Desarrollo de Las Tecnicas de Cultivos Celulares PDF
Desarrollo de Las Tecnicas de Cultivos Celulares PDF
Desarrollo de Las Tecnicas de Cultivos Celulares PDF
Cultivos Celulares
0
DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS DE CULTIVOS CELULARES
Autor:
Marta Miguel Castro
Elena Herrero Martínez
Maquetación:
Arturo Abal Novoa
Edita:
Escuela de Gestión Sanitaria.
Los cultivos celulares vienen desarrollándose de manera importante en los
últimos años, con gran aplicación y utilidad en la Investigación Biomédica. Son una
herramienta básica de utilización en el laboratorio y requiere de un aprendizaje o
entrenamiento previo para llevar a cabo un desarrollo satisfactorio. Producir
células implica un alto grado de preparación y cualificación por parte del
profesional del laboratorio, para dar el adecuado manejo a los conceptos básicos
de esterilidad, así como destreza en la detección de problemas (requerimientos de
un cultivo en particular, estabilidad de algunos reactivos, etc.) Para realizar este
tipo de técnicas resulta obligado un buen conocimiento de la materia que garantice
la capacidad técnica y profesional necesaria para alcanzar con éxito nuestros
objetivos y evitar riesgos indebidos. El uso habitual de los cultivos celulares y la
necesidad de una formación de calidad, nos ha llevado a proponer la realización
de un curso de iniciación en esta disciplina, dirigido al personal Técnico Superior
Sanitario.
Objetivo general
Objetivos específicos
2
3. Aprender en que consiste el seguimiento de un cultivo celular (viabilidad,
multiplicación, contaminaciones, congelación y descongelación)
4. Conocer el uso y aplicación de los cultivos celulares en el área de las Ciencias
Biomédicas y la Investigación.
5. Valorar el potencial de las nuevas técnicas de cultivos celulares para su
utilización y aplicación en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
6. Reconocer las técnicas de cultivos celulares más importantes que pueden
emplearse en el Laboratorio de Diagnóstico Clínico y de Anatomía Patológica y
Citología.
3
ÍNDICE
MÓDULO 1
6
Introducción.
Origen e historia de los cultivos celulares
Diseño y equipamiento de un laboratorio de cultivos celulares
-Sistemas de esterilización
-Campanas de flujo laminar
-Incubadores
-Congeladores y sistemas de criogenia
Algunas normas básicas de trabajo en la sala de cultivos
Ventajas de los cultivos celulares
Desventajas de los cultivos celulares
Usos y aplicaciones de los cultivos celulares
MÓDULO 2
30
Medios de cultivo
Suplementación de los medios con suero
Tipos de contenedores para cultivo de células y sus capacidades Propiedades
físicoquímicas del medio de cultivo
Aislamiento de células
Subcultivo o pase de células
Fases del cultivo
MÓDULO 3 44
Tipos de cultivos celulares
-Cultivo en monocapa
-Cultivo en suspensión
-Cultivos primarios
-Cultivos secundarios
-Cultivos tridimensionales
-Cultivos continuos o líneas estables
-Hibridomas
-Transfección
4
Métodos generales y parámetros más importantes en el seguimiento de un cultivo
celular
-Multiplicación
-Tripsinización
-Viabilidad y recuento celular
-Contaminaciones
-Congelación y descongelación
Microscopio invertido
5
MÓDULO
1
6
7
Introducción
8
Origen e historia de los cultivos celulares
9
cubreobjetos sobre un portaobjetos de vidrio que poseía una depresión, creando
así un cultivo en gota suspendida, técnica utilizada por los microbiólogos para
estudiar las bacterias. Tras varias y periódicas observaciones al microscopio, pudo
describir el desarrollo de fibras nerviosas in vitro a partir de las neuronas
presentes en el tejido extirpado. Así, además de argumentar sólidamente la
denominada “doctrina neural”, resolvió los problemas básicos del cultivo celular,
como el medio de cultivo, la observación y la contaminación.
Cubreobjetos de vidrio
Explanto
Linfa
10
cultivo por Eagle en el año 1955, el uso de antibióticos, o la suplementación del
medio con suero fetal bovino, permitieron el desarrollo y aplicabilidad de los
cultivos de células de vertebrados. En este periodo también se desarrollaron los
primeros medios de cultivo químicamente definidos y se comienzan a cultivar las
primeras células de insectos.
