Temario Bioarqueología
Temario Bioarqueología
Temario Bioarqueología
Además de los factores astronómicos también encontramos otro tipo de factores que
condicionan el clima. Fundamentalmente, hablamos de factores planetarios.
1
- Variaciones de CO2 en la atmosfera: tanto de forma antrópica como natural.
- Vulcanismo: la erupción del volcán toba en el pleistoceno inferior distorsionó todo el
clima mundial.
- Oscilación de la cantidad de biomasa vegetal.
El 29% del planeta es masa y el 71% es agua, por lo que las corrientes marinas definen el tipo
de climas.
La suma de todos estos procesos desemboca que se produzcan los cambios climáticos más
importantes en la historia de la tierra (glaciaciones).
Por lo tanto vemos como el Pleistoceno inferior (2.6-1 Ma)se caracteriza por la alternancia
rápida de eventos climáticos extremos (episodios glaciares e interglaciares) en ciclos de
unos 41.000 años de periodicidad hasta los 0,9 Ma. En este momento y haciéndose
más significativo a partir de 0,6 Ma, esos eventos climáticos extremos se producen con
una ciclicidad de 100.000 años. Hay un crecimiento lento y oscilatorio de los grandes
mantos de hielo durante la mayor parte del ciclo, seguido de una rápida deglaciación de unos
10.000 años de duración.
Durante el Pleistoceno Medio (781 – 126 ka)vemos como los registros polínicos y la escala
isotópica revelan la misma ciclicidad de fases glaciares e interglaciares que se inició al
final del Pleistoceno Inferior, es decir, en ciclos de unos 100.000 años. Concretamente hay
seis fases de gran crecimiento del manto de hielo (estadios isotópicos 18, 16, 14, 12, 10 y
8) y seis fases de deglaciación (estadios isotópicos 17, 15, 13, 11, 9 y 7).
El Pleistoceno Final (126 – 11,2 ka)se ubica en el último Interglaciar done se reconocen
distintos periodos de calentamiento y enfriamiento global asociados con diferentes
subestadios isotópicos. Concretamente se han reconocido 2 subestadios fríos y 3 cálidos. A
partir del 18.000 se inicia la fusión de los hielos. El Frente Polar se retira hacia el NO
del Atlántico, incrementándose la temperatura de la superficie del océano y
aumentando la evaporación y el flujo de humedad hacia los continentes. El nivel
del mar empieza a subir muy rápidamente a partir de los 13.000 años.
2
El establecimiento de estas divisiones temporales ha sido posible
mediente el estudio del magnetismo terrestre. Los cambios de
polaridad del campo magnético de la Tierra han quedado
reflejados en los sedimentos de los fondos oceánicos de tal forma
que ha sido posible establecer una escala paleomagnética o
magnetoestratigráfica para los últimos 160 Ma. En la escala
magnetoestratigráfica de los últimos 2,5 Ma. En ella se distinguen
épocas de polaridad normal (representados en la tabla mediante
segmentos de color negro) o inversa (representados en la tabla
mediante segmentos de color blanco), que se denominan crones,
en los cuales es posible observar episodios o eventos de polaridad
contraria, denominadas subcrones
Una de las periodificaciones que en los últimos años está siendo utilizada con una
gran aceptación es la basada en el estudio de las paleotemperaturas marinas y
continentales a partir del análisis de los isótopos del Oxígeno, del Hidrógeno y del
Carbono. Estas investigaciones que comenzaron con los análisis de los isótopos
estables del Oxígeno y del Carbono realizados sobre conchas de foraminíferos de
sedimentos de los fondos oceánicos, han permitido obtener las curvas de
paleotemperaturas de los últimos 2 Ma, utilizando para ello los resultados de las
numerosas perforaciones realizadas en los fondos oceánicos y en los casquetes
polares (Bradley, 1985) y los datos proporcionados por las dataciones
Potasio/Argón y por la magnetoestratigrafía. En estos estudio las relaciones
isotópicas utilizadas son 1 80/l 60, 2H/H y 13C/12C.
3
temperaturas diferenciados denominados estadios isotópicos. La correlación entre las curvas
de las paleotemperaturas y la escala magnetoestratigráfica ha proporcionado una escala de
integrada por 41 estadios isotópicos que cubre el Cuaternario. La gran ventaja de este sistema
de investigación y de la escala cronológica que genera radica en la utilización de un fenómeno
global, que además permite registrar variaciones mínimas.
Registros ambientales de alta resolución (características climáticas con muy pocos años de
diferenciación)
Los lugares donde se efectúan los estudios son las banquisas (acumulación de agua helada en
Groenlandia y en la Antártida). Depósitos de hielo que permanecen durante miles de años. De
los glaciares también se pueden obtener estudios pero no son tan fiables.
EL CLIMA DETERMINA:
FINAL DEL MIOCENO (8Ma): Teoría “East Side Story” (Coppens 1994)
Esta teoría se formula por East Coppens, estudioso de la evolución humana que agrupa temas
biogeográficos, de clima y de tectónicas, pretendiendo explicar el porqué de la adquisición del
bipedismo.
4
El nuevo medio abierto de sabana, en el que se encuentran gran multitud de depredadores, es
una amenaza para la supervivencia del género homo. La solución adquirida es la evolución del
bipedismo, adquiriendo una visión en 360º.
También actúan en este proceso las plantas c3 y c4 (las de bosque y las de sabana). Hace 8Ma-
6Ma el ambiente imperante en áfrica es de tipo tropical (plantas C3), con grandes extensiones
de bosque y vegetación. Aquí es donde tiene lugar la proliferación de primates de tipo
arbóreo. Tras el levantamiento tectónico y los cambios geográficos las condiciones tropicales
van desapareciendo progresivamente. Se produce una reducción del CO2 en la atmósfera y las
plantas C3 encuentran un escenario propicio en ambientes cálidos.
- Los parantropos van a optar por una dieta especializada y tienen los cerebros
pequeños con poca capacidad craneal
- El modelo homo optará básicamente por una dieta omnívora donde incluye la carne y
cerebros con mayor capacidad craneana. Hay un proceso de encefalización cada vez
mayor.
Uno u otro, no se tienen datos suficientes, serán los que realicen las primeras industrias líticas.
Por otro lado, las sociedades humanas disponen de una gran complejidad y su respuesta no es
estrictamente funcional.
Antecedentes:
5
con huesos de fauna. Los estudió como fruto de la depredación cazadora que hacían
estos australopithecus.
- C. K. Brain, precursor de la tafonomía. Accede a los estudios de Dart y a la fauna y
detecta que esa fauna no ha sido cazada por los australopithecus, sino que el amasijo
del grupo de huesos faunístico no es otra cosa que la acumulación de la caza de los
leopardos. Por tanto, el australopithecus formaba parte de la dieta de los leopardos,
estando en una parte inferior de la cadena trófica.
Hasta ese momento los modelos conductuales habían intentado comprender cuál había sido el
motor de la hominización y cómo se habían encauzado los distintos hitos de la hominización. A
través de la caza, todos los estudios iban encaminados a analizar esas cualidades que nos
diferencia de otros primates:
Dentro de este planteamiento que ha durado casi un siglo, a finales de los 70 Isaac y otros
investigadores comienzan a plantearse si realmente el alimento adquirido por los primeros
homínidos procedía de la caza o del carroñeo. Isaac es el primero en articular un sistema
complejo, flexible y de explicación sociológica: de la obtención de alimentos a la distribución
recíproca de los mismos desplaza el foco de atención de la caza al reparto de alimentos. A
partir de esta primera teoría de Isaac, conocida como teoría del campamento base, establece
dos planteamientos en el que compara los patrones de conducta de los simios y cazadores-
recolectores modernos.
Observa que los simios no posponen el consumo de carne hasta que retornan al campamento
base mientras que los cazadores-recolectores modernos sí.
Por otro lado, los cazadores-recolectores modernos comparten la comida que transportan a
los campamentos base mientras que los simios la consumen individualmente.
Emplea paralelos etnográficos y concluye que los primeros grupos humanos se dividirían a
diario en partidas más pequeñas para la búsqueda de alimentos (carroña). El consumo se
retrasaría hasta el regreso del campamento base.
Este modelo habría reforzado los vínculos sociales, el compartir recursos alimenticios
desarrollaría sistemas de obligaciones comunitarias propias de las sociedades humanas
modernas.
6
Evidentemente hay críticas ya que el modelo fue demasiado lejos (es criticado por Binford).
Dice que el modelo es demasiado completo para el grupo que se estudiaba. El modelo de Isaac
proyectaba modelos etnográficos actuales a un modelo de hace 2,8Ma.
Isaac asumió parte de las críticas y elabora el modelo de lugar del forrajeo central:
- Elimina la especulación
- Mantuvo la idea central del campamento base reorientándola en el sentido de que los
yacimientos se explicaban en base una frecuentación recurrente de los homínidos en
determinados puntos estratégicos del paisaje que aportaban recursos que eran
compartidos por el grupo social.
Isaac sigue trabajando a principios de los 80 aunque también hay otras investigaciones que
toman la delantera. En este caso Binford, que estudia los conjuntos procedentes de los
yacimientos más antiguos de Olduvai, parte de una crítica de los anteriores modelos e intenta
esquivarlas:
Lo que dice Binford es que los yacimientos que estudió Isaac son palimpsestos causados por
distintos medios fortuitos y correspondientes a distintos episodios históricos y diferentes
eventos de formación geológica.
Binford parte de la base de que los primeros homínidos eran básicamente carroñeros
marginales, los últimos de la cadena trófica en acceder a los desechos de los grandes felinos.
No admitirá la caza hasta los últimos 100.000 años.
Binford explica la situación de los yacimientos mediante la afirmación de que son sólo puntos
del paisaje donde los félidos habían abandonado las carcasas, luego consumidas por las hienas
y, más tarde, por los humanos. El acceso a recursos cárnicos era muy restringido y, por tanto,
el reparto recíproco de Isaac no tenía cabida. No deja de lado la recolección de otros
productos, pero la carne tendría un papel puntual en esta alimentación primaria.
El modelo de forrajeo en ruta, en gran medida porque los estudios tafonómicos de Bunn y
Potts (años 80) indicaban una manipulación mucho mayor que lo que admitía Binford. Ven que
hay muchos más elementos que valorar a la hora de estudiar los restos faunísticos. Opinan que
es un proceso de acceso a la carne y que los humanos a veces serían intermedios o los últimos.
Los estudios tafonómicos de Bunn y Potts en FLZ Zinj de Olduvai indicaban una manipulación
de los homínidos mucho mayor que lo que admitía Binford y que en todo ese proceso los
homínidos también aportarían restos óseos de otros lugares y recursos líticos.
7
- Los emplazamientos se ubican en el territorio como particularidades topográficas que
atraerían a los homínidos cada cierto tiempo.
- No existe vínculo alguno con el concepto de campamento base o necesidad de
distribución de la comida.
Dado que la mayor parte de los artefactos de Olduvai no son de procedencia inmediata los
homínidos recogían las materias primas en el área donde existían, aprovisionándose así. La
explicación hacia los artefactos líticos mezclados con la fauna y que también están en esos
yacimientos de Olduvai es que se producía una acumulación de estos artefactos en escondrijos
de piedras.
