Arqueobotánica PDF
Arqueobotánica PDF
Arqueobotánica PDF
ÍNDICE.
1. Introducción a la Arqueobotánica.
2. Métodos y técnicas en Arqueobotánica.
3. Tratamiento de las muestras.
4. Análisis antracológico.
5. Análisis carpológico.
6. Análisis panilógico.
1
¿Qué datos nos proporcionan los estudios arqueobotánicos?.
Nos dan datos paleoantrópicos. Relación del hombre con la tierra, uso que hacía de
ella, alimentación… etc.
Historia de la arqueobotánica
2
En 1890, cabe destacar los estudios botánicos realizados por los hermanos Siret, estos
eran belgas y vinieron a España a explotar unas minas de plata en Almería. También
hacían prospecciones arqueológicas y se especializaron en la Edad de los Metales en el
sureste de España. Tras estas investigaciones parece ser que se pierde de nuevo el
estudio por estos restos hasta que en la década de los ochenta del XX, hay varios
científicos que salen al extranjero para especializarse en arqueobotánica entre ellos
Elena Grau, Ramón Buxó, etc. Fomentarán el estudio de esta especialidad y se
abrirán centros en instituciones científicas españolas (Laboratorio de Paleoambiente;
Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (UJaén), Museo Arqueologia de Cataluña
(Girona) dedicadas al estudio gracias a estos. Buxó es muy importante por su obra
Arqueología de las plantas, fue un paso muy importante en España.
Puntos problemáticos:
Fundamentos de la Arqueobotánica
Los vegetales se diferencian en
3
Sin embargo, a veces es difícil trazar la línea de separación de estas disciplinas ya que
la actividad humana también genera microrrestos vegetales y sean hecho notables
esfuerzos para analizar las actividades de producción y consumo de plantas a partir
de ellos, principalmente polen y fitolitos, y de igual manera los macrorrestos nos
pueden proporcionar información de tipo paleoecológica.
Dependiendo de las necesidades que el hombre tenía se ha ido sirviendo de los restos
vegetales como recogida de leña para luz y calor. Uso de las plantas domesticándolas
para el consumo. También se han utilizado para la obtención de fibras y hacer tejidos
y otros materiales. Realización de construcciones (casas).
4
La mayoría de los restos botánicos están carbonizados o torrefactados.
27/09/16
La extracción de estos medios tiene que ser muy cuidadosa ya que cuando se saca del
lugar donde se conserva durante miles de años, este comenzará a verse afectados por
otros factores.
Impronta: huellas, marcas o señales que deja un cuerpo al tomar contacto con
una materia blanda. Normalmente se mostrarán improntas en las arcillas, es
blando y se ha empleado desde siempre para hacer construcciones (ladrillos de
adobe, cerámica, etc). el material orgánico desaparecerá del material
quedando solo su huella.
Por fosilización: los granos de polen y las esporas son células vegetales
rodeadas de membranas citoplasmáticas y pared celular (que puede ser de
diferente constitución). El componente principal de la pared celular del polen
es la EXINA (constituida por una sustancia llamada esporopolelina),
considerada el material más resistente en el reino vegetal. Este material
permite que la pared celular del polen llegue hasta la actualidad de manera
fosilizada. Aguanta temperaturas altas y bajas, ácidos, bases…etc. además la
pared tiene una morfología que permite estudiar los tipos de pólenes, por su
forma.
Mineralización: encontraremos los fitolitos (oxalato de calcio o de cílice)
cristales que se pueden forma en el interior de la célula y en espacios
intracelulares. Se produce cuando la planta está viva (biomineralización). Los
compuestos minerales que son transportados por el agua y suben por las raíces
de la planta, los minerales se cristalizarán en la planta y tomarán la forma
que tenga la célula o el espacio que ocupe; esto nos ayuda a su identificación.
Hay una serie de plantas donde es muy común esta mineralización (familia
graminia, comúnmente conocida como cereales).
