Ebook Moiraghi PDF
Ebook Moiraghi PDF
Ebook Moiraghi PDF
E-Book.
ISBN 978-950-33-1176-9
CDD 378.007
Decano
Vicedecana
COORDINADORA
Comité editorial:
Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez
Eduardo Galeano
Agradecimientos
esta búsqueda.
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………. .. 1
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………......... 3
1.1. La problemática: su planteamiento………………………………………………... 3
1.2. Motivación personal…………………………………………………………………... 7
1.3. Justificación y relevancia…………………………………………………………..… 8
1.4. Antecedentes………………………………………………………………………..… 9
II OBJETIVOS……………………………………………………………………………... 21
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..…… 22
3.1. Introducción………………………………………………………………..…. 22
3.2. Enfoque general…………………………………………………………..….. 23
3.2.1. De lo simple a lo complejo: Thomas S Kuhn…………………..…... 23
3.2.2. Por qué la relación sujeto/contexto……………………………..…… 24
3.2.3. Problemas actuales en Orientación Vocacional………………..…. 25
3.3. De imágenes y representaciones. ………………………………………………….. 27
3.3.1. Análisis conceptual desde diferentes perspectivas. …………………..…. 27
3.3.2.Las imágenes ocupacionales. …………………………………………..….. 34
3.4. Definiendo el contexto sociocultural. …………………………………………….... 37
3.4.1. ¿Puede el concepto de universo simbólico explicar la relación
imágenes ocupacionales-contexto y cultura? ………………………………………..… 39
3.4.2. Cultura e interculturalidad. ……………………………………………..…… 40
3.4.3. Identidades y contextos. ……………..………………………………..……. 42
3.4.4. La trama significante de la cultura. ……………………..………………….. 45
3.5. El sujeto adolescente. ……………………………………………………………..… 48
3.5.1. El sujeto adolescente en situación de elegir. La
problemática vocacional. ………………………………………………………..… 53
3.5.1.1. Entonces ¿de qué se habla cuando se dice
“vocación”? ……………………………………………………………..….. 55
3.5.1.2.Vocación e identidad. …………………………………………..…. 57
3.5.2. Elegir quién ser y qué hacer en el contexto actual.
Las imágenes ocupacionales y la construcción de proyectos
sobre el estudio y el trabajo. ……………………………………………………..….. 60
3.5.2.1. Temporalidad y subjetividad. …………………………………….... 62
IV. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………... 66
4.1. Introducción. ………………………………………………………………………….. 66
4.2. El diseño metodológico de la investigación. ………………………………………. 77
4.2.1. Fase preparatorio-reflexiva y de aproximación al campo………………... 84
4.2.2. Selección y construcción de instrumentos de registro de campo……..… 85
4.2.2.1. ¿Por qué la encuesta? …………………………………………………….. 86
4.2.2.2. ¿Historias de vida o Relatos de vida? Una
construcción que incluye sentimientos y perspectivas. …………….…………... 89
4.2.2.3. Entrevistas semiestructuradas……………………………………. 94
4.2.2.3.1.- La selección de informantes……………………….... 95
4.2.2.3.2.- La situación de entrevista……………………………. 97
V.REDUCCIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LOS DATOS……………………………….. 99
5.1. Encuesta………………………………………………………………………………. 99
5.1.1. Variables descriptivas……………………………………………………… 99
5.1.2. Tratamiento de los datos: primer análisis de contenido de los cuadros
105
estadísticos………………………………………………………………………………….
5.2. Entrevistas……………………………………………………………………………. 123
5.2.1. Guión de la entrevista………………………………………………………. 123
5.2.2. Categorías de análisis………………………………………………………. 124
5.2.3. Reducción y segmentación de datos textuales. …………………………. 125
5.2.4. Cuadro general. ……………………………………………………………… 151
5.3. Relatos de vida……………………………………………………………………….. 161
5.3.1. Reducción y segmentación de datos textuales …………………………. 161
5.3.2. Cuadro general………………………………………………………………. 173
VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ……………………………….. 181
6.1. Encuesta: Análisis e interpretación ……………………………………………….. 182
6.1.1. Imágenes ocupacionales prevalentes en la infancia,
emergentes en los encuestados: un panorama desde las
encuestas…………………………………………………………………………… 183
6.1.2. Imágenes ocupacionales prevalentes en la adolescencia, 186
emergentes en los encuestados……………………………………………………
6.1.3. Imágenes ocupacionales prevalentes al momento de la
encuesta……………………………………………………………………………… 187
6.2. Entrevistas: Análisis e interpretación de las unidades
discursivas…………………………………………………………………………………. 189
6.3. Relatos de vida: Análisis e interpretación de las unidades
discursivas por categorías 236
VII. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 266
7.1. Resultados 266
7.2. Conclusiones 278
VIII. BIBLIOGRAFÍA 282
PRESENTACIÓN
1
Lipovetsky, G. (1992) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Ed. Anagrama.
España.
2
Gergen, K. (1991) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós. Barcelona.
3
Quiroga, A. P. De. (1996) Identidad y Realidad Social. En Temas de Psicología social. Año 17. N° 15. Ediciones
Cinco- Buenos Aires.
En lo educativo:
4
Del Compare, M., Peñaranda, E. y Roggi, M.C. (1993) Jóvenes, “vocantes” y elección de carrera, 1960-1990-
Editada en vídeo.
5
Casullo, M. M., Cayssials A.N. y otros. (2003) Proyecto de vida y decisión vocacional.p.104. Editorial Paidos, 3°
edición. Buenos Aires
1.4. Antecedentes
6
Fernández, A. (comp.) (1992): Las mujeres y la imaginación colectiva, Ed. Paidós, Bs. As.
7
Erikson, E (1980) op.cit.
8
Winnicott, D. (1967) La familia y el desarrollo del individuo. Horné. Buenos Aires.
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
Los objetivos específicos que se derivan del planteamiento del problema y del
objetivo general de la investigación, son:
Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar
las cosas como dadas.
A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre"
era la palabra "madre" y ahí se acaba todo.
Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario
misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."
En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de
mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal
como me son dadas."
Julio Cortázar
3.1. Introducción
Kuhn afirma que ―guiados por un nuevo paradigma, los científicos adoptan
nuevos instrumentos y buscan en lugares nuevos.‖9 Esto es así, porque el
paradigma proporciona las pautas mediante las cuales se "filtran" los estímulos
provenientes del medio y de ese modo se configuran las "formas" que vemos en la
realidad y, al mismo tiempo, se censuran las "visiones" incompatibles.
Un paradigma determina el marco conceptual desde el cual se argumentarán
y fundamentarán todas las fases del proceso investigativo, desde las primeras
preguntas que surgieran del planteamiento inicial del problema, las técnicas
adecuadas para el trabajo de campo, los criterios de análisis e interpretación de los
mismos, hasta los ejes nodales de los resultados y conclusiones.
En otras palabras, se trata de una ―matriz epistémica‖10 que incluye
generalizaciones simbólicas, modelos teóricos y valores:
- Las generalizaciones simbólicas ―funcionan en parte como leyes, pero
también en parte como definiciones de algunos de los símbolos que muestran.‖
(Kuhn, 2004, p.281).
- En cuanto a los modelos teóricos, todos tienen funciones similares.
―Entre otras cosas, dan al grupo sus analogías y metáforas preferidas o permisibles.
Y al hacer esto ayudan a determinar lo que será aceptado como explicación y como
solución de problemas; a la inversa, ayudan en la determinación de la lista de
enigmas no resueltos y en la evaluación de la importancia de cada uno.‖ (Kuhn,
2004, p.283).
