Volver A Mirar Lo Que Ya Fue Mirado
Volver A Mirar Lo Que Ya Fue Mirado
Volver A Mirar Lo Que Ya Fue Mirado
“Volver la mirada hacia uno mismo, repensar todo lo que nos ha sido pensado desde la academia,
desde los textos expertos, desde los discursos políticamente correctos, desde las acomodadas
conciencias de quienes se saben formando parte de la normalidad, de lo racional, de lo
democrático, de lo verdaderamente humano, es lo que provoca la relación directa y abierta con
quienes no forman parte de esas certezas."
Las categorías normal/anormal no nos son ajenas, nos atraviesan íntimamente en nuestros deseos
de inscripción en lo común, de obedecer las prescripciones y establecer conductas esperadas,
relaciones esperadas, deseos esperados, amores esperados, odios esperados, aprendizajes
esperados, hijos esperados, porque expresa la medida de todas las cosas; la normalidad es la
medida del mundo. Instalada una idea de normalidad, de cuerpo normal y de población normal, se
trata entonces de producir sujetos a esa medida y de controlar sus desviaciones con el objetivo de
corregirlas.
Podremos hablar más o menos de ellas, podremos eliminar los términos de nuestro léxico
profesional o del habla cotidiana, podremos huir de nuestros monstruos, ponerles otros nombres,
pero no será tan sencillo eliminarlas de nuestros cuerpos, de nuestros discursos y nuestras
prácticas. Ello nos exige volvernos, aguda y ferozmente, ya no sobre algún anormal -
específicamente hablando- sino sobre la propia normalidad, invirtiendo la carga de la prueba y
centrando el problema en la pretendida homogeneidad.
Decíamos que normalidad y anormalidad no nos son categorías ajenas, pero tampoco son
estáticas. El comienzo del siglo XXI nos encuentra frente a otras formas de dominio, más difusas,
menos institucionalizadas, a la vez que más encarnadas en los sujetos. Los espacios se tornan lisos,
fluidos; los aparatos de normalización se generalizan, y el modelo de la prisión se instala "a campo
abierto", extramuros, en redes fluctuantes y modulables: el poder se reformula a sí mismo,
aspirando a dominar los espacios ilimitados y afrontar lo imprevisible de los acontecimientos,
penetrando en las profundidades de la biopolítica. Los cuerpos se exhiben morbosamente, se
moldean artificialmente, se tornan "material humano", y su productividad va mucho más allá de la
muerte.
A pesar de ello se instala, como una fisura, una pregunta por las posibilidades de una práctica no
subordinada al mandato moralizador, disciplinador y normalizador, que reconoce -al menos- dos
vertientes de origen: el declive de la subjetividad estatal y la incomodidad que provocan los
cuerpos que resisten a su normalización.
Por un lado, asistimos a un proceso de ruptura del lazo social que instalaba el Estado -como
megainstitución donadora de sentido a nuestras existencias- a partir de la nociones de semejante
y ciudadano, soportado en esa red institucional-disciplinadora descripta antes, que estaba
destinado al progreso. Un proceso que pone en cuestión al Estado policía-garante de la igualdad, a
la familia que otrora instalaba la ley y a la escuela como educadora para la ciudadanía,
estallándonos en mil pedazos y reconfigurando lo social en nuevas formas que nos interpelan
desde su caos. Una simultaneidad de formas que desbordan a las instituciones y al mandato de
normalización en un escenario que ha pasado de la grilla disciplinar a un nuevo mapa de las zonas
de la socialidad, que se organiza en una espiral que tan rápidamente sitúa a un individuo en la
zona de inclusión como permite su caída a la zona de vulnerabilidad o a la oscura y nebulosa zona
de exclusión. Ya no existe la certeza de la frontera entre el centro normal y la periferia anormal,
sino una nueva administración del espacio, con un juego inverso de luces y de sombras, en la que
el poder ya no busca hacer visible lo desviado y peligroso, sino ocultarlo en la sombra de la
periferia y desentenderse de ello.
Por otro, una incomodidad surgida de la experiencia de muchos profesionales que se rebelan
contra el orden normalizador, contra la función social atribuida, contra el mandato de control,
pero que tampoco admiten su mimetización en la apariencia apacible de la convivencia tolerante,
ni la reivindicación autosuficiente de lo local y lo microsocial, que no hace sino reforzar la
fragilidad y la expulsión de franjas cada vez mayores de sujetos. Una incomodidad que se instala a
partir de cuerpos que resisten, que no se acomodan a las esperas, que instalan la pregunta por la
eficacia de las instituciones tal como las conocemos y se proponen re-mirar y re-fundar.
"La categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento,
Vallejos Indiana."