Los homínidos obtendrían recursos cárnicos, sobre todo a partir del carroñeo de carcasas
dejadas por felinos y que trasladarían al escondrijo de piedras más cercano, donde ya habría
restos líticos y óseos procedentes de visitas anteriores (lugares recurrentes empleados
también por los chimpancés para fracturar semillas). Allí las procesarían y luego abandonarían
rápidamente el lugar para evitar entrar en confrontación directa con carnívoros que vendrían
atraídos por las carcasas transportadas (esto explicaría también las marcas tafonómicas de
carroñeros).
A partir del anterior modelo subraya la importancia del transporte de recursos líticos y la
planificación de los movimientos de los homínidos. Establece un modelo demasiado complejo
de organización de los recursos líticos, al menos para la cronología de hace 2,8Ma.
Objeciones: no está claro que se produzca acumulación de material lítico modificado para
vivistas posteriores y tampoco puede descartarse que parte de los manuports sean de origen
natural y no antrópico.
En los últimos años se han sucedido lo modelos conjugando caza vs carroñeo y ocupación
esporádica vs ocupación prolongada.
Inicio: localidades que se escogieron para procesar carcasas en refugios naturales (ante
depredadores). Más tarde se vuelven a visitar porque existen materiales líticos abandonados
en anteriores estancias.
8
Los pequeños afluentes del lago de Olduvai ofrecían excelente refugio para los homínidos
(agua fresca, recursos vegetales, cantos para las industrias, protección): en los bosques
fluviales la presión trófica es menor que en los medios abiertos.
Explica los yacimientos en medio abierto: visitas cortas a las sabanas abiertas al objeto de
obtener carroña para posteriormente volver a los bosques galería (sería concordante con los
datos anatómicos).
Factor a no olvidar: la presión trófica a la que estarían sometidos los homínidos sería 12
géneros de carnívoros en el plio-pleistoceno de África (3 hienas, 3 felinos de dientes de sable,
varios géneros de cánidos…) Este factor ha sido incorporado parcialmente en el modelo de
Potts y Blumenschine y progresivamente ha ido adquiriendo peso y sirviendo de base para
criticar los modelos Leakey e Isaac.
Proponen otro modelo en el que parten de la base de que los primates actuales, ante el riesgo
de depredación, reaccionan incrementando la cohesión del grupo y la cooperación en la
defensa contra los carnívoros.
Con independencia de si la carne era obtenida por caza o carroñeo, en vez de abandonar los
lugares debido a la presencia de depredadores, los homínidos podrían haber desarrollado la
tendencia a desplegar una defensa cooperativa para protegerse tanto ellos mismos como a los
recursos que habían obtenido.
Los recursos perecederos y móviles serían transportados hasta áreas estratégicas de recursos
inmóviles, como agua o recursos vegetales. Afirman que el consumo de carne no era adecuado
ya que el aparato digestivo no estaba preparado, por tanto, necesitaban abundante agua para
eliminar la urea.
En la actualidad, todos estos modelos están siendo contrastados con estudios tafonómicos
para desvelar el papel acumulador de los distintos agentes y su secuencia cronológica. En
general el registro arqueológico del Modo 1 parece ser mayoritariamente el resultado de un
palimpsesto de componentes diversos, hecho que ya intuía Binford en su hipótesis.
9
LA DISPERSION FUERA DE ÁFRICA, ¿QUÉ PATRONES SIGUE?
- África: 2.4-1.8 Ma
- Eurasia: <1.8Ma
- Australia: <80ka
- América: 20ka
2,4-2,3 Ma: Se produce el proceso de hominización. Yacimientos como Afar, Omo y la cuenca
del Turkana. La aparición de las industrias del modo 1 se produce en distintos lugares al mismo
tiempo.
2.0-1,7 Ma: se amplían los yacimientos hacia el norte, el este y el sur. Yacimientos sudafricanos
donde aparecen conjuntos industriales relacionados con el modo 1 y que obedecen a la
dispersión de homínidos que fabrican instrumentos. Hablamos ya de Homo habilis, que fabrica
la segunda fase del modo 1 y constituye la dispersión que vemos. Se puede hablar de un
aumento demográfico como desencadenante de las migraciones. Se consume carne
asiduamente y crecimiento del cerebro.
Las industrias más antiguas fuera de África: tenemos muy pocos yacimientos y hay varias
posibilidades de dispersión. Una es el corredor levantino, la zona de la península de arabia que
da acceso al paso a Asia (Homo erectus), o bien dos zonas que se han barajado siempre como
entrada a Europa (zona de Túnez a través de Italia o el estrecho de Gibraltar). Con estos dos
últimos lugares, a pesar de tener gran cantidad de estudios, no hay pruebas suficientes como
para admitir que pudieran pasar por ahí, ya que las corrientes y condiciones eran muy adversas
como para que los primeros homínidos pudieran salvar esta distancia. En el caso de que
hubiera pasado alguna pequeña población, después deberían haber prosperado y no lo
hicieron. Es más plausible que la migración se produjera por el corredor palestino, por
yacimientos como Ubeidiya y Gestar Benos.
Por otro lado, las limitaciones etológicas y adaptativas de los primates y homínidos no supera
cierta latitud. Los cazadores-recolectores están muy determinados por los ecosistemas y, por
tanto, debemos considerar aspectos ecológicos que determinan el territorio de subsistencia de
estos primeros homínidos.
Los lugares donde aparecen los homínidos asentados siempre son ambientes muy parecidos al
ecosistema que tenían en África, mismos tipos de animales, vegetación, recursos en el
entorno, tipos de asentamientos… Será solo a partir del 300.000 en adelante cuando se
aventuren a colonizar otros tipos de ambientes, teniendo mucho que ver con el control del
fuego.
- Teoría del poblamiento reciente (short cronology, Europa joven) estuvo en boga
hasta los años 90. Los restos y yacimientos encontrados eran muy limitados, tales
como las mandíbulas de Mauer, la tibia de Boxgrove y numerosos yacimientos sin
homininos. No había una consistencia geológica ni cronológica ya que los métodos de
datación no eran tan eficaces como los de ahora. Entonces se pensaba que antes de
hace 500.000 años Europa no estaba poblada.
10
- Teoría del poblamiento antiguo de Europa (long cronology, Europa madura) está
enmarcada en el final de Matuyama, entre MIS 25-24 y MIS 19-18. Se afirma que
Europa estaba poblada hace más de un millón de años. En función de los nuevos
yacimientos encontrados se bifurcan las vías de migración del corredor palestino. Es la
teoría que está aprobada en la actualidad. La fase más antigua de este poblamiento
estaría ligada a un elemento faunístico, llamado el evento lobo, establecido entre 2-1.8
Ma.
En este escenario de la Europa madura encontramos homínidos como el Homo habilis, que
ocuparía el Cáucaso, el Próximo Oriente y el Norte de África. Esta primera emigración sería la
responsable de la ocupación de Asia central y oriental (Homo erectus).
No existen por el momento indicios en la Península Ibérica. Aunque tenemos formas derivadas
de erectus como el Homo antecesor. Tenemos yacimientos importantes como Atapuerca y la
Cuenca de Guadix-Baza.
Los que promueven el modelo ecológico son Arribas y Palmqvist. Afirman que hace 1.2 Ma. Se
produjo un descenso acusado de las temperaturas. Además, el género Canis originario de
Norteamérica migra a Europa. En torno a 1.8 Mam aparecen en yacimientos europeos especies
asiáticas como el lobo y otras especies africanas como el dientes de sable, junto con el homo.
Estos dos autores relacionan la salida de África con el cambio climático y los hábitos carnívoros
de los primeros homínidos, estrechamente vinculado a la acción depredadora de los
Meganthereon (dientes de sable), migrando el homo como un animal más. La razón esencial es
que los Meganthereon se alimentan desgarrando el estómago de sus presas, comiéndose solo
las vísceras y dejando la carne en el espacio.
Por la carne que dejan los dientes de sable disputan tanto los homos como las hienas
(pachycrocuta brevirostris). Según los restos faunísticos se infiere que los primeros que
acceden al carroñeo después de que los dientes de sable se alimenten de las vísceras somos
nosotros. Por tanto, si migra la fauna africana, también migra el homo ya que depende de ello
su consumo de carne.
Viene a decir que los primeros homínidos salen de África porque son desplazados por grupos
que van a empezar a usar el modo 2. La aparición del modo 2 determinó la competencia con
otros grupos del Modo 1, que, presionados por los anteriores, se vieron obligados a salir de
11
África. Las industrias de modo 2 (Achelense) son más antiguas que 1.8 Ma. En realidad, no hay
tanta población como para crear tal competencia.
Los pirineos son una barrera natural para el paso de los primeros homos, junto con el estrecho
de Gibraltar. Habrían entrado por los extremos del istmo peninsular, penetrando por el norte,
el Levante y el interior.
- Miño terrazas, +76-95 m > 0,7 Ma. No tienen restos humanos, pero sí hay restos de
industrias.
- Atapuerca trinchera dolina >0,7 Ma. Y sima del elefante 1,3.
- Tajo terrazas, +140 mil años >0,7 Ma.
- Vallparadís y Guadix-Baza ¿?
- Pocico chico 1
- Venta micena
- Fuentenueva 3
- Barranco León
Hay dos contextos donde aparecen acumulaciones de fauna, aparecen sobre todo en el borde
del lago, aunque también en las zonas fluviales, esos ríos que desembocaban en la cuenca.
Hasta hace <2.0-1.4 Ma solo tenemos yacimientos paleontológicos.
El yacimiento de Fonelas está situado en un ambiente fluvial, al contrario de los otros que
vamos a ver, situados en la orilla del lago. Ha dado un conjunto faunístico impresionante.
(Pocico chico)
El yacimiento de Venta Micena es uno de los más conocidos y nombrados, con más polémicas
de todos los que vamos a ver. Especies paleoárticas y afrotrópicas. Fragmento craneal
desconocido, mucho debate (de un cérvido). Geofactos: elementos trabajados de forma
natural por el agua o el viento pero que nunca han sido trabajados por el hombre.
Barranco León y Fuentenueva 3 son excavados todos los años. En estos no solo se han
encontrado industrias y restos de fauna, sino también un molar de leche, el cual es la evidencia
física humana más antigua de Europa Occidental. Está en asociación directa con industrias
líticas y con restos de fauna. La fecha del nivel del molar es de 1,4 millones de años.
12
Los restos industriales están vinculados a restos faunísticos, al carroñeo. Se han encontrado
lascas y algunos cantos tallados pocos estandarizados con escasas extracciones. También hay
huellas tafonómicas de procesado de las carcasas de animales. Las materias primas que usaron
para la realización de los útiles están en menos de 5 km a la redonda. Usan la caliza y el sílex.
22/02/18
1.2-1,4 Ma.
Huellas tafonómicas de procesado de las carcasas de animales. Industrias que habían sido
utilizadas para la extracción de carne.
Tras las analíticas de industrias líticas de los yacimientos de Barranco de León y Fuentenueva 3
(1,2-1,4 Ma). Se ha concluido que:
- Conocimiento reflexivo de los usos potenciales de las materias primas disponibles. Los
homínidos que trabajaron esa industria habían tenido previamente un proceso de
utilización y deshecho de los materiales de talla. Un ensayo y error de cual eran las
materias primas más adecuadas.
- Adaptación tecnológica a las limitaciones de éstas.
- Producción sistemática de lascas mediante esquemas operativos ortogonales.