11
Diseño y equipamiento de un laboratorio de cultivos celulares
12
Sistemas de esterilización
13
o
Calor Seco: lo constituye el uso de hornos a temperatura de 200 C por
espacio de tiempo de 3 horas. El calor seco en "Horno Pasteur" (Figura 3)
se emplea para esterilizar el material de vidrio como matraces, probetas,
tubos, pipetas etc. objetos de porcelana y también para objetos metálicos. La
esterilización se consigue a temperaturas de 160-180 ºC durante 2-3 horas.
14
Hay varios tipos de filtros, entre ellos los que más se usan son los filtros de
superficie o filtros de membrana (Figura 4).
15
existen pequeños cartuchos de plástico que se pueden esterilizar después de la
inserción de un filtro de membrana; con estos dispositivos la filtración se hace
utilizando una jeringa que permite forzar el líquido a filtrar a través del filtro hasta
un recipiente estéril. Antes de utilizar cualquier sistema de filtración hay que
determinar que los filtros no presenten ninguna ruptura, ya que esto puede
ocasionar fallos en el proceso de filtración.
16
por la ausencia de fuentes intensas de calor (mecheros bunsen) en el interior de
las cabinas, generadores de intensas corrientes de convección.
A B
Las cabinas de flujo laminar horizontal son muy adecuadas para una
buena protección del producto, pero no son adecuadas para el trabajo con
17
materiales peligrosos o con algún tipo de riesgo pues el operador queda
completamente expuesto.
18
Tipo 100 % exhausto. Se trata de una cabina en la que el 100
% del aire de cada ciclo es eliminado hacia dispositivos que
puedan retener los posibles agentes peligrosos. Este tipo de
cabinas se emplean fundamentalmente en laboratorios de
toxicología en los que se requieren áreas de contención limpias y
eliminación del aire posiblemente contaminado.
Clase III. Se trata de una cabina de seguridad, estanca, para el trabajo con
agentes biológicos de alto riesgo. Permite mantener al agente patógeno en un
ambiente completamente estanco. Permiten controlar tanto los contaminantes
particulados, como aerosoles y contaminantes gaseosos mediante sistemas
de filtración y disolución de éstos.
Incubadores
19
oscilaciones inferiores a 0,5 ºC) que su precisión a fin de mantener a las células en
condiciones en las que las tasas de crecimiento sean constantes. Por ello se
deben usar incubadores con movimiento de aire forzado en el interior, y colocar
los contenedores de células sobre estanterías agujereadas y nunca sobre el fondo
o las paredes del incubador.
20
de diseñar la sala de cultivos, para comprar un incubador más, o apagar esa
función en caso de que no se necesite su utilización
Incubador de CO2
21
2. Dispositivo de inyección de una mezcla de aire y CO 2, en la proporción
deseada, entre el 4 y el 7 %. El CO2 de elevada pureza se suministra en botellas
presurizadas, y se mezcla en el dispositivo de inyección. El control de la mezcla se
realiza fundamentalmente mediante un dispositivo IRGA ("infra-red gas analyzer").
En incubadores modernos este dispositivo analiza constantemente el porcentaje
de CO2 presente en la cámara de incubación, y realiza las correcciones
necesarias. Un problema usual del dispositivo de medida de CO 2 es la pérdida de
calibración que se produce periódicamente. Para evitarlo algunos fabricantes
dotan al sistema de un mecanismo de autocalibración periódica (basado en la
toma de una muestra de aire exterior que se considera tiene un valor x de CO 2).
22
Es preciso el almacenamiento de soluciones y células a diferentes
temperaturas, para lo que se requiere:
23
Figura 7. A) Tanques de diferentes capacidades para almacenar células en
nitrógeno líquido; B) Rack para almacenaje de células en un tanque de nitrógeno
líquido
Se debe trabajar siempre con material estéril, y éste solo debe abrirse
dentro de la campana de cultivos. Por defecto, todo aquello de lo que no se esté
seguro al 100% de su esterilidad ha de ser considerado como no estéril, y debe
ser desechado o esterilizado nuevamente.
24
Ventajas del cultivo celular
Las dos ventajas principales cuando se utilizan los cultivos celulares son:
el control del medio fisicoquímico, (pH, temperatura, presión osmótica, tensión de
oxígeno (O2) y gas carbónico (CO2) de las células cultivadas), y las condiciones
fisiológicas que deben ser constantes.
