Proyecto Grado Paola y Rubiela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

1

APLICATIVO PARA DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE


LAS CUENTAS POR COBRAR BAJO ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA
LAS PYMES PARA LA COOPERATIVA COPEVISA.
.

YULI PAOLA TOVAR CRUZ

RUBIELA PARDO PINTO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

FACATATIVÁ

2016
2

APLICATIVO PARA DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE


LAS CUENTAS POR COBRAR BAJO ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA
LAS PYMES PARA LA COOPERATIVA COPEVISA.
.

YULI PAOLA TOVAR CRUZ


RUBIELA PARDO PINTO

Trabajo de Grado para Obtener El Título De Contador Público

ANDRES ROJAS APONTE


Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

FACATATIVÁ

2016
3

Nota de Aceptación

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Firma de Jurado

9 de Octubre de4 2016


4

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto primero que todo al

dueño de la vida Dios, a nuestros hijos,

esposos y demás familiares, por ese apoyo

incondicional que siempre nos han manifestado.


5

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra Fundación

Universitaria San Martín, profesores,

Nuestro asesor de grado Profesor Andrés

Aponte, compañeros y nuestras familias, por

su motivación, paciencia y colaboración.


6

TABLA DE CONTENIDO

Abstract…………………………………………………………………………..………7
Introducción …..……........……………………………………………………………...11

Capítulo 2
Justificación……………………………………………………………………………...7

Objetivos…………………………………………………………………………….…...9
General…………………………………………………………………………………...9
Especificos…………………………………………………………………………….....9

Capitulo 3
Marco Teorico……………………………………...………………………….......10-14

Normas Internacionales de Información Financiera para pymes………………………10


Consideraciones de una entidad para afrontar proceso de convergencia a Normas
internacionales de Información Financiera………………………...…………....10-11
Cuentas por cobrar………………………………………………………………….11-12
Cartera financiada y no financiada……………………………………………………..12
Deterioro del valor en cartera tratamiento contable bajo Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF)……………………………………………..…13-14
Elementos de Valor Presente. ………………………………………………………….14

Capítulo 4
Marco Conceptual………………………………….…………………………….....15-17

Plataforma del sector Solidario en Colombia…………………..………………...…15-16


Cuentas por cobrar, tratamiento y revelación….……………………………………….17

Capitulo 5
Marco Legal……………………………………………………………………...…18-26

Normatividad expedida respecto a la implementacion de NIIF del grupo1……..…..…19


Normatividad expedida respecto a la implementacion de NIIF del grupo 2………..20-23
Normatividad expedida para el grupo 3…………………..…………………….….23-24
Excepción a cartera de créditos y a cuentas por cobrar……………………………..24-25

Capítulo 6
Proceso Metodológico………………………………………………………………26-29

Recopilación del material


bibliográfico………………………………………….………………………………....27
7

Instrumentos Financieros…………………………………………………………...27-29

Capítulo 7
Resultados y hallazgos………………………………………………………….………31

Condiciones Para Ser Parte Del Grupo 2…………………………………………..32-33


Tratamiento operativo y financiero de las cuentas por cobrar …………………………33
Representatividad de las cuentas por cobrar……………………………………..…34-35
Tratamiento Financiero y Operativo de Cuentas por cobrar…………………………...36
Estructura de Políticas de Cuentas por cobrar para la Cooperativa Copevisa
Objetivo………………………………………………………………………………...37
Alcance…………………………………………………………………………………37
Reconocimiento………………………………………………………………………...38
Medición Inicial.………………………………………………………………………..38
Medición Posterior.…………………………………………………………………….38
Deterioro………………………………………………………………………….....39-40
Baja En Cuentas.………………………………………………………………………..40
Revelación.……………………………………………………………………….…41-42
Vigencia………………………………………………………………………………...42
Reclasificación …………………………………………………………………………42

Capítulo 8
Conclusiones y Recomendaciones …………………………………………………45-46
Referencias…………….……………………………………………………………47-48
8

TABLAS

Tabla 1
Empleados y Asociados directos de Copevisa………...………...……………..………….30

Tabla 2
Clasificación de la Cooperativa Copevisa…………………………………………...……..31
Tabla 3
Cooperativa Copevisa frente a los requerimientos de implementación en NIIF……..……31
Tabla 4
Datos de Clasificación………………………..……………………..……………………...32
Tabla 5
Cuentas por Cobrar…………………………………...……………………………….........39
Tabla 6
Cuentas por Cobrar PCGA-COLGAAP……………………………..………….…………..43
Tabla 7
Cuentas por Cobrar NIIF…………………………………………………………………....43
Tabla 8
Otras Cuentas por Cobrar…………………………………………………………………..43
9

ANEXOS

Anexo 1
Estados Financieros General..………………………………………………………49-50

Anexo 2
Estados Financieros Resultados……………………………………………………..….51

Anexo 3
Balance General………………..…………………………………………………...52-54

Anexo 4
Estado de Situación
Financiera………………………………………………………………………………55
10

RESUMEN

Resumen. Es lo último que se elabora en una investigación. Es una breve descripción


del contenido del trabajo, la metodología empleada, los resultados obtenidos y las
conclusiones extractadas. No debe exceder 120 palabras. Se debe escribir con
interlineado de 1,5, sin sangría y debe contener adicionalmente, al menos 5 palabras
clave que identifiquen el trabajo.
11

ABSTRACT

The Copevisa Cooperativa, is a mutual organization, organized under the scheme of

solidarity entities; which incidentally solidarity sector in Colombia has not had enough state

support. According to estimates by the International Labour Organisation, Colombia holds a

minimum percentage of gross domestic product whose participation has origin in the solidarity

economy. Reasons which mentions "this poor economic integration of the solidarity sector have

impacts unnoticed within a social, economic and political order".

Precisely this spectrum which is the solidarity sector in Colombia, makes challenges to keep

afloat these entities is a challenge where many obstacles are circumvented, where we resort to

professional expertise and vicissitudes shortchange economic. The Copevisa Cooperativa, is no

stranger to this reality, impacted by the blows of the European crisis, particularly affected by the

decline in donations from Spain; He has retained its economic life, its legal existence and even

better, its social mission with vulnerable communities.

Almost on the other side, but even within that environment predatory struggle, it is the free

market, with organizations willing to invest large sums of capital in science and technology, with

high standards of innovation and tracking management that result in the effect multiplier their

financial muscle; this suggests a wrenching dispute each market power, a strident war of each

client and a bet that expose vulnerable to entities that devours the demanding competitiveness.
12

Introducción

La Cooperativa Copevisa, es una organización mutual, ordenada bajo el esquema de las

entidades solidarias; sector solidario que por cierto en Colombia, no ha tenido el suficiente

acompañamiento estatal. Según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo, Colombia

ostenta un mínimo porcentaje del Producto Interno Bruto cuya participación tenga origen en la

economía solidaria. Razones por los cuales menciona “esta escasa inserción económica del

sector solidario tenga impactos desapercibidos dentro de un orden social, económico y político”

(Naranjo, 2010).

Precisamente, este espectro en el que se encuentra el sector solidario en Colombia, hace que

los desafíos para mantener a flote a estas entidades, sea un verdadero reto en donde se sortean

muchos obstáculos, en donde se recurre a la pericia profesional y se soslayan vicisitudes

económicas. La Cooperativa Copevisa, no es ajena a esta realidad, impactada por los golpes de la

crisis europea, concretamente afectada por la disminución de las donaciones provenientes de

España; ha conservado su vida económica, su existencia legal y lo mejor aún, su misión de

carácter social con las comunidades vulnerables.

Casi en la otra orilla, pero aún dentro de ese entorno de lucha depredadora, está el libre

mercado, con organizaciones dispuestas a invertir grandes sumas de capital en ciencia y

tecnología, con altos estándares de innovación y con seguimientos de gestión que redundan en el

efecto multiplicador de su músculo financiero; esto propone una disputa desgarradora de cada

peso en el mercado, una guerra estridente de cada cliente y una apuesta que a las entidades

vulnerables las exponga a que las devore la exigente competitividad.


13

En Copevisa saben que esta realidad puede ser cruda, pero que es concordante a una

naturaleza en donde no hay clemencia, el menor signo de debilidad puede ser aprovechado por

las grandes fieras de esa selva empresarial, llamada mercado. Aunque su objeto social privilegie

a las madres comunitarias, a las madres cabeza de hogar y a las familias de escasos recursos del

sector del Codito en la ciudad de Bogotá; han emprendido una aventura con más incertidumbres

que certezas, más coraje que cálculos técnicos y más corazón que gestión administrativa.

Las Cuentas por Cobrar aun que parezcan muy triviales las diferencias de tratamiento que

presentan algunas normas con relación a la definición de cuentas por cobrar, sus lineamientos

parámetros, políticas y directrices; para algunos entes el tema es de vital importancia, porque en

ocasiones su aplicación puede trascender inclusive la esencia del negocio de estos entes. En el

caso del sector cooperativo en Colombia, los aportes sociales deben ser devueltos a sus asociados

cuando se desvinculan de la Cooperativa, siendo esta desvinculación de carácter voluntario, bajo

NIIF se tomarían como un pasivo financiero. Pero los aportes sociales mantienen ciertos

elementos propios de un instrumento de patrimonio, a pesar que la entidad no se reserva el

derecho incondicional de rechazar dichos retiro.

No obstante, algunas compañías en Colombia se han puesto a la vanguardia, con procesos

de evolución, marcadas por las variables de un mercado internacional competitivo, y la

complejidad de sus operaciones que reconocen que la estandarización no solo era una necesidad,

sino que representa la inserción en el mundo competitivo de unas finanzas cambiantes en tiempo

real. (Duarte; 2010).

A hoy, Copevisa presenta grandes limitaciones de tipo operativo, organizacional y financiero,

limitaciones que son una carga que impide la dinámica empresarial. Es un hecho, que la

aplicación de los estándares internacionales de información financiera, es un mecanismo de


14

gestión indispensable, es el poder evidenciado en números, es la realidad hecha finanzas y son

las finanzas hechas decisiones.

Hay una motivación adicional al desarrollar esta investigación, que fundamenta su propósito

en la estructura de cuentas por cobrar y sus deterioros de la Cooperativa Copevisa de la ciudad

de Bogotá, una entidad cuyo objeto social es la fabricación de uniformes, con más de 20

asociados y con un programa de responsabilidad social del cual dependen la integridad de 18

familias. La realidad financiera no puede ser un sueño quimérico y utópico, debe ser un objetivo,

debe ser un presente, debe ser un multiplicador del músculo financiero de una entidad que

subyace bajo presiones de las entidades de inspección, vigilancia y control, y con la necesidad

imperiosa de tomar decisiones que prolonguen el crecimiento en el futuro.

El apalancamiento como efecto multiplicador de la liquidez, es gran determinante para

medir los resultados y como máximo exponente de la estabilidad organizacional, por eso la

representatividad de la cuentas por cobrar, su manejo, su gestión y sus condicionamientos; tienen

un impacto en los estados financieros, en razones de líquidez en el cubrimiento de pasivos a

corto y a largo plazo, y el componente potenciador de los recursos de operación y financiación.