- Presencia de escasos macroútiles, poco configurados. Este rasgo definirá al Achelense
(posterior).
- Variabilidad en las actividades desarrolladas en el yacimiento.
Modelización matemática:
En base a la carne disponible: en Orce podía haber 10-14 humanos (100 km2). En el total de la
cuenca: unos 500 individuos.
Alto riesgo de que estas poblaciones fueran efímeras. Posiblemente esto nos ayude a explicar
la discontinuidad de población.
PI: colonización, subsistencia unos miles de años y después desaparición e.600 ka. Pudo
deberse a que la presencia de depredadores como el jaguar europeo y la hiena rayada
13
(aprovechaban más las presas que Homotheirum y Pachycrouta), que no dejaban hueco para
los humanos.
Hay una cierta continuidad en el poblamiento, donde creen que los homínidos sí perduraron
durante un periodo más extenso de tiempo.
SIERRA DE ATAPUERCA -15 km Burgos. Al realizar las obras para un ferrocarril se abrió una
gran trinchera y dejó al descubiertos una gran cantidad de yacimientos.
Tiene una potencia estratigráfica de 18 m. Su cronología más antigua se sitúa en 0.8 M.a. Las
industrias líticas son todavía del Modo 1. Aunque la gran dolina tiene etapas más recientes. El
resto humano que encontramos en Atapuerca es el Homo antecessor. Actualmente se ha
hecho una revisión sobre esta especie: se piensa que es una variante del Homo erectus.
Hábitat abierto.
Condiciones climáticas: similares a los inviernos actuales P.I.
23/02/2018
Tampa natural de la sima de los huesos donde se encontró gran cantidad de huesos de
animales y también restos de un Homo antecesor que tenía señales de desarticulación por
instrumentales líticos.
14
¿Qué hay para comer?
Tipos de canibalismo:
b)
c) de supervivencia:
Canibalismo gastronómico…..
Pero… ¿Cuántas calorías, aporta a la dieta el ser humano? Guía nutricional para caníbales
prehistóricos.
Estos aportarán unas calorías similares a otros animales de igual peso y tamaño.
15
“Esto puede indicar que las razones que llevaban a la antropofagia entre homínidos quizás no
eran puramente nutricionales”.
Aunque es cierto que la practica del canibalismo se puede rastrear en todas las especies de
homínidos, en el caso de los neandertales, el número de calorías podría variar, puesto que el
valor nutricional del musculo esquelético podría ser mayor, dado que contaban con mayor
masa muscular.
Nuestro aporte calórico equivaldría a un caballo pequeño, tres cabras… etc. Antes de cazar a
tres cabras pues te comes a alguien.
Con Homo heidelbergensis aparece la actividad de caza. Son cazadores sistémicos (bisontes,
ciervos, caballos). De grandes herbívoros <450 ka. Encontramos evidencias de caza en
Boxgrove (Inglaterra), Atapuerca-galería (España) y Bilzingsleben y Shöningen (Alemania).
Garantiza recursos alimenticios.
500 ka África.
300 ka. Europa.
Binford matiza su teoría: del consumo masivo de carroña: oportunismo pasa a la caza como
actividad subsistencial básica para mantener el sistema metabólico:
Lanzas de Shöningen
Umm el TIel (Siria): Punta Llevallois incrustada en una vértebra de asno salvaje
Yacimientos con varias decenas de especímenes de una misma especie (sesgo
tafonómico claramente humano): Lebenstedt (Alemania) o Le Pradelles o Mauran
(Francia).
Necesidad de conservar los alimentos. Hay necesidad de comenzar a abrigarse con pieles.
……………….
16
MODO 2/ACHELENSE (aculturación vs. Emigración)
El grupo humano que lleva a cabo estas innovaciones va a ser el Homo antecesor- Homo
heidelbergensis.
H.antecessor HeidelbergensisH.neanderthalensis.
……………….
c)Modelo socio-demográfico
*Demografía importante.
Ya aparecen en Europa los primeros yacimientos donde hay evidencia de la tecnología del
fuego (<400ka). La utilización del fuego cambia el panorama, provoca:
Otros posibles usos del fuego: defensa ahuyentando ante los depredadores, nuevas técnicas
de caza (acoso y encauzamiento de manadas), localización de grupos en el paisaje, por el humo
y el mismo fuego. El fuego además es lugar de socialización, la cohesión del grupo se hacia
mucho más fuerte ya que se agruparían y conversarían alrededor del fuego donde reforzarían
sus vínculos.
17
que fuese producido por humanos, lo más seguro que se tratara de incendios
naturales).
Encontramos la cueva de Bolomor (Valencia). < 200000 años aparecen las primeras estructuras
de combustión (nivel IV, 3).
Cueva del Ángel en Córdoba. En torno a 400000 años con estructuras de combustión donde se
consumieron elefantes, rinocerontes, caballos, bisontes, etc…
Dentro de este panorama del pleistoceno inferior y medio y como colofón, hay que mencionar
al profesor Enrique Vallespí Pérez (Universidad de Sevilla)
El profesor Vallepí comenzó el estudio de las terrazas del Guadalquivir. La T12 achelense:
Pleistoceno medio: ca. 400 ka. T7-T11 y T5-T6: con industrias líticas talladas ¿Qué cronología?.
La formación de las terrazas son complejas…
En las terrazas no solo se encontraron industria lítica, sino también elementos faunísticos.
Puede haber en las terrazas del Guadalquivir yacimientos de a cronología de Orce o Atapuerca.
Cabe la posibilidad de encontrar humanos de esa cronología.
2) PRÁCTICAS BLOQUE 1
El cerebro está relacionado con las capacidades cognitivas y culturales. El cerebro es un órgano
y una herramienta. El proceso de encefalización es uno de los pilares básicos de hominización.
Los centímetros cúbicos del cerebro han ido aumentando desde 390 cm cúbicos como los
chimpancés- LUCY(australopithecus) 415cm cúbicos 1350 cm cúbicos como el sapiens.
Podemos ver la asociación automática de las cifras con las capacidades cognitivas que se le
asignaban al homínido en cuestión.
El cerebro es una herramienta fundamental para los estudios de hominización pues permite
analizar cuantitativamente el proceso de encefalización.
PERO
18
¿Qué relación hay entre peso y volumen del cerebro, inteligencia, y capacidades
cognitivas?
DIFORMISMO SEXUAL
SIGLO XIX:
“La médula espinal de los negros es similar a la que observamos en los niños y las mujeres, y se
aproxima, además, al tipo de cerebro que encontramos en los monos superiores”
(Huschke1854).
Conclusiones:
COMPROBEMOSLO
Paul Broca et al. (s.XIX) y ls coleccionistas de cerebros: ¿me presta usted su cerebro?
Reto de este hombre: conseguir que los principales intelectuales, científicos, atistas y
escritores de época donaran su cerebro a la ciencia después de morir.
LA MEDIA ACTUAL ES DE 130 GR y la media está en 1500 gr. HAY UNA VARIABILIDAD ENORME
QUE VA DESDE LOS 1000 A LOS 2000.
b) Más matizaciones:
- Tamaño corporal
-Enfermedades
Oiga, cuando usted disecciona un cerebro: ¿Qué coloca en la balanza? No todo el mundo en
sus trabajos ponía a pesar lo mismo y comienza a sistematizar los índices de encefalización
correctos= todos los antropólogos se pondrían a pesar lo mismo para tener una base de datos
unitaria. Hay que poner todas las partes en la balanza, incluyendo el lóbulo temporal.
Promedio: 1,5 kg= volumen pero con una gran variabilidad. Los cerebros de los hombres pesan
100 gramos más que el de los hombres.
NO TODOS ES PESO:
19
Un ejemplo: el cerebro de Einstein no tenia un tamaño excepcional y su peso era convencional.
Tras su muerte en 1955 el cerebro de Albert Einstein fue sustraído y fotografiado desde
distintos ángulos, se dividió en 240 bloques y miles de secciones histológicas- rodajas finas de
tejidos. Se prepararon a
- Los lóbulos parietales (zona encargada de recibir ciertas sensaciones) tienen un patrón
insólito de surcos y crestas que está relacionado con su capacidad extraordinaria para
resolver y conceptualizar inventos y problemas tridimensionales.
No parece existir correlación directa entre nº de neuronas de materia gris y sistema cognitivo
TAC
Microtomografía sincrotón de rayos X.
Investigaciones encaminadas a observar posibles restos de pares blandas del cuerpo
que normalmente no fosilizan, como el tejido cerebral
Aproximarnos a la evolución de estas estructuras lobulares del cerebro.
En la actualidad:
Esqueleto y bipedia
20
Columna vertebral: con curvatura y traslado del centro de gravedad de todo el cuerpo, que se
sitúa encima del soporte que constituyen los pies.
Pelvis: se ha debido ensanchar. Los huesos iliacos de la región pelviana “giran” hacia el interior
de la pelvis: permite soportar mejor el peso de los órganos internos al estar en posición
erguida.
Las piernas: los miembros inferiores se han robustecido y adaptado estructuralmente, las
articulaciones (rodilla y tobillo), a la marcha erguida.
Pies: se han alargado, sobre todo en el talón, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de
ser oponible el pulgar.se pierde la capacidad de aprensión.
Pauta naturaleza:
A mayor competencia reproductiva entre los machos, mayor diformismo entre machos
(+ grandes, fuertes, musculosos y hembras).
DIFERENCIAS ANATÓMICO-FISIOLOGICAS
LAS MUJERES:
LOS HOMBRES:
21
Al tener una mayor capacidad cerebral también tenemos que aumentar la pelvis: para
parirlo
Parir: dicho de una hembra de cualquier especie vivípara: expeler en tiempo oportuno el feto
que tenía concebido. La pelvis de la especie moderna es mucho más grande.
Hace tres millones de años. Lucy “la cadera de Eva” tenia una capacidad para un bebe
comparado actualmente con un chimpancé. Lucy ya tiene capacidad bípeda pero su estructura
craneal aún es de chimpancé. Está entre el género auatralopitecus y el género homo.
“ Ese giro de la cadera, hacia adelante y hacia abajo, desplazó la vagina e hizo que copular cara
a cara se convirtiese en la posición más cómoda y eficaz. “la propia Lucy se apareaba de esta
forma”
El diámetro de la circunferencia de un
bebe actual es de 320-270mm y la
circunferencia de nuestra pelvis 385
mm.
CONSECUENCIAS: una cría cada vez más encefalizada, esto dio lugar a un adelanto en los
partos y por tanto a una cría más inmadura
Respuesta:
“El grupo cuidó el proceso de gestación y el parto, y trasmitió los conocimientos necesarios
para su perpetuación”.
Chimpancés: 5,5
22
Humano: 2,5
- Cohesión grupal
- Cuidado de las crías por parte del padre.
- Seguridad.
- Sexualidad continuada y placentera.
PARTO DE UN NEANDERTAL
Era mucho más fácil que nuestro parto. Un niño neandertal sería adulto mucho más rápido que
nosotros.