25
Desventajas del cultivo celular
En los cultivos celulares es difícil relacionar las células cultivadas con las
células funcionales ubicadas en el tejido del cual derivan, ya que en la mayoría de
los casos presentan propiedades muy diferentes; para esto es necesario utilizar
marcadores de células que van a ser de gran ayuda en el momento de
caracterizar las células en cultivo porque van a garantizar que las células crecidas
en cultivo son las mismas que las que se sembraron y no otras. Otro
inconveniente es que también suelen presentarse problemas de inestabilidad
genética cuando se realizan varios pases de cultivos de células no transformadas,
lo que va a originar una gran heterogeneidad en el crecimiento de las células y en
su diferenciación.
26
Usos y aplicaciones de los cultivos celulares
27
Ecología celular: estudios de necesidades nutricionales,
infecciones, estudio de la transformación celular inducida por
agentes químicos, virus.., cinética de la población celular etc.
Interacciones celulares: cooperación metabólica, inhibición por
contacto, por adhesión, interacciones célula-célula, etc.
Virología: establecimiento de condiciones de cultivo de virus
animales y vegetales.
Inmunología: producción de anticuerpos monoclonales, análisis de
la genética de la célula somática, etc.
Ingeniería de proteínas: producción de proteínas en líneas
celulares, etc.
Estudios de diferenciación y desarrollo celular: estudio de
receptores, vías de señalización, etc.
28
29
MÓDULO
2
30
31
Medios de cultivo
Hasta los años 70, el cultivo de tejidos parecía ser producto de una mezcla
de ciencia y alquimia. Poco a poco, los fluidos coagulados (como en el
experimento de Harrison) fueron reemplazados por placas con medios líquidos
que contenían pequeñas cantidades de una serie de moléculas necesarias para la
supervivencia y multiplicación celular como sales, glucosa, aminoácidos y
vitaminas. La mayoría de los medios incluían, además, una mezcla poco definida
de macromoléculas adicionadas bajo la forma de suero fetal bovino o equino, o
extracto crudo de embriones de pollo. Dichos medios se siguen utilizando en la
actualidad para los cultivos de rutina, y por lo tanto es difícil saber qué
macromoléculas requiere un determinado tipo celular para funcionar y
multiplicarse. Como consecuencia, se desarrollaron numerosos medios
químicamente definidos, denominados “libres de suero”, que poseen, además de
las pequeñas moléculas mencionadas, varias proteínas específicas necesarias
para la supervivencia y proliferación, como los factores de crecimiento. Así,
gracias a estudios que buscaban establecer las condiciones mínimas de cultivo
para un comportamiento celular adecuado, se descubrieron muchas moléculas de
señalización extracelulares esenciales para la supervivencia, desarrollo y
proliferación de determinados tipos celulares.
32
TABLA 2. COMPOSICIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA CÉLULAS DE
MAMÍFERO
33
En la mayoría de los cultivos se utilizan unos medios base (Eagle’s Basal
Medium, Dulbecco’s modified Eagle’s medium (DMEM), RPMI1640, etc) que
contienen hidratos de carbono, ácidos grasos esenciales y otros lípidos,
aminoácidos, sales minerales y oligoelementos. A estos medios suelen añadirse
una serie de aditivos ya que cada cultivo celular tiene unos requerimientos que
hacen que crezca mejor en un determinado tipo de medio.
Figura 8.
Cambio de coloración del medio de cultivo según el pH.
34
incubador normalmente a 37°C en una atmósfera de 5% de CO 2, 95% de aire.
También suele añadirse suero fetal: bovino, ovino, humano (2-50%) y otros
aditivos específicos como el piruvato, glucosa, etc.
