El documento analiza el periodo del Oncenio de Leguía (1919-1930) en el Perú. Tras la Primera Guerra Mundial, Leguía dio un golpe de estado para consolidar el capitalismo y estableció un régimen oligárquico aliado con el capital británico y estadounidense. Aunque promovió algunas leyes a favor de los indígenas, también encarceló y deportó a los opositores a su régimen autoritario. Su gobierno marcó el fin del poder político de los civilistas y la consolidación de la élite
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas1 página
El documento analiza el periodo del Oncenio de Leguía (1919-1930) en el Perú. Tras la Primera Guerra Mundial, Leguía dio un golpe de estado para consolidar el capitalismo y estableció un régimen oligárquico aliado con el capital británico y estadounidense. Aunque promovió algunas leyes a favor de los indígenas, también encarceló y deportó a los opositores a su régimen autoritario. Su gobierno marcó el fin del poder político de los civilistas y la consolidación de la élite
El documento analiza el periodo del Oncenio de Leguía (1919-1930) en el Perú. Tras la Primera Guerra Mundial, Leguía dio un golpe de estado para consolidar el capitalismo y estableció un régimen oligárquico aliado con el capital británico y estadounidense. Aunque promovió algunas leyes a favor de los indígenas, también encarceló y deportó a los opositores a su régimen autoritario. Su gobierno marcó el fin del poder político de los civilistas y la consolidación de la élite
El documento analiza el periodo del Oncenio de Leguía (1919-1930) en el Perú. Tras la Primera Guerra Mundial, Leguía dio un golpe de estado para consolidar el capitalismo y estableció un régimen oligárquico aliado con el capital británico y estadounidense. Aunque promovió algunas leyes a favor de los indígenas, también encarceló y deportó a los opositores a su régimen autoritario. Su gobierno marcó el fin del poder político de los civilistas y la consolidación de la élite
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
ENSAYO SOBRE UNA DE LAS COYUNTURAS DE LA HISTORIA POLITICA:
ISPP MERCEDES CABELLO DE CARBONERA
Área: Sociedad Estudiante: José Antonio García Choque
AL TERMINO DEL ONCENIO DE LEGUIA LLEGA EL FIN DE LA ARISTOCRACIA Y SE CONSOLIDA EL REGIMEN
OLIGARQUICO POR LA ALIANZA CON EL CAPITALISMO. (BRITANICO – NORTEAMERICANO) Después de la independencia del Perú en 1821 se percibe una gran debilidad de los grupos civiles para encaminar el gobierno del naciente Perú independizado de España. Esta situación fue oportunidad aprovechada por caudillos militares que idealizan propugnan un país empobrecido. 1845 aparece en esta escena de la historia política Ramón Castilla, contra restando la anarquía que reinaba en aquel periodo que junto con el de venir el auge del guano, esto permitió la aparición de una elite civil (minoría selecta diligente en el marco de un campo con poder social y económico) con posibilidades de gobierno. Los caudillos militares tuvieron la dirección del país, estuvo representado por militares victoriosos en las batallas de Junín y Ayacucho desde 1827, fecha en que Simón Bolívar y sus tropas abandonan el país hasta 1872, un año antes Ramón Castilla llama a elecciones generales donde el pueblo tendrá la oportunidad de elegir a un presidente por vez primera el representante del partido civil Manuel Pardo y Lavalle en un entorno entre liberales y conservadores, de esta manera se da inicio a una política formal. Tomo XIV Jorge Basadre “historia de la republica” Enfatiza que de 1895 en adelante hay profundas transformaciones en el Perú. Para algunos es un periodo de consolidación de la republica aristocrática, pero analizando en este contexto los civilistas no la pasaban bien porque estaban divididos por la intervención capitalista. Hacia 1919, tras la primera guerra mundial (1914) en el Perú por primera vez hubo millonarios por ejemplo los algodoneros. Cuando Leguía da el golpe de estado en 1919 lo hace para consolidar el capitalismo, pero al mismo tiempo también consolida un régimen oligárquico a través del establecimiento de un régimen patrimonial (herencia común de una colectividad, país) absolutamente paradigmático: Leguía y los suyos ¡se hacen dueños del país! Y a los latifundistas que no se le sumaban los deportaban o los encarcelaba y a los que estaban en contra de su régimen los botaba del país: Esta proposición sostiene que podemos comparar a Leguía con Fujimori, entre otras cosas ambos hacen una nueva constitución como también a una segunda reelección. Es cierto que, con Leguía, los civilistas y los antiguos partidos desaparecen, casi podríamos hablar de guerras civiles que sucedieron en Cusco – Apurímac – Huancavelica donde los propietarios de bienes, son desplazados y encarcelados para que lleguen sus nuevos dueños. Se vive muy enserio la entrada del capitalismo y hay un fuete alianza con el capital británico y norteamericano. Es importante resaltar como el civilismo impedía el desarrollo del capitalismo. Es cierto que Leguía también promueve leyes a favor de la población indígena, no solo crea la ley de protección de las comunidades campesinas, sino que se hace llamar Wiracocha hasta da discurso en quechua. Esta ley se da a raíz de que en 1918 se suscita un levantamiento de los campesinos en la ciudad de Puno debido a que empresarios argentinos quisieron transformar el departamento en una gran hacienda de tipo argentino, desplazando a las comunidades campesinas. Leguía ante esto tenía que calmar tal situación que imperaba, reconociendo las propiedades comunitarias. Enrique Hulerig Villegas, sostiene que legui era un civilista que se apartó. Afirma que tuvo la virtud de hacerse representante de todas las clases: de la burguesía, del capital extranjero, de la clase media. Por ejemplo, en su gobierno se hacen calles, se importan automóviles, se moderniza lima, también juega carnavales en el teatro segura con la clase media, al mismo tiempo salía en defensa de los indios. Le ofrece a Haya de la Torre la embajada en Londres y a Mariátegui una beca a Europa. Y a los civilistas que se le oponían, los mandaba a la cárcel. Se dice que cuando Leguía sale del poder el APRA busca adeptos como son los leguistas entonces podemos decir que ¡la base social de Leguía se pasó al APRA. Burga y Flores Galindo sostienen que Leguía era civilista, pero se enfrenta a su propio partido, gana las elecciones, pero no obtiene mayoría. Organiza un golpe de estado y empieza una dictadura civil de once años (oncenio). Incluso muchos consideran su gobierno como el momento en que los civilistas pierden el poder político, pero no lo reconocen, porque mantienen intactos los privilegios de la elite oligárquica. También afirman que habría que extender el desenlace de este periodo hasta el final del oncenio. Conclusión: Podemos llegar a una conclusión de que el gobierno aristocrático aún tiene vida política dado a que se ha formado una Elite que aún persiste y tiene participación en las decisiones del estado juntamente aliado al Imperialismo Norteamericano y siendo en consecuencia el pueblo el oprimido, el postergado y por ende limitado en su desarrollo y autonomía. Bibliografía: Burga y Flores Galindo Enrique Hulerig Villegas (entrevistador). Tomo XIV Jorge Basadre “historia de la republica”