Al nacer, el feto tiene que atravesar dos contornos de la cintura pélvica: el superior y el
inferior, con el agravante de que la orientación de estos dos contornos es distinta. El contorno
superior es más ancho en sentido lateral (paralelo a los hombros), mientras que el contorno
inferior es más ancho en sentido antero-posterior. Este cambio de orientación hace que el feto
tenga que rotar cuando pasa a través del canal del parto. Primero se coloca lateralmente, con
su cara mirando a uno de los lados de la madre, y, acto seguido, se gira hasta que su cara
termina mirando hacia atrás, momento en que su cabeza sale al exterior. Finalmente, los
hombros llevan a cabo una nueva rotación para acomodarse al diámetro mayor del canal del
parto.
Desde hace 200.000 años ya tenemos parto rotatorio (exclusivo de los humanos). La evidencia
más antigua disponible es la pelvis hallada en la Sima de los Huesos de Atapuerca. Las jóvenes
primerizas fueron ayudadas por el grupo o bien adiestradas para ello, lo que implica cohesión
grupal y trasmisión de información.
23
Conflicto cráneo-pelvis
Y CUANDO LAS CUEVAS PAREN!!! Vulva en una cueva muy pequeña del Linar (magdaleniense)
Para salir hay que hacer los movimientos de un parto giratorio, sino hay que salir por el
laminador. Le han puesto pelo pélvico.
Tenemos constancia de que los primates crean lazos biológicos importantes y empatías.
Trascender al hecho: prácticas humanas de tratamiento del cadáver con una carga simbólica.
La madre chimpancé transportando al bebé muerto durante 3 días hasta que lo abandonan en
cualquier lugar.
Consciencia de la muerte.
Expresión normalizada de la afectividad vivos-difuntos.
Deseo de substraer al cadáver de la exposición a carnívoros carroñeros.
Aquí podemos ver el bifaz Excalibur (que se cree que es algo simbólico). Es el único material
que se encuentra entre huesos. También se ha propuesto que todos estos individuos acabaron
muertos allí por un desastre natural y que quizás el bifaz se encontraba dentro de una bolsa de
piel y allí terminó.
Los neandertales:
Son los primeros homínidos que sabemos que practicaban un enterramiento intencional (con
utensilios, elementos florales, estruscturas..).
- Enterramientos indiscutibles.
- Ornamentación de los cadáveres.
- Ritualización de los enterramientos.
24
Ornamentación de las cabezas con malacofauna marina (Hombre de Mentón 24 ka B.P.
Tenemos algunas Venus paleolíticas que tienen la decoración con mallas.
Contemporaneidad
Sociedad
Simbolismo
Relación de parentesco?
Relación de filiación.
AHORA VAMOS A TRATAR A LADY RED. UNA MUJER QUE VIVIÓ EN CANTABRIA HACE 15460 +
40B.P.
Aparece en la cueva del Mirón (cerca de Bilbao y Santander). Es una cueva muy amplia. El lugar
donde se localizó el enterramiento fue detrás de unos bloques. En un área reducida y
construida entre una pared y un gran bloque.
Se conocen muchos datos de cómo fue habitada la cueva a través de todo el Paleolítico
Superior. El bloque tenía unos grabados geométricos pero el enterramiento no lo habían
descubierto aún. A medida que iban excavando aparecía la zona de color rojo (ocre depositado
al lado de ese gran bloque con gravados).
El material empleado es una mezcla de varios ocres con rasgos especiales, brillante,
untuosos,… y proviene de aproximadamente 26 km de distancia.
Estaba flexionada. Las manos y brazos tapándose la cara y sus piernas flexionadas.
Con los restos humanos que se han encontrado se sabe que tenia una altura de 1’60 m. su
peso era de 60 kg. Edad era de 30-40 años y el sexo: mujer.
- Complexión robusta
- Signos de osteoporosis en algunas costillas
- Faltan las tibias, los fémures y el cráneo.
- Altura más que la media
25
El estudio biomecánico del pie da evidencia de que Lady Red llevaba un zapato muy parecido
al de Otzi. Lady Red llevó dos tipos de zapatos (uno para verano y otro para invierno). Vivía en
plena glaciación. También se sabe que ando muchísimo.
El estudio tafonómico de las tibias muestra que fue enterrada cuando el proceso de
putrefacción estaba avanzado. Se sabe por el patrón de dióxido de manganesio donde se sabe
la putrefacción. Se sabe que las tibias fueron extraídas por un lobo o un perro y fueron roídas.
Se sabe que fueron recuperadas y devueltas al enterramiento aplicando ocre. El recuperar
estos restos de un lobo o perro indica que estaba domesticado.
c) Por último, los restos del esqueleto fueron ritualmente cubierto de nuevo con ocre rojo,
sedimentos y piedras. Aparte del ocre, fueron depositados otros elementos a modo de
ofendas, objetos de adorno, fragmentos de hueso, etc..
Analizando el marco paleoeconómico general del Dryas antiguo. En el último máximo glaciar
en la región cantábrica.
Y la ubicación particular del sitio en el ecotono entre la Cordillera Cantábrica y la Valle del río
Asón, no lejos de las tierras bajas costeras……………………………………….
Junto a los alimentos vegetales teníamos los mamíferos y peces (sobre todo salmón). Un 20%
de proteína de origen marino. El 80% era de aporte de carne en general de mamífero. El resto
de la aportación era vegetal. Tanto los salmones como los renos se refugiaron en el máximo
glaciar en la costa cantábrica y a comienzos del Holoceno se comienzan a expandir desde la
cornisa Cantábrica y van desapareciendo de esa zona.
26
Con el estudio de Lady Red se ha comprobado que la ingesta de vegetales era muy importante
para los cazadores recolectores.
Otro de los elementos que aparecen es el estudio polínico que aparecen en el enterramiento.
Creían que había una ofrenda floral. Los palinólogos no lo creen así. En el diagrama polínico
encontramos una gran concentración de Chenopodiacea (el hallazgo de estas flores tienen
algún tipo de significado = fue trasladado intencionalmente desde algún lugar). Estas flores en
muchos lugares se utilizan de forma medicinal. Se creía que las flores estaban en el estomago
de lady red. El polen aparecía en un lugar concreto.
Otros elementos asociados a lady red son útiles líticos muy característicos del magdaleniense
inferior. También se encontró industria ósea asociada a la caza.
Los materiales utilizados de adornos fueron recolectados en la costa durante el último máximo
glacial y el material proviene de la caza de ungulados. Las técnicas de perforación de las
conchas son las habituales de otros yacimientos y fueron fabricados allí in situ. La mayoría de
piezas se piensan que eran objetos para engalanar la ropa y cerrar la ropa. Además, tenían un
significado en la cohesión del grupo.
El arte rupestre: son geométricas. Lady Red estaba al lado de estos gravados. El ocre también
se expandía sobre los grabados. El enterramiento tenía luz natural. Las líneas fueron
interpretadas como una vulva de forma esquemática que indicaban el enterramiento de esta
mujer.
Se ha realizado pruebas de ADN a Lady Red que indica que su linaje es muy antiguo y
pertenecia a los primeros grupos auriñacienses que aparecen en la península ibérica. De hace
unos 45.000 años. Primeros grupos de humanos que entran en Europa.
RESUMEN
Mujer de estructura robusta y relativamente alta, aparentemente sana tenia entre unos 35-40
años. Había vivido durante el último máximo glaciar, Dryas más antiguo, con una subsistencia
basada en la caza principalmente de cabra montes y ciervo, pesca de salmón y recolección de
plantas, incluyendo algunas raíces y setas. La tecnología de su grupo incluía la fabricación y el
uso de herramientas de piedra y elementos de sílex, de origen no local y de excelente calidad.
Entre el utillaje, puntas de proyectil en asta y agujas de hueso.
Su entierro pudo haber sido marcado por los grabados que encontramos en la roca junto al
enterramiento y por el ocre rojo hallado en el gran bloque adyacente a su esqueleto.
El nivel donde se localizo estaba intensamente teñido con ocre rojo rico en hematites,
obteniendo en un afloramiento no local a 26 km.
La tumba fue parcialmente perturbada por un carnívoro después de que su cadáver estuviera
descompuesto, tras este suceso el esqueleto fue reintegrado, cubierto de nuevo por ocre y
posteriormente fueron eliminados el cráneo y los huesos largos, aunque se dejan las tibias.
27
SEGUNDA PARTE PRÁCTICA
La zooarqueología es la disciplina que se encarga del estudio de los restos animales que se
encuentran en contexto arqueológicos. Esta disciplina puede aplicarse al estudio de todos los
periodos de la historia, en los cuales los seres humanos se han relacionado con los animales.
Esta relación hace referencia tanto al consumo alimenticio de estos, como al uso de algunos
productos (huesos, astas, valvas, etc.) como materia prima para la fabricación de
instrumentos, así como fuerza de trabajo (tracción, apoyo en la caza, etc).
El objetivo final del estudio es aportar información sobre las sociedades humanas a través de
los restos faunísticos que estas han dejado.
Hay dos tipos fundamentales (gasterópodos- una valva) y los bivalvos que se unen mediante la
chamela.
28
BASES DEL ESTUDIO MALACOLÓGICO- El estudio y conocimiento de las formas fósiles y
actuales de moluscos (identificación y caracterización ecológica) posibilita:
1. fijar la época de recolección/ muerte del molusco por las líneas de crecimiento de la concha:
recubrición de carbonato cálcico que aumenta por secreción estacional o continua en función
de la temperatura y de la cantidad de agua que protege el cuerpo invertebrado.
2. Proporcionar datos sobre variaciones de temperatura del agua del mar a través del análisis
isotópicos de la proporción de oxígeno 16 y 18. La temperatura ayuda a afinar
cronológicamente.
Es una pieza bastante grande. La ostra fósil provenía del Neógeno cuaternario. Se cree que es
un elemento local en el mejor de los casos. La pieza tenía desbastados por golpeo antrópico.
Una vez identificada como fósil, se infiere una cadena operativa específica:
a) creando un asidero más cómodo, mediante percusión directa con percutor duro y
una técnica similar
b) el desbastado…..
29
c) creación por repiqueteado, de una pequeña depresión en el ápice de la matriz
arenosa. Su función pudo ser la fijación o estabilización de la lampara sobre algún
resalte del terreno (ápice de estalagmita) o calzo pues tiende a bascular hacia la parte
distal de la valva, drenando el contenido del área paleal.
El peso es de 1,152 kg
b)La actividad de la lámpara dejó asimismo una serie de residuos en forma de trazas de carbón
y manchas subcirculares de aspecto grasiento.
c) entre las actividades desarrolladas en el entorno de la lámpara está el uso de pigmento rojo
y amarillo. Las manchas parecen estar ligadas a la impregnación de los dedos al sujetar la
concha. Una veladura de carbonatos cubre las manchas grasientas ……………….
En resumen, los datos tafonómicos permiten apuntar que la valva de ostra fue adaptada y
utilizada como lampara de canal abierto.
4) Fase de abandono: se abandonó en la cueva por la cara opuesta a donde se utilizaba como
lampara. Se almacenó en algún lugar privado. El paso del tiempo y episodios de goteo y
evaporación dio lugar a una capa de carbonatos de 2cm de espesor. Estas lamparas se situaban
en lugares escogidos dando lugar a una utilización reiterada.
La fecha de la ostra data de un gravetiense muy antiguo (Paleolítico inferior inicial). La edad
corresponde al proceso de desintegración del CO2 existente en la atmosfera y que es fijado en
el proceso de carbonatación.