5
Factores de conservación de orden antrópico:
Se conservan:
6
TEMA 2 - Métodos y técnicas en Arqueobotánica: principales sistemas
de muestreo. Estrategia de muestreo aplicable a los diferentes tipos de yacimientos y
de contextos.
Sistemas de muestreo
Cada vez que abordamos una intervención tenemos que elegir el plan de muestreo
adecuado para sacar los resultados más precisos y evitar que sean erróneos. Además
estudiar el volumen total del sedimento en una excavación no se puede estudiar por
lo que se lleva a cabo un muestreo.
7
- En el sistemático o alineado se elige un cuadrado
determinado de la cuadrícula y siempre se estudiará el
mismo cuadrado en las otras cuadrículas.
Estrategia de muestreo
Hay que establecer unos criterios como son: la cantidad de sedimento que se debe
recoger por muestra, la manera en que se realizará la extracción y la forma en que
almacenaremos este material. Los criterios podrán variar en función del tipo de
yacimiento, (yacimientos en cuevas o abrigos, poblados a aire libre, enterramientos y
lugares de producción especializada..), del tipo de contexto (estructuras de
combustión, fosas, agujeros de postes..) y el tipo de objetos.
Cantidad:
8
- Muestreo en intervalos: se parte de la premisa de que los restos se
distribuyen uniformemente y se recoge una muestra por cada “x” litro de
sedimento (1 litro por cada 10).
Totalidad del sedimento: recomendado en estructuras con poco volumen de
sedimento. Ejemplo: urna funeraria.
Procesado de las muestras paralelamente a la excavación de los depósitos:
permite conocer con rapidez la ausencia o riqueza de restos vegetales.
- Muestreo estimativo o test: se recomienda procesar una cantidad de
sedimento constante en cada depósito (10-20 litros).
Podemos obtener un test nulo o test relativo (25 o 30), positivo cuando los resultados
superan los 25 o 30 restos botánicos, si es así se deberá de hacer un muestro mayor.
9
- Yacimientos de producción especializada: utilizados por el hombre
como una función. Las salinas: la sal se utilizaba como moneda de
cambio, hay salinas que dan al mar o también salinas de interior. Se
realiza un muestreo sistemático o aleatorio con puntual. Se encuentran
muchos restos. Otros yacimientos son las carboneras: (se hace un
muestreo aleatorio sobre todo por la periferia de la carbonera y los restos
polínicos que nos facilitan saber cuál era el tipo de madera y puntual
dentro de la carbonera) lugares donde se extraían carbón. Se encuentran
muy cercanos a los bosques. Nos encontramos unos habitáculos sellados
con piedra en donde se prendía fuego a la madera para producir el
carbón y que no se completara la combustión total.
Agujeros de postes: no tienen tanta longitud, son más pequeños y si pueden tener
gran profundidad. Se hará un muestreo total. Podemos encontrarnos muchos restos
10
producidos por la limpieza del habitáculo donde podemos encontraros restos de
fruta, semilla, etc que se han manipulado dentro.
Pozos y vertederos: estos últimos muchas veces eran silos que han pasado a ser
vertederos y otros que siempre lo fueron. Los pozos es un lugar que el hombre
construía para almacenar agua de lluvia, es un sitio rico de materia orgánica, el agua
hace que se produzca una sedimentación donde quedarán almacenados muchos
restos. Se hace un muestreo total (si no es muy grande) o sistemático y
vertical. Los elementos orgánicos se conservarán mejor ya que muchos han sido
lugares muy húmedos. Los pozos al igual que los silos también se colmatan con
basura y se convierte en vertederos.
Improntas: conservamos los negativos de estas fibras y podremos sacar el positivo para
poder estudiar el grosor, características. Además algunos materiales dúctiles que han
quedado con la forma de algún recipiente de fibra que se ha colocado en algún momento en
este.
11
EXTRACCIÓN
La extracción de la muestra se tiene que hacer lo más cuidadosa posible para evitar la
alteración de esta.