- Los valores cumplen una función substancial en la cohesión de la
comunidad científica. Algunos se refieren a la función de la ciencia, y otros señalan
las características que deben tener las teorías pero ―aunque los valores sean
generalmente compartidos por los hombres de ciencia y aunque el compromiso con
ellos sea a la vez profundo y constitutivo de la ciencia, la aplicación de valores a
menudo se ve considerablemente afectada por los rasgos de la personalidad
individual que diferencia a los miembros del grupo‖. (Kuhn, 2004, p.284).
9
Kuhn, T.S.(2004) La estructura de las revoluciones científicas . FCE, Argentina, Octava reimpresión-p.176
10
Se concibe a la matriz epistémica como el modo general de conocer, de asignar significados a las cosas y a
los eventos, la capacidad y forma de simbolizar la realidad.
11
Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de psicoanálisis. p. 184. Barcelona: Editorial Labor,
Barcelona.
12
Grinberg, L, Grinberg, R.(1971): Identidad y cambio. p. 12. Ediciones Kargieman
13
Grinberg, L, Grinberg, R.(1971): op.cit. p.97.
14
Erikson, E (1980) Identidad, juventud y crisis. Ed. Taurus. Madrid.
15
Grinberg,L., Grinberg, R.(1971): op.cit. p.147
16
Rascovan, S. (2004) Lo vocacional: una revisión crítica. Revista Brasileira de Orientação Profissional
17
Directora de la Investigación ―Representaciones Sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos
niveles de escolaridad de la Escuela Media‖ (Programación Científica 2008-2010. UBACyT). Facultad de
Psicología. Universidad de Buenos Aires.
18
Parkes, M. (1971) en Aisenson, D. (et al) (2007) p.80
19
Aisenson, D. (et al) (2007) Aprendizaje, sujetos y escenarios: investigaciones y prácticas en psicología
educacional. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
20
Ibáñez Gracia, T. (1988) Ideologías de la vida cotidiana. Sendai Ediciones. Barcelona
21
Marc y Piccard (1992) La interacción social. Barcelona.
22
Jodelet, D. ―La representación social: fenómenos, concepto y teoría” en Moscovici, S. ―Psicología Social
II‖(1986) Ed.Paidós.
23
Erikson, E (1980) Identidad, juventud y crisis. Ed. Taurus. Madrid.
24
Moscovici, S . (1988) Psicología Social I y II – Pensamiento y vida social – Psicología Social y problemas
Sociales, Barcelona, Paidos.
25
Ibáñez Gracia, T (Coordinador) (1988) Ideologías de la vida cotidiana. Sendai Ediciones. Barcelona
26
Bourdieu, P y Passeron, JC. (2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores Agentina.
2° edición
27
Bourdieu, P y Passeron, JC. (2009) Op.cit. p.20
28
Bourdieu, P. (1999) La miseria del mundo. Madrid. Fondo de cultura Económica.
29
Bourdieu, P. y Wacquant, L.(2005) Una invitación a la sociologia reflexiva 1° ed- Buenos Aires. Siglo XXI
Editores. Argentina
30
Laplanche, J. y Pontalis, J. B.(1981) op. cit.
31
Rascovan, S.E. (et al) (2010) Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados: proyectos,
expectativas y obstáculos. Noveduc. Buenos Aires. p.55
32
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional, la estrategia clínica.. Editorial Nueva Visión- Buenos Aires.
33
Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Barcelona p.178.
34
Berger, P. L. y Luckman, T. (2008) La construcción social de la realidad. 1° ed. 21° reimp. Amorrortu,
35
Boholavsky (1971) reconoce a las órdenes institucionales como aquellas instituciones que persiguen una
misma finalidad.
36
Cassirer, E. (1945 ) Antropología filosófica. Trad. Revisada de Eugenio Imaz Ed. F:C:S México
37
Lipovetsky, G. (1992) op.cit.
38
Gergen, K. (1991) op.cit.
39
Tenti Fanfani E. (2002) IIPE Buenos Aires. 1 Artículo publicado en: Carlos ALTAMIRANO (Ed.); Términos
críticos. Diccionario de Sociología de la Cultura. Paidos Buenos Aires.
40
Tenti Fanfani, E. Socialización, en Altamirano, C. (2002) Términos críticos de la sociología de la cultura. Ed.
Paidós. Buenos Aires
41
Biagini, H. E . (2000) Entre la identidad y la globalización- Leviatán- Colección El hilo de Ariadna
42
Bourdieu, P.( 1997) Capital cultural, escuela y espacio social. - Siglo XXI Editores
43
Lewin, K.(1961) Teoría del campo en la ciencia social. Paidós. Buenos Aires.
44
Dalmasso, M.T. Reflexiones Semióticas. Estudios N° 17(Primavera 2005).UNC-CEA. Córdoba. Argentina
45
Angenot, M. (1998) Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Ed. Universidad Nacional de Córdoba.
Córdoba
46
Cardozo, C (2006) ―Breves consideraciones acerca de la problemática del signo y de las nociones de verdad y
realidad en la lógica-semiótica de C. S. Peirce y en el pragmatismo filosófico de R. Rorty‖ en Sociosemiótica.
Análisis de los discursos sociales, CEA – UNC/ Ed. Brujas.
47
Ducrot, O. y Todorov, T. (1974) ―Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje‖. Siglo XXI Editores, sa.
Argentina.
48
Cardozo, C (2006) ―Breves consideraciones acerca de la problemática del signo y de las nociones de verdad y
realidad en la lógica-semiótica de C. S. Peirce y en el pragmatismo filosófico de R. Rorty‖ en Sociosemiótica.
Análisis de los discursos sociales, CEA – UNC/ Ed. Brujas.
49
Touraine, A. (1999) – Poderemos viver juntos? Iguais e diferentes. P.94. Editora Vozes. Peetrópolis.
50
Díaz, G, Hillert, R.. (1998) El tren de los adolescentes. Editorial Lumen/Humanitas.
51
Dolto, F. Dolto-Tolitch, C. (1995) Palabras para adolescentes o El complejo de la langosta. Editorial Atlántida.
52
Müller, M. (2004).Descubrir el camino. Nuevos aportes educacionales y clínicos de Orientación Vocacional.
Edición aumentada. .pp.216-264. Bonum- Argentina.
53
Lerner, H. (2006) en ADOLESCENCIAS: trayectorias turbulentas. Rother Hornstein, M.C. (comp.) Ed. Paidós
– Buenos Aires. Parte 1. Cap.1
54
Sternbach, S.( 2006) en ADOLESCENCIAS: trayectorias turbulentas. Rother Hornstein, M.C. (comp.) Ed.
Paidós – Buenos Aires. 2006 Parte 1. Cap.2. p51
55
Casullo, M.M… (et al) (2003) Proyecto de vida y decisión vocacional. Ed. Paidos. Buenos Aires. p.76
56
Bourdieu, P. (2002) Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressor.
Argentina. p.118
57
Emmanuele, E. S , Cappelletti, A. (2001) La vocación, Arqueología de un mito. Lugar Editorial. Buenos Aires
58
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional, la estrategia clínica. pp. 64. Editorial Nueva Visión- Buenos
Aires
59
Anoni, G.(1988) citada en Emmanuele, E. S , Cappelletti, A. Op.cit.
60
Rivas, F. (1988) Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Ed. Morata. Madrid. En Muller,M. (2004)
Descubrir el camino. Nuevos aportes educacionales y clínicos de Orientación Vocacional. Edición aumentada.
Ed. Bonum. Buenos Aires.
61
Erikson, Eric. (1971) Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidos. Buenos Aires
62
Casullo, M. M., Cayssials A.N. y otros. (2003) Proyecto de vida y decisión vocacional. Cap 1. Editorial Paidos,
3° edición. Buenos Aires.p. 16
63
Gergen, K. (1991) op.cit.
64
Rascovan, S. (2004) Lo vocacional: una revisión crítica. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 5 (2), pp.