30
Los datos aportados informan……………………………………
CUEVA BAJONDILLO
1989
2000
2002
Actividades puntuales
Travertino 30 m
15 m s.n.m
- Reconstrucción paleoambiental
En los paquetes del paleolítico medio encontramos industrias líticas: Levallois, Discoide y
Kombewa.
Paleoambiente: polen
Las faunas más antiguas en esta zona son el bos primigenius, la cabra, el conejo. Muchos
recursos que eran aprovechados por los neandertales.
Los neandertales consumían moluscos marinos desde hace 150.000 años. Hacían marisqueo.
Todo los investigadores negaban que estos pudieran marisquear. El yacimiento más antiguo de
marisqueo era de los homo sapiens en África, por lo que era un comportamiento de humanos
modernos.
En Europa hay una inclusión muy tardía de los recursos en marinos en la dieta.
31
Los moluscos marinos han sido transportados por el hombre o fueron depositados por
procesos de carácter natural?
¿ Existió una playa más antigua desmantelada y las conchas marinas y las continentales no son
contemporáneas?
b) Los estudios isotópicos: d180 indican que moluscos continentales y marinos son.
¿LAS CONCHAS PODÍAN HABER ESTADO POR TORMENTAS? Niveles de tormenta colgados
b)……………
e) Trazas de fuego
LAS CONCHAS MARINAS SE LAS PUDO TRASLADAR UN ANIMAL: no había ningún rastro de jugo
gástrico de las gaviotas.
Los neandertales cortaron con un utensilio lítico para cortar la marca de mejillón.
c) el patrón de termoalteración: solo aparecen quemadas las especies marinas, aquellas que
iban a comer.
d)patrón de fractura:
32
Historia de una perla. En uno de los mejillones apareció una perla en formación. Apareció en el
sedimento del nivel. La perla estaba dentro del bivalvo y se desprendió in situ, por ello que no
estaba muy desgastada. Todo esto implica que el yacimiento no había sido alterado.
Contrastando datos:
Bj/19 es un hito más en una frecuencia de la Bahía de Málaga que arranca mucho antes. Para
que un fenómeno adquiera rango cultural debe tener una distribución geográfica y
cronológica.
CONCLUSIÓN:
02/03/18
La teoría del chamanismo en el arte rupestre: surge desde un enfoque etnográfico surge éste
teoría. (fatiga, esquizofrenia, consumo de drogas psicotrópicas) = Trance.
Estas situaciones producirían alteraciones del funcionamiento normal del sistema nervioso y
de la conciencia y explicarían algunas imágenes del arte rupestre.
Los estados alterados de consciencia. El sistema nervioso humano está modelado por las
circunstancias culturales de las personas.
Se ha creído que las personas se ponían en la cabeza ciertos atuendos de animales como pieles
de bisontes. Tienen el cuerpo de humano.
Una parte del chamanismo del arte rupestre sí está aceptada… otra no.
Los caballos moteados de la Cueva de Pech Merle- Francia similares a los caballos leopardos.
Durante mucho tiempo se ha especulado que podían ser resultado de la acción chamánica,
pero hay evidencias de los caballos leopardos para ver los caballos que existían en la época
33
glacial. Por lo que las pinturas ya no serian efecto del chamanismo, sino que existían de
verdad.
Un recuento de las especies de caballo: de los 10 tipos de caballos a nivel mundial, cuatro de
ellos están representados en Europa.
Caballo de Laxcaux
Caballos marronaceos de….
Caballo leopardo
Los caballos estaban representados porq los vieron, los podían ver.
Nos centramos en unos restos localizados en la cueva de La Garma. Tiene un recorrido amplio
y su secuencia se encuentra desde el paleolítico hasta el siglo XII. Se trata de un BIC y
patrimonio de la humanidad. Las ocupaciones paleolíticas están intactas ya que las cuevas se
habían cerrado muy rápido. Se descubrieron en los años 90. Se encontraba todo intacto y
también hay arte rupestre en las cuevas.
La explotación de las pieles de carnivoros en el Paleolítico Superior, se han inferido pero sin
evidencias arqueológicas.
Pruebas:
- Proceso de ocre.
- Huellas de uso en artefactos.
- Arte rupestre.
Nos centramos en la estructura IVB: cabaña construida con una serie de bloques. Se ha
encontrado un pomo que estaría unido a una piel para cerrar la cabaña.
34
- Este comportamiento puede verse visto como una interacción compleja entre
homínido -carnívoro.
- Asociación con actividades rituales, proporcionando puebras claves para acercarse a
tradiciones culturales.
- Factor humano como determinante para la extinción.
- ………….
Ascenso brusco del deuterio (2H), cambios más graduales en 18O, Cambios de espesor en la
capa de espesor.
Fusión de los indlandis o manto de hielo sobre los continentes. Inundación de la plataforma
continental por la transgresión Flandriense 150m.
Inundación del curso bajo de los ríos en el caso del Guadalquivir, inundación del valle. La
desembocadura del Guadalquivir hace 2000 años.
Algunos ejemplos:
Aquí podemos ver el diluvio universal que se dio y que tienen como creencia muchos pueblos.
Mamut.
Rinoceronte lanudo.
- Mastodontes.
- Tigres de dientes de sable
35
- Caballos.
Nos interesan estos espectáculos, ya que eran muy populares. Tenían lugar por la mañana.
Fueron introducidos desde época muy antigua en Roma (186 a.C.). aunque ya había constancia
de ellos desde la batalla de Zama en el 202 a.C. Hay referencias de capturas de animales
africanos.
Posibles exhibiciones en las que las fieras domesticadas ejecutaban cosas insólitas.
Duelo a muerte entre bestias feroces.
Venación o cacería: los bestiarios disfrutaban de una consideración social similar a la
de gladiadores.
Condenados a las bestias. Eran personas que debían purgar sus culpas pereciendo en
la arena entre las garras de las fieras.
El origen de tal castigo pudo ser cartaginés. Se aplicó a los cristianos durante las
persecuciones.
Los animales más cotizados en estos eventos eran: hipopótamos, jirafas, tigres, osos, leones,
cabras… todos ellos salvajes.
Tras casi 3 siglos: los emperadores habían librado a las provincias de fieras y animales
peligrosos, pero pagando el precio de la casi extinción de algunas especies.
ANIMALES EXÓTICOS
EL MELONCILLO: un animal muy difícil de ver. En África hay más y en España Portugal,
Extremadura, Andalucía.
Especie perteneciente a los vivérros. Es una especie muy cotizada y aparece en lso glosarios
medieval en venta como meló. En los Bestiarios y literatura medieval cristiana llaman a este
animales qury (algunas personas afirman que se trata de un gato salvaje).
36
Pellicer realiza una excavación en la cueva de Nerja donde se encontró registro faunístico que
tenía un cráneo de meloncillo. Las fechas indican las primeras constataciones de grupos árabes
en la península.
EL CAMELLO Y EL DROMEDARIO
Para intentar dar respuesta a esta cuestion recurrimos a los estudios de ADN, para averiguar si
el bisonte europeo, bien es producto de hibridación entre el extinto bisonte de estepa y los
antepasados del ganado moderno. Se ha comprobado que continene hasta un 10 % de uros en
su linaje.
Aunque no detectado dentro del registro de fósil, los antepasados del bisonte europeo han
alternado su predominio ecológico con el bisonte d estepa en asociación con cambios
ambientales principales dese menos de 55kya.
Se han utilizado pinturas del arte rupestre donde aparecían representados el bisonte estepario
(pintado durante el 22- 18 kya) y el bisonte europeo desde el 17-12 kya.
Al ser distintas especies no podían haber tenido nunca hijos. El caso es que no eran diferentes
especies, sino variables.
37
BLOQUE 2 (BELTRÁN): ANTROPOLOGÍA FÍSICA
La osteología es la parte de la anatomía que trata de los huesos. Es la ciencia que explora el
desarrollo, estructura, función y variación de los huesos. La investigación osteológica
comprende los efectos del origen genético, edad, sexo, dieta, trauma, enfermedad y
composición. El esqueleto subsiste más que el resto del cuerpo humano. A menudo es el único
registro que sobrevive de la vida en la Tierra. El conocimiento de la osteología humana es
requisito indispensable para la lectura del registro físico de lo humano.
El esqueleto humano de un adulto está formado por 206 huesos y está compuesto por 3 tipos
de huesos:
- El hueso denso: se conoce también como compacto, laminar o cortical. Consiste básicamente
osteones laminares concéntricos y láminas intersticiales que aportan robustez y resistencia a la
torsión. El hueso denso forma la corteza ósea, la porción principal del cuerpo o tallo que rodea
a la cavidad medular. Cada lámina del hueso es una capa de matriz ósea en la que todas las
fibras de colágeno se orientan en la misma dirección. Las fibras de las láminas adyacentes
discurren en sentido opuesto, y el resultado se asemeja al contrachapado de buena calidad. Un
laminado así, con muchas capas, resiste la torsión.
Huesos largos donde domina en mucho la longitud sobre la anchura. Brazo, pierna, dedos de la
mano y del pie son huesos largos. (Los huesos de manos y pies pueden parecer cortos, pero
son más largos que anchos.) Los huesos cortos son pequeños y redondeados. Los carpianos de
la muñeca y tarsianos del tobillo son huesos cortos. Huesos irregulares son los de la espina
dorsal. Muchos otros huesos pueden parecer irregulares, pero sólo las vértebras reciben esta
denominación.
38
El hueso está formado de células
llamadas osteoblastos, mantenidos
por osteocitos que son desintegrados
por osteoclastos para formarse de
nuevo. En el hueso adulto pueden
verse todos los estadios de
remodelación en una sección fina del
hueso compacto. Se estima que el 5
por ciento del hueso compacto
(denso) y el 25 por ciento del
trabecular (esponjoso) se renuevan
cada año.
Existen dos modos básicos de formación y desarrollo del hueso: entre dos membranas o en el
interior de un modelo cartilaginoso. La osificación intermembranosa requiere que las células
primitivas del mesénquima se diferencien en osteoblastos y células hematopoyéticas
(formadoras de sangre) que forman el hueso directamente sin necesidad de un modelo
intermedio. Ejemplos al respecto son los huesos llanos del cráneo, la pelvis y la escápula. La
osificación endocondrial es la formación de hueso dentro de un modelo cartilaginoso. Las
células mesenquimatosas primitivas se diferencian en primer lugar en condroblastos, que
forman el cartílago hialino que luego se convierte en el modelo del futuro hueso.
39
2. Proceso de excavación de tumbas.
El excavador nunca debería intentar extraer un hueso que esté firmemente incrustado en el
suelo. Es decir, no levantar ningún hueso hasta que no se encuentre totalmente expuesto.
Nunca debería desecharse ningún hueso. Incluso fragmentos de costillas o pequeños huesos
de las manos y pies pueden aportar una valiosa información. Huesos aislados, completos o
incompletos deberían también registrarse y guardarse.
Una vez que los restos han sido totalmente expuestos o excavados comienza un proceso de
registro donde el principal objetivo es recoger el máximo número de datos antes de que os
restos sean extraídos.
El conjunto de la información debe recogerse en una ficha que resulte lo más completa
posible, pero siendo al mismo tiempo de fácil manejo de campo. Son de suma utilidad ya que
de una forma sencilla y rápida podemos recoger una gran cantidad de información relevante.