Recomendaciones:
Se envuelve con gasas, soportes rígidos en su parte inferior para evitar que se pueda producir
una alteración. El embalaje:
12
- Mantener en el mismo soporte de material extraído en el bloque.
- Embalar con el sustrato que contenga a su alrededor.
- No colocar objetos unos encima de otros ni sobrecargar cajas.
- Mantener separados los objetos secos de los húmedos.
- Utilizar contenedores rígidos para evitar presión sobre los materiales.
- Cuando el material está seco se evitará la fluctuación de humedad (55% HR) en
el almacenaje.
- Cuando el material está húmedo se almacenará en agua o al 100% de HR.
Precauciones:
Etiquetado:
Debemos de tener bases de datos referenciadas y desde la que podamos acceder por distintos
puntos de información. Por ello la importancia del etiqueta de los restos para poder
trabajarlo en el campo científico y poder buscar los datos fácilmente.
13
TEMA 3- Tratamiento de las muestras: selección de muestras
para su análisis. Procesado de las muestras para la recuperación
de restos: tamizado o criba, flotación y tratamiento químico.
Una vez realizado el muestreo, etiquetado con toda la información correspondiente;
antes de realizar la extracción se tendrá que hacer una selección de datos de mayor
utilidad. Los criterios que establecemos: según lo que buscamos hay que hacer una
selección u otra.
Carpología: si buscamos frutos o semillas. Los restos pueden haber sido manipulados
para el consumo mediante un tratamiento. Debemos de buscar: vasijas de
almacenaje o muestras en el interior de los silos.
Antracología: tenemos que tener en cuenta como han llegado hasta nuestros días.
Eventos de corta duración:
- Estructuras de combustión y vaciados de hogar.
- Materiales constructivos carbonizados y conservados in situ vinculados a
derrumbes.
- En el interior de tumbas y relacionadas con la deposición del cadáver.
Eventos de media y larga duración:
- Fragmentos de carbón depositados en estructuras excavadas (zanjas, fosas,
zanjas de cimentación, agujeros de postes, etc.).
- En los suelos de ocupación en el interior de construcciones.
- En espacios exteriores a la ocupación.
10/10/2016
14
Procesado de las muestras:
Flotación: necesitamos agua por lo que no en todos los lugares vamos a disponer de
ella, esto sería un gran inconveniente.
Cuando se hace mecánicamente. Tenemos una bomba que hace que el sedimento se
remueva, propulsando agua con aire provocando turbulencias. Se disponen de 3
recipientes, un mayor (tanque de flotación), otro mediano (primer tanque de
sedimentos) y finamente otro más pequeño (2 tanque de sedimentos). Del primer
recipiente caerá hacia una columna de tamices y esta hacia un segundo donde habrá
15
una bomba que vuelva a mover el agua en un circuito hasta volver a hacer el mismo
recorrido.
Son muy importantes las colecciones de referencia en arqueobotánica con las que
poder comparar nuestras muestras. Independientemente del resto que tengamos la
identificación se hace por lupa binocular, por microscopios ópticos de luz
transmitida (granos de polen) o luz reflejada (carbón). Podemos además utilizar
microscopios electrónicos de barrido para afinar mucho + la identificación de
nuestra muestra, y se puede hacer sin el proceso de metalización de la muestra, lo
único que necesita es estar bien deshidratada.
16
La cantidad de polen se calcula en volumen de sedimento. Por lo que tenemos que
restar la eliminación de material desde los 10 gramos de los que hemos partido.
Siguiente paso: eliminar la materia orgánica (ácidos húmicos) añadir KOH al 10% y
agitar.
-Calentar al baño maría y una vez alcanzada la ebullición, se mantiene 10 min en el
baño. Agitar de vez en cuando con una varilla de vidrio y esperar que se enfríen.