15

Justificación

La Cooperativa Copevisa, es una entidad disfuncional, ha tenido serios problemas de tipo

financiero, presupuestal, contable y gerencial. Parte de su objeto social cumple una función

altruista y un objetivo que redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de más de 20

personas e igual número de familias.

La convergencia a normatividad internacional ha causado ciertos traumatismos en la

economía colombiana, sobretodo en los profesionales contables porque hay una mitificación

alrededor de su implementación, hubo desconocimiento por parte del gobierno y poca

participación de la comunidad de profesionales de contaduría pública. Este contexto ha impedido

que muchas empresas se familiaricen con las Normas Internacionales de Información Financiera

y ha facilitado que profesionales inescrupulosos se aprovechen con fines lucrativos del espectro

normativo y que no hagan su debido trabajo de adaptación y adopción

Copevisa, no fue ajena a esta situación, según su gerente la señora Janed Rodríguez, antes de

que ella llegará a la gerencia, la entidad estuvo al borde de la quiebra; donaciones desde el

extranjero (España) que no eran invertidas de la manera que debían y ni el contador público de la

entidad, ni su revisor fiscal entregaron información contable correspondiente a 4 años. El primer

cambio hacía el año 2013, fue nombrar un nuevo profesional encargado de la construcción y el

manejo contable de la entidad, la señora Lucy Ramírez Prieto, reconstruyó la información

financiera, estableció directrices para llevar a cabo una función que impactaría de manera

positiva en la estructura económica de la entidad.


16

La entidad realiza procesos de confección, hilandería y la fabricación de uniformes para

colegios del distrito, está ubicada en un sector depauperado, El Codito, y las personas que allí

trabajan son; no sólo dependientes de su sueldo, sino de la labor social de la entidad. (AYALA

Vela P.8)

Como entidad sin ánimo de lucro, COPEVISA, tiene la obligación de presentar información

a entidades de inspección, vigilancia y control; concretamente a la Superintendencia de la

Economía Solidaria, bajo un aplicativo desarrollado llamado SICSES que en realidad es un

capturador de información financiera.

Por parámetros establecidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria, para el año

2016 en el mes de septiembre, las entidades que se encuentren vigiladas bajo esta; tendrán que

reportar información bajo NIIF, y que asimismo tendrán que hacer todo el informe global de

estados financieros (Estado de Situación Financiera de Apertura, Estado de Resultados) e

información anexa de los años 2014 y 2015.

En este momento la entidad cuenta con estados financieros en NIIF, COPEVISA, se

encuentra dentro del grupo 2 de la Normatividad para NIIF y carece de políticas contables. Con

un estudio minucioso, detallado y concienzudo esperamos construir desde las políticas contables,

hasta los Estados Financieros para su respectiva presentación ante la Superintendencia Solidaria,

(VERA, Ayala P.14)


17

Objetivos

General

Generar un aplicativo que determine soluciones para la producción de la información

financiera para la cartera bajo estándares internacionales para las pymes para la Cooperativa

COPEVISA.

´
Específicos

Identificar al grupo que pertenece la Cooperativa Copevisa bajo NIIF, con el análisis de los

requerimientos.

Analizar el tratamiento operativo y financiero de la cartera para reconocer los requerimientos

que se deben aplicar en la cartera bajo el estándar internacional para las pymes.

Desarrollar un aplicativo en una hoja de cálculo que contemple las políticas y procedimientos

para las cuentas por cobrar en la Cooperativa Copevisa.


18

Marcos de Referencia

Marco Teórico

Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes

La mayoría de las transacciones que se realizan en el marco de una actividad económica

tienen como contrapartida un instrumento financiero. Así pues, bajo estas normas para Pymes se

registran tanto instrumentos de patrimonio que puedan adquirirse en bolsa, como un swap

contratado con una entidad financiera o la emisión de un empréstito. Estas normas son aplicables

también a los créditos concedidos a los clientes cuando se le han entregado bienes o prestado

servicios. También resultan de aplicación respecto a la mayoría de los elementos recogidos en el

pasivo de una compañía: deudas bancarias o deudas con proveedores y otros acreedores. La NIIF

para las Pymes en el área de instrumentos financieros ha realizado importantes simplificaciones a

la hora de establecer el registro y valoración de los instrumentos financieros. Por un lado, el

reconocimiento generalmente se realiza a costo o nominal, lo que evita el complejo análisis que

en determinados casos resulta necesario cuando el costo/nominal no coincide con el valor

razonable, además de no entrar en la alternativa de reconocimiento en la liquidación.

Consideraciones de la Cooperativa Copevisa para afrontar proceso de convergencia a

Normas internacionales de Información Financiera.

La adopción por primera vez de la NIIF para las Pymes en una entidad que ha venido

confeccionando y reportando su información financiera siguiendo principios contables

generalmente aceptados de índole local (en adelante PCGA) representa una auténtica ruptura en
19

la continuidad de sus procesos de información contable y financiera, que no afecta solo al área o

departamento de contabilidad. Este enunciado que puede ser tan sencillo es difícil de comunicar

a la organización, pues la tendencia natural será pensar que la adopción de la NIIF para las

Pymes se reduce a la forma de presentación de la información que solo implica a los contadores

de la entidad y, en menor medida, a los financieros, y que un sencillo programa de formación

será suficiente para el resto de la organización para comprender los cambios producidos. Es

evidente que esto no es así, por lo que en primer lugar hay que homogeneizar el lenguaje,

abandonando la idea de que información contable e información de gestión son dos tipos de

reportes diferentes y con poco en común. No se puede afirmar que la dirección de una entidad

solo necesita de la información de gestión, y que esta no estará influida por los cambios que sí

afectarían a la contabilidad. La información contable es de gestión, y la de gestión es contable.

Desde el momento en que toda la información tiene una base común, de esta forma para un

mismo fin, no podemos medir unos activos a costo, por ser contable, y los mismos activos a

valor razonable, porque le interese a la gerencia tal medición

Por tanto, la adopción de la NIIF para las Pymes, al referirse a toda la información, afecta

igualmente en toda la organización, independientemente de su tamaño. Cuestión distinta es que

el impacto en la información, en general asociado a la complejidad de las operaciones que realiza

una compañía, sea menor o mayor. Es preciso evaluar tanto su extensión como su profundidad.

Una vez que se ha asumido que la adopción de la NIIF para las Pymes no se circunscribe solo a

la contabilidad, mencionamos a continuación los aspectos que se pueden ver afectados en una

organización.

En las Cuentas por cobrar, lo primero que se debe establecer es si el plazo concedido de

cartera se encuentra en “Términos Normales De Crédito”, es decir, si los vencimientos no


20

superan los 30, 60 o 90 días, o por el contrario los plazos son superiores y estamos frente a

operaciones de financiación como lo describe el párrafo 11.13 de la Sección 11 Instrumentos

Financieros Básicos de la NIIF para Pymes. Esto implica dos situaciones:

Cartera sin financiación a la cual no se debe hacer nada

Cartera con financiación se debe tener en cuenta el valor presente

Cartera financiada y no financiada

Otra situación que se puede presentar es que esté bajo financiación implícita o bajo un

deterioro por concesión de plazos adicionales otorgados explícitamente o porque el cliente se los

tomó por cuenta propia pero se sabe que van a pagar.

Simultáneamente debe establecer si dicha cartera es sujeta de deterioro de acuerdo con el

párrafo 11.25, tomando entre otros los siguientes aspectos:

Dificultades financieras significativas del obligado.

Infracciones del contrato (verbal o escrito), tales como incumplimientos o moras en el pago

de los intereses o del principal.

La empresa (el acreedor), por razones económicas o legales relacionadas con dificultades

financieras del cliente (deudor), otorga a éste concesiones (tales como plazos adicionales) que no

le habría otorgado en otras circunstancias

Pueda ser probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización

financiera (concordato, intervención obligatoria, etc.)

Bajo la misma metodología debe realizarse el análisis de conceptos tales como:

Cuentas por cobrar asociados y partes relacionadas

Cuentas por cobrar Terceros


21

Cuentas por cobrar Empleados

Otras cuentas por cobrar

En este punto incluso se debe tener en cuenta el manejo actual y el nuevo a realizar sobre

partidas tales como gastos pagados por anticipado, los cuales se pueden reconocer como activos

bajo el concepto “cuentas por cobrar”, siempre y cuando existan elementos de juicio que permita

establecer recuperabilidad bien sea por la vía del uso como es el caso de intereses, seguros o

arrendamientos, incluyendo la probabilidad de reembolso de recursos.

Deterioro del valor en cartera tratamiento contable bajo Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF).

El literal a) del párrafo 35.7 de la sección 35 de la NIIF para las PYMES establece:

reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la NIIF para las

PYMES. Por consiguiente, a la fecha de transición cuando el fondo de empleados reconoció la

partida, esta debió cumplir con los criterios de reconocimiento de un activo financiero, es decir,

existir el derecho contractual a recibir efectivo de la contraparte para que sea considerada una

cuenta por cobrar; si no llegase a existir este derecho, la partida no debió ser reconocida.

Superado el tema del reconocimiento, se prosigue a evaluar el deterioro de la cartera,

calculando la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de

efectivo futuros estimados. Si en la siguiente fecha de corte la cuenta por cobrar continúa en

cobro jurídico, no se daría el criterio de baja por lo cual habría que recalcular el deterioro, dado

que la baja solo se da cuando se pierdan los derechos legales sobre esta, es decir, cuando la

cartera haya prescrito o se haya suspendido cualquier acción de cobro jurídico si se tiene

demandado al cliente.
22

Un mayor detalle sobre el deterioro de la cartera de créditos de las entidades que se

encuentran reguladas de acuerdo con el Decreto 3022 de 2013 se obtiene en los párrafos 11.21

— 11.24 (criterios de reconocimiento), en el párrafo 11.25 (medición) y en el párrafo 11.26

(reversión) de la sección 11 de la NIIF para las PYMES.

Algunas de las inquietudes que se presentan en el proceso transición hacia la NIIF para las

Pymes (IFRS for SME), es el hecho de analizar los saldos de clientes o cuentas por cobrar

comerciales que se encuentran bajo norma local, es establecer qué se debe hacer para ajustar

estos saldos y queden de acuerdo con los requerimientos de las NIIF (IFRS).

Elementos de Valor Presente.

Por otra parte, para calcular el Valor Presente se necesita dos (2) elementos adicionales al

valor adeudado: Un plazo y una tasa.

El plazo depende del tiempo concedido o se puede ir ajustando en la medida que se conozca.

La tasa sino existe debe ser igual a un tipo de préstamo otorgado a un tercero de manera

similar basándose en operaciones que habitualmente se hacen en el mercado (Por Ejemplo:

Préstamos de libre inversión, venta de cartera o factoring, descuento financiero por Aceptaciones

bancarias, préstamos que la empresa concede a tasas de mercado, etc.)


23

Marco Conceptual

Plataforma del sector Solidario en Colombia

El sector de la economía solidaria comprende básicamente “dos grandes sistemas que

funcionan dentro del sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las

organizaciones de economía solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la

Ley 454 de 1998; segundo, corporaciones, fundaciones y asociaciones, las juntas de acción

comunal y los grupos de voluntariado” (Cárdenas, 2010, p. 1).