Se pueden sugerir algunos de los aspectos fundamentales que en ellas deben recogerse y la
terminología que se recomienda. Aun así no existe una ficha perfecta para cada caso sino que
deberá adaptarse a las condiciones de cada yacimiento o resto.
Después de que el material esquelético haya sido limpiado, fotografiado, descrito y registrado
en un plano, ha de recogerse tan cuidadosa y rápidamente como sea posible. En ninguna
circunstancia debería un esqueleto permanecer expuesto y sin protección, debido al riesgo de
sufrir daños irreparables como consecuencia de la desecación, la lluvia, accidentes u otras
causas.
40
Cualquier porción de tierra que retenga los huesos ha de extraerse o retirarse. La mayor parte
de la tierra adherida a los huesos debería eliminarse inmediatamente después de su
exposición, tanto porque pueda agrietar o incluso desintegrar el hueso al secarse. Si se elimina
la tierra mediante lavado, los huesos han de dejarse secar a la sombra antes de su embalaje. La
humedad retenida se condensaría en el interior de los contenedores para el transporte.
Después de que todos los huesos visibles hayan sido extraídos, la tierra de la fosa debe
cribarse con el fin de recuperar cualquier fragmento restante. Todos los fragmentos deben
guardarse para su uso en las tareas de reconstrucción y análisis.
Una vez limpios y secos, los huesos han de colocarse en recipientes (bolsas de papel o tela)
que hayan sido etiquetados apropiadamente. El recipiente debería etiquetarse en un lugar
claramente visible utilizando tinta indeleble. La etiqueta debe mostrar el nombre del lugar,
número del enterramiento o del hallazgo, fecha de excavación, nombre del excavador y
naturaleza del contenido.
Los huesos del mismo tipo y tamaño deberían empaquetarse juntos para facilitar el proceso y
minimizar los daños. Un único esqueleto articulado se empaqueta mejor en, al menos, tres
bolsas o contenedores; uno para el cráneo, uno para los huesos largos; y un tercero para el
resto de los huesos. Los fragmentos deberían envolverse individualmente en tela o papel de
periódico. Los huesos frágiles y los fragmentos no deberían nunca colocarse en el mismo
contenedor que los huesos grandes y pesados. Los paquetes han de guardarse en un lugar
seco y seguro hasta su envío o procesado en el laboratorio.
El inicio de la putrefacción conlleva una larga secuencia de eventos. Los cambios primeros más
visibles son el decaimiento de la piel, la pérdida de pelo y la decoloración cutánea. Durante
este tiempo prosigue el hinchamiento y el cuerpo va perdiendo líquido. Cuando los gases son
liberados, el cuerpo se deshincha y la piel tiende a asentarse sobre el esqueleto. Algunos de los
huesos quedan expuestos. Ligamentos, cartílago y piel momificada son los últimos tejidos
blandos que persisten.
Cuando el hueso queda expuesto por vez primera aparece amarillo y graso, y sigue cambiando
largo tiempo después de su exposición. Los aceites se filtran al exterior y los huesos
emblanquecen a la luz del sol o se tintan del color del sustrato. Con el tiempo se quiebra la
corteza ósea, se descama y exfolia dejado expuesto el hueso poroso interno. En un sustrato
ácido, el hueso se descalcifica lentamente y es destruido. En condiciones ricas en minerales,
los que son naturalmente propios del hueso se pueden ver reemplazados a lo largo del lento
proceso hacia la fosilización.
41
Serán las características del suelo y del clima los factores más determinantes en la
supervivencia de un esqueleto. Los climas cálidos y húmedos favorecen la descomposición y
los frescos y secos la conservación. Sin embargo, ni el calor ni la humedad bastan por sí
mismos. Unas condiciones cálidas y secas (desiertos, estancias secas por el calor) conducen a la
desecación y momificación. Esto es debido a que los organismos que digieren el cuerpo echan
en falta la humedad antes de agotar los nutrientes y no acaban su trabajo.
Las condiciones frescas y húmedas (ríos, ataúdes llenos de agua) favorecen la producción de
adipocira, grasa cadavérica compuesta por ácidos grasos insolubles resultantes de la lenta
hidrólisis de las grasas del cuerpo en el agua. Algunas bacterias consumen adipocira, pero
lentamente.
Esta división entre sexo masculino y femenino es posible debido a que la especie humana se
caracteriza por presentar un dimorfismo sexual osteosensible entre los individuos masculinos y
femeninos. Esta disparidad determina los caracteres morfológicos propios de cada sexo. No
obstante, a pesar de que estas diferencias sexuales comienzan a desarrollarse en el esqueleto
antes del nacimiento, no es hasta la pubertad cuando ese dimorfismo sexual comienza a
marcarse y los métodos para conocer el sexo se hacen más seguros y fiables. Por lo tanto, en
individuos inmaduros el diagnóstico es mucho más complicado que en adultos, e incluso, en
algunos casos prácticamente imposible. Cuanto más próximo esté el individuo a la pubertad,
más se puede afinar el diagnóstico sexual a partir de los mismos métodos que los adultos,
aunque con menor fiabilidad.
En individuos adultos el cráneo, la mandíbula y la pelvis son los segmentos que aseguran el
mayor porcentaje de acierto, siendo también a grandes rasgos, de similar aplicación para los
subadultos. La ventaja del método morfológico es que la observación no requiere unos
equipos costosos y difíciles de conseguir, sino tan sólo la formación adecuada de quien estudia
el material.
El cráneo no es la región del esqueleto cuyo sexo resulta más fácil de determinar, sobre todo si
está roto o fragmentado. No obstante, en líneas generales, el cráneo masculino tiene algunas
diferencias con respecto al cráneo femenino:
-Frente que asciende con mayor inclinación, mientras que la mujer presenta una frente más
vertical y curvada.
42
-Cráneo masculino es más redondeado, mientras que el femenino tiende a conservar la forma
adolescente.
-Márgenes superiores de las órbitas, en el caso femenino son más finos que en el hombre, que
son mucho más redondeados y gruesos.
-La mandíbula, en general, en el caso femenino es más grácil, con el mentón redondeado, sin
escotadura infrasinfisaria mentoniana o poco marcada y no suele presentar ni trígono
mentoniano ni eversión de los ángulos gonianos. Las mandíbulas masculinas presentan una
mayor robustez, con unas regiones goniales más desarrolladas y destacadas. La rama
ascendente es más ancha y prolongada, con unas apófisis coronoides más desarrolladas.
La pelvis ósea es la unidad anatómica que proporciona la información más fiable de cara a la
determinación sexual. Esta región está formada por ambos coxales y el sacro, y tiene
numerosas características que indican la diferencia de sexo:
-En líneas generales, la pelvis femenina, como está especialmente adaptada para el
alumbramiento, es más ancha (distancia entre los bordes superiores de ambas crestas ilíacas) y
más baja (altura del coxal) que la masculina.
-El surco prearicular se halla presente de una manera más constante en el ilion femenino.
-El ángulo subpubiano en las mujeres suele estar por encima de 90º.
-El sacro también presenta diferencias según el sexo así, en el caso de las mujeres la cara
anterior se muestra muy excavada y la distancia entre los vértices de las espinas ciáticas es
mayor.
Otros huesos y funciones discriminantes: Cada hueso presenta una serie de medidas extremas
que con un estudio antropométrico permiten discriminar el sexo probable del individuo,
correspondiendo los huesos más largos, robustos y pesados a varones. La ventaja de este
método es la reducción de la subjetividad respecto a los métodos morfológicos, pero su
inconveniente reside en qué las ecuaciones son específicas de cada población, y hay que estar
seguro de cuáles usar ya que algunos caracteres dimórficos y métricos varían según el grupo
humano que se analice. También es necesario tener en cuenta que si los restos están
incompletos se aumenta el riesgo de tener una apreciación subjetiva hacia un sexo u otro.
Se suelen utilizar siete grupos de edad para clasificar los restos osteológicos. Feto (antes del
nacimiento), Infantil I (0-3 años), Infantil II (3-12 años), Juvenil (12-20 años), adulto-joven (20-
35 años), adulto-maduro (35-50 años) y adulto senil (>50 años). Hay que tener en cuenta que
43
en la distinta bibliografía los nombres de cada grupo pueden variar, pero los rangos de edad
suelen mantenerse.
b.1) En subadultos:
La metodología más utilizada consiste en comparar al individuo desconocido con una tabla que
muestre los diferentes estados de desarrollo de la dentición completa. Según la tabla que se
utilice de referencia se debe diferenciar entre la emergencia del hueso o de la encía.El
esquema de Ubelaker (1989) es muy práctico y es ampliamente utilizado en Antropología
Física y en Arqueología.
Por otro lado, se puede establecer la edad de muerte en etapas subadultas utilizando las
dimensiones de los huesos largos. Este método suele utilizarse cuando los otros dos no son
viables por el estado de conservación de los restos. Para su aplicación hay que ser bastante
precavido utilizar como referencia a la misma población, o a una lo más cercana posible. Cabe
destacar que la aplicación de este método exige la contrastación de los resultados obtenidos
con el mayor número de huesos posible, así como con los datos aportados por los métodos
anteriores.
En dientes, este método está basado en que, una vez que los dientes han erupcionado, se
comienzan a desgastar. El ritmo y el patrón de este desgaste están condicionados por la
secuencia de desarrollo delos dientes, su morfología, su tamaño, la estructura interna de las
coronas, la angulación de los dientes, su uso en funciones no relacionadas con la alimentación,
la biomecánica de la masticación y la dieta. Si el desgaste de una población es suficientemente
homogéneo se podrá decir que el grado de desgaste se da en función de la edad.Para aplicar
este método hay que tener mucho cuidado con factores como las patologías o el uso de los
dientes como herramientas, ya que éstos pueden falsear los resultados.
En el cráneo, las suturas craneales poseen una secuencia y un tiempo de unión. Basandose en
esto, se elaboró un modelo sobre la obliteración de las suturas, que establece una escala con
valores comprendidos entre 0 y 4 en función de la edad:
44
-Fase 0: Sutura abierta, existiendo un pequeño espacio entre los márgenes de unión de la zona
de unión del hueso.
Este esquema se acompaña de un mapa de las suturas craneales en las que se atribuye un
intervalo de edad a cada una de las porciones de las suturas. Este intervalo marca el inicio de
cierre de la sutura hasta llegar a la obliteración completa. El estudio comparativo de las
distintas porciones de las suturas permite establecer un intervalo aproximado de muerte del
individuo.
Es importante recalcar que este método está sujeto a diferenciias individuales, sexuales y
raciales siendo no útil como indicador para determinar la edad e la merte a nivel indivdual
pero si muy válido para el estudio de un conjunto de individuos como puede ser un
cementerio.
En la región sacro-ilíaca, el método parte de una superficie con una textura de grano fino, un
patrón regular y usualmente ondulaciones en la superficie transversa de un individuo joven. Al
comenzar la edad adulta estas características de la articulación sacroiliaca son modificadas
progresiva y regularmente a medida que se envejece. La granulosidad de la superficie se
vuelve más gruesa y las estrías se reducen dramáticamente. La organización transversal de la
juventud se va perdiendo y la superficie comienza a mostrar microporosidad. En las últimas
etapas de la vida, la superficie se vuelve cada vez más densa y desorganizada.