-Centrifugar, decantar y lavar 2 veces con agua destilada, hasta que el sobrenadante
esté transparente. Si éste persiste de color lechoso añadir 1-2 gotas de CIH al 50% al
agua del último lavado. Después de la última decantación mantener los tubos boca-
abajo.
-Para concentrar el sedimento, pasados unos minutos y manteniendo los tubos boca-
abajo, se secan las paredes interiores de los tubos y se añade 50 ml de licor de Thoulet
(o cualquier otro licor de 2’1 cm3/g), agitar y centrifugar.
-Introducir los filtros en tubos de centrífuga de teflón con capacidad para 50 ml.
-Para la eliminación de los filtros y los silicatos se añadirán ácido fluorhídico al 70%.
Dejar reaccionar la mezcla un mínimo de una hora, removiendo de vez en cuando
con una varilla de plástico. Este proceso se puede acelerar calentando la mezcla, pero
es bastante peligroso.
-Una vez transcurrida la hora, añadir CIH al 50%, centrifugar, decantar y lavar, hasta
que el sobrenadante sea transparente (lavados).
-Tras el último lavado decantar dejando los tubos boca-abajo y pasar a la medida
volumétrica del residuo.
- Por último, se realiza el montaje de las muestras. Lo que sobra puede guardarse en
viales. Se hace sobre un porta, echando una cantidad determinada se sedimento
(tenemos que tener en cuenta el volumen del que partimos). Sobre el sedimento se
coloca el cubre, pero antes de ello, para sellarlo se le añade parafina en un lateral
que lo fija en el cristal. Finalmente se coloca el cubre.
17
TEMA 4. Análisis Antracológico: introducción y objetivos.
Clasificación de las plantas que nos producen madera: plantas basculares. Estas son
dentro del reino vegetal las que han evolucionado más y han tenido mayor éxito. Se
llaman basculares porque facilitan el recorrido de agua por su organismo.
Hay plantas que tienen sus tallos blandos y dejan de crecer cuando alcanzan la
madurez. Como el trigo (monocotiledónea). Las dicotiledóneas y algunas
espermafitas no solo cuando alcanza la madurez siguen creciendo de largo si no
también de ancho. Estos es debido porque en las plantas vasculares existen dos tipos
de crecimiento:
18
- Crecimiento en longitud (crecimiento primario): se debe a la presencia
de unas células embrionarias en los extremos del tallo y también de las
raíces (meristemo); estas comparadas con el reino animal son las células
madre. Las plantas como el trigo o el jaramago tienden a crecer así.
- Crecimiento en grosor (crecimiento secundario) : se debe a los meristemos
laterales que son el cambium vascular y el suberoso. Este nacimiento
lateral es el que da lugar a la aparición en los tallos de leña.
Sabiendo esto, nos interesarían sólo las plantas que tienen crecimiento en grosor. El
meristemo es solo una capa. El xilena forma parte del sistema vascular, transporta el
agua con las sales disueltas. El floema hace un efecto inverso transportando ya la
sabia elaborada una vez hecha la fotosíntesis. Una estructura + gruesa es la
peridemis. Encontramos el floema primario y el secundario (estos dos separan el
crecimiento en longitud). El cambium vascular hará tejido vascular nuevo.
Sistema vascular
En el floema hay células muy alargadas como elementos del tubo criboso.
Estructura de la madera
La parte +externa del xilema es la única que tiene vida, el xilema que deja de tener
funcionalidad de transporte actúa como un esqueleto. El cambium suberiso delimita
la corteza interna (activa) y la corteza externa.
19
El crecimiento en los vegetales generalmente incluso en las plantas de crecimiento
primario (ciclo de vida corto). Las plantas de crecimiento primario y secundario
tienen un ciclo de vida bastante largo. No están creciendo continuamente si no que
están influidos por agentes externos que hacen que la planta deje de crecer y en otras
ocasiones crezcan rápido. Tenemos una estacionalidad muy marcada, el clima
mediterráneo en concreto, el crecimiento de las plantan se produce en primavera y
verano y en otoño e invierno se vuelve a parar. Estos crecimientos se dejan ver en los
anillos de crecimiento (según las lías concéntricas se puede saber la edad de la
planta). En las zonas tropicales se da casi siempre una etapa de gran crecimiento.