1 - 10
65
Lerner, H. (20026) Op.cit. p.40
66
Lerner aclara en la página 27, que se refiere al un adolescente tipo de clase media urbana, en un contexto que
denomina posmoderno.
67
Bleichmar, S. Revista Topía, Año XIV, Nº 40, abril de 2004
68
Messing, C.(2006) “Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Orientación
Vocacional y Vínculos familiares‖- Noveduc
69
Casullo, M. M., Cayssials A.N. y otros. (2003) op.cit
72
Ricoeur, P. (2008).Tiempo histórico y tiempo individual. en Indij, G.(ed). ―Sobre el tiempo” La Marca Editora.
Buenos Aires
73
Freud, S. “Más allá del principio de placer”.en Indij, G.(ed). (2008) ―Sobre el tiempo” La Marca Editora. Buenos
Aires
74
Blank-Cereijido, F. (2008) Psicoanálisis y temporalidad.en Indij, G.(ed). ―Sobre el tiempo” La Marca Editora.
Buenos Aires
Pierre Bourdieu75
4.1. Introducción
75
Bourdieu, P. (et al )(2008). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores. Buenos
Aires. Argentina. p.380
76
Taylor, S.J. y Bogdan, E. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos-
Buenos Aires
77
Erikson, F. (1989) Métodos Cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. La investigación
de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Ed. Paidos. Buenos Aires
78
Taylor, S.J. y Bogdan, E. op.cit
79
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Op. Cit. p.155
80
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Argentina.
81
Bourdieu, P. (2007).op cit p.43
82
Bourdieu, P. y otros (2008) op.cit..
83
Bourdieu, P. y otros.(2008) op.cit.p.26
Llegado este momento del desarrollo de este primer punto del capítulo, es
pertinente plantear la siguiente síntesis:
Para analizar las imágenes ocupacionales y sus procesos constitutivos (objeto
de esta investigación) se planteó inicialmente atender a los cambios en el orden
social e histórico y a la complejización de la subjetividad, proponiendo como
contexto los aspectos socioculturales y geopolíticos de la ciudad de Formosa y
definiendo como instrumentos que permitieran registrar, analizar e interpretar los
datos de campo, a las encuestas, entrevistas y relatos de vida.
Desde el paradigma cualitativo de estudio de caso se planteó la necesidad
de tener en cuenta los aspectos del contexto sociocultural que pudieran actuar en la
construcción de imágenes ocupacionales de los adolescentes de la ciudad capital de
la provincia, describiendo las características de las mismas.
A modo de cierre de lo hasta aquí presentado, y considerando que es
pertinente desarrollarlo, resulta interesante resumir las conceptualizaciones acerca
de la vigilancia epistemológica planteada por Gastón Bachelard 84
La vigilancia intelectual, en su forma simple, es la espera de un hecho
definido, la localización de un hecho caracterizado. La vigilancia se dirige a un objeto
más o menos bien designado.
La vigilancia es conciencia de un sujeto que tiene un objeto.
84
Bourdieu, P. y otros.(2008) op.cit.p.130
85
Prigogine, I. (1972-1982) ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets Editores.
Barcelona.
86
E. Morin E. (1992) Sobre la interdisciplinariedad. Boletín del Centre International de Recherches et Etudes
Transdisciplinaires (CIRET). p.3
87
Charles S. Pierce, filósofo estadounidense uno de los fundadores de la semiótica, su teoría de los signos sigue
estando entre las más estudiadas y sistemáticamente examinadas.
88
La abducción adquiere status epistemológico al conferir fundamentos a todos los procesos heurísticos,
superando así los procesos de inducción y deducción.
89
Morin, E. op.cit. p. 8
90
Guyot, V. (2007) Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico: educación, investigación,
subjetividad. Ediciones del Proyecto, San Luis, Argentina.
91
Guber, R. (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. 1º
reimp. Paidós. Buenos Aires
PROBLEMATIZACIÓN
Guber presenta a la problematización en el proceso de investigación como un
proceso de desnaturalización de lo real, y deja en claro su importancia al decir que
―para que el tema requiera una investigación debe presentar un problema o
interrogante que pueda ser resuelto sólo o fundamentalmente por su intermedio. En
resumen, es necesario problematizar el tema.‖ (Guber, 2005, p.184)
Con ese fundamento se buscaron, para esta investigación, relaciones
problemáticas cuyos términos se precisaron y explicitaron, o se definieron según el
sentido común y conocimientos teóricos, intentando establecer un sentido o
direccionalidad en dicha relación.
Afirma Guber que es necesario plantearse interrogantes a partir de la
formulación del tema… ―pues en ella subyacen supuestos teóricos y conexiones
explicativas que, por ahora, no han sido explicitados. Estas conexiones no son
exteriores e impuestas al sujeto de conocimiento, sino que aparecen en sus
primeras reflexiones, incluso durante la faz exploratoria.‖ (Guber, 2005, p.184)
En esta investigación se indagó la relación implícita entre imágenes
ocupacionales, sujeto, adolescencia, identidad, contexto, cultura, ―empleando cada
término del tema como una categoría a la que es preciso interrogar y desmenuzar
analíticamente, para explicitar el sentido con que pretende utilizarla el investigador y,
así, sacar a la luz la explicación subyacente…‖ (Guber, 2005, p.184)
Cada uno de los términos –palabras claves- fueron ―interrogados‖ a través de
preguntas utilizando "por qué", "cómo" o "para qué": ¿por qué es necesario indagar
las imágenes ocupacionales de un momento histórico determinado? ¿cómo se
forman las imágenes ocupacionales? ¿las imágenes ocupacionales se relacionan
con el género, el nivel educativo, la clase social…? ¿cómo operan los procesos de
SISTEMATIZACIÓN
Este momento en la investigación implica integrar los conceptos empleados y
elaborados hasta el momento, en sistemas mayores de relaciones explicativas.
(Guber, 2005).
Se planteó la necesidad de integrar el proceso de reflexión individual inicial a
otras investigaciones que haya tratado esta misma problemática o problemáticas
similares. ―Esta búsqueda de desarrollos teóricos, ya sistematizados en vertientes
afines o no a la suya, puede adelantar tiempo en la investigación y revelar avances
realizados en distintos sentidos, pudiéndose prever las limitaciones y posibilidades
alcanzadas hasta el momento.‖ (Guber, 2005, p.189).
En la construcción del marco teórico inicial de esta investigación, se
incluyeron teorías del sujeto psíquico elaboradas por el Psicoanálisis y por la
Psicología Social, aportes de la Sociología, la Antropología y modelos conceptuales
(mucho más recientes) derivados de la Psicología Social Cognitiva.
Se indagó de qué maneras esas teorías caracterizaban y determinaban
aspectos vinculados al problema planteado, y cómo definían los conceptos
explicitados en el enunciado de la investigación: imágenes ocupacionales, contexto,
cultura, identidad, identificaciones, sujeto (adolescente), subjetividades, situación de
elección.
―Con la etapa de sistematización culmina un proceso de abstracción de
hechos empíricos y singulares en formulaciones generales… implica la búsqueda de
lo universal en las singularidades… y se enuncia en un plano tan general que
permite incluir investigaciones con objetos empíricos diversos.‖ (Guber, 2005,
p.190).