Los defectos de la zona subcondral aumentan dando lugar a una macroporosidad que se va
incrementando a partir de la quinta década de vida. Para la sexta y séptima décadas de la vida,
la superficie se vuelve densa, tiene tanto micro como macroporosidad y pierde toda evidencia
de organización transversal. Se ha formalizado un sistema de ocho etapas para clasificar esta
metamorfosis.
Como se ha podido comprobar existen multitud de métodos tanto para estimar la edad como
para determinar el sexo en restos osteoarqueológicos. La estimación sexual es más fácil en
individuos adultos que en los infantiles, mientras que la edad lo es en sudadultos. En resumen
los métodos de estima de edad basados en huesos funcionan mejor en los grupos de edad más
45
jóvenes. Es imposible estimar con precisión la edad de individuos viejos. Las limitaciones del
desgaste dental con estos individuos viejos son compartidas por la mayoría de métodos.
5. Paleopatologías
En el caso del esqueleto solo se pueden estudiar aquellas patologías que afectaron de forma
directa o indirecta al hueso. A pesar de estos problemas, se puede llegar con frecuencia a un
diagnóstico, generalmente de probabilidad y en ocasiones de certeza. En la actualidad sólo se
pueden diagnosticar las enfermedades que hoy en día conocemos, pero no las que antes
pudieron existir y que posteriormente han desaparecido, pues todas las enfermedades han ido
evolucionando.
Malformaciones craneales: Hay que distinguir en estas dos grupos importantes: uno que se
caracteriza por la soldadura pre- coz de una o más suturas craneales (craneoestenosis o
craneosinostosis) y otro que es independiente de este proceso. El primero es con mucho el
que aporta mayor número de casos, no resultan- do raro que las malformaciones de uno u
otro grupo estén asociadas entre sí a otras del esqueleto poscraneal.
La característica fundamental de estas lesiones es que dan lugar a una alteración morfológica
del cráneo, que varía según cual sea la sutura o suturas que se sueldan prematuramente. A
pesar de tratarse de lesiones relativamente frecuentes no abundan las referencias en la
literatura paleopato- lógica. En relación con la sutura soldada y la morfología subsiguiente del
cráneo, se las denomina de forma distinta: turricefalia (cráneo en torre), acrocefalia,
escafocefalia (por recordar la forma de una embarcación invertida con la quilla hacia arriba),
oxicefalia, plagiocefalia, etc.
Unas de las más habituales será la Trigonocefalia la cual consiste en la fusión prematura de la
sutura metópica (parte de la sutura frontal que une las dos mitades del hueso frontal del
cráneo) en el cual una anormalidad en forma de V ocurre en la parte frontal del cráneo. Se
caracteriza por una prominencia triangular de la frente y ojos muy juntos.
46
La oxicefalia es un término usado a veces para describir el cierre prematuro de la sutura
coronal más que de cualquiera otra sutura, o puede ser utilizada para describir la fusión
prematura de todas las suturas. La oxicefalia es el tipo más grave de craneosinostosis.
La escafocefalia es la fusión prematura de la sutura sagital del cráneo. La sutura sagital une los
dos huesos parietales del cráneo. Es la más común de las craniosinostosis, alrededor del 50%, y
se caracteriza por una cabeza larga y estrecha en forma de cuña.
Se denomina labio leporino a la fisura labial al defecto congénito que consiste en una
hendidura o separación en el [labio] superior. El labio leporino se origina por la fusión
incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de
nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones
congénitas). Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido o fisura palatina.
La anencefalia es un defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural (el 2 para el
merocráneo y el 2 y 4 para el holocráneo) en el proceso de neurulación durante la
embriogénesis. Ocurre cuando el extremo encefálico o cabeza del tubo neural no logra
cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado una
malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro,
cráneo y cuero cabelludo.
ENFERMEDADES METABÓLICAS
Se entienden por enfermedades metabólicas o del metabolismo aquellas que interfieren con
los procesos bioquímicos del organismo involucrados en el crecimiento y conservación de la
buena salud de los tejidos orgánicos, en la eliminación de productos de desecho y en la
producción de energía para llevar a cabo las funciones corporales. Así, por ejemplo, el cuerpo
puede tener un exceso o un déficit de determinadas sustancias (proteínas, grasas, hidratos de
carbono). Este desequilibrio a menudo interfiere con las funciones normales de los tejidos y
órganos del ser humano.
Líneas de Harris: Harris realizó un estudio clínico seriado entre niños, en el que descubrió unas
líneas horizontales transversales de condensación ósea, situadas en la diáfisis de los huesos
largos próximas a las metáfisis y que correlacionó con una serie de circunstancias. La
localización más frecuente era la porción dista1 de la diáfisis tibial y después su porción proxi
mal, seguida de la distal del femur, la distal del radio y las diáfisis de los metacarpianos y
metatarsianos.
Las líneas distan entre sí, entre 1 y 10 mm, están presentes casi en el 100% de los niños y
tienden a desaparecer a partir de los 10 años; así, en los adultos con edades comprendidas
entre los 25 y 50 años, sólo se da en el 24,3% y a partir de esta edad, solamente en el 11,896;
su frecuencia es doble en las mujeres.
Parece evidente que la aparición de estas líneas tiene una relación directa con la nutrición,
como ha podido determinarse en trabajos experimentales con ratas. Su formación seria en dos
fases: Durante la hiponutrición aparecerían las líneas de condensación y en la fase de nutrición
normal, el tejido mostraría la morfología habitual. Sin embargo, según Harris, numerosas
enfermedades infantiles como el sarampión, la gripe, laringitis, varicela, neumonía, etc., la
hiponutrición materna durante la gestación y la hipoavitaminosis A (experimental en ratas),
provocan la aparición de las líneas.
47
Cuando la desnutrición es continua no aparecen las líneas, mien- tras que, cuando los períodos
de hiponutrición son estacionales, se hacen muy evidentes. Esta sería la causa de su presencia
entre los indios californianos de Early Horizon (5000 a 2000 a.) que pasaban hambre durante el
invierno y en la primavera se alimentaban bien durante la migración de los salmones. Entre las
poblaciones sajonas medievales, ocurriría que las líneas serían más frecuentes en las mujeres
adolescentes que entre los varones, pues estos habrían estado mejor nutridos por formar un
substrato social más elevado, el de los futuros guerreros. Según Wells en los casos de
hiponutrición, además de las líneas de Harris, se detectaría la constante presencia de estrías
dentales horizontales por hipopla- sia del esmalte.
Hoy por hoy no es posible diferenciar con plena certeza a que enfermedad se deben las líneas
o si son secundarias a hiponutrición, pero representan un amplio campo para la investigación
futura.
Hipoplasia del esmalte (EH): es un defecto del esmalte de los dientes que hace que los dientes
tengan menos cantidad de esmalte de lo normal. El esmalte que falta generalmente se localiza
en pequeñas abolladuras, en surcos u hoyos en la superficie externa del diente afectado. Esto
hace que la superficie del diente sea muy áspera, y que los defectos a menudo destaquen
porque son de color marrón o amarillo. En casos extremos, el esmalte de los dientes se pierde
completamente, haciendo que el diente afectado acabe deforme o anormalmente pequeño.
Cribra orbitalia: se describe como una lesión osteoporótica craneal localizada a nivel
del techo orbital. Se caracteriza por una hipoplasia e hipertrofia de diploe que ejerce
una presión cortical que puede causar la erosión e incluso la destrucción del hueso
compacto adyacente en los casos más extremos.
Muchas son las etiologías que se han propuesto como posibles responsables del
desarrollo de estas lesiones, pero hace tiempo que se viene considerando las anemias
por deficiencias como el factor causal más probable, principalmente anemias por déficit
nutricional de hierro, anemias parasitarias , las helmintiasis o amebiasis ,aunque también
se admite que las anemias hemolíticas hereditarias puedan ser un factor determinante
en grupos de áreas geográficas donde estas anemias son comunes
48
ENFERMEDADES ÓSEAS PROVOCADAS POR ACTIVIDAD FÍSICA
El estudio de las actividades llevadas a cabo por poblaciones del pasado es uno de los temas
favoritos de los antropólogos. Su análisis se basa en el registro y cuantificación de
determinadas variables esqueléticas que, en la práctica clínica vienen ocasionadas por
procesos que dependen en parte de la actividad. El problema es que estos procesos
son realmente multifactoriales y, en muchas ocasiones, su etiología está lejos de ser
claramente elucidada. Los métodos más usados se basan en el análisis de la distribución
de la artrosis, modificaciones en las entesas, traumatismos, determinadas patologías de
la columna vertebral y en el estudio de los cambios en la geometría del hueso. En
ningún caso, se puede conocer cuáles fueron las actividades llevadas a cabo por poblaciones
del pasado.
Sin embargo, el cuidadoso empleo de estos análisis sobre muestras realmente comparables y
del mismo origen genético, sí señala diferencias entre sexos en un grupo determinado y
entre grupos en general que viven en determinados ambientes. En este sentido, el
estudio de los patrones de actividad es una aportación más al conocimiento del pasado
pero está lejos de ser concluyente.
Las fracturas de compresión: Estas se producen cuando el tejido esponjoso del cuerpo
vertebral es aplastado más allá de sus límites de tolerancia, bien por una hiperflexión o
por fuerzas compresoras o de cizallamiento. Estas pueden producirse cargando grandes
pesos sobre los hombros o con una caída o un golpe sobre la espalda. Otro factor muy
importante es la osteoporosis que facilita el hundimiento de los cuerpos vertebrales con
movimientos muy sencillos y sin que el individuo afectado se percate. Los cuerpos
vertebrales pueden aplastarse de forma homogénea o bien en forma de cuña, más
típica de fuerzas de flexión. Las vértebras más afectadas son las últimas dorsales y las
lumbares.
Hernia discal o Nódulos de Schmorl: Son desplazamientos importantes del núcleo pulposo de
los discos intervertebrales. Los desplazamientos posteriores suelen producirse por una
presión excesiva sobre el núcleo pulposo, especialmente cuando el tronco es forzado al
levantar un objeto muy pesado. Los movimientos de flexión y rotación unidos a un gran
esfuerzo pueden romper el anillo fibroso y el núcleo del disco es empujado hacia atrás.
Microtraumatismos continuos también pueden provocar la lenta ruptura del disco. Estas
lesiones suelen aparecer en el sector lumbar de la columna y son propias de varones
que practican una actividad física intensa (Campillo, 2001).
Los desplazamientos verticales del núcleo pulposo son relativamente comunes. Fueron
definidos por G. Schmorl y por ello se les suele denominar como nódulos de Schmorl. Sin
resonancia magnética son difíciles de diagnosticar en el vivo y no siempre causan clínica
En el esqueleto son muy obvios pues causan pequeñas depresiones sobre el hueso
trabecular del cuerpo vertebral.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
49
Las enfermedades degenerativas dependen fundamentalmente de la edad y por ello es
normal que las frecuencias en individuos menores de 40 años sean muy bajas. La
distribución de este tipo de lesiones por sectores vertebrales coincide con la
biomecánica de la columna y ello demuestra que la actividad física es uno de los
factores que influyen en su desarrollo.
50
cápsulas articulares1. La lesión básica consiste en la osificación del ligamento longitudinal
anterior (LLA) formando puentes intervertebrales.