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para atender

y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, de salud, educación y

culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de gestión democrática.

La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios,

que conforman el objeto social o actividad cooperativa de estas empresas, define una tipología

muy variada de cooperativas.

En Colombia, las cooperativas están reglamentadas por la Ley 79 de 1988, ley que

reglamenta los aspectos básicos que deben regir el cooperativismo. Según la nueva Declaración

de Identidad Cooperativa, adoptada en Manchester, Inglaterra, el 23 de setiembre de 1995, por la

II Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, organismo de integración de las

cooperativas de todo el mundo: “una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se

ha unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y

democráticamente controlada”.
24

Las cooperativas son empresas de producción o servicios, pero su razón de ser no es la de

dar excedentes sino, y ante todo, la de mejorar las condiciones de vida de sus asociados,

sirviendo del modo mejor a las necesidades, aspiraciones e intereses de los miembros a los que

pertenecen y que las controlan.

Todas las empresas existen para atender a los intereses de sus principales partícipes. Pero,

mientras en las empresas tradicionales esos intereses se identifican con los de los inversores, en

el caso de las cooperativas los excedentes (que a veces se producen) deben quedar subordinadas

siempre a otros intereses.

De hecho, las empresas tradicionales pueden considerarse como una asociación de capitales

anónimos, en tanto que las cooperativas constituyen una asociación de personas visibles.

Por ello es de la mayor importancia y justifica políticas de Estado, que en la

moderna economía de mercado, haya espacios crecientes para modelos o formas de empresas

cooperativas orientadas por las necesidades de las personas que utilicen sus servicios más que

por los intereses de quienes invierten su capital en ellas.

Debe admitirse finalmente que, en este sentido, esos modelos o formas de empresas

solidarias contribuyen y han contribuido, decisivamente, al funcionamiento eficaz y sostenible,

no solo de los mercados sino del propio Estado (cooperativas de electrificación rural, cooperativa

contra incendios, cooperativas de irrigación, etc.).

De acuerdo con la definición dada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), una

cooperativa es una asociación autónoma y voluntaria de personas que, para atender a sus

necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, se unen en una empresa

que les pertenece conjuntamente y que controlan democráticamente.


25

Cuentas por cobrar, tratamiento y revelación.

Las cuentas por cobrar representan unas posesiones de los entes económicos, posesiones que

constituyen un derecho de cobro y una valoración donde se registran los aumentos y las

disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de

servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y

pagarés) a favor de la empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.

Gracias a este concepto podemos decir que las cuentas por cobrar son los bienes de cada

individuo los cuales decidió hacer el préstamo y a un plazo definido o indefinido podrá

adquirirlos de nuevo.

Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la entidad de

exigir a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de

venta de conceptos diferentes de las mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir,

presenta un beneficio futuro fundamentalmente esperado.

Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa proveniente de las

operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios. Por lo tanto, la empresa debe registrar

de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estas cuentas, ya que constituyen

parte de su activo, y sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para

convertirse en dinero. De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” el

auditor establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la

planeación de la auditoría a estas cuentas. Las Cuentas por Cobrar constituyen una función

dentro del ciclo de ingresos que se encarga de llevar el control de las deudas de clientes y

deudores para reportarlas al departamento que corresponda.


26

Marco Legal.

La adopción de las NIIF en Colombia es un reto para las 55.614 empresas que desean tener

relaciones comerciales, según cifras del Departamento Administrativo nacional de Estadística.

Al mismo paso que avanzan los tratados de libre comercio y la integración de Colombia al

mundo, es urgente hablar de la necesidad de implementar en las compañías colombianas, las

Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Más que una exigencia legal, la

adopción de la norma se convierte en una herramienta estratégica para las empresas colombianas

que desarrollan o planean desarrollar, actividades comerciales con proveedores y clientes en el

exterior.

La unión europea decidió implementar las IFRS el 19 de Julio del año 2002 con el fin de que

para el año 2005 todos sus países ya las estuvieran implementando, esto ocasiono que los Países

que buscaran o ya tuvieran relaciones comerciales con la unión europea también realizaran la

conversión de sus estados financieros bajo estos estándares.

Colombia decidió realizar la conversión bajo la Ley 1314 del año 2009, en donde señalaba

las autoridades, procedimientos, entidades de vigilancia que se encargarían del proceso a la

adaptación de estos estándares. De acuerdo al artículo 2 de la Ley 590 del año 2000 modificado

por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004) se disponen el cumplimiento de las dos condiciones de

cada uno de los tipos de empresa en los cuales se tienen en cuenta: el monto de sus activos y

número de personal. De acuerdo a esta clasificación se asignaron los tres grupos por los cuales

las empresas deben iniciar la implementación de su información financiera


27

Normatividad expedida respecto a la implementación de Niif del grupo 1:

El Decreto 2784 de 2012 propone quienes deben implementar Normas Internacionales de


Información financiera plenas, además condiciona dicha adopción a un conjunto de
requerimientos entre los cuales están.

Emisores de valores;

Entidades de interés público;

Entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de

personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades

de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos:

Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF;

Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF;

Realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o

exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más

del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o de las ventas

(ingresos, si se trata de una compañía de servicios), respectivamente, del año inmediatamente

anterior al ejercicio sobre el que se informa, o

Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen

NIIF.
28

Normatividad Expedida Respecto a la Implementación De Niif del grupo 2

Si la obligación de estar requeridos (según la superintendencia que vigile la entidad), las

Pymes deben prepararse, y esta información será su base de ahora en adelante, sin reemplazar

aun el decreto 2649, el cual continuará siendo los libros oficiales de nuestra contabilidad, “por

los menos los siguientes cinco años”.

La implementación de las normas internacionales de Información Financiera para Pymes,

aunque para algunas empresas y profesionales este de tipo fiscal, no se puede dejar de un lado

dado que puede representar la oportunidad adecuada de depurar la información financiera de las

empresas.

Debemos tener en cuenta que las NIIF para Pymes las componen 35 secciones, pero fuera de

conocer las secciones debemos tener en cuenta todo el marco normativo que encierra el grupo 2.

Cuando sea necesario, el cálculo del número de trabajadores y de los activos totales para

establecer la pertenencia al Grupo 2, se hará con base en el promedio de doce (12) meses

correspondiente al año anterior al periodo de preparación obligatoria definido en el cronograma

establecido en el artículo 1.1.2.3 de este decreto, o al año inmediatamente anterior al periodo en

el cual se determine la obligación de aplicar el Marco Técnico Normativo de que trata este título,

en periodos posteriores al periodo de preparación obligatoria aludido.

Para efectos del cálculo de número de trabajadores, se considerarán como tales aquellas

personas que presten de manera personal y directa servicios a la entidad a cambio de una

remuneración, independientemente de la naturaleza jurídica del contrato.


29

En el tema de las normas internacionales de Información Financiera para Pymes en

Colombia se han expedido un grupo de nomas compuesta por una sola Ley y una serie de

decretos.

Como Norma base se emitió la Ley 1314 de 2009, la cual regula los principios y normas de

contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información en Colombia, señala

las autoridades competentes, en el procedimiento para su expedición y se determinan las

determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

En su artículo 6. Los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y

turismo, obrado conjuntamente expedirán, principios, normas, interpretaciones y guías de

contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información, con el fundamento en

las propuestas que deberán presentarse al consejo Técnico de la Contaduría Pública, que este a su

vez actuara como organismo de normalización técnica de normas contables, de información

financiera y de aseguramiento de la información.

En referencia a la implementación por primera vez de las NIIF para Pymes de expiden los

siguientes decretos reglamentarios:

Este decreto reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco normativo para los preparadores

de información financiera que conforman el grupo 2. En este decreto reglamentario expedido por

el Ministerio de Comercio, industria y turismo, decreta a quienes aplica y quienes los

preparadores del grupo 2. Se anuncia el cronograma de aplicación de este marco normativo

(art.3), compuesto por: periodo de preparación obligatoria, fecha de transición, estado de

situación financiera de apertura, Periodo de transición, últimos estados financieros conforme a

los decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente, fecha de aplicación, primer

periodo de aplicación y fecha de reporte.


30

En el artículo 3, párrafo 4, contempla, que las entidades señaladas en el artículo 1. Podrá

aplicar voluntariamente el marco técnico normativo correspondiente al grupo 1. Y sin efecto

alguno podrá sujetarse al cronograma establecido para el grupo 2. Pero que así mismo a esta

decisión se deben informar a la superintendencia correspondiente dentro de los dos meses

siguientes a la entrada en vigencia de este decreto.

Como anexo a este decreto está el Marco normativo para los preparadores de información

financiera para Pymes – grupo 2. Lo cual no es más que las 35 secciones de las normas

Internacionales de Información Financiera para Pymes, aprobadas por el IASB (trece de sus

catorces miembros).

Decreto 2129 de 2014. Este decreto reglamentario, modifica las fechas establecidas en el

decreto 3022 de 2013, señal un nuevo plazo para los preparadores del grupo 2, que decidieron

aplicar de forma voluntaria el marco técnico normativo del grupo 1.

Este nuevo decreto, decreta: señala como nuevo plazo, den cumplimiento de los dispuesto

en el párrafo 4° del artículo 3° de dicho decreto, desde la fecha de vigencia del presente decreto

(2129 de 2014), hasta antes del 31 de diciembre de 2014. (La vigencia de este decreto es a partir

del 24 de octubre de 2014).

Circular externa 200-000010 de la Superintendencia de la Economía Solidaria. Esta circular

externa de la super-solidaria referencia, la solicitud de información financiera según el proceso

de convergencia a NIIF, de los grupos 1 y 2.

Pero solo no estamos dirigiendo al grupo 2, nos dirigimos a los numerales 2. Estado de

situación financiera de apertura – ESFA – que deben ser presentado por los preparadores de

información financiera clasificados de manera voluntaria en el grupo 1.


31

Y el numera 3. Presentación del estado de situación financiera de apertura –ESFA- que debe

ser presentado por los preparadores de información financiera clasificados en el grupo 2. Estos

ESFA con corte a 01 de enero de 2015, deberán presentarse en las fechas correspondientes,

según los dos últimos dígitos del NIT. (sin incluir D.V), en el mes de mayo de 2015, la

supersolidaria notificara a las sociedades que forman parte de la muestra seleccionada que deber

enviar esta información e indicara la forma y términos de su presentación, de conformidad al

modelo de supervisión establecido en el numeral 1° del art. 3 del decreto 2129 de 2014. Según

cada superintendencia deberá expedir sus circulares y notifica las fechas de presentación de sus

vigiladas.

Normatividad Expedida para el Grupo 3.

Este Grupo se encuentra reglamentado bajo el Decreto 2706 del año 2012. Para este grupo,

“se tomó como referente las NIIF para PYMES, así como el estudio realizado por el Grupo de

Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y

Presentación de Informes (ISAR), de la Unctad.” Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo.

2012. El cronograma de trabajo, para dar cumplimiento a este Decreto es el siguiente: Periodo de

preparación obligatoria año 2013, Balance de Apertura año 2013, periodo de transición año

2014, primeros estados financieros bajo ifrs año 2015.

Para pertenecer a este grupo se deben cumplir con las siguientes características:

Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores.