Normalmente 5% (2-8%
CO2
depende de tipo celular)
pH 7.0-7.7
Viscosidad Suero
37ºC (mamífero)
Aves: 38,5ºC
Temperatura
35
Suplementación de los medios con suero
36
Tipos de contenedores para cultivo de células y sus capacidades
37
TABLA 4. SUPERFICIES DENSIDADES DE VOLÚMENES
DE CULTIVO CÉLULAS (ml)
(millones)
Placas multipocillo (multiwell-plates)
Trip-
Pocillos/ Área/ Área/p Com-
Nombre Siembra Medio Lavados sini-
diámetro pocillo laca fluencia
zación
96/8 0,5 48
P96 2 2
0,015 0,06 0,1 0,1 0,06
mm cm cm
48/11 2
48
P48 1 cm 2
0,03 0,12 0,25 0,25 0,125
mm cm
24/16 2
48
P24 2 cm 2
0,06 0,24 0,5 0,5 0,25
mm cm
12/22 2
48
P12 4 cm 2
0,12 0,5 1 1 0,3
mm cm
6/33 2
60
P6 10 cm 2
0,3 1,2 2 2 0,5
mm cm
Placas Petri (Petri-dish)
2
P35 1 35 mm 10 cm 0,3 1,2 2 2 1
2
P60 1 60 mm 28 cm 0,8 3,2 3 3 2
100 2
P100 1 78 cm 2,2 8,8 10 10 3
mm
Botellas (flasks)
2
T-25 1 ---- 25 cm 0,7 2,8 4 4 1
2
T-75 1 ---- 75 cm 2,2 8,8 12 12 3
38
Cuando se necesita aumentar la escala del cultivo (escalado o scaling-up),
deben tenerse en cuenta numerosos parámetros, incluyendo los problemas
asociados con la falta de nutrientes, el intercambio gaseoso (especialmente la
escasez de oxígeno), y la aparición de metabolitos tóxicos como el amonio y el
ácido láctico.
Existen muchos sistemas para escalar los cultivos celulares, que se muestran
en la Figura 9. Entre ellos, es posible encontrar desde arreglos de frascos triples y
botellas cilíndricas, hasta biorreactores más complejos en su estructura. En todos
los casos, es necesario asegurar el correcto intercambio gaseoso y la
disponibilidad de nutrientes. Por ejemplo, el sistema formado por botellas de
cultivo sobre rodillos que se muestra en la figura 9c, está diseñado de forma tal
que las células cubren toda la superficie interna de la botella, con rodillos que al
girar aseguran que el medio de cultivo bañe a todas las células, aportándole
nutrientes y retirando desechos. Otro ejemplo es el biorreactor (9d) que permite
obtener un rendimiento importante de anticuerpos a partir de un cultivo celular.
39
La adición de bolitas de distintos materiales inertes puede ayudar también a
aumentar la densidad celular en cultivos al aumentar la superficie de cultivo entre
10 y 100 veces.
Aislamiento de células
Las células pueden aislarse de los tejidos para cultivos in vitro de muchas
maneras. Las células pueden ser purificadas con facilidad de la sangre, sin
embargo sólo los leucocitos son capaces de crecer en cultivo. Las células
mononucleares también pueden liberarse de los tejidos blandos mediante
hidrólisis enzimática con enzimas como la colagenasa, tripsina o pronasa, que
degradan la matriz extracelular. Como alternativa se pueden colocar trozos de
tejido en medio de crecimiento, y las células que crecen son aptas para el cultivo.
Este método es el conocido como cultivo de explantes.
40
un cierto número de divisiones las células entran en el proceso de senescencia y
dejan de dividirse, generalmente manteniendo la viabilidad.
41
Figura 10. Etapas de un cultivo de células en monocapa.
42
Fases del cultivo
1018
Primer subcultivo
1016
1014
Segundo subcultivo
Nº células
1012
Senescencia y
muerte celular
108
106
0 2 4 6 8 10 12 14 100
Explante Semanas en cultivo
43
MÓDULO
III
44
45
Tipos de cultivos celulares
Existen varios criterios para clasificar los cultivos celulares. Los cultivos de
células animales se pueden clasificar de acuerdo a su capacidad de anclaje
(adherencia). Teniendo en cuenta su capacidad de adherencia o no a una
superficie determinada pueden crecer formando una monocapa o en suspensión,
respectivamente. En este caso el tipo de crecimiento de crecimiento está
estrechamente asociado con el tipo de célula de la cual derivan. Por lo general las
células provenientes de órganos, crecen en monocapa; Sin embargo, también
existen células que pueden crecer indistintamente tanto en monocapa como en
suspensión; También pueden clasificarse teniendo en cuenta si las células han
sido aisladas recientemente de un órgano determinado o si provienen de células
que han sufrido modificación. Cuando el cultivo proviene de células que han sido
disgregadas de un tejido original tomado de un órgano de un animal recién
sacrificado, reciben el nombre de Cultivo Primario. Cuando este cultivo primario es
sometido a procesos de transformación que le confieren capacidad ilimitada de
multiplicación, recibe el nombre de Línea Celular. Aunque potencialmente se
puede obtener un cultivo primario a partir de cualquier tipo de tejido, normalmente
los tejidos embrionarios y tumorales dan los mejores resultados, debido a que su
grado de diferenciación es menor y su capacidad de división mayor.
