tradition, 9(2), 287-297.
Recibido: 06/2014
Revisado: 02/2015
Aceptado: 05/2015
349