Pero si se dan estacionalidad de lluvia y otra seca que dejará también marca en los
árboles pero de forma más débil.
17/10/2016
Dentro del mismo tronco nos encontramos con varios anillos. En los carbones también
se pueden observar en los cortes los anillos y el crecimiento. Las gimnospermas suelen
tener los anillos muy marcados, mientras que en las cotiledonias no. Con esto
podemos diferenciar las vegetaciones.
ESTRUCTURA DE MADERA
Angiospermas (latifoliada o planifolia),
solo las que tienen crecimiento en
anchura. Hay células que ocupan la
madera. En este corte se puede ver las
traqueidas y los vasos. Las fibras
xilemáticas o axiales tienen una pared
hueca y actúan como soporte. También
encontramos el parénquima axial (es una
estructura de relleno de la planta), tiene
función a acumular reservas.
20
VASOS:
Los vasos se observan por corte transversal, es el que nos muestra más información.
Los vasos pueden aparecer solitarios o agrupados y múltiples.
Además hay leños porosos. Que nos indica que es una madera de dicotiledonia, ya
que en la angiosperma no lo encontraremos. Encontramos leños porosos difusos y
poroso anular.
CORTES EN GIMNOSPERMAS
Aquí se ven una especie de vasos. Que es imposible porque estos carecen de ellos, lo
que se dan son conductos reciniferos.
21
Ejemplo de conducto recinifero.
Gimnospermas (coníferas)
22
TEMA 5. ANÁLISIS CARPOLÓGICO. Introducción y objetivos. Caracteres
morfológicos y biométricos de los frutos y las semillas. Plantas cultivadas y silvestres.
Análisis cuantitativo.
El termino carpología procede del griego “carpo” y se dedica a estudiar frutos y
semillas. Es un término propuesto por un médico alemán en el siglo XVIII. La botánica
estaba ligada con la medicina.
Se tenía la idea de que las plantas y demás recursos recolectados, como leña, han sido
complementarios o secundarios en las sociedades cazadoras- recolectoras. Sin
embargo, estudios recientes indican que los alimentos de origen vegetal en las dietas
prehistóricas eran + importantes de lo que tradicionalmente se piensa.
La relación del ser humano con las plantas silvestres va más allá de la domesticación,
ya que se mantiene y continua después de que ésta se produzca.
El estudio de la relación del ser humano con las plantas y el de los restos vegetales en
su contexto arqueológico nos pueden ayudar a conocer múltiples aspectos de las
sociedades primitivas.
Frutos:
La flor tiene un gineceo en su interior que lo
podemos ver como la estructura de una botella.
Su parte inferior recibe el nombre de ovario.
Además también tenemos el óvulo que los
botánicos prefieren llamarlo primordio seminal. El
fruto como definición no es nada más que la flor
cuando es fecundada, el primordio seminal se
transforma en una semilla y el ovario también se
transforma dándonos un fruto.
23
frutos poco desarrollados.
Frutos secos: cuando se produce la maduración hay algunos que se desprende por la
planta (indehiscentes). Pero hay otros que se abren antes de caer y liberan semilla
(dehiscentes).
Silúcula.
Frutos secos indehiscentes: entre los que tenemos aquenio (castaña), bellota, Samara
(con alas vistosas). Clipsela (asociada al grupo de las margaritas. Los granos de cereal.
24
Hay otra serie de frutos que no liberan la semilla pero se fragmentan y liberarán
semillas de forma individual.
En las pepónidas: melón, calabaza, pepino, etc. nos comemos la parte intermedia
(mesocarpo), el endocarpo son una serie de fibras que agarran a las pipas. Mucha
importancia en la historia alimenticia del hombre.
