Hipertension Nancy
Hipertension Nancy
Hipertension Nancy
AVANZADO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera – Farmacia.
TRABAJO PRÁCTICO
- MATERIA: Patología.-
ENCARNACIÓN – 2013.-
INTRODUCCIÓN.
Esperamos que el trabajo sea del agrado del lector, ya que cuenta con cuadros
conceptuales de apoyo, para complementar el contenido general de los temas desarrollados.
Los editores.
OBJETIVOS.
- Objetivo General.
- Objetivos específicos.
HIPERTENSION ARTERIAL.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un
umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con
consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una
presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible
del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente
significativa.
1. HISTORIA (figura1).
En el siglo III d. C., el médico indio Súsruta menciona por primera vez en sus textos
los síntomas que podrían ser coherentes con la hipertensión. En esa época se trataba la
“enfermedad del pulso duro” mediante la reducción de la cantidad de sangre por el corte de
las venas o la aplicación de sanguijuelas. Personalidades reconocidas como el Emperador
Amarillo (en China), Cornelio Celso, Galeno e Hipócrates abogaron por tales tratamientos.
2. EPIDEMIOLOGIA
Datos recientes del Estudio Framingham del Corazón sugieren que aquellos individuos
normotensos mayores de 65 años de edad tienen un riesgo de por vida aproximado de 90%
de tener hipertensión arterial. Desde los años 1980, el número de pacientes no
diagnosticados ha aumentado de 25% hasta casi un 33% en los años 1990, la prevalencia de
insuficiencia renal aumentó de menos de 100 por millón de habitantes hasta más de 250 por
millón y la prevalencia de insuficiencia cardíaca congestiva se duplicó.
Es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, y más frecuente en los
negros que en los blancos. La incidencia se ha calculado entre 0,4 y 2,5 % anual. La
mortalidad por certificado de defunción es de 8,1 por 100 000. Utilizando otros criterios llega
a ser de 76 por 100 000. Se calcula entonces entre 8 000 a 9 000 muertes anuales
atribuibles a la HTA. Del 66 al 75 % de los casos de trombosis cerebral tiene HTA. El 90 % de
las hemorragias intracraneales no traumáticas corresponden a la HTA.
4.1. Sodio.
Aproximadamente un tercio de la población hipertensa se debe al consumo de sal,23
porque al aumentar la ingesta de sal se aumenta la presión osmótica sanguínea al retenerse
agua, aumentando la presión sanguínea. Los efectos del exceso de sal dietética depende en
la ingesta de sodio y a la función renal.
4.2. Renina.
Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona,
tiende a tener un rango de actividades más amplio en los pacientes hipertensos. Sin
embargo, la hipertensión arterial asociada a un bajo nivel de renina es frecuente en personas
con ascendencia negra, lo cual probablemente explique la razón por la que los
medicamentos que inhiben el sistema renina-angiotensina son menos eficaces en ese grupo
de población.
4.6. Edad .
Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de
colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan
más rígidos. Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando
resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión
arterial.
5. PATOGENIA.
La presión arterial es producto del gasto cardíaco y la resistencia vascular sistémica.
Por lo tanto, los factores determinantes de la presión arterial son factores que afectan al
gasto cardíaco y a la fisiología y estructura de las arteriolas. Por ejemplo, el aumento de la
viscosidad de la sangre tiene efectos significativos sobre el trabajo necesario para bombear
una cantidad dada de sangre y puede dar lugar a un aumento persistente de la presión
arterial. Las condiciones de maleabilidad de la pared de los vasos sanguíneos (componentes
pulsátiles) afectan la velocidad del flujo sanguíneo, por lo que también tienen una potencial
relevancia en lo que respecta a la regulación de la presión arterial. Además, los cambios en
el espesor de las paredes vasculares afectan a la amplificación de la resistencia vascular
periférica en pacientes hipertensos, lo que conlleva a reflexión de ondas en dirección a la
aorta y opuestas al flujo sanguíneo, aumentando la presión arterial sistólica. El volumen de
sangre circulante es regulado por la sal renal y el manejo del agua, un fenómeno que juega
un papel especialmente importante en la hipertensión sensible a las concentraciones de sal
sanguíneas.
6.1. Ojo.
Retinopatía hipertensiva: vasoespasmo, aumento del brillo arterial, cruces arterio-
venosos patológicos (signo de Gunn), hemorragias, exudados, papiledema y trombosis
retinianas venosas.
6.4. Corazón.
6.4.1. Hipertrofia ventricular izquierda: en inicio hay engrosamiento parietal sin
incremento de la masa ventricular total (remodelado concéntrico); luego se
desarrolla franca hipertrofia concéntrica, que podría llegar a fase dilatada
(hipertrofia excéntrica).