32

Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos

mensuales legales vigentes.

Excepción a cartera de créditos y a cuentas por cobrar.

El Gobierno Nacional estableció excepciones el tratamiento contable de la cartera de créditos

y de los aportes sociales en cooperativas bajo NIIF. Las medidas están consignadas en el Decreto

2496 de 2015, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que modificó

parcialmente el Decreto 2420 de 2015.

Así, el Gobierno Nacional responde las opiniones y demandas del sector cooperativo,

presentadas durante el periodo de discusión del proyecto de decreto.

En efecto, el Decreto 2496, en su artículo 3º, adiciona dos capítulos al Decreto 2420 de 2015,

en los cuales regula lo concerniente a las normas de información financiera aplicables a los

preparadores de información financiera vigilados por la Superintendencia de la Economía

Solidaria, y el tratamiento como patrimonio de los aportes sociales en las entidades de naturaleza

solidaria.

En primer lugar, se establece que para la preparación de los estados financieros individuales

y separados, las entidades vigiladas por la Supersolidaria aplicarán el marco técnico normativo

dispuesto en el anexo del Decreto 2784 de 2012, así como el anexo 1 del Decreto 2420 de 2015,

salvo el tratamiento de la cartera de crédito y su deterioro, previsto en la NIIF 9 y NIC 39, y el de

los aportes sociales previsto en el artículo 1.1.4.6.1 del nuevo decreto.


33

Adicionalmente, dispone en el artículo 1.1.4.6.1 que para la preparación de los estados

financieros individuales y separados, las organizaciones de naturaleza solidaria darán a los

aportes sociales el tratamiento previsto en la Ley 79 de 1988, es decir, que los aportes sociales

tienen carácter patrimonial en su totalidad.

La expedición de esta norma es un logro conjunto de los gremios del sector cooperativo y

solidario, pues el Gobierno ha aceptado sus puntos de vista al equiparar a las cooperativas

vigiladas por la Supersolidaria con las cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera

en el tratamiento contable de la cartera de créditos. Además, se reconoce la naturaleza especial

de los aportes sociales como patrimonio de conformidad con la Ley 79 de 1988.

Los gremios cooperativos analizarán más profundamente este decreto y sus implicaciones,

bajo la premisa de buscar que el marco técnico contable de las cooperativas sea coherente con la

naturaleza especial de las cooperativas, radicalmente distinta a la naturaleza de las empresas con

ánimo de lucro.
34

Proceso Metodológico

Desde la directiva de la Cooperativa Coopevisa han sido generosos al momento de brindar y

suministrar información solicitada para la presente investigación, por eso mismo al abordar este

procedimiento se hizo la solicitud de documentación de relevancia financiera, contable,

organizacional y corporativa. Partiendo desde los Estados Financieros elaborados por la

dirección contable de la misma, hasta documentos como actas, flujos de proceso e información

detallada que surgía con el desarrollo del planteamiento.

Por eso las primeras instancias fue concretar una reunión con la dirección contable y con la

representante legal de la empresa, en donde se expuso la necesidad de implementar un hilo

conductor en la adaptación y adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, de

igual forma se logró discernir ciertas dudas y paradigmas que planteaba el desarrollo del objeto

social de la empresa, como la procedencia del capital y la función social que cumple la

Cooperativa Copevisa.

De aquella reunión llevada a cabo el 14 de Agosto de 2016 en la Cooperativa, se concluyó

que para el momento de abordar el impacto de las Normas Internacionales de información

Financiera en la revelación de la situación económica de COPEVISA, se tendría que tocarse

varias aspectos normativos, corporativos y principios concordantes al marco conceptual. Hubo

dudas e incertidumbres en el tratamiento de los aportes sociales y en el cálculo para la aplicación

del valor razonable en la cartera. Pues se considera el valor razonable un determinante esencial y

fundamental para traer a valor presente la cartera vencida, y la clasificación como cartera

financiera. Ese precisamente fue el motivo para iniciar la investigación sobre la transformación

de los estados Financieros en NIIF y con el rubro de cuentas por cobrar.


35

Recopilación del material bibliográfico.

Luego de la examinación de cada rubro ue se hizo en la reunión con las directivas de la

Cooperativa Copevisa, se procedió a establecer como necesidad imperiosa la recopilación y el

acceso a material bibliográfico y referencial. Por eso la solución al primer escollo fue el iniciar

una serie de búsqueda de autores, referencias, normatividades, parámetros, preceptos y ejemplos

de otras entidades pertenecientes al sector Solidario que ya habían adoptado Normas

Internacionales de Información Financiera.

Instrumentos Financieros

Los instrumentos financieros son contratos que originan un activo en una empresa y un

pasivo o patrimonio en la otra empresa definición dada en la sección 11 de NIIF para pymes que

explica que la razón por la que son denominados contratos se debe a que es un acuerdo que

involucra dos o más partes que las conduce a consecuencias económicas con poco o nula

capacidad de evitar (Fundación, 2009).

Bajo el modelo de NIIF para pymes es importante destacar que la Empresa debe hacer una

elección de política contable bajo la cual va a adelantar el manejo y contabilización de la

información financiera proveniente de los instrumentos financieros para ello lo puede hacer

aplicando las disposiciones de las secciones 11 y 12 en su totalidad o aplicando las disposiciones

de reconocimiento y medición de la NIC 39 y los requerimientos de revelaciones de la secciones

11 y 12 (Fundación, 2009), cabe destacar que la sección 11 está dirigida a los instrumentos

financieros básicos objetivo del presente ensayo y la sección 12 trata los instrumentos
36

financieros complejos. Cualquiera de las opciones que se escoja debe aplicarse a todos los

instrumentos financieros y aquí optaremos por la primera opción. Al darse la opción de elegir

cabe el interrogante cual será el que más le conviene a la empresa para ello se debe identificar en

que difieren y cuál es la necesidad en el manejo de los instrumentos financieros y encontramos

que su principal diferencia se encuentra en el reconocimiento y medición debido a que de

acuerdo a la sección 11 los instrumentos financieros deben ser medidos a costo o costo

amortizado, en el caso de la cartera es el valor pagado en el desembolso del crédito al cliente

descontando los flujos de efectivo del instrumento.

La Medición que se realiza al final de cada periodo para los instrumentos de Deuda requiere

que se determine el tipo de activo: si es corriente, no corriente o transacción de financiación, los

tres guardan similitud en cuanto a que su punto de partida es el importe del reconocimiento

inicial, valor al cual se le debe disminuir los abonos al capital entregado en préstamo, en el caso

de las amortizaciones acumuladas para sumarlas o restarlas en el activo corriente no se tienen en

cuenta, mientras que para el activo no corriente si es indispensable por no ser una transacción de

financiación permitiendo elegir entre sumar o restar las amortizaciones acumuladas utilizando el

método de interés efectivo o mediante la TIR (Tasa de Rendimiento de Retorno) que le permitirá

sumar o disminuir el rendimiento que genero la operación del instrumento de deuda. En el

instrumento de Deuda que constituye transacción de financiación la amortización se debe realizar

con la tasa de mercado.

Al hacer la medición posterior del instrumento financiero que constituya transacción de

financiación, al final del periodo la empresa establece mediante la medición a costo amortizado a

tasa de mercado si existe evidencia objetiva de perdida que afecte los resultados de la empresa y

ocasione una perdida por deterioro de valor.


37

Se hizo la previa solicitud de los Estados Financieros conforme a lo que estaba suministrado

en el programa Contable Helissa, la razón, una solicitud imperiosa que hizo la Superintendencia

Solidaria para observar la construcción contable y determinar su juicio, caracterización e

identificación plena al momento de hacer la implementación de Normas Internacionales de

Información Financiera.

Asociados y empleados directos de Copevisa.

Conforme a los requisitos para hacer parte del Grupo 2 en la implementación de las Normas

Internacionales de información Financiera bajo los preceptos normativos como el decreto 2496

y las directrices del Ministerio de Comercio Industria y Turismo; la Cooperativa Copevisa,

cumple con uno de los factores de evaluación y valoración para la adopción según el

requerimiento legal.

Por tal motivo la Cooperativa Copevisa, tiene más de los 10 empleados directos en cualquier

forma de contratación, según el Código Sustantivo del trabajo o el Código Civil, en tal razón

adopta la implementación par ahacer parte del grupo 2.

El músculo financiero de la entidad, sostiene, no solamente a los empleados y contratistas

sino también a la actividad propia dependiente del objeto social, enmarcado en los principios de

la regulación de los Estatutos de la Cooperativa, así mismo con la tabla No. 2, podemos

referenciar individualmente a los asociados y contratistas de la misma, con los números plenos

de la identificación y con el condicionamiento cooperativo,

Esta información fue suministrada en su totalidad a la Superintendencia de la Economía

Solidaria en el marco de la inspección, vigilancia y control, de los entes.


38

Tabla No. 1 Empleados y asociados directos de Copevisa.

Número de identificación Primer apellido Segundo apellido Nombres Fecha de ingreso Teléfono Dirección Código Municipio FechaNacimiento
20526558 RAMIREZ PRIETO LUCY EVELIA 09/04/2010 8436684 Carrera 16 D No 16 A 54 25269 22/12/1955
35515496 RODRIGUEZ CORREA GLADYS JANED 01/02/2010 5268462 Carrera 4 No 185 B 05 11001 11/06/1959
63445991 RINCON LOPEZ ALBA LUZ 14/10/1999 5272520 Calle 187 No 25 A 03 11001 17/07/1970
41723049 MENDEZ SANABRIA ANA LEONOR 15/11/1994 6710962 Carrera 3 A No 183 A 57 11001 26/04/1956
52442249 RODRIGUEZ AURA ELIZABETH 10/11/2004 6790325 Carrera 18 No 173 -21 11001 26/05/1978
41635498 BERNAL AVILA BLANCA ISABEL 02/02/2009 5268462 Carrera 4 No 180 C -12 11001 01/10/1952
41663721 PERALTA CASTELLANOS CARMEN ELISA 13/08/2002 6749535 Carrera 26 D No 190 A 09 11001 12/07/1955
39691795 BERNAL AVILA LILIA 10/03/2010 6699954 Calle 183 No 17 32 Ap 301 Torre 1 11001 22/03/1966
52252054 SANCHEZ ORJUELA LUZ HELENA 21/06/1999 6777654 Calle 189 No 3A-06 11001 18/08/1974
23926766 CRUZ CRUZ MARIA CRICEL 09/07/2007 6788951 Calle 187 B No 2 B 06 11001 11/07/1977
52455612 VELANDIA CETINA LUZ DARY 10/01/2009 5285975 Carrera 6 No 180B-16 11001 27/10/1978
20519057 LEON ORJUELA ELDA MARIA 08/02/2007 6792106 Carrera 5 No 187 15 11001 09/03/1940
20410382 PARRA MARIA RUFINA 21/06/1999 6718642 Carrera 3 No 183 A-80 11001 04/04/1952
52701307 CORTES CAGUA MARTHA LUCIA 06/08/2002 6749431 Carrera 26 C No 190 A-06 11001 09/04/1981
21030931 MUETE MUETE MARIA DEL ROSARIO 15/11/1994 6720899 Carrera 3 A No 186-04 11001 11/08/1961
1032357759 VIEJO DIAZ MARIA JESUS 21/06/1994 6773939 Calle 187 A No 3A-03 11001 09/01/1946
35476523 MONTAÑEZ GARZON MARTHA VIVIANA 01/12/2010 8522067 Vereda Fonqueta Finca El Paraiso 11001 19/08/1973
24187813 CRUZ CRUZ MATILDE 21/06/1999 6787278 Calle 188 No 3-16 11001 26/08/1964
41618170 CELIS CORTES MAURA 21/06/1999 6773939 Calle 187 A No 3A-03 11001 23/11/1951
1032378231 CRUZ JOYA NERY SOFIA 05/05/2010 Calle 187 D No 2 B-06 11001 06/01/1987
41393799 ESTRADA MORALES NORA 02/02/1994 6773939 Calle 187 A No 3A-03 11001 07/04/1936
1018408599 CUESTA FRANCO OSCAR DAVID 09/07/2007 6702313 Carrera 3A No 186 A-28 11001 08/02/1987
21067148 SUESCUM TERESA DE JESUS 02/01/2007 6716263 Carrera 16 A No 185-76 11001 12/10/1952
52701419 ESPINEL BERNAL FRANCY MAGALY 01/04/2012 5272026 Carrera 3 A No 183 A 04 11001 17/12/1980
39

Resultados y hallazgos

Tabla 2.Clasificación de la Cooperativa Copevisa.