FASES OBJETIVOS
Proyectar esta fase demandó atender lo que Roxana Guber92 considera como
investigación en y del campo, un planteo del investigador como sujeto cognoscente:
―El investigador parte de una ignorancia metodológica y se aproxima a la realidad
que estudia para conocerla. Esto es: el investigador construye su conocimiento a
partir de una supuesta y premeditada ignorancia. Cuanto más sepa que no sabe (o
cuanto más ponga en cuestión sus certezas) más dispuesto estará a aprender la
realidad en términos que no sean los propios.‖ (Guber, 2001, p.7)
También Bachelard realizó en sus obras93, una construcción epistemológica
desarrollando las nociones de obstáculo epistemológico 94 y ruptura epistemológica95,
puntualizando desde un paradigma constructivista, que para un espíritu científico
cualquier conocimiento es una respuesta a una pregunta. ―Si no ha habido pregunta
no puede haber conocimiento científico. Nada se da. Todo se construye‖ 96
La etapa preliminar del trabajo de campo implicó una planificación
metodológica. ―Cuando hablamos de preliminares nos referimos al período de la
delimitación del campo donde se realizará la recolección de información. Sin
embargo, también introduciremos los ajustes y reformulaciones que se llevan a cabo
a lo largo de la investigación.‖ (Guber, 2001, p.58)
Hay objetos de investigación que son cuantificables y otros que no lo son; y
ocurre también que existen otros objetos que, siendo cualificables, en gran medida
pueden también medirse. No obstante, fue posible aprovechar las ventajas que cada
paradigma ofrecía para construir conocimiento acerca de las características del
contexto formoseño y de las imágenes ocupacionales de los adolescentes.
Se significó la participación de los sujetos adolescentes que formaron parte
del objeto de investigación y se buscaron otros informantes que pudieran dar cuenta
de la construcción que nos ocupaba, entre ellos, profesionales responsables de la
92
Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexibilidad. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
93
Bachelard, G. (1973) Epistemología. Anagrama, Barcelona, Fragmentos
(1978) El Racionalismo Aplicado. Paidós, Bs. As.
94
El obstáculo se presenta como una traba al pensamiento para seguir pensando. Son mecanismos que
llevan al sujeto a privilegiar el facilismo, la apariencia por encima de la abstracción y la construcción de
conceptos.
95
Los avances en la ciencia no sólo requieren una acumulación, requieren una ruptura con los hábitos mentales
del pasado. Los avances se producen venciendo resistencias y prejuicios obrantes en la configuración
epistemológica que ha de superarse
96
Bachelard, G. (1948) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento
objetivo. Siglo XXI Editores. p.189
97
Morin, E. (1995) Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, España
98
Bourdieu, P, Chamboredón, J.C y Passerón, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuesto epistemológico.
Siglo XXI editores, Buenos Aires,
99
El cuestionario remitió a los ciclos vitales de los informantes al referirse a las imágenes ocupacionales en la
infancia, la adolescencia y la adultez, entendiendo con Giddens que los estadios del ciclo vital tienen una
naturaleza tanto social como biológica. Reciben la influencia de las diferencias culturales y de las circunstancias
materiales en las que vive la gente en determinados tipos de sociedades.
Bourdieu señala que ―la ilusión biográfica brinda, desde el sentido común de
un sujeto que cuenta su propia historia, una comprensión de los acontecimientos de
la vida como una sucesión lógica retrospectiva y prospectiva. En las técnicas
biográficas diversas…el sujeto construye un sí mismo, una representación que hace
ante sí de su propia identidad como persona‖101.
Afirma Bourdieu en el texto citado, que la historia de vida es una de esas
nociones del sentido común que se ha introducido de contrabando en el mundo
científico; primero, sin bombo ni platillos, entre los etnólogos, y luego, más
recientemente, y no sin estruendo, entre los sociólogos.
100
Berger, P. y Luckman, T. (2008) La construcción social de la realidad. 1° ed. 21° reimp. Amorrortu,
101
Bourdieu, P. (1994) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Trad. de Thomas Krauf. Editorial
Anagrama. Barcelona.
102
Bourdieu, P. (1994) op.cit.p.82
103
Ricoeur, P. (1983-1985) Temps et récit, 3t., E.du Seuil, Paris. edición castellana, Tiempo y narración, 3t.,
Siglo XXI.
104
Pujadas Muñoz, Juan José, El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales, Centro
de Investigaciones sociológicas, Madrid, 1992
105
Dalmasso, M.T. ―Reflexiones Semióticas‖ Estudios Nº 17 (Primavera 2005).UNC-CEA. Córdoba. Argentina
106
Se consideró importante este dato (edad) para saber si pueden dar cuenta de las preguntas sobre el ―antes‖ y
el ―ahora‖, si esto se deriva de sus experiencias y/o si son cuestiones de sentido común.
Este capítulo asumió como sello teórico entender que el proceso dialéctico
entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual, permite realizar una continua
elaboración de problematizaciones sobre los emergentes de ambos campos, y que
los discursos constituyen situaciones, objetos de conocimiento, identidades sociales
y relaciones de personas y grupos de personas: ―Es constitutivo tanto en sentido de
que ayuda a mantener y a reproducir el statu quo social, como en el sentido de que
contribuye a transformarlo‖
107
Bourdieu, P. (2000), La miseria del mundo, Fondo de Cultura económica, Buenos Aires, p. 528
5.1. Encuesta
Como se explicó en el capítulo anterior, los cuestionarios se utilizaron para
tener una aproximación - en extenso- del panorama de la imaginería ocupacional de
informantes adultos de la ciudad de Formosa.
Los encuestados configuraron un colectivo en el cual se tuvo en cuenta tanto
el ciclo vital como el profesional: adultos con profesiones resultantes de carreras de
nivel superior, universitarias o no, de diferentes áreas de formación y duración y con
diferentes experiencias en el ejercicio de sus profesiones. Con esta población
heterogénea se pretendió recabar datos de mayor riqueza por la variedad de sus
fuentes, a riesgo de que esas mismas fuentes no puedan categorizarse como
representativas de segmentos ocupacionales/profesionales pre-categorizados, ni
aún de pertenencia a idénticos ciclos de transición vital/profesional, decisión
refrendada- entre otros referentes- por la reflexión de Augé ―Las personas de la
misma edad tienen necesariamente si no recuerdos comunes, por lo menos
recuerdos en común, los cuales, si difieren los unos de los otros, distinguen aún más
seguramente a quienes pueden referirse a los hechos recordados que a aquellos
108
que, en el mejor de los casos, sólo tienen de ellos un conocimiento libresco‖
A continuación se exponen las variables descriptivas y luego los cuadros
estadísticos con las primeras interpretaciones de los datos exhibidos.
108
Augé, M. (2009) “El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro”. [en línea] Xalapa, Ver., AL FIN LIEBRE
EDICIONES DIGITALES. 2009. 52 pp. [ref.2 de diciembre de 2011]. Disponible en
Web:<http://.alfinliebre.blogspot.com/>
II. Las imágenes ocupacionales en las distintas fases del ciclo vital:
infancia
1.- Docencia
2.- Salud
3.- Comunicación
4.- Construcción
5.- Artística
6.- Seguridad
1.- Mencione tres (3) profesiones u 7.- Ciencias Sociales
ocupaciones con las cuales se 8.- Otros
identificaba cuando era niño/a: 0.- No contesta
OTROS:
81.- Carreras de Ciencias Aplicadas
82.- Carreras de Ciencias Básicas
83.- Carreras de Ciencias de la Salud
84.-Carreras de Ciencias Humanas
85.- Negocios, Economía y Contabilidad
2.- ¿A qué atribuye esas
preferencias? 1.- Motivación personal. 109
2.- Influencia de familiares.110
109
En el sentido de que las personas eligen sus trabajos porque los perciben como fuentes potenciales de
satisfacción de sus necesidades
110
Este ítem remite tanto al psicoanálisis, en el sentido de que el deseo «del» sujeto es siempre el deseo del
otro, como a la perspectiva de Bourdieu donde se afirma que las representaciones subjetivas de los individuos
corresponden al hábitus propio de una posición social (clase social, grupo) dentro de las estructuras objetivas
(relaciones sociales).