24/10/2016
25
Un carácter biométrico es el tamaño que se expresa como longitud por anchura. En
morfología podemos ver como la cara ventral y dorsal son diferentes. En la cara
ventral halla una zona de depresión que corresponde a la unión que tenia con la
planta (semilla del cereal). La longitud de ese surco de unión también varía según la
especie. En el caso de las leguminosas es común el hilo (carácter
cuantificable tanto en longitud como en anchura).
Frutos completos: tienen que ser frutos secos e indehiscentes. Ejemplos: frutos de los
cereales; son de tipo cariopsis donde la pared del ovario y la de la semilla están
soldadas. Los aquenios (aquellos frutos secos e indehiscentes donde la pared del fruto
y la semilla no están soldadas y suelen tener una sola semilla en el interior) como la
castaña.
Parte del fruto con semilla: generalmente son frutos carnosos con la parte interior
del fruto endurecida. Ejemplo: melocotón, aceitunas, almendras, etc.
Parte del fruto: parte del fruto sin semilla. Como los huesos de aceituna, en forma
de ornamentación.
26
En la Península Ibérica se ha podido constatar dos grupos taxonómicos de plantas
que han sido consumidas por el hombre desde tiempos muy remotos: las leguminosas
y los cereales.
Muchas veces también se encuentra base del pedúnculo con la base de las glumas ( a
la que se denomina horquillas). Estos restos nos indican una actividad que ha
estado realizando el hombre desde antiguo, primero se hace un trillado para intentar
liberar el grano (nos dan idea de un tratamiento determinado en los restos que han
ido formando parte del contexto arqueológico. Hay veces que las glumillas están muy
pegadas a la semilla y serán difíciles quitarlos como el (centeno); de ahí la
denominación de semillas desnudas y vestidas.
PLANTAS CULTIVADAS
Plantas cultivadas: se incluyen las plantas que han sido domesticadas por
el hombre (con calidad buena y de fácil recolección). El origen de la
27
agricultura y domesticación tiene tres puntos de origen: China, Mesoamérica y
Próximo Oriente. En Europa se introdujeron de este último, como el trigo, la
cebada y las habas. La avena y algunas plantas como la col o brócolis ya se
domesticaron en Europa.
Plantas recolectadas: son plantas silvestres pero de las que el hombre se ha
hecho con el fruto o parte de la planta para el consumo. Son plantas que no
han sido manipuladas por el hombre. Ejemplos: mora, bellota, almendra. Lo
que ocurre con estas plantas es que nos proporcionan las actividades que estos
tenían en unas épocas determinadas del año. Las sociedades primitivas debían
de conocer las épocas en las que se daban para poder recolectarlas y además
las conservaban. Los frutos carnosos como las moras las guardaban en miel
(que es un gran conservante). También entra dentro de este grupo las plantas
aromatizadas.
Plantas silvestres: aquellas plantas que crecen espontáneamente y que el
hombre no hace uso de ellas en un principio. Podemos diferenciar dentro de
estas (plantas sinantrópicas de las plantas ruderales y las silvestres
propiamente dichas). Las sinantrópicas están relacionadas con la actividad
humana de domesticación y son aquellas conocidas como malas hiervas
(aparecen en los cultivos y los contaminan). Entre las sinantropicas
encontramos la cañuela, cizaña, etc. Las adventicias son aquellas plantas a
colonizar terrenos alterados, ya sea por el hombre o por la propia naturaleza.
Las rudelares están asociadas a núcleos urbanos y se dan en terrenos de
excrementos en el suelo de personas y animales (suelos nitrificados), también
aparecen en los márgenes de los caminos; entre estas plantas tenemos algunas
como el amor del hortelano, los tréboles, cenizo, panizo, etc.
Todas estas plantas silvestres se cosechan a la misma vez que los otros cultivos,
están asociadas a los recursos.