Tabla 2: Cooperativa Copevisa frente a requerimientos de Niif de Grupo 1


Cooperativa Copevisa frente a los requerimientos de
implementación de Niif
Requisitos Grupo 1 Cooperativa Copevisa
No es emisora de Valores según su
Emisores de valores;
composición patrimonial y objeto social
Entidades de interés público; El interés de Copevisa es privado

Entidades que tengan activos totales superiores Copevisa por su capital Patrimonial tiene
a treinta mil (30.000) SMMLV clasificación como MiPyme
Planta de personal superior a doscientos (200)
Copevisa tiene 20 asociados empleados
trabajadores

Ser subordinada o sucursal de una compañía Copevisa es autónoma entidad del sector
extranjera que aplique NIIF solidario

Ser subordinada o matriz de una compañía Copevisa es autónoma entidad del sector
nacional que deba aplicar NIIF; solidario

Realizar importaciones o exportaciones (que


representen más del 50% de las compras Copevisa recibió Donaciones en el año 2012 y
(gastos y costos, si se trata de una empresa de 2013 provenientes de españa, sin embargo estas
servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata donaciones no estan tipificadas como ingresos
de una compañía de servicios), permanentes
respectivamente, del año inmediatamente
anterior al ejercicio sobre el que se informa
Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una Copevisa es autónoma entidad del sector
o más entidades extranjeras que apliquen NIIF. solidario

Tabla 3: Cooperativa Copevisa frente a los requerimientos de implementación de Niif .


Cooperativa Copevisa frente a los requerimientos de
implementación de Niif
Requisitos Grupo 2 Cooperativa Copevisa
Empresas que no cumplan con los
requisitos del literal c) del grupo 1;
Empresas que tengan Activos totales por Los activos de Copevisa son de 274,64
valor entre quinientos (500) y treinta mil Salarios Mínimos legales Vigentes
(30.000) SMMLV
Planta de personal entre once (11) y doscientos Copevisa tiene una planta de personal de 20
(200) trabajadores, y que no sean emisores de trabajadores que a su vez son socios
valores ni entidades de interés público

Microempresas que tengan Activos


totales excluida la vivienda por un valor
máximo de quinientos (500) SMMLV o Copevisa tiene una planta de personal de 20
trabajadores que a su vez son socios
Planta de personal superior a los diez (10)
trabajadores, y cuyos ingresos brutos
anuales sean iguales o superiores a 6.000
SMMLV.

39
40

La Cooperativa Copevisa identificada con Nit. 800221152-1 tomando como base los
datos anteriores se encuentra clasificada dentro del grupo 2.

DATOS DE CLASIFICACIÓN
Nombre de la Entidad COOPERATIVA COPEVISA
Nit. 800221152-1
Ingresos brutos $ 36.798.756,00
Ingresos brutos en SMLMV 57,11
Activos $ 176.968.211,00
Activos en SMLMV 274,6460945
No. De empleados MAYORES A 10 (10)
Información extraída de los Estados Financieros de propósito general con
fecha de corte 31 de Diciembre de 2014.
Tabla 4: Datos de Clasificación.

Condiciones Para Ser Parte Del Grupo 2

1. Tener una planta de personal superior a 10 trabajadores.

2. Poseer activos totales, por valor 500 salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

3. Tener ingresos brutos anuales 6.000 salarios mínimos mensuales legales

vigentes.1

El Decreto 2420 de 2015 establece un régimen normativo para los preparadores de

información financiera del Grupo 2 que se encuentren vigilados por la Superintendencia

de la Economía Solidaria, en los siguientes términos: Para la preparación de los estados

financieros consolidados aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en los Anexos

2 y 2. 1. En todo caso a partir de cualquier fecha dentro del perlado de transición, se

deberá atender lo previsto en la Sección 35 de transición a la NIIF para las PYMES,

contenida en el Marco Técnico Normativo dispuesto en los Anexos 2 y 2. 1 Y sus

modificatorios, del Decreto 2420 de 2015. La Superintendencia de la Economía

Solidaria definirá las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de

40
41

contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades señaladas en el

presente decreto, asl como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran

para efectos del régimen prudencial.

Según los presupuestos previstos en la ley, y los preceptos enmarcados en los

decretos que se mencionan. Se solicitó a la Cooperativa Copevisa el listado de

empleados contratados en cualquiera de las formas que menciona el Decreto 2420. Tal y

como se puede evidenciar en el Conforme a los requisitos para hacer parte del Grupo 2

en la implementación de las Normas Internacionales de información Financiera bajo los

preceptos normativos como el decreto 2496 y las directrices del Ministerio de

Comercio Industria y Turismo; la Cooperativa Copevisa, cumple con uno de los factores

de evaluación y valoración para la adopción según el requerimiento legal.

Por tal motivo la Cooperativa Copevisa, tiene más de los 10 empleados directos en

cualquier forma de contratación, en tal razón adopta la implementación par a hacer parte

del grupo 2.

El músculo financiero de la entidad, sostiene, no solamente a los empleados y

contratistas sino también a la actividad propia dependiente del objeto social, enmarcado

en los principios de la regulación de los Estatutos de la Cooperativa, así mismo con la

tabla No. 2, podemos referenciar individualmente a los asociados y contratistas de la

misma, con los números plenos de la identificación y con el condicionamiento

cooperativo,

Esta información fue suministrada en su totalidad a la Superintendencia de la

Economía Solidaria en el marco de la inspección, vigilancia y control, de los entes.

41
42

Tratamiento operativo y financiero de las Cuentas por cobrar.

Representatividad de las cuentas por cobrar.

Actualmente la Cooperativa Copevisa tiene un manejo de la cartera que le permite

establecer liquidez financiera a corto, a mediano y a largo plazo que cumplen los

objetivos de la financiación de los recursos de operación y tiene una representación para

el efecto multiplicador de los rubros de posesión y operación.

AÑO 2014
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO (KTO)
Deudores $ 6.653.441,00
Inventarios $ 35.739.046,00
TOTAL $ 42.392.487,00
PASIVO OPERATIVO
Cuentas por Pagar $ 52.876,00
Impuestos $ 53.615,00
Obligaciones Laborales $ 4.247.222,00
TOTAL $ 4.353.713,00
CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO
TOTAL $ 38.038.774,00
Fuente: Elaboración propia.

AÑO 2015
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO (KTO)
Deudores $ 6.401.635,00
Inventarios $ 35.739.046,00
TOTAL $ 42.140.681,00
PASIVO OPERATIVO
Cuentas por Pagar $ 207.712,00
Impuestos $ (49.529,00)
Obligaciones Laborales $ 12.268.770,00
TOTAL $ 12.426.953,00
CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO
TOTAL $ 29.713.728,00
Fuente: Elaboración propia.

42
43

Según la información financiera suministrada por la Cooperativa Copevisa y el

análisis financiero correspondiente a la operatividad, el punto más alto durante el año

2014 y 2015 fueron de $7.450.000. En las tablas anteriores se muestra cual es la

representatividad en los recursos operativos con base a las cuentas por cobrar, la

manifestación de las mismas impactan en el capital de trabajo neto operativo.

FLUJOS DE CAJA LIBRES NETOS


EBITDA $ 23.483.247,75
-Impuestos $ -
Flujo de Caja Bruto $ 23.483.247,75
+Disminución KTNO $ 8.325.046,00
Efectivo Generado por Operación $ 15.158.201,75
-Inversión Planta & Eq $ -
Flujo de Caja Libre (FCL) $ 15.158.201,75
+Desembolso Créditos $ -
-Abono capital créditos $ 1.250.000,00
-Pago intereses $ 784.017,94
Flujo de Caja de los Accionistas (FCA) $ 13.124.183,81
-Pago de dividendos $ -
Flujo de Caja Neto $ 13.124.183,81

Si bien, los recursos de Copevisa y su objeto social, indican que la sumatoria de las

cuentas por cobrar, repercuten de manera indirecta la aplicación de los recursos de

operación, como lo es la ponderación del capital de trabajo neto operativo, pero la

influencia en la ponderación de los índices de liquidez financiera, las actuales medidas

de Copevisa permiten la circulación eficiente del efectivo en la cooperativa.

43
44

Tratamiento Financiero y operativo de Cuentas por cobrar.

Tratamiento Operativo Tratamiento Financiero Requerimientos bajo Normas Internacionales

Las cuentas por cobrar son


instrumentos de deuda, La medición inicial de las cuentas por
generados por servicios cobrar será por el valor a recibir,
La medición posterior de las cuentas por cobrar, en
prestados en el desarrollo de su descrito en la respectiva factura, la fecha sobre la que será al costo amortizado
objeto social y otras actividades cuenta de cobro, recibo de caja, utilizando el método de interés efectivo, el cual esta
para el sostenimiento honesto contrato, estado de cuenta o cualquier descrito desde el párrafo 11.15 hasta el párrafo
de la Cooperativa Copevisa que otro documento con el que se pueda 11.20 de la sección 11 – Instrumentos Financieros
permitan cumplir oportunamente evidenciar la existencia de la cuenta
Básicos, del estándar NIIF para PYMES.
con las obligaciones inherentes por cobrar.
al desarrollo de la misma.