111
Identificación en términos de proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una
propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste… (Laplanche y
Pontalis, 1983:184) o, en términos de Lacan: ―la transformación producida en el sujeto cuando asume una
imagen...‖ (Lacan, 1983:87)
Actualmente:
¿Ud. considera que la carrera u 1.- Si
ocupación elegida estaba relacionada 2.- No
con el contexto social, económico, 3.- No contesta
político, cultural, de ese momento?
112
Este ítem requirió de un desagregado diferente a los anteriores debido a la necesidad de atender la mayor
cantidad de puntos de vista que aparecieran como datos. Cuando Bourdieu propone objetivar a los sujetos de la
objetivación, lo hace entendiendo que pensar el punto de vista como tal es pensar diferencialmente,
relacionalmente, en función de las posiciones alternativas posibles a las cuales este punto se opone bajo
diferentes relaciones. Es decir que implica constituir el espacio de los puntos de vista.
1. Edad n= %
20 a 25 años 3 7,5
26 a 30 años 13 32,5
31 a 35 años 3 7,5
36 a 40 años 3 7,5
41 a 45 años 9 22,5
46 o más años 9 22,5
Total 40 100
2. Sexo n= %
Varón 19 47,5
Mujer 21 52,5
Total 40 100
6. Ocupación actual n= %
Docencia 11 27,5
Salud 2 5
Comunicación 1 2,5
Construcciones 2 5
Artísticas 2 5
Seguridad 1 2,5
Otros 21 52,5
Total 40 100
113
Es probable que esto se relacione con la escasa oferta académica existente tanto en la región como en
Formosa, situación que lentamente comienza a revertirse.
114
Se recuerda que un ítem tan abarcatorio e indeterminado como el de interés y vocación, fue una opción
deliberada por parte de la investigadora para integrar los factores personales y subjetivos, fácilmente
reconocibles por el encuestado.
2. ¿Por qué? n= %
1.- Muy valorada socialmente 3 7,5
2.- Crecimiento de las llamadas ―carreras
nuevas‖ 7 17,5
3.- Rápida salida laboral 2 5
4.- Otros 24 60
No contesta 4 10
Total 40 100
4. ¿Por qué? n= %
1.- Porque atiende problemas de las
personas: 6 15
(salud, educación, etc.).
2.- Satisface demandas de una
5 12,5
comunidad joven y en desarrollo
3.- Es una profesión tradicional de mucho
6 15
prestigio
4.- Otros 17 42,5
No contesta 6 15
Total 40 100
4. ¿Por qué?
Al igual que en la pregunta 2, los motivos no se polarizaron en una o dos
respuestas, por lo que el 42% de la categoría Otros y el 15% de No contesta la
pregunta hacen presuponer que la gama de motivos fue muy amplia o no se pudo
justificar por qué consideraron los encuestados que la ocupación actual fuera
reconocida socialmente. Es dable aclarar que los dos primeros items se relacionan
con motivos de orden asistencial, solidario y social, y es por ello que los porcentajes
llegan a un 13%, que de todos modos no alcanzan a las respuestas contundentes de
―otros‖ y ―nc‖.
6. ¿Con cuáles? n= %
1.- Con la necesidad de desarrollo integral de las
personas. 7 17,5
2.- Por el desarrollo productivo, informático y de
4 10
medios de Comunicación
3.- Nuevas y cambiantes necesidades de la
comunidad. 8 20
4.- Otros 13 32,5
No contesta 8 20
Total 40 100
115
Guber señala que ―el criterio de representatividad puede ampliarse sin quedar limitado a patrones
cuantitativos que son, creemos, sólo una de las representatividades posibles…‖(2005, p.76) más aún en
encuestas como la que se presenta, donde la muestra la conforman 40 sujetos.
8. ¿Por qué? n= %
1.- La tecnología, la producción y la educación son
necesarias para el crecimiento y desarrollo de la 5 12,5
comunidad.
2.- El mundo gira en torno de lo económico, lo gerencial,
7 17,5
lo tecnológico.
3.- La demanda social actual es de servicios. 7 17,5
4.- Otros 15 37,5
No contesta 6 15
Total 40 100
8. ¿Por qué? Excepto la notoria diferencia de la categoría Otros con 37%, las
restantes no difirieron demasiado entre sí. Siguieron las categorías Lo económico,
gerencial y tecnológico y La demanda actual es de servicios con 17%. Conforme se
avanzó en la cantidad de opciones también lo hicieron la cantidad de encuestados
que No contestan, que alcanzaron al 15% y quedó para lo último con 12% quienes
5.2. Entrevistas
Las entrevistas fueron consideradas un instrumento de alta pertinencia para
esta investigación pues permitieron analizar los discursos sociales mediante los que
―la comunidad formoseña‖ (desde las voces de sujetos pertenecientes a ella y
seleccionados intencionalmente) se representa/interpreta los fenómenos de su
entorno, en general, y las imágenes ocupacionales en particular.
Se exponen a continuación:
el guión utilizado en el que se advierten los ítems determinados a modo de
categorías provisorias,
la posterior reducción y segmentación de datos textuales.
ENTREVISTADO 1
116
Se refiere al mecanismo de negación, al ―procedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno
de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le
pertenezca.‖ (Laplanche, Pontalis, 2004, 6º reimp., p.223)
117
Cada sujeto debe ser capaz de formular generalizaciones acerca de sí mismo, ―a partir de sus
autoobservaciones, generando lo que los psicólogos denominan autoimágenes, identidades, autoconceptos‖
(Cassullo y otros, 2003, pps 25-26)
ENTREVISTADO 2
ENTREVISTADO 3
118
Concepto desarrollado por Boholavsky (1974), presentado y analizado en el Marco Teórico.
119
Es probable que la entrevistada, al hablar de errores, se refiera a las distorsiones descriptas por Boholavsky
(1974)
3.4.
4.- PREFERENCIA DE 4.1. Los últimos grupos manifestaron
CARRERAS Y preferencias por Psicología, para ayudar a
OCUPACIONES. las personas, mediante tratamientos,
MOTIVOS O RAZONES 4.2. principalmente a adultos;
Medicina y Arquitectura, por ser carreras
que forman profesionales reconocidos por la
sociedad, y que posibilitan trabajos
ENTREVISTADO 4
ENTREVISTADO 5
ENTREVISTADO 8
ENTREVISTADO 9
ENTREVISTADO 10
Caso 1.
I.- Datos personales 1.1. 18 años
1.2. femenino
II.- Cuestiones vinculadas 2.1. Gerente, Óptica
con el grupo familiar 2.2. Mi papá es gerente en una concesionaria de
autos, y mi mamá trabaja con anteojos
2.3. Sus expectativas son que les vaya bien y a la
vez le genere dinero para satisfacer las
necesidades de mi familia. Yo pienso que la
profesión de mi mamá es muy buena…no es
común…
III.- Otros adultos con 3.1. Docentes, Ingeniero Agrónomo
quienes se relaciona en 3.2. Sin datos en el discurso del informante
la actualidad 3.3. Les va bien
IV.- Cuestiones 4.1. La mayoría va a estudiar Abogacía, porque
vinculadas con su grupo 4.2. están en la modalidad de Ciencias Sociales
de pares
V.- Acerca de las etapas 5.1. Odontóloga como mi dentista, me gustaba su
de desarrollo y profesión.
preferencias e 5.2. Psicóloga, me llamaba la atención esa
identificaciones en cada 5.3. profesión.
una de ellas: Licenciatura en Nutrición, que es la carrera que
voy a seguir.
VI.- Representaciones 6.1. Me imagino ser una profesional, con mi propio
acerca de un futuro 6.2. lugar donde ejercer mi profesión
inmediato (5 años 6.3.
Caso 2.
Caso 3.