25/10/2016
Opiniones
28
La abundancia y regularidad de una especie representada en diversas muestras es
signo de una producción o de una aportación significativa, así como de un consumo.
La frecuencia y la cantidad con que se encuentra una especie pueden sugerir
hipótesis o una serie de hechos.
29
El hábitat de la especie es poco frecuentado por los humanos y por los
animales.
Las partes vegetativas, como las hojas o las raíces, se recolectan antes de la
maduración de los frutos.
Aunque los análisis polínicos se vienen realizando desde hace mucho tiempo, su
incorporación en la arqueología es relativamente reciente, probablemente, a causa
de la complejidad tanto del proceso de toma de muestras, como del tratamiento
químico de éstas en el laboratorio.
Los estudios palinológicos nos van a aportar datos relativos a la evolución vegetal,
extinción de especies y todos aquellos aspectos relacionados con su distribución, así
como datos relativos a la dieta humana, prácticas funerarias, cultivo y domesticación
de plantas e impacto humano sobre la vegetación en épocas anteriores.
Estructura
Como cualquier célula vegetal el polen presenta una cubierta o envuelta que se
considera como lo más resistente dentro del reino vegetal y que recibe el nombre de
esporodermis.
La estructura del polen es muy resistente por las temperaturas, rayos ultravioletas y
otros factores externos antes de llegar a la planta. Por eso en los registros
arqueológicos tenemos conocimiento de estos granos de polen. Los más antiguos están
datados a finales del Terciario y principios del Cuaternario.
30
LA PARED CELULAR DE LOS GRANOS DE POLEN:
La esporodermis está formada por dos capas: la intina y la exina (sólo esta tiene la
esporopolenina), siendo esta última la que da más resistencia a la pared.
Desde el punto de vista químico en la exina podemos diferenciar a su vez dos capas:
la endexina y la extexina. Mientras que morfológicamente podemos diferenciar:
nexina y sexina.
La polaridad viene marcada por la orientación que tiene el grano de polen en estado
de tetrada. En este estado se determina un eje imaginario, al que se le denomina eje
polar (sus extremos marcan 2 polos) que atraviesa el grano de polen y llega hasta el
centro de la tetrada. y también se diferencia el eje ecuatorial que lo corta de forma
horizontal.
Este eje a su vez determina dos polos: el proximal y distal. Cuando los granos de
polen se separan hay veces que se puede seguir sabiendo el polo y otros que no. La
forma del grano muchas veces nos lo puede indicar. En palinología es muy
importante la visión tridimensional que tengamos.
Apolares: no podemos saber cuales son sus ejes imaginarios. Podemos ver polos
isopolares, subisopolar, heteropolares (donde conocemos el proximal y el distal).
SIMETRÍA
FORMA
La forma del polen se define de dos maneras, mediante la razón ejes polar y
ecuatorial (P/E) y describiendo el contorno del mismo, tanto en visión polar (v.p.) y
corte óptico ecuatorial (c.o.e.), como en visión ecuatorial (v.e.)y corte óptico
meridiano(c.o.m.).
31
Eje polar (mayor): longiaxo. Iguales: equiaxo. Con el eje polar + pequeño que el
ecuatorial: breviaxo
TAMAÑO
El polen se clasifica en seis grupos en función de la longitud del eje más largo. El
tamaño normal que se suelen dar en las muestras de polen son el tamaño medio.
SISTEMA APERTURAL
Posición de aberturas:
32
De manera global por todo el polen (panto- o peri).
ORNAMENTACIÓN
ANÁLISIS CUANTITATIVO.
33
encuentra la muestra que hemos analizado y en horizontal se analizan las
muestras individuales que nos aparecen. Lo que se dibuja de verde
corresponde a especies arbóreas y de blanco se pondrá las especies no
arbóreas. Azul: plantas acuáticas. Turquesa: algas. Además, también se
puede especificar las especies concretas. Cuando una especie baja en su
cantidad hay otras especies arbóreas que colonizan ese terreno.
34