La Cooperativa Copevisa al final el importe de una pérdida por deterioro


de cada período sobre el que se del valor disminuyese y la disminución La evidencia objetiva se determinará con base en lo
informa, evaluará si existe puede relacionarse objetivamente con
establecido en el párrafo 11.22 de la sección 11-
evidencia objetiva del deterioro un hecho ocurrido con posterioridad al
de las cuentas por cobrar; caso reconocimiento del deterioro (tal como
Instrumentos Financieros Básicos - de la NIIF para
en el cual reconocerá dicho una mejora en la calificación crediticia PYMES o las normas que le modifiquen, regulen o
deterioro si, y sólo si se ha del deudor), la Cooperativa Copevisa sustituyan
verificado y documentado la revertirá la pérdida por deterioro
existencia del mismo reconocida con anterioridad,

Los préstamos a empleados


serán contabilizados teniendo
en cuenta su costo amortizado, Cuando exista evidencia de deterioro
es decir, considerando la tasa de de la cuenta por cobrar, el importe de Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente
interés de mercado para reflejar esa cuenta se reducirá mediante una a su valor razonable, que es generalmente igual
en el estado de resultado lo que cuenta de valuación, para efectos de al costo. Después de su reconocimiento inicial se
se paga a los empleados como su presentación en estados medirán al costo amortizado.
estímulo vía crédito y los financieros.
ingresos por intereses que
hubiese tenido la empresa si
cobrará la tasa de mercado

44
45

Estructura de Políticas de Cuentas por cobrar para la Cooperativa Copevisa

Objetivo

Establecer los lineamientos necesarios para que la entidad reconozca de manera

adecuada y conforme a la legislación vigente, los hechos económicos que se clasifiquen

como cuentas por cobrar. así mismo, determinar los principios para su medición,

deterioro y adecuada revelación.

Alcance

Esta política será aplicada para las transacciones clasificadas como cuentas por

cobrar, originadas en el desarrollo del objeto social de la entidad o cualquier otra

actividad que ella misma realice.

Las cuentas por cobrar son instrumentos de deuda, generados por servicios

prestados en el desarrollo de su objeto social y otras actividades para el sostenimiento

honesto de la Cooperativa Copevisa que permitan cumplir oportunamente con las

obligaciones inherentes al desarrollo de la misma.

También se consideran cuentas por cobrar las que se generan por concepto de

anticipos a proveedores, empleados y contratistas; cuentas por cobrar por concepto de

arrendamiento y en general las salidas de recursos a favor de terceros de las cuales se

espera una contraprestación o beneficio futuro.

45
46

Reconocimiento

Se define como reconocimiento, el proceso de incorporación en la información

financiera de la entidad, de una partida que cumple con el concepto de cuentas por

cobrar detallado en el alcance de esta política y que satisface los siguientes criterios:

Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue

o salga de la entidad.

La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Con base en esto; se reconocerán como cuentas por cobrar los valores que se

generen a favor de la entidad cada vez que:

Se preste un servicio, cuyo pago no se ha recibido de contado.

Se desembolse dinero o recursos a favor de terceros en espera de una

contraprestación o beneficio futuro.

Medición Inicial

La medición inicial de las cuentas por cobrar será por el valor a recibir, descrito en

la respectiva factura, cuenta de cobro, recibo de caja, contrato, estado de cuenta o

cualquier otro documento con el que se pueda evidenciar la existencia de la cuenta por

cobrar.

Medición Posterior

La medición posterior de las cuentas por cobrar, en la fecha sobre la que será al

costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, el cual esta descrito desde el

párrafo 11.15 hasta el párrafo 11.20 de la sección 11 – Instrumentos Financieros

Básicos, del estándar NIIF para PYMES.

46
47

Al final de cada periodo sobre el que se informa la entidad evaluará si existen

evidencias de financiación sobre las diferentes cuentas por cobrar. Se considera que

existe financiación cuando en una relación de venta de bienes o servicios, el pago se

aplaza más allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés

que no es una tasa de mercado. En este caso la entidad medirá la cuenta por cobrar al

valor presente de los flujos futuros descontados a una tasa de interés de mercado que

pude ser la certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia o la entidad que

haga sus veces.

A continuación se detallan los términos de recaudo normales establecidos para las

cuentas por cobrar de la entidad:

Tabla 5: Cuentas por cobrar


Tipo De Cuenta Por Cobrar Termino De Recaudo Normal

Anticipos a empleados 60 días


Anticipos a proveedores o contratistas 45 días
Cuenta x Cobrar Clientes Nacionales 60 días

Deterioro

La Cooperativa Copevisa al final de cada período sobre el que se informa, evaluará

si existe evidencia objetiva del deterioro de las cuentas por cobrar; caso en el cual

reconocerá dicho deterioro si, y sólo si se ha verificado y documentado la existencia del

mismo.

La evidencia objetiva se determinará con base en lo establecido en el párrafo 11.22

de la sección 11- Instrumentos Financieros Básicos - de la NIIF para PYMES o las

normas que le modifiquen, regulen o sustituyan.

Si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro del valor

disminuyese y la disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido

47
48

con posterioridad al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la

calificación crediticia del deudor), la Cooperativa Copevisa revertirá la pérdida por

deterioro reconocida con anterioridad, ya sea directamente o mediante el ajuste de una

cuenta correctora. La reversión no dará lugar a un importe en libros del activo

financiero que exceda al importe en libros que habría tenido si anteriormente no se

hubiese reconocido la pérdida por deterioro del valor. La entidad reconocerá el importe

de la reversión en los resultados inmediatamente obtenidos.

El deterioro de cartera, una vez calculado; deberá ser aprobado con el visto bueno

del Representante Legal o quien haga sus veces; antes de ser reconocido contablemente.

Esto con el fin de garantizar la debida segregación de funciones.

Baja En Cuentas

La Cooperativa Copevisa dará de baja las cuentas por cobrar solo cuando:

Expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo de las

cuentas por cobrar.

Se transfiera sustancialmente a terceros todos los riesgos y ventajas inherentes de la

cuenta por cobrar.

A pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas inherentes a las cuentas por

cobrar significativos, ha transferido el control de la cuenta por cobrar a otra parte, y éste

tiene la capacidad práctica de vender dicha cuenta en su integridad a una tercera parte

no relacionada y es capaz de ejercer esa capacidad unilateralmente y sin necesidad de

imponer restricciones adicionales sobre la transferencia.

Dará de baja en cuentas la partida por cobrar.

Reconocerá por separado cualquier derecho y obligación

Conservado o creado en la transferencia.

48
49

El importe en libros de la cuenta transferida deberá distribuirse entre los derechos u

obligaciones conservados y transferidos sobre la base de sus valores razonables

relativos en la fecha de la transferencia. Los derechos y obligaciones de nueva creación

deberán medirse al valor razonable en esa fecha. Cualquier diferencia entre la

contraprestación recibida y el importe reconocido y dado de baja en cuentas de acuerdo

con este párrafo deberá ser reconocido en resultados en el periodo de la transferencia.

Revelación

Al preparar los estados financieros Copevisa revelará:

La base (o bases) de medición utilizada (s) en el reconocimiento de las cuentas por

cobrar, que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros.

Adicionalmente se revelará el valor en libros de cada una de las cuentas por cobrar

en la fecha sobre la que se informa, en total, en el estado de situación financiera o en las

notas.

Se debe revelar información necesaria que permita a los usuarios de la información,

evaluar la importancia de las cuentas por cobrar en los estados financieros. Ejemplo de

ello es la tasa de interés, fecha de vencimiento, plazo de reembolso, etc.

La administración deberá revelar al final del periodo sobre el cual informa cuales

cuentas se dieron de baja y mostrar evidencias significativas por las cuales se tomó la

decisión.

Así mismo revelará al final del periodo sobre el cual informa cuales cuentas fueron

deterioradas y las evidencias objetivas de deterioro observadas.

El importe total en libros de las cuentas de cobro que no están disponibles para ser

utilizadas por la Cooperativa Copevisa debido a, entre otras razones, restricciones

legales (litigios y embargos).

49
50

Vigencia:

Esta política aplica a partir del 1 de octubre de 2016 y deja sin efecto cualquier

disposición que le sea contraria.

Reclasificación
CUENTAS POR COBRAR

Cartera de Créditos $ 995.394,00


Crédito con Libranza $ 1.051.091,00

Provisión $ -55.697,00

Tabla 7: Cuentas por Cobrar PCGA – COLGAAP

Provisión Cuentas por Cobrar deterioro


$ -55.697,00 $ -55.697,00
$ -55.697,00

0 $ -55.697,00

Esquema 1. Reclasificación de PCGA – COLGAAP a NIIF Deterioro

Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la

entidad de exigir a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo

(documentado) derivado de venta de conceptos diferentes de las mercancías o la

prestación de servicios a crédito; es decir, presenta un beneficio futuro

fundamentalmente esperado.

50
51

Tabla 8: Cuentas por Cobrar NIIF


CUENTAS POR COBRAR

Cuentas por Cobrar $ 995.394,00


Cuentas por Cobrar a Trabajadores $ 1.051.091,00

Cuentas por Cobrar deterioro $ -55.697,00

DEUDORES-Antic Impuestos OTRAS CUENTAS X COBRAR


3.375.176 3.375.176
3.375.176

0 3.375.176

Esquema 2: Reclasificación de PGCGA a NIIF Otras cuentas por cobrar.

OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Otras Cuentas por Cobrar $ 3.375.176,00


Otras Cuentas por Cobrar $ 3.375.176,00

Tabla 9: Otras Cuentas por Cobrar.

El reconocimiento incorpora los estados financieros teniendo presente el

objetivo de reconocimiento, el tiempo y parámetros para llevarla a cabo , la valoración

está directamente relacionada con la medición que en nuestro caso sería objeto el valor

del desembolso del crédito (instrumento financiero) medido inicialmente y

posteriormente siendo en esta última donde se determinara la existencia de deterioro.

Valorización que debe establecer el método, tipo de procesos para realizarlo y el tiempo

51
52

preciso del mismo. Bajo este modelo es que se debe proceder a construir la política

contable.

52
53

Conclusiones y Recomendaciones

Bajo la NIIF para PYMES se ubican las empresas de Economía solidaria y estas por

manejar instrumentos de deuda que constituyen transacción de Financiación, deben

reconocerlos, medirlos, informar y presentar revelaciones sobre ellos que permitan una

mayor comprensión de este tipo de información que afecta los resultados de la empresa.

Al afectar los resultados de la empresa, deben tener un manejo especial traducido en

controles periódicos sobres los mismos que no necesariamente deben ser anuales para

lograr plantear estrategias que favorezcan los resultados económicos de la empresa, que

para el caso de las solidarias son los asociados quienes al finalizar el periodo son

beneficiados con la distribución de excedentes que por principios cooperativos debe

enfocarse a la parte social en mayor proporción. Un deterioro en sus transacciones de

financiación va a minimizar sus excedentes a distribuir. Un adecuado manejo de los

instrumento financieros, debe ir acompañado de estrategias que garanticen colocaciones

efectivas a usuarios y garanticen una alta recuperabilidad de acuerdo a los plazos

establecidos y que las tasas de interés no sean inferiores a las del mercado.

Copevisa empresa del grupo 2, necesita afrontar retos, vicisitudes y exigencias en

un mercado competitivo que resulta feroz: El apalancamiento en el capital de trabajo,

con los flujos de cuentas por cobrar es importante para mantener ciclos de efectivo

constantes, por eso la aplicación de políticas precisas y contundentes que promulguen

por una recuperación rápida de los recursos y por cumplir una función social.

Las cuentas por cobrar en su medición, contabilización, operación y control, resultan

ser una herramienta fundamental en el ciclo de la generación de efectivo, de la

adquisición de inversiones y de la financiación para potenciar recursos de operación,

53
54

Sin lugar a dudas, Copevisa tendrá una herramienta vital para la gestión de cartera,

de los flujos de financiación de terceros y con el apalancamiento que sus asociados

necesitan, según su objeto social.