Caso 4.
Caso 5.
Caso 6.
Caso 7.
Caso 8.
Caso 9.
120
Institución que atiende a sujetos con necesidades especiales.
121
Institución que atiende a sujetos con necesidades especiales.
Edgar Morín122
122
Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO. Francia. p.19
123
Achilli, E. Módulo 4 y 5 (2001) Postítulo en Investigación Educativa. CEA, Córdoba
Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires
Rockwell, E. (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Grupo Editorial Norma, Colombia.
124
Guber, R. (2001) op.cit
125
Bourdieu, P. Wacquant, L. (2005) “Una invitación a la sociología reflexiva” Siglo XXI Editores. Buenos Aires,
Argentina
126
Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Editorial
Anagrama, Barcelona.
127
Ver desarrollo conceptual en Capítulo III, pag.36
128
Bourdieu, P y Passeron, JC. (2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores Agentina.
2° ed.
129
Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. - Siglo XXI Editores.p.25
Una vez vista la transcripción del discurso, por sujeto y por categoría en los
cuadros precedentes del capítulo anterior, en los que subyace un primer análisis que
implicó identificar y subsumir las expresiones textuales según el sistema categorial
propuesto, en el siguiente análisis se ahonda en una interpretación de las unidades
discursivas.
En cuanto a la intencionalidad de este análisis, es necesario precisar que se
atendió fundamentalmente a la interacción de variables socioculturales, económicas,
políticas y familiares, vinculados con la subjetividad de los adolescentes en situación
de elección, buscando en sus discursos sociales como integrantes de la comunidad
formoseña, las maneras en que los mismos representan/interpretan los fenómenos
de su entorno en general, y las imágenes ocupacionales en particular.
Se presentan las variables de análisis y se desarrollan en cuadros las
interpretaciones ya anunciadas.
Variables
(1.1.4) “Manifiestan dificultades Ricoeur 130 plantea que los seres humanos
para construir historias; tenemos una comprensión de un ser en el
describen lo que ven pero no tiempo, ―el que narra SE narra‖. En la narración
se involucran; esto plantea se pone en juego el tiempo humano porque el
dificultades a la hora de sujeto trata de comprender su propia vida.
desarrollar determinadas Posiblemente la dificultad que observa este
técnicas en los procesos de profesional se deba a que los sujetos en
OVO.” situación de elección son adolescentes que
están construyendo su proyecto identitario, que
el mismo implica temporalización, es decir, un
proceso subjetivo de dotar al tiempo de vida, de
un sentido y orientarse según éste en el mundo.
130
Ricoeur, P. (1983-1985) Temps et récit, 3t., E.du Seuil, Paris. en edición castellana, Tiempo y narración, 3t.,
Siglo XXI.
131
Blank-Cereijido,, F. Psicoanálisis y temporalidad. en Indij, G. (comp) (2008) Sobre el tiempo.1°ed.La Marca
Editora. Buenos Aires.
132
Rozitchner, L.; Waisbrot, D. (2000). ―Los ideales, entre modelo y obstáculo‖, en Topía revista N° 28/ mayo de
2003
133
Bourdieu, P. y Passeron J.C. (2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores Agentina.
2° ed.
134
Rascovan, S. Subjetividad de época. La identidad vocacional interrogada. Actualidad Psicológica Nº315 –
Diciembre de 2003
135
Gergen, K. (1991) op.cit.
136
MULTIFRENIA: escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras de su yo, lo cual indica además,
que el concepto de sujeto está en crisis.
137
Rascovan, S. (2003) Itinerarios vocacionales en el ocaso de la sociedad salarial. En Ensayos y Experiencias
N° 47. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
138
Berger, P. L. y Luckman, T. (2008) La construcción social de la realidad. 1° ed. 21° reimp. Amorrortu.
139
Bohoslavsky, R. (1974) op. cit.
140
Touraine, A. (2000) – Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. FCE. Buenos Aires
141
Emmanuele E. y Cappelletti, A. (2001). La Vocación. Arqueología de un mito. Buenos Aires: Lugar Editorial
142
Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción. Libros El Zorzal. Argentina. p.134
143
Bourdieu, P. y Passeron J.C. (2009) op.cit
(2.2.1) ―Hace 5 años o más, los La preferencia por carreras largas pareciera
adolescentes preferían carreras estar ligada a las valoraciones y condiciones
largas” sociales y económicas de las diferentes épocas,
al asociarse carreras largas (o tradicionales)
con status social o con la posibilidad de mejor
acceso al mundo laboral, fortaleciendo así la
imagen prevalente de valoración social según la
duración de la formación en los inicios de la
década.
(2.2.2) “Actualmente se inclinan Dice Augé144: que el uso que hacemos del
por carreras cortas”. tiempo y la manera en que disponemos de él
ha cambiado y la idea de progreso, que
implicaba que ―el después‖ pudiera explicarse
144
Augé, M. (2000) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.”
Editorial Gedisa. Barcelona. España.
145
Touraine, A. (2000).op.cit
(4.2.2) “Oscilan entre elegir Esta unidad discursiva contiene elementos que
carrera tradicional que da remite a situaciones sociales o a la realidad
prestigio, “pero que exige social.
mucho estudio y dedicación” o
Al surgir como interrogante la manera en que se
carreras „más fáciles y cortas‟”
objetiviza el orden institucional, queda
planteada la cuestión de la reificación de la
realidad social.
146
Bourdieu, P. y Passeron J.C. (2009) op.cit
(4.2.3) “Antes no tenían las El planteo que realiza Bourdieu sobre el espacio
opciones de carreras cortas o social permitió entender la diferencia de
no convencionales a nivel oportunidades de los adolescentes formoseños
superior; por lo menos acá, en que debían emigrar para estudiar : ―…describo
Formosa” el espacio social global como un campo, es
decir a la vez como un campo de fuerzas, cuya
necesidad se impone a los agentes que se han
adentrado en él, y como un campo de luchas
dentro del cual los agentes se enfrentan, con
medios y fines diferenciados según su posición
en la estructura del campo de fuerzas,
contribuyendo de este modo a conservar o a
transformar su estructura.‖147
147
Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Barcelona.p.49
(6.2.1) “La principal diferencia Aquí cabe rescatar la idea de que ―la identidad
de lo que emergía de procesos vocacional en épocas de sociedad salarial se
de OVO de hace 10 años, había transformado, indudablemente en un
radica en que los jóvenes verdadero universal. Algo así como una esencia
tenían más posibilidades de de la subjetividad, cuando… ―no es otra cosa
culminar sus estudios e que una producción histórica de las
insertarse laboralmente… significaciones imaginarias que instituyen
porque la realidad formas de vivir la existencia humana ligadas al
socioeconómica del país era hacer, básicamente al trabajo y al estudio. Al
muy diferente a la actual.” constituirse la identidad vocacional/ocupacional
en esencia y verdad, se dificulta la posibilidad
de interrogar esa particularidad de la cultura.‖
148
Casullo. M.M. (2003) Proyecto de vida y decisión vocacional. 1º ed.1º reimp. Paidós. Argentina
149
AUTOEFICIENCIA: Concepto central de la Psicología Social Cognitiva que se refiere al aspecto dinámico de
nuestra autoestima y que está relacionada con los dominios verbales, espaciales y artísticos.
150
Gergen, K. J.(1991) op.cit.
151
Bohoslavsky, R. (1974) op. cit.