46
Cultivos en monocapa
47
Cultivos en suspensión
Cultivos primarios
48
transformen en malignos. Dentro de las desventajas está la de una mayor
probabilidad de presentar virus adventicios o latentes, lo que implica el desarrollo
de la adecuada tecnología para el control de calidad.
Cultivos secundarios
Cultivos tridimensionales
49
Cultivos contínuos o líneas celulares
50
“inmortalizada”. Pero como se ha comentado anteriormente, no todas las células
humanas se inmortalizan de la misma manera. Algunas células, a pesar de que
sus telómeros permanezcan largos, pueden frenar sus divisiones celulares como
consecuencia de la activación de mecanismos denominados “puntos de control”
(check points) del ciclo celular. Para inmortalizar estas células, hay que lograr la
inactivación de los check-points. Una forma de hacerlo es introducir ciertos
“oncogenes” (genes promotores del cáncer) que pueden obtenerse de virus que
causan cáncer, como algunas cepas del virus del papiloma humano, adenovirus,
etc.
A pesar de la gran similitud que las células de una línea tienen entre sí, no
son idénticas. La uniformidad genética en una línea celular puede mejorarse por
clonado celular. Mediante este procedimiento se aísla una sola célula, que
prolifera para formar una colonia de células clonales (idénticas). Una de las
aplicaciones más importantes de esta estrategia es el aislamiento de líneas
celulares mutantes que poseen defectos en ciertos genes. Su estudio puede servir
para investigar el papel que tiene la proteína ausente o alterada en las células
normales.
Una de las primeras líneas celulares humanas son las células HeLa
(Figura 13), obtenidas de Henrietta Lacks, quien falleció de cáncer de útero, a
partir de cuál se obtuvieron estas células, que pueden considerarse la primera
línea de células inmortales humanas.
51
Figura 13. Células HeLa teñidas con colorante Hoeshst, que se une al
ADN coloreando de azul el núcleo.
52
reparar tejidos dañados. Hay otras fuentes de células madre que se están
investigando en tejidos adultos, como la médula ósea y el cordón umbilical.
células pluripotentes
53
Hibridomas
54
producir los anticuerpos de los linfocitos primarios y la inmortalidad de la línea
celular de mieloma, y proliferan indefinidamente. Los hibridomas productores del
anticuerpo deseado se seleccionan a partir de grupos hasta llegar a colonias
individuales.
55
Transfección
56
Métodos generales y parámetros más importantes en el seguimiento de un
cultivo
Multiplicación
Para evitar todo esto es conveniente hacer unas de las manipulaciones más
comunes llevadas a cabo en cultivos celulares, los cambios de medio y los pases
de las células que ya hemos comentado brevemente con anterioridad. El objetivo
de los cambios de medio es renovar los nutrientes y evitar la acumulación de
productos metabólicos potencialmente tóxicos y de células muertas. El pase de las
células supone transferir un pequeño número de células a un nuevo continente.
Las células pueden cultivarse más tiempo si se pasan regularmente, ya que así se
evita la senescencia asociada a situaciones prolongadas de alta densidad celular.
57
reponer los nutrientes de manera periódica y se deben eliminar los productos de
deshecho.
Tripsinización
58
forma más conveniente de levantarlas para qe formen una suspensión celular y
manejarlas fácilmente, es mediante el uso de enzimas como la tripsina, una
proteasa que digiere las proteínas celulares implicadas en la adhesión celular.
Solo en el caso de que se necesiten preservar las proteínas de membrana se
desaconseja este procedimiento, y debe recurrirse a métodos mecánicos como el
pipeteo o el barrido de la superficie de cultivo.
59
recetas para los medios de crecimiento pueden variar en pH, concentración de
glucosa, factores de crecimiento y la presencia de otros componentes nutritivos.
En la actualidad se tiende a minimizar o eliminar el uso de estos ingredientes
cuando sea posible.
A B C D
Cámara de
Neubauer
Microscopio
invertido
Figura 16. Recuento de células en cámara de Neubauer
60
dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la
superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 l.