La Cooperativa Copevisa va a promover su crecimiento social económico de todos

sus asociados y su familia, con el proposito de generar grandes beneficios para cubrir

las necesidades de ellos mismos, con el fin de manejar una cartera de crédito

descontable dentro de sus salarios de los mismos empleados manejando todos los

parámetros que la misma ley exige. Por lo tanto es de suma importancia que esta

cooperativa ayuda a todos estos asociados en especial a las madres de cabeza de familia

dándole derecho a estos grandes beneficios y promover el emprendimiento que ellas

están dispuestas a explotar, En sucesos pasados estas mujeres ganaron un premio cívico

por una Bogota mejor quedando de tercer puesto.

"Nuestra meta es que las mujeres dejemos de estar en desventaja -explica Alba Luz

Rincón, representante de la organización-. Que nos demos entre todas un

empujoncito para abrir las alas y echar a volar. Con nuestros sueños

podemos sacar adelante a nuestros hijos"(Jerez,2008,parra 3).

Su función principal de ellas en la Cooperativa Copevisa es elaborar sacos para

Colegios del Distrito, pero su visión a futuro es poder desarrollar proyectos para el bien

de la comunidad “ha sido examinar las necesidades de la zona para crear proyectos que

beneficien a los habitantes de los 17 barrios que componen la localidad de Usaquén. Por

se le ve en la localidad como las hormigas laboriosas, definitivamente son unas verracas

El premio que ganaron fue de gran beneficio en la Cooperativa Copevisa “debido a que

recibieron 13 millones de pesos y la capacitación que les darán las entidades socias del

54
55

premio para que se fortalezca como institución” Al jurado le impacto porque ellas

piensan en el bien común de la localidad.

Aplicativo en hoja de cálculo:

Como proposición para la generación de valor agregado y herramienta para el

buen uso gerencial en la medición y control del rubro de cuenta spor cobrar, se

desarrolló una plantilla en una hoja de cálculo con la construcción de un algoritmo que

permite la clasificación de la cartera según los días de mora, según el vencimiento y así

mismo discrimina el deterioro pertinente a las Normas Internacionales de Información

Financiera en concordancia con la aplicación a la Cooperativa Copevisa.

Desde la aplicación de las políticas contables y escudriñando los pormenores del

funcionamiento táctico y estratégico de la cartera de la cooperativa Copevisa, se

construyó una macro que permite establecer un control riguroso e implacable con las

cuentas por cobrar sea cual sea su procedencia, su objetivo y su relación con el objeto y

programa social de la organización.

Es por eso que se examinó los plazos según las fechas de vencimientos de las

obligaciones adquiridas para con la Cooperativa Copevisa, así mismo se va ponderando

y proyectando su recuperabilidad y la financiación directa con los recursos de

financiación y operación. La plantilla cuenta con un actualizador de fecha, en el cual

calcula automáticamente la actualización de la mora, los días de vencimiento y el

camino a proceder, si calcula automáticamente su deterioro o aplica las tasas de interés

a las que haya lugar, según la clasificación de la cartera, es decir si es o no financiada.

En la misma plantilla se pueden obtener estados de cuenta pormenorizados,

detallados, filtrados por ciudades, fechas, meses, periodicidades, e incluso por las

personas que soporten más de una obligación con la compañía. Del mismo modo se

55
56

puede observar que también se pueden programar envios automáticos por correo

electrónico e impresión preestablecida.

56
57

57
58

Referencias

NARANJO, Ramirez Julian,. “Sector Solidario en Colombia” Universidad de la

Salle, Bogotá DC. 2012

DUARTE, German. “Normas Internacionales de Información Financiera para el

Sector Solidario”

AYALA Vela, Horacio “de NIIF ni FU ni Fa. Diario Portafolio disponible en

línea: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Articulos/niif-fu-ni-

fa.asp citado el 6 de agosto de 2016

COOPERATIVA COPEVISA. Plataforma Corporativa. Disponible en línea:

http://copevisa.blogspot.com.co/p/quienes-somos.html. Citado el día 07 de junio de

2016

CÁRDENAS, Pedro María. “Tratamiento de los Instrumentos Financieros bajo

Niif”. El Financiero. Ciudad de México. 2014

El Tiempo. “Cooperativa Copevisa, ganadora del premio cívico Por una Bogotá

Mejor”. 6 de Septiembre de 2008 ÁNGELA CONSTANZA JEREZ. Diario El Tiempo.

Bogotá DC 6 de Septiembre de 2008. Disponible en línea

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4505005 citado eñ 07 de Junio de

2016.

BARRAL Rivada, Antonio Adopción por primera vez de la NIIF para las Pymes

SERIE INFORMACIÓN FINANCIERA Y CONTABILIDAD disponible en línea

http://www.dian.gov.co/micrositios/niif/Documentos/BibliotecaNormativa/Orientacion

CTCP/Documento5_Orientaciones_Tecnicas_NIIF_para_las_Pymes_Adopcion_por_pri

mera_vez.pdf

58
59

Ley 1314 de 2009, Por la cual se implementan normas internacionales de

información financiera Convergencia de Información Financiera (Congreso de la

República de Colombia 2009).

EPSTEIN, B. J. y A. A. MIRZA: IAS 2002 Interpretation and Application of

Internacional Accounting Standards (New Cork: Wiley, 2002).

YEBRA, O. (director): Normas Internacionales de Contabilidad 2002-2003.

Desarrollo y comentarios (Madrid: Francis Lefebvre, 2002)

Gonzalo Angulo, JA (2003): "Principales cambios que suponen las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) respecto al Plan General de

Contabilidad (PGC)", 5campus.org, Contabilidad Internacional

59
60

Anexos

Anexo 1:Estados Financieros.

COOPERATIVA COPEVISA ESAL


Nit. 800221152-1
ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL

ACTIVO $ 167.841.089,98
DISPONIBLE $ 3.427.239,98
CAJA $ (1.552.639,92)
CAJA GENERAL $ (1.552.639,92)
BANCOS Y OTRAS ENTIDADES $ 4.979.879,90
BANCOS COMERCIALES
BANCOLOMBIA $ 7.569,27
BANCOLOMBIA CTA AHORRO $ 4.972.310,63

INVENTARIOS $ 35.739.046,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00

CARTERA DE CREDITOS $ 3.004.011,00


CREDITO CONSUMO GTIA ADM CON LIBRANZA $ 3.059.708,00
CATEGORIA A RIESGO NORMAL $ 3.059.708,00
CREDITO ORDINARIO $ 3.059.708,00
PROVISION CREDITOS DE CONSUMO $ (55.697,00)
CAT A-CREDITO NORMAL $ (55.697,00)

CUENTAS POR COBRAR $ 3.649.430,00


ANTICIPO DE IMPUESTOS $ 3.649.430,00
ANTICIPO DE IMPUESTOS $ 3.458.646,00
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO R $ 190.784,00

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 217.749.750,00


EDIFICACIONES $ 64.783.084,00
EDIFICIOS $ 64.783.084,00
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA $ 17.115.772,00
MUEBLES $ 17.086.531,00
EQUIPO $ 29.241,00
EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN $ 19.734.172,00
EQUIPOS DE COMPUTO $ 19.734.172,00
EQUIPO DE HOLTELES Y RESTAURANTES $ 6.922.413,00
DE COMESTIBLES $ 6.922.413,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 109.194.309,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 109.194.309,00

DEPRECIACION ACUMULADA $ (130.580.003,00)


EDIFICIOS $ (26.597.171,00)
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA $ (16.115.772,00)
EQUIPO DE HOTELES Y RESTAURANTE $ (6.922.413,00)
EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN $ (129.669,00)
MAQUINARIA Y EQUIPO $ (80.814.978,00)

OTROS ACTIVOS $ 34.851.616,00


VALORIZACIONES $ 34.851.616,00
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO $ 34.851.616,00
TOTAL ACTIVO $ 167.841.089,98

60
61

PASIVO $ 52.200.007,08
OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 9.000.000,00
CREDITOS ORDINARIOS CORTO PLAZO $ 9.000.000,00
CREDITOS ORDINARIOS CORTO PLAZO $ 9.000.000,00

CUENTAS POR PAGAR $ 52.876,00


IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO RETE $ 52.876,00
RETENCION ICA $ 52.876,00
IMPUESTOS NACIONALES $ 53.615,00
IMPUESTO A LAS VENTAS POR PAGAR $ 21.474.536,00
IVA GENERADO 16% $ 21.474.536,00
IVA DESCONTABLE $ (21.420.921,00)
IVA DESCONTABLE $ (21.420.921,00)
FONDOS SOCIOS Y MUTUALES $ 686.529,00
FONDO SOCIAL DE EDUCACION $ 457.686,00
FONDO SOCIAL DE EDUCACION $ 457.686,00
FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD $ 228.843,00
FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD $ 228.843,00
OTROS PASIVOS $ 29.809.081,08
OBLIGACIONES LABORALES $ 4.247.222,00
SALARIOS POR PAGAR $ 428.896,00
SERVICIOS POR PAGAR $ 3.818.326,00
ABONOS DIFERIDOS $ 20.202.177,08
AUXILIOS Y DONACIONES $ 20.202.177,08
ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS $ 5.359.682,00
ANTICIPO A INDUSTRIA $ 5.359.682,00
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES $ 12.597.905,00
CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES $ 12.597.905,00
FONDO DE GARANTIAS ENTIDADES COOPERATIVA $ 12.597.905,00
TOTAL PASIVO $ 52.200.007,08

PATRIMONIO $ 115.641.082,90
CAPITAL SOCIAL $ 34.016.856,00 $ 34.016.856,00
APORTES ORDINARIOS $ 34.016.856,00
APORTES ORDINARIOS $ 34.016.856,00
FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA $ 1.146.217,00
FONDOS PARA LA REVALORACION DE APORTES $ 1.146.217,00
FONDO PARA LA REVELACION DE APORTES $ 1.146.217,00
SUPERAVIT $ 100.236.977,00
AUXILIOS Y DONACIONES $ 65.385.361,00
ENTIDADES PARTICULARES $ 65.385.361,00
VALORIZACIONES $ 34.851.616,00
PROPIEDAD PANTA Y EQUIPO $ 34.851.616,00
RESULTADOS DEL EJERCICIO $ (253.334.377,00)
EXCEDENTES Y/O PERDIDAS $ (253.334.377,00)
RESULTADOS DEL EJERCICIO ANTERIOR $ (16.936.477,11)
EXCEDENTES Y/O PERDIDAS $ (16.936.477,11)
PERDIDAS (DB) $ (16.936.477,11)
TOTAL PATRIMONIO $ 115.641.082,90