(4.3.2) “Diseño, más que nada El proceso de elección implica definir qué hacer,
diseño gráfico y de básicamente en términos de estudio y/o trabajo
152
Bourdieu, P. (1988) Cosas dichas. Gedisa, Buenos Aires
(5.3.1) “Se inclinan aún por las Posiblemente acá pueda aludirse al concepto
tradicionales, y si varios de representación, definido por Bourdieu como
compañeros eligen lo mismo imágenes mentales, ideas de las cosas, de los
mejor, en el sentido de ir a lo objetos, de los otros, maneras de verlos, de
nuevo, acompañado.”…porque pensar procesos, de evaluarlos, de
“No se animan a explorar, se valorarlos…porque la entrevistada incluye en
atienen a lo sabido.” su discurso como una fundamentación más de
por qué se realizan elecciones de carrera.
153
Castel, (1997) en Rascovan, S. op.cit.
(9.3.1.) “Las carreras son En estos dos fragmentos del discurso del
Psicología, Abogacía, orientador, se observa nuevamente que más
Medicina, Psicopedagogía allá de las ofertas académicas de carreras
(porque se parece a ―cortas‖ o ―no convencionales‖, existen
psicología), Odontología, preferencias por carreras que son reconocidas
Contador público, etc.” socialmente y representan algún tipo de
reaseguro en la inserción al mundo del trabajo.
(10.3.3.) “Entre las carreras Los datos que aporta esta informante permiten
que se eligen se encuentran: observar un amplio abanico de carreras que
Chef Profesional; Diseño eligen los adolescentes que realizan con ella
Gráfico; Diseñador/a de Modas procesos de orientación vocacional;
e Industrial; Analista en encontramos carreras de diferentes
Sistemas de Información; características y pertenecientes a diversas
Psicología; Abogacía; áreas de conocimiento.
Ingenierías; Ciencias
Es interesante resaltar que este ―listado‖ de
Económicas; Medicina;
carreras muestra un vasto espectro de objetos-
Psicopedagogía; Nutrición.”
carreras.
(4.4.1) ―Si los padres son Se podría hablar de un factor más amplio y complejo
profesionales… imponen que el modelo: ―En cada cultura circulan un variado
un modelo; generalmente número de objetos correspondientes tanto al mundo
el propio.” del trabajo-ocupaciones, profesiones, oficios – como
al ―universo‖ de los estudios - carreras, cursos,
especialidades. Ambos circuitos constituyen la
―oferta‖ propia de cada etapa histórica, entre los
cuales los sujetos – fuertemente condicionados por
sus condiciones materiales de existencia - intentan
seleccionar, elegir y, finalmente, decidir sobre su/s
objeto/s de preferencia.‖ (Rascovan, 2004, p.2).
154
Laplanche, J. y Pontalis, J. B.(1981) op. cit.
155
Bourdieu, P. y Wacquant, L.(2005) Una invitación a la sociologia reflexiva 1° ed- Buenos Aires. Siglo XXI
Editores. Argentina
156
Bourdieu, P. (1984) Sociología y cultura. Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, D. F.
157
Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México. pps.180-109.
158
Lyotard, J-F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Editorial R.E.I. Argentina
(4.5.2) ―Es muy fuerte la Dice Bourdieu160 que una clase social
condición de „acá nos
determinada proviene de la distinción de dos
conocemos todos‟ o „mi
aspectos : la condición de clase y la posición de
papá es amigo de…y me
clase. La condición de clase remite a un cierto tipo de
va a conseguir trabajo en
condiciones materiales de existencia y de práctica
la política‟, etc, etc.”
profesional, y define propiedades de condición. La
posición de clase se refiere al lugar ocupado en la
estructura
159
Bourdieu, P. (1984)op.cit.
160
Bourdieu, P. (2002) Condición de clase y posición de clase. en Revista Colombiana de sociología. ISSN 0120-
159X- Vol VII No. 1 ·
161
Bourdieu,P. y Passeron, J.C.(2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores. Agentina.
2° ed.
(5.5.1) “En general, hay Aquí se observan aspectos de las relaciones de los
aceptación por parte de adolescentes con la realidad sociocultural, la que
aquellos que no pueden ir ―conoce‖, la ciudad de Formosa, y preocupaciones
a otro lado. El sueño es ir, que surgen de posibles conflictos entre sus
sea por salir del entorno, aspiraciones y fantasías respecto de irse o quedarse
sea porque se valora más en ―su lugar‖, su ―hábitat cotidiano‖.162
lo de afuera.”
162
Casullo, M.M. (2003) op.cit.
(7.5.1) “…en Formosa son Quizás esto pueda explicarse desde la relación
muy pocas o casi nulas dialéctica expuesta por Bourdieu: un estilo de vida
las actividades que resultante de una serie de prácticas de las personas,
favorecerían una amplitud que están condicionando un habitus, que a su vez
de criterios a la hora de induce a unos esquemas generadores de prácticas y
elegir, pienso por ejemplo unos gustos y éstos condicionan unas prácticas que
en carreras orientadas al equivalen a unos estilos de vida. Los estilos de vida
arte, o en las orientadas al ayudan a configurar la clase, al mismo tiempo que
deporte. Hay una postura son condicionados por la clase.
muy conformista, es decir,
Esto podría ser tenido en cuenta para comprender
nos conformamos
esta actitud conformista descripta por el profesional.
haciendo poco y esto
provoca cierta chatura en
los adolescentes. La
motivación para hacer es
algo que se mama, se
vivencia cotidianamente,
si la mirada es
conformista es más difícil,
no imposible, que los
adolescentes deseen
repetir modelos.
(7.5.2) Ocurre esto con Esta argumentación podría entenderse desde los
mayor significación en el postulados de Bourdieu como una cuestión de clase
interior, donde para social, al concebir que los distintos estilos de vida
muchos jóvenes el único dependen de la clase social de los sujetos, pues las
(8.5.1.) “En general los Esta justificación puede explicarse tanto desde las
componentes que más identificaciones que se producen en el seno de los
aparecen tienen que ver grupos familiares así como también desde la
con la elección de una perspectiva de Bourdieu cuando, desde el concepto
carrera por una cuestión de clase social, dice que sólo en la medida en que los
familiar, es decir por habitus son la incorporación de la misma historia las
tradición en la familia, por prácticas que ellos engendran son comprensibles por
ejemplo abuelo abogado, los sujetos. Es así que uno de sus efectos es la
padre abogado, hijo producción de un mundo de sentido común.
abogado.”
―Son idénticos todos los individuos biológicos que,
siendo el producto de las mismas condiciones
objetivas, están dotados de los mismos habitus… la
clase social en sí es una clase de individuos
biológicos dotados del mismo habitus‖…164. Podría
reforzarse esta argumentación con la propuesta de
Bourdieu en el sentido de que es necesario tener en
cuenta la trayectoria social: es distinto pertenecer a
un grupo porque su familia ya pertenecía a ese
grupo, de ser un advenedizo en ese grupo o de ser
un desclasado; el desplazamiento de los individuos
163
Bourdieu, P.(2002) Condición de clase y posición de clase. Revista Colombiana de Sociología
Vol VII No. 1 ·pp. 119-141
164
Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Argentina. p.97
165
Bourdieu, P. (2010) El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la
cultura.1ºed.1ºreimp.Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
166
Berger, P. L. y Luckman, T. (2008) op.cit.
167
Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona.p.166
1.- Una caracterización general de los informantes, desde los datos de edad y
género está referida a que el grupo de adolescentes intervinientes corresponde a
una franja etaria de 17 y 18 años, ocho mujeres y dos varones, todos alumnos de 3º
polimodal de un colegio secundario, público, ubicado en el radio céntrico de la
ciudad capital de Formosa.
1.2.2.- Mi papá es gerente Quizás la expresión confusa ―mi mamá trabaja con
en una concesionaria de anteojos‖ pueda explicarse con lo que sugiere
autos, y mi mamá trabaja Boholavsky cuando se refiere a las identificaciones
con anteojos de los adolescentes con su familia:
4.2.3.- La expectativa que Como esta Tesis tiene como marco referencial de
ellos tienen es que sus los procesos educativos a la sociología de
alumnos sean en el día de Bourdieu, se considera que la escuela cumple las
mañana una persona de funciones de reproducción que requiere la
bien, con valores morales socialización, y aquellas que derivan de la
bien definidos. estructura interna del campo educativo.