6.4.2. Fibrosis miocárdica, como parte del proceso de hipertrofia, con deterioro
de la distensibilidad parietal y de las propiedades viscoelásticas del miocardio
contráctil.
6.4.3. Isquemia microvascular coronaria, principalmente por rarefacción de la
red capilar y disfunción endotelial de los vasos remanentes.
6.4.4. Síndrome coronario agudo: angina inestable o infarto sin onda Q
(también conocido como infarto sin elevación de segmento S-T).
6.4.5. Infarto agudo miocárdico.
6.4.6. Disfunción diastólica ventricular izquierda, a consecuencia de isquemia,
hipertrofia y fibrosis ventricular, que conducen a anomalías regionales y
globales de la relajación y, en fases más avanzadas, de la distensibilidad.
6.4.7. Disfunción sistólica ventricular izquierda, con caída de la fracción de
eyección ventricular izquierda (FE, el porcentaje de toda la sangre que,
habiendo llenado el ventrículo en diástole, es bombeada de manera efectiva
fuera de la cavidad).
6.4.8. Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) global; como consecuencia de la
falla ventricular izquierda hay además compromiso secundario del hemicardio
derecho, con dilatación de cámaras e hipertensión arterial pulmonar
secundaria.
6.4.9. Valvulopatías calcíficas degenerativas de hemicardio izquierdo, en
especial de las válvulas mitral (insuficiencia) y aórtica (estenosis o
insuficiencia).
6.4.10. Fibrilación auricular (arritmia supra-ventricular).
6.4.11. Arritmias ventriculares, como consecuencia de micro-reentrada por
fibrosis, lesión o isquemia.
6.5. Riñones.
6.5.1. Microalbuminuria, marcador temprano de nefropatía y factor
independiente de riesgo de morbimortalidad cardiovascular.
6.5.2. Fibrosis tubulointersticial del parénquima renal.
6.5.3. Glomérulo esclerosis focal y difusa con pérdida de nefronas, como
consecuencia de hipertensión intraglomerular crónica.
6.5.4. Isquemia renal crónica debida a ateroesclerosis acelerada de las arterias
renales.
6.5.5. Infarto renal, por ateromatosis de arterias renales o embolia.
6.5.6. Reducción de la tasa de filtrado glomerular, por la pérdida de masa de
nefronas funcionales, proceso progresivo que se ve acelerado en hipertensos y
más aún en presencia de diabetes mellitus.
6.5.7. Insuficiencia renal crónica como evento terminal.
7. DIAGNOSTICO.
7.1. Anamnesis.
La historia clínica del paciente hipertenso debe ser recolectada al detalle y
enriquecerse con información provista por parientes cercanos, o por otros médicos o
personal paramédico que lo hayan atendido en el pasado, si aplica. La hipertensión es una
enfermedad asintomática por excelencia, tanto así que se la ha llamado «la asesina
silenciosa», por lo que no resultaría extraño que no se recolecten muchos síntomas en la
historia, o que estos síntomas sean poco específicos (dolor de cabeza, mareo y trastornos
visuales, por ejemplo). Una vez bien definido el motivo de consulta y habiéndose
documentado los datos relevantes de la presente enfermedad, debe hacerse énfasis desde
la primera consulta sobre los siguientes datos:
7.1.1. Factores de riesgo cardiovascular, tradicionales y no tradicionales;
7.1.2. Antecedentes familiares de enfermedad, en especialidad si ha habido
muerte de causa cardíaca en consanguíneos menores de 50 años (de primer
grado: padres, hermanos, hijos);
7.1.3. Condición socioeconómica, cultural y laboral, estatus familiar, acceso a
sistemas de salud, nivel de educación, factores ambientales o situacionales
causantes de estrés;
7.1.4. Listado exhaustivo de comorbilidades (generalmente interrogando
antecedentes por sistemas);
7.1.5. Hábitos higiénico-dietéticos: café, té, bebidas carbonatadas, alcohol,
tabaco, sodio, alimentación, actividad física;
7.1.6. Alto nivel de glicemia y alto consumo de glucosa (si la persona tiene
Diabetes).
7.1.7. Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión (efedrina,
metilfenidato, ergotaminas, entre otras);
7.1.8. Alergias e intolerancias;
A. Síntomas, cardiovasculares (disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, precordialgia,
palpitaciones, síncope, edema, claudicación intermitente) o inespecíficos (cefalea, mareo,
acúfenos, trastornos visuales, deterioro cognitivo, fatiga, cambios del estado de ánimo,
disfunción eréctil, por ejemplo);
7.1.9. Eventos previos cardiovasculares: isquemia cerebral transitoria,
accidentes cerebrovasculares, angina de pecho, infarto de miocardio,
insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal crónica entre otros;
7.1.10. Procedimientos quirúrgicos previos o planeados.
8. TRATAMIENTO.
El tratamiento de la hipertensión arterial está asociado a una reducción de la
incidencia de derrame cerebral de un 35-40%, de infarto agudo de miocardio entre 20-25% y
de insuficiencia cardíaca en más de un 50%.