61
62

COOPERATIVA COPEVISA ESAL


Nit. 800221152-1
ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS $ 23.635.773,00
OPERACIONALES $ 23.635.773,00
INDUSTRIA MANUFACTURERAS $ 23.635.773,00
INGRESOS NO OPERACIONALES $ 297.474,75
NO OPERACIONALES $ 297.474,75
INTERESES VARIOS $ 164.617,00
INTERESES BANCARIOS $ 12.857,75
OTROS $ 48.000,00
ARRENDAMIENTOS $ 72.000,00
COSTOS DE VENTAS $ 7.214.669,00
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS $ 7.214.669,00
ELABORACION DE PRENDAS DE VESTIR $ 5.420.000,00
DE MATERIAS PRIMAS $ 1.794.669,00
GASTOS $ 15.057.724,97
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 9.832.796,00
HONORARIOS $ 6.860.000,00
IMPUESTOS $ 69.528,00
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES $ 114.397,00
ASEO Y ELEMENTOS $ 117.139,00
CAFETERIA $ 222.342,00
SEVICIOS PUBLICOS $ 1.405.381,00
SERVICIOS ASEO EN ADMON $ 218.085,00
PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA $ 585.924,00
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 240.000,00

DEPRECIACIONES $ 450.000,00
EDIFICACIONES $ 120.000,00
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA $ 100.331,00
EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN $ 100.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 129.669,00

GASTOS FINANCIEROS $ 392.008,97


GASTOS BANCARIOS $ 82.000,00
INTERESES $ 280.008,97
OTROS $ 30.000,00
IMPUESTOS $ 2.198.800,00
INDUSTRIA Y COMERCIO $ 105.000,00
A LA PROPIEDAD RAIZ $ 812.000,00
REGISTROS E IMPUESTOS $ 1.241.000,00
SERVICIOS $ 40.800,00
OTROS $ 2.184.120,00
GASTOS LEGALES $ 1.747.500,00
EDIFICACIONES $ 120.000,00
MAQUINARIO Y EQUIPO $ 255.206,00
OTROS $ 47.414,00
DIVERSOS $ 14.000,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 1.660.853,78

62
63

COOPERATIVA COPEVISA
BALANCE GENERAL

DISPONIBLE $ 5.051.435,67
CAJA $ 70.274,08
CAJA GENERAL $ 70.274,08
BANCOS Y OTRAS ENTIDADES $ 4.981.161,59
BANCOS COMERCIALES $ 7.569,27
BANCOLOMBIA $ 7.569,27
BANCOLOMBIA CTA AHORRO $ 4.973.592,32

INVENTARIOS $ 35.739.046,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00

CARTERA DE CREDITOS $ 2.752.205,00


CREDITO CONSUMO GTIA ADM CON LIBRANZA $ 2.807.902,00
CATEGORIA A RIESGO NORMAL $ 2.807.902,00
CREDITO ORDINARIO $ 2.807.902,00
PROVISION CREDITOS DE CONSUMO $ (55.697,00)
CAT A-CREDITO NORMAL $ (55.697,00)

CUENTAS POR COBRAR $ 3.649.430,00


ANTICIPO DE IMPUESTOS $ 3.649.430,00
ANTICIPO DE IMPUESTOS $ 3.458.646,00
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO R $ 190.784,00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 87.169.747,00
EDIFICACIONES $ 64.783.084,00
EDIFICIOS $ 64.783.084,00
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA $ 17.115.772,00
MUEBLES $ 17.086.531,00
EQUIPO $ 29.241,00
EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN $ 19.734.172,00
EQUIPOS DE COMPUTO $ 19.734.172,00

EQUIPO DE HOTELES Y RESTAURANTES $ 6.922.413,00


DE COMESTIBLES $ 6.922.413,00

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 109.194.309,00


MAQUINARIA Y EQUIPO $ 109.194.309,00

DEPRECIACION ACUMULADA $ (130.580.003,00)


EDIFICIOS $ (26.597.171,00)
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA $ (16.115.772,00)
EQUIPO DE HOTELES Y RESTAURANTE $ (6.922.413,00)
EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN $ (129.669,00)
MAQUINARIA Y EQUIPO $ (80.814.978,00)
OTROS ACTIVOS $ 34.851.616,00
VALORIZACIONES $ 34.851.616,00
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO $ 34.851.616,00
TOTAL ACTIVOS $ 154.750.198,67

63
64

PASIVO
CREDITOS BANCOS OTRASOBLIGACIONES FINANCIERAS $ 9.000.000,00
CREDITOS ORDINARIOS CORTO PLAZO $ 9.000.000,00
OTRAS ENTIDADES $ 9.000.000,00

CUENTAS POR PAGAR $ 207.712,00


IMPUESTO A LA RENTA RETENIDO $ (110.400,00)
IVA RETENIDO A REGISTRO SIMPIFICADO $ 110.400,00
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO RETE $ 97.312,00
RETENCION ICA $ (97.312,00)

IMPUESTOS A LAS VENTAS POR PAGAR $ (49.529,00)


IMPUESTO A LAS VENTAS POR PAGAR $ 21.659.640,00
IVA GENERADO 16% $ 21.659.640,00
IVA DESCONTABLE -$ 21.610.111,00

FONDOS SOCIOS Y MUTUALES $ 686.529,00


FONDO SOCIAL DE EDUCACION $ 457.686,00
FONDO SOCIAL DE EDUCACION $ 457.686,00
FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD $ 228.843,00
FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD $ 228.843,00

OTROS PASIVOS $ 36.491.461,08


OBLIGACIONES LABORALES $ 6.134.385,00
SALARIOS POR PAGAR $ 406.896,00
SERVICIOS POR PAGAR $ 5.727.489,00
ABONOS DIFERIDOS $ 17.919.009,08
AUXILIOS Y DONACIONES $ 17.919.009,08
ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS $ 6.303.682,00
ANTICIPO A INDUSTRIA $ 6.303.682,00

PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES $ 12.597.905,00


CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES $ 12.597.905,00
FONDO DE GARANTIAS ENTIDADES COOPERATIVA $ 12.597.906,00

64
65

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL $ 34.412.856,00
APORTES SOCIALES $ 34.412.856,00
APORTES ORDINARIOS $ 34.412.856,00

FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA $ 1.146.217,00


FONDOS PARA LA REVALORACION DE APORTES $ 1.146.217,00
FONDO PARA LA REVELACION DE APORTES $ 1.146.217,00
SUPERAVIT $ 100.236.977,00
AUXILIOS Y DONACIONES $ 65.385.361,00
ENTIDADES PARTICULARES $ 65.385.361,00
VALORIZACIONES $ 34.851.616,00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 34.851.616,00

RESULTADOS DEL EJERCICIO $ (253.334.377,00)


EXCEDENTES Y/O PERDIDAS $ (253.334.377,00)
EXCEDENTES $ 270.560.000,88
PERDIDA(DB) $ (280.390.465,00)

RESULTADOS DEL EJERCICIO ANTERIOR $ (16.936.477,11)


EXCEDENTES Y/O PERDIDAS $ (16.936.477,11)
PERDIDAS (DB) $ (16.936.477,11)

INGRESOS
OPERACIONALES $ 25.949.565,00
INDUSTRIA MANUFACTURERAS $ 24.792.669,00
ELABORACION DE PRENDAS DE VESTIR $ 1.156.896,00

NO OPERACIONALES $ 550.619,19
FINANCIEROS $ 275.950,44
INTERESES VARIOS $ 213.811,00
INTERESES BANCARIOS $ 12.857,75
OTROS $ 48.000,00

ARRENDAMIENTOS $ 72.000,00
OTROS BIENES $ 72.000,00

TOTAL PASIVOS PATRIMONIO E INGRESOS

GASTOS
GASTOS DE ADMINISTRACION $ 10.631.160,00
GASTOS GENERALES $ 10.181.160,00
HONORARIOS $ 6.860.000,00
IMPUESTOS $ 69.528,00
IMPUESTOS $ 69.528,00
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES $ 344.997,00
ASEO Y ELEMENTOS $ 147.139,00
CAFETERIA $ 229.992,00
SEVICIOS PUBLICOS $ 1.645.495,00
SERVICIOS ASEO EN ADMON $ 218.085,00
PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA $ 595.924,00
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 120.000,00

DEPRECIACIONES $ 450.000,00
EDIFICACIONES $ 120.000,00
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA $ 100.331,00
EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN $ 100.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 129.669,00
$ 784.017,94
GASTOS FINANCIEROS $ 392.008,97
GASTOS BANCARIOS $ 82.000,00
INTERESES $ 280.008,97
OTROS $ 30.000,00
65

GASTOS DE VENTAS $ 4.488.920,00


IMPUESTOS $ 2.158.000,00
INDUSTRIA Y COMERCIO $ 105.000,00
66

Estado De Situación Financiera De Apertura.

COOPERATIVA COPEVISA
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
NIT. 800,221,152-1
AL 01 DE ENERO DE 2015
ACTIVO 2014 2015
ACTIVO CORRIENTE $ 54.496.835,00 $ 39.360.888,00
Efectivo y Equivalentes al Efectivo $ 8.967.229,00 $ 5.947.622,00
Caja $ 872.174,00 $ 664.550,00
Bancolombia Cuenta Cte $ 7.575,00 $ 7.569,00
Bancolombia Cuenta Ahorros $ 8.087.480,00 $ 5.275.503,00
Cuentas por Cobrar $ 995.394,00 $ 1.206.323,00
Cuentas por Cobrar (Libranza) $ 1.051.091,00 $ 1.262.020,00
Cuentas por cobrar (deterioro) $ (55.697,00) $ (55.697,00)
Otras Cuentas por Cobrar $ 3.375.176,00 $ 4.170.557,00
Otras cuentas por cobrar (anticipos) imptos $ 3.375.176,00 $ 4.170.557,00
Inventarios y Existencias $ 41.159.036,00 $ 28.036.386,00
Inventarios Materia Prima $ 9.728.050,00 $ 2.025.400,00
Productos terminados ind. $ 31.430.986,00 $ 26.010.986,00

ACTIVO NO CORRIENTE $ 84.964.206,66 $ 84.964.206,66


Propiedad Planta y Equipo $ 84.964.206,66 $ 84.964.206,66
Construcciones y Edificaciones $ 52.165.401,76 $ 52.165.401,76
Muebles y Equipo de oficina $ 1.115.772,00 $ 1.115.772,00
Equipo de restaurante $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00
Maquinaria y equipo $ 29.183.032,90 $ 29.183.032,90

TOTAL ACTIVO $ 139.461.041,66 $ 124.325.094,66

PASIVO
PASIVO CORRIENTE $ 46.846.972,00 $ 47.238.578,00
Cuentas por pagar $ 7.388.840,00 $ 34.236.696,00
Otras cuentas por Pagar $ 39.458.132,00 $ 13.001.882,00

PASIVO NO CORRIENTE $ 35.609.961,00 $ 35.479.856,00


Aportes de asociados $ 35.609.961,00 $ 35.479.856,00
TOTAL DE PASIVOS $ 82.456.933,00 $ 82.718.434,00

PATRIMONIO
Fondos para Revalorizaciones Aportes $ 1.146.217,00 $ 1.146.217,00
Auxiliaciones y Donaciones $ 65.385.361,00 $ 49.742.320,00
Resultado del presente ejercicio $ 270.560,00 $ 245.593,00
Resultados Acumulados $ (9.798.029,34) $ (9.527.469,34)
TOTAL PATRIMONIO $ 57.004.108,66 $ 41.606.660,66

66

También podría gustarte