168
Institución que atiende a sujetos con necesidades especiales.
3.4.2.- Las eligen porque Las representaciones sobre toda nueva etapa por
se sienten capaces y les comenzar (anticipación de futuro, autoconcepto,
4.4.2.- Las eligen porque Para algunos sujetos las nociones de futuro y de
no se requiere de tanto proyecto se han desdibujado en el plano social,
estudio y es una “salida como si fuera un ―resabio perimido de la
rápida” en el momento de modernidad clásica‖ (Sternbach, 2006, p. 59-60) y
trabajar. por ello realizan la salida hacia un mundo muy
diferente al de décadas atrás, con las
características generales de la globalización y del
capitalismo tardío.
6.4.2.- Las eligen porque Bourdieu169 afirma que las nociones de espacio
sus padres son médicos social, de espacio simbólico o de clases sociales,
o abogados y le están siempre puestas a prueba en una
169
Bourdieu, P.( 1997) Capital cultural, escuela y espacio social. - Siglo XXI Editores
170
Bohoslavsky, R. (1974) Orientación vocacional, la estrategia clínica.. Editorial Nueva Visión- Buenos Aires.
2.5.2.- Medicina, pero A partir de los 11 años considera dos carreras que
después me incliné más pertenecen a áreas de conocimiento diferentes,
por Abogacía. como si hubiera existido ambivalencia en término de
vinculaciones con los objetos-carreras.
4.5.1.- Tenía el anhelo de Cuando el adolescente dice ―no tenía a quién imitar‖
ser futbolista…no tenía a posiblemente se haya referido a no tener referentes
quien imitar…el deporte adultos que hicieran deporte, que operaran ―a la
era y es lo que más me manera de‖ con quiénes identificarse, porque en el
gusta. párrafo que sigue menciona al padre, con quien
171
Directora de la Investigación ―Representaciones Sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos
niveles de escolaridad de la Escuela Media‖ (Programación Científica 2008-2010. UBACyT). Facultad de
Psicología. Universidad de Buenos Aires.
172
Emmanuele, E. y Cappelletti, A. (2001) La vocación. Arqueología de un mito. Lugar Editorial. Buenos Aires.
p.43
6.5.3.- En esta última Acá el sujeto realiza una afirmación que remite a
etapa quiero ser una construcción en función de su historia, en el
psicólogo…porque me tiempo, pues menciona ―esta etapa‖ como la que
gusta escuchar a la gente concluye con un trayectoria que se inicia en la
y ayudarles en sus infancia (donde quería ser policía) y prosigue con
problemas, como ser
2.6.1.- Me gustaría ser Dice Boholavsky que ―la elección siempre tiene que
como mi hermana, que ver con los otros (reales y fantaseados). El futuro
es abogada. nunca es pensado en abstracto: nunca se piensa en
una carrera o en una facultad despersonificadas.
Siempre será esa carrera o esa facultad o ese trabajo
que cristaliza relaciones interpersonales pasadas,
presentes y futuras‖ (Boholavsky, 1974, p.41).
3.6.1.- Quiero ser una Se intentó entender este fragmento desde una
gran diseñadora de perspectiva sociológica. Bourdieu, cuando se refiere a
modas…haría esto la relación estudio-título lo hace en estos términos: ―El
estudiando y homo scholasticus, o academicus, es alguien que
173
Bandura, A. (1986).op.cit.
7.6.1.- Quiero ser como Boholavsky alude a este argumento cuando explica
mi mamá…todo lo que que ―El futuro implica roles adultos…se trata de un
hace tiene sentido. futuro personificado…el adolescente quiere ser como
tal persona real o fantaseada, que tiene tales o cuales
posibilidades o atributos y que supuestamente las
posee en virtud del rol ocupacional que ejerce.‖
(Boholavsky, 1974, p.42).
174
Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de psicoanálisis. p. 184. Barcelona: Editorial Labor,
Barcelona.
175
Grinberg, L, Grinberg, R.(1971): Identidad y cambio. p. 12. Ediciones Kargieman
surge, de los discursos de los tres grupos de informantes, que todos ellos
hicieron sus elecciones de carrera alrededor de los 17/18 años: el hecho de
que la mayoría de los sujetos lo hagan a esa edad puede ser considerado, al
decir de Cayssials (2003) una resultante de pautas socioculturales, y al decir
176
La Real Academia Española define al minimalismo como la corriente artística que utiliza los elementos
mínimos y básicos en las representaciones, por extensión, acá se lo asocia a todo aquello que ha sido reducido a
lo esencial y que no presenta ningún elemento sobrante o accesorio.
7.1. Resultados.
177
Carli, S. Infancia, cultura y educación en las décadas del 80 y 90 en Argentina. Conferencia pronunciada en
noviembre de 2002 en el ámbito del SEMINARIO PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN de la Maestría en
Educación de la UdeSA. https://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT15-CARLI.PDF (mayo, 2012)
178
Guichard, J. (1995), La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes, Ed. Laertes. Barcelona.
pp. 56-68.
Los que hoy son adolescentes formoseños -y sujetos del caso -ven la
oferta de carreras, en cuanto a cantidad y variedad, como un posible
obstáculo para el desarrollo profesional, más que nada para aquellos
que no manejan la posibilidad de marcharse a otras ciudades. Se
reitera aquí el condicionamiento del contexto geográfico, y la
desigualdad en tipo de vínculos que puede realizar el adolescentes con
los objetos-carreras (Boholavsky, 1974).
El interés por la información se concentra más en el „mundo
universitario‟ (en una acotada búsqueda de datos acerca de carreras,
duración, lugares de la oferta, valor de la credencial) a lo que
consideran relativamente inmediato, que a la anticipación del
desempeño de roles laborales. “Las personas valoran la información
que se puede adquirir con rapidez, que es accesible, y que relacionan
con hechos posibles.” (Casullo, 2003, p.49). Este hecho tiene, cuanto
menos, implicancias en la interpretación de situaciones contextuales
que hacen a las imágenes ocupacionales, a la construcción de
significados, toda vez que “si una persona no puede relacionar lo
179
AUGÉ, Marc. El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro. [en línea] Xalapa, Ver., AL FIN LIEBRE.
EDICIONES DIGITALES. 2009. 52 pp. [ref. –09-02-2012]. p.29. Disponible en Web:
<http://.alfinliebre.blogspot.com/>
Chalmers, Alan (1990) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Editorial Siglo XXI,
11ª edición. México.
Dolto, Francoise (1990) La causa de los adolescentes. Seix Barral. Buenos Aires
Eco, Umberto; Baranda, Lucía y Ibáñez, Al (2004) Cómo se hace una tesis.
Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa. México
Emmanuele, Elsa S. (2012) Los discursos que nos hablan. Editorial Entreideas.
Buenos Aires.
Erikson, Erik (1971) Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidos. Buenos Aires
Ferrari, Lidia (1995) Cómo elegir una carrera. Todas las opciones para pensar y
decidir tu futuro. Editorial Planeta- Buenos Aires
Lewin, Kurt (1961) Teoría del campo en la ciencia social. Paidós. Buenos Aires.
Pichón Riviere, Enrique (1975) El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires.
Prigogine, Illya (1972-1982) ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al
orden. Tusquets Editores. Barcelona.
Tenti Fanfani, Emilio (2002) IIPE Buenos Aires. 1 Artículo publicado en: Carlos
ALTAMIRANO (Ed.); Términos críticos. Diccionario de Sociología de la Cultura.
Paidos Buenos Aires.