8.1. Se indica tratamiento para la hipertensión a:
8.1.2. Pacientes con cifras tensionales diastólicas mayores de 90 mmHg o
sistólica mayores de 140 mmHg en mediciones repetidas;
8.1.3. Pacientes con una tensión diastólica menor que 89 mmHg con una
tensión sistólica mayor que 160 mmHg;
8.1.4. Pacientes con una tensión diastólica de 85 a 90 mmHg que tengan
diabetes mellitus o con arteroesclerosis vascular demostrada.
8.3. El Séptimo Comité sugiere, como línea inicial medicamentosa para la hipertensión,
las siguientes estipulaciones:
8.3.1 Hipertensos, es decir, con una presión arterial de 120-139/80-89: no se
indican medicamentos.
8.3.2 Hipertensión arterial estadio 1 (140-159/90-99): diuréticos tipo tiazida se
recomiendan para la mayoría de los pacientes. Los IECA, ARA-II, beta
bloqueantes, bloqueante de los canales de calcio o una combinación de éstos
puede que sea considerada.
8.3.3 Hipertensión arterial estadio 2, con una presión arterial mayor de
160/100: combinación de dos fármacos, usualmente un diurético tiazida con un
IECA, ARA-II, beta bloqueante o BCC.
La persona no tiene porque cambiar su vida por completo para incorporar la cantidad
necesaria de actividad física diaria, una declaración reciente realizada por prestigiosas
entidades en el ámbito de la actividad física y la salud recomiendan que se debe acumular 30
minutos o más de actividad física la mayoría de los días de la semana, mientras que algunos
medicamentos para la presión arterial pueden tener efectos secundarios negativos, los
efectos secundarios del ejercicio son generalmente positivos, control del peso, mejora del
nivel de glucosa y de colesterol, cuando se realiza ejercicio se puede tener lesiones, pero
estos riesgos son mínimos si no se lo realiza de forma desmesurada al principio y se
progresa lentamente.
10. PREVENCION.
Si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias acciones son muy
útiles y necesarias para prevenir su aparición y para evitar el empeoramiento de los
síntomas;
9.1. Incrementar la actividad física aeróbica;
mantener un peso corporal dentro de los estándares correspondientes a la edad y la
estatura, según el sexo;
9.2. Reducir al mínimo el consumo de alcohol: al día no deben consumirse más de 30
ml de etanol, que equivale a 720 ml (2 latas) de cerveza; 300 ml de vino (dos copas; un vaso
lleno contiene 250 ml); 60 ml de whisky (un quinto de vaso), en los varones; en las mujeres,
la mitad;
9.3. Reducir el consumo de sodio, hacer la suplementación de potasio;
consumir una dieta rica en frutas y vegetales; lácteos bajos en grasa con reducido contenido
de grasa saturada y total;
9.4. privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano, etc.), y
controlar la glicemia (sobre todo si la persona padece diabetes).
RESUMEN
Luego de la elaboración del trabajo, el equipo reflexivo resume que existen múltiples causas
en que el cuerpo de una persona desarrolle HTA, pero, entre las más resaltantes denotan: la
obesidad, el colesterol total, la glucosa basal, hábitos sedentarios y el consumo de alcohol.
Éstos representan significación con la tensión sistólica media así como con la tensión
diastólica media.
Se puede decir que una cantidad de actividad física por más moderada que sea,
como por ejemplo caminar, es mejor que ninguna actividad física ya que puede disminuir la
presión arterial, los beneficios que se tiene al realizar ejercicios físicos son los más óptimos y
saludables en cuanto a tratamientos de HTA se refiere, definitivamente merecen la pena
llevarlas a la práctica, además de una alimentación sana y equilibrada.
También, vale la pena agregar que como futuros farmacéuticos se debería ser
consciente que todo medicamento que influya en el sistema cardiovascular debe ser
prescripto por un profesional especialista a la hora de recomendar o comercializar algún tipo
de medicamento para tratar el HTA puesto que cada persona la padece en diferentes formas
y por distintas causas.
ANEXO.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.trainingexcellence.es/informacion-divulgativa/69-el-ejercicio-una-forma-para-
bajar-su-tension-arterial.
http://www.envejecimientoactivo.cl/noticias/hipertension.htm
http://www.monografias.com/trabajos82/hipertension-arterial-beneficios-ejercicio-
fisico/hipertension-arterial-beneficios-ejercicio-fisico.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_arterial