El DISH es una patología bastante común del aparato locomotor, definida fundamentalmente
por la presencia de signos raquídeos, afecta con más frecuencia a varones que a mujeres en
grupos de edad media-avanzada, siendo la mayor incidencia a mediados de la sexta década. Se
trata de un trastorno que no tiene preferencia geográfica, cultural o genética.
Su etiopatogenia es desconocida, sin embargo algunos autores, han sugerido que es una
combinación de factores endocrinológicos (diabetes y dietas altas en grasas), genéticos,
anatómicos, metabólicos, ambientales y tóxicos que determinarían la proliferación
osteoblástica y el consiguiente depósito óseo en el LLA.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las
bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse,
directa o indirectamente, de una persona a otra. Las enfermedades infecciosas han existido
siempre; pero, dado que los gérmenes pueden variar mediante mutaciones, como ocurre con
los restantes seres, hemos de suponer que las enfermedades infecciosas también han debido
variar en el transcurso del tiempo.
La viruela (no deja marca en el hueso): fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa,
causada por el Variola virus, que en algunos casos podía provocar la muerte. No hubo nunca
tratamiento especial para la viruela y las únicas formas de prevención eran la inoculación o la
vacunación. El nombre viruela proviene del latín variŭs (variado, variopinto), y se refiere a los
abultamientos que se presentan en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. Según la
OMS, la viruela ha sido completamente erradicada.1 La viruela y la peste bovina son las dos
únicas enfermedades que han sido totalmente erradicadas de la naturaleza por el ser humano.
Para que la viruela se contagiase de una persona a otra, hacía falta que estuvieran en contacto
directo y prolongado, cara a cara. La viruela también podía transmitirse por medio del
contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como
sábanas, fundas o ropa. Rara vez el virus de la viruela se ha propagado transportado por el aire
en sitios cerrados como edificios, autobuses y trenes. Los seres humanos eran los únicos
51
portadores naturales del virus de la viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por
insectos o animales.
Lepra: La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium leprae, del mismo género que la
bacteria que causa la tuberculosis. Se caracteriza por dejar lesiones como orificio nasal
piriforme, atrofia de la espina nasal sustituida por una superficie osteoporótica, lesión del
borde alveolar a nivel de los incisivos superiores y alteraciones en el paladar óseo. Estas
lesiones pueden coexistir con otras, como la erosión del borde superior de la órbita, de las
falanges distales de las manos, con el típico ensanchamiento del orificio nutricio (30%) y las
alteraciones a nivel del tarso, metatarso y dedos del pie.
Aunque el diagnóstico diferencial con la sífilis puede ser difícil, ayuda a ello, saber que en
general las lesiones provocadas por la sífilis predominan en el cráneo y las leprosas en la cara.
Estudios recientes sobre las micobacterias, demuestran que las diferencias estructurales entre
las proteínas de los gérmenes de la lepra y de la tuberculosis son mínimas, sugiriendo que
ambas bacterias proceden por mutación de un antepasado común, que según cálculos
estadísticos, pudo tener lugar hace 20.000 años. Aunque no es muy contagiosa, la lepra se
transmite por gotículas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con
enfermos no tratados.
Prece que la enfermedad ha estado presente , con mayor o menor incidencia desde el
Neolítico, con un incremento progresivo en los períodos más recientes, tratándose de una
zoonosis trasmitida al hombre por algún animal, tal vez un ave.
La Tuberculosis afecta sobre todo a las epífisis de huesos largos y a la columna, con vértebras
en cuña que provocan cifosis (Curvatura anormal de la columna vertebral de convexidad
posterior). El mal de Pott (enfermedad de Pott o tuberculosis vertebral) es una forma de
presentación de la tuberculosis extrapulmonar que afecta la columna vertebral, con mayor
frecuencia las vértebras T8 hasta L3. También se le conoce como espondilitis tuberculosa,
tiene su origen en un foco primario pulmonar, que favorece uno secundario a nivel óseo, en
especial en la columna vertebral. El Mycobacterium tuberculosis alcanza la columna por vía
hematógena (por circulación sanguínea) o a través de los linfáticos prevertebrales (ganglios).
La lesión produce una destrucción vertebral progresiva que ocasiona al paciente un dolor
continuo.
52
Puede provocar cavidades en el hueso pero también engrosamiento. Se producen agujeros de
gusano o caries sicca, en el cráneo y huesos largos, las costillas también son muy
características para identificarla. Las lesiones óseas, a nivel del cráneo, se caracterizan por una
fase necrótica con osteolisis, que deja una cicatriz bultuosa radial, que generalmente no
perfora el hueso.
PATOLOGÍA MAXILODENTARIA
Su estudio es importante, pues ayuda de una manera destacada a averiguar el estado de salud
de nuestros antepasados, su tipo de alimentación, factores culturales, etc. Aquí nos
centraremos en las enfermedades más comunes que dejan su marca en los tejidos de la boca y
de aparición más frecuente en los restos esqueléticos.
Caries de los dientes: Se debe a la formación de una placa en la que predominan los hidratos
de carbono y sobre ella se depositan gérmenes carógenos, que segregan ácidos. Estos
organismos desmineralizan en primer lugar la sustancia inorgánica de los dientes y a
continuación destruyen la orgánica. Si no se detienen, el sensible tejido nervioso central de la
pieza afectada queda expuesto y el diente es totalmente consumido. La cavidad pulparia y la
raíz facilitan fácil y libre acceso al hueso alveolar que da soporte al diente y entonces el propio
hueso puede ser invadido y destruido. Una vez en el interior del hueso, la invasión puede
proseguir hasta las cavidades inusuales y aun hasta el cerebro. Antes del Neolítico son casi
inexistentes, apareciendo en este periodo y haciéndose más frecuentes hasta hoy en día en
que casi el 100% de la población tiene alguna carie en el transcurso de su vida.
Enfermedad periodontal: Los tejidos periodontales sostienen y anclan el diente, que así queda
en peligro ante cualquier periodontopatía. La enfermedad periodontal empieza como simple
placa, seguida de la formación de un cálculo basto y poroso que da fácil alojamiento a las
bacterias. El resultado es irritación e inflamación del tejido gingival circundante. El hueso
alveolar subyacente es afectado por la inflamación de la encía y sufre reabsorción y
remodelación que motivan la aparición de huecos alrededor de los dientes, más bacterias, más
placa, más cálculos, más inflamación y más reabsorción ósea.
Eventualmente también queda expuesta la raíz del diente en la cavidad oral y la pieza en
cuestión se vuelve inestable. A la postre, el hueso que sostiene el diente es insuficiente y la
caída es inevitable. Para entonces el hueso alveolar ya es irregular en extremo y la cavidad
apenas visible.
53
El cálculo o «sarro»: es la sustancia dura que se forma alrededor del cuello del diente, en la
zona de la junta CEJ. Es la placa dentaria que ha experimentado mineralización. En algunos
individuos se acumula en tal medida que llega a formar un «puente» entre piezas y en casos
extremos cabe que un diente sólo se mantenga en su sitio debido a su unión con la pieza
adyacente mediante dicho puente. Ocasionalmente este «collar» de cálculos se convierte en
«corona» que cubre literalmente todo el diente. La presencia de un cálculo en la superficie
oclusal indica que el diente no interviene, es decir, no es usado, en la masticación.
Manchas dentales: Los dientes manchados quedan expuestos así durante toda la vida y por
tanto constituyen un buen medio de identificación. Pero antes de considerar toas las
posibilidades en vida hay que descartar los efectos post mortem. Si las manchas son fruto de
las condiciones de inhumación, los dientes deben coincidir con el resto del cráneo y la tierra
adherida por lo que hace al color. La decoloración dental ante mortem puede relacionarse con
agentes maculadores, restauraciones dentarias, trauma o enfermedad sistémica. El color
normal del diente está determinado por la blancura del esmalte (con tonos de azul y rosa) y el
amarillo de la dentina subyacente. Un diente limpio «sin mancha» puede parecernos
amarillento simplemente por la delgadez del esmalte.
6. Trauma y violencia
El tejido óseo tiene un gran valor como material donde quedan reflejados las actividades que
se realizan sobre un cuerpo, siempre que hayan incidido sobre él. Su composición mixta, de
elementos minerales estructurados en un complejo sistema, y de material orgánico que se
distribuye de manera menos organizada entre la arquitectura inorgánica. Esas características
tan especiales hacen que se comporte de una manera diferente al resto de los tejidos y que
guarde las señales que se graban en él.
Además, cuando el sujeto muere, el hueso conserva para siempre la memoria de las lesiones
que se hayan producido antes de que su capacidad de reparación las haya borrado. Pero si el
sujeto ya está muerto cuando estas se producen, o incluso cuando son causa de muerte, es
lógico que tampoco se reparen, pues cesa la actividad de regeneración del hueso; aunque
desaparezca la componente orgánica no varía la estructura mineral donde han quedado
impresas esas marcas. Es por ello por lo que las marcas que se producen en el perimortem
quedan allí, y en ningún caso se alteran por otros factores que no sean externos al propio
hueso. Es por ello el hueso uno de los restos en los cuales podremos determinar de manera
plausible huellas o indicios de trauma y violencia en poblaciones del pasado.
Uno de los mejores indicadores de trauma y violencia serán las fracturas sobre los restos
óseos. La definición tradicional de fractura consiste en una pérdida de la continuidad de la
sustancia ósea y comprende las roturas óseas, tanto completas como incompletas. Las
fracturas pueden producirse por un traumatismo brusco, por fatiga o sobrecarga repetida y
por patologías óseas.
El tipo de fractura estará determinado por la dirección de la violencia causal y por la intensidad
de esa fuerza. Otros factores que influyen son la edad del individuo, la resistencia del hueso y
su naturaleza.
54
vivía y se caracterizan por ser las únicas que presentan un recrecimiento óseo, una especie de
callo que se produce en torno a la fractura y que se mantiene durante mucho tiempo después
de haberse producido. Cabe aquí decir que en este tipo de fractura no es posible en ningún los
caso prácticas caníbales.
Las fracturas perimortem son aquellas las cuales se han realizado poco después o durante la
muerte del individuo. Y finalmente, las fracturas postmortem, producidas tiempo después de
la muerte del individuo. La más relevante para la identificación de antropofagia serán las
fracturas en perimortem. Estas dos últimas no muestran ningún tipo de regeneración ósea y se
diferencian, básicamente, en diferentes tipologías de fractura y en la coloración. Las fracturas
perimortem se realizarán sobre hueso fresco y las postmortem sobre hueso seco en un
momento donde ya ha perdido el colágeno y suelen estar producidas por motivos post-
deposicionales o por la actividad de la excavación arqueológica.
Para ello existen una serie de diferencias que nos permiten averiguar si dichas fracturas fueron
sobre huesos secos o sobre huesos frescos. Podemos decir que las fracturas sobre huesos
frescos muestran una serie de líneas longitudinales repartidas de forma radial a partir del
punto donde se produjo el impacto o traumatismo. Dichas líneas se cortan en las zonas de
tejidos esponjosos de la epífisis con bordes regulares. La superficie de percusión suele ser
suave y los ángulos de fractura son curvilíneos. Sin embargo, cuando las fracturas se producen
sobre huesos en estado seco, encontramos paños de fractura transversales y rectos que
surgen desde el punto donde se produjo el traumatismo. La superficie de percusión es rugosa
y los ángulos de fracturas son rectos. En estos casos, las fracturas pueden llegar a atravesar la
epífisis.
55