61
Durante todo el procedimiento de recuento celular puede que algunas
células se mueran por ello es conveniente llevar a cabo un estudio de viabilidad
celular en el que pueden emplearse varios métodos. El más común consiste en
teñir de alguna manera las células, de forma que se puedan distinguir y contar las
células vivas y muertas, y el total. Para llevar a cabo la distinción entre células
vivas y muertas se utilizan colorantes vitales. El más común es el azul tripán. El
azul tripán es un coloide que se introduce en el interior de las células que
presentan roturas en la membrana. Así pues las células que aparecen en la
imagen (Figura 16D), claramente de color azul, son consideradas no viables.
Asimilar células blancas, por exclusión, a células viables es un error pues por este
método se sobrevalora la viabilidad de las células en la suspensión, determinando
como inviables sólo aquellas con la membrana rota.
Para llevar a cabo esta técnica las células se suspenden en buffer fosfato
salino (PBS) y se colocan en hielo hasta que se realiza el contaje celular. Un
pequeño volumen de Trypan Blue preparado al 0.4 %. Se añade a un volumen
igual de suspensión celular y la mezcla se incuba durante 5 minutos. La muerte
celular se determina por la presencia del Trypan Blue citoplasmático. El número
total de células y el porcentaje de células no viables se determina usando un
hemocitómetro bajo microscopia óptica. La viabilidad celular se expresa como el
porcentaje del número de células vivas/ número de células totales.
Contaminaciones
62
se utilizan una serie de técnicas de trabajo que suponen la máxima asepsia, así
como la esterilización del material y el trabajo en ambientes estériles (cabina de
flujo laminar). Asimismo se utilizan cócteles de sustancias antimicrobianas y
antifúngicas en el medio aunque en multitud de ocasiones no es posible usarlas o
bien no son suficientes para prevenir la aparición de microorganismos.
- bacterias
- hongos y levaduras
- micoplasmas
- virus
3. Mantener los recipientes abiertos tan poco tiempo como sea posible...
63
5. Ante cualquier duda limpiar con alcohol 70 % el material que pueda
estar contaminado si no es reemplazable, o reemplazarlo si es posible.
Congelación/Descongelación
64
La manipulación de las células durante la congelación y descongelación es
un proceso que conlleva riesgo de contaminar las células. Habrá que prestar
especial atención a no tocar las roscas de los tapones de los crioviales/criotubos, y
tras descongelar las células en el baño, es imprescindible esterilizar el exterior del
tubo con abundante alcohol al 70%, antes de abrirlo y/o manipularlo.
Figura 18.
Tripsina-EDTA
confluente
Desarrollo y Mantenimiento de un Cultivo Celular
Microscopio
Frasco de cultivo
Frasco de cultivo
T-75
T-25
Mantenimiento celular
Almacenamiento
N2 líquido
65
Proceso de Descongelación Celular Figura 19.
Frasco de cultivo
T-25
66
Microscopio Invertido
67
En el microscopio invertido se identifican los siguientes componentes:
68
7. Plataforma mecánica: Platina metálica donde se colocan las muestras
a observar, presenta un orificio central que comunica la luz proveniente
del condensador con los objetivos.
- 4X - rojo,
- 10X – amarillo,
- 20X – verde,
- 32 o 40X – azul.
69
11. Otras piezas: Los botones micro y macrométrico, tubo binocular o
trinocular (en caso de poseer un fototubo para adaptar cámara
fotográfica), oculares, anillo de ajuste de dioptrías (para la corrección de
la diferencia de dioptrías entre ambos ojos), botón para ajustar el bulbo
de voltaje (dispositivo que regula la entrada de voltaje al microscopio
prolongando su tiempo de duración), o el receptáculo para el cable de
conexión comunicado con el fusible del microscopio. En la siguiente
tabla (tabla 7) se muestra a modo de resumen una lista de los
componentes de un microscopio invertido.
Portalámpara
Soporte de filtros
Portanillos de luz
Condensador
Soporte
Plataforma mecánica
Carro mecánico
Objetivos
Revólver de portaobjetivos
Otras piezas
(botones micro y macrométrico,
tubo binocular,
oculares…)
70
Ocular para cámara de fotos Fuente de luz y condensador
Plataforma mecánica
Objetivos
Interruptor
Regulador de luminosidad
71