Proyecto Grado Paola y Rubiela
Proyecto Grado Paola y Rubiela
Proyecto Grado Paola y Rubiela
FACATATIVÁ
2016
2
FACATATIVÁ
2016
3
Nota de Aceptación
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Firma de Jurado
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
Abstract…………………………………………………………………………..………7
Introducción …..……........……………………………………………………………...11
Capítulo 2
Justificación……………………………………………………………………………...7
Objetivos…………………………………………………………………………….…...9
General…………………………………………………………………………………...9
Especificos…………………………………………………………………………….....9
Capitulo 3
Marco Teorico……………………………………...………………………….......10-14
Capítulo 4
Marco Conceptual………………………………….…………………………….....15-17
Capitulo 5
Marco Legal……………………………………………………………………...…18-26
Capítulo 6
Proceso Metodológico………………………………………………………………26-29
Instrumentos Financieros…………………………………………………………...27-29
Capítulo 7
Resultados y hallazgos………………………………………………………….………31
Capítulo 8
Conclusiones y Recomendaciones …………………………………………………45-46
Referencias…………….……………………………………………………………47-48
8
TABLAS
Tabla 1
Empleados y Asociados directos de Copevisa………...………...……………..………….30
Tabla 2
Clasificación de la Cooperativa Copevisa…………………………………………...……..31
Tabla 3
Cooperativa Copevisa frente a los requerimientos de implementación en NIIF……..……31
Tabla 4
Datos de Clasificación………………………..……………………..……………………...32
Tabla 5
Cuentas por Cobrar…………………………………...……………………………….........39
Tabla 6
Cuentas por Cobrar PCGA-COLGAAP……………………………..………….…………..43
Tabla 7
Cuentas por Cobrar NIIF…………………………………………………………………....43
Tabla 8
Otras Cuentas por Cobrar…………………………………………………………………..43
9
ANEXOS
Anexo 1
Estados Financieros General..………………………………………………………49-50
Anexo 2
Estados Financieros Resultados……………………………………………………..….51
Anexo 3
Balance General………………..…………………………………………………...52-54
Anexo 4
Estado de Situación
Financiera………………………………………………………………………………55
10
RESUMEN
ABSTRACT
solidarity entities; which incidentally solidarity sector in Colombia has not had enough state
minimum percentage of gross domestic product whose participation has origin in the solidarity
economy. Reasons which mentions "this poor economic integration of the solidarity sector have
Precisely this spectrum which is the solidarity sector in Colombia, makes challenges to keep
afloat these entities is a challenge where many obstacles are circumvented, where we resort to
stranger to this reality, impacted by the blows of the European crisis, particularly affected by the
decline in donations from Spain; He has retained its economic life, its legal existence and even
Almost on the other side, but even within that environment predatory struggle, it is the free
market, with organizations willing to invest large sums of capital in science and technology, with
high standards of innovation and tracking management that result in the effect multiplier their
financial muscle; this suggests a wrenching dispute each market power, a strident war of each
client and a bet that expose vulnerable to entities that devours the demanding competitiveness.
12
Introducción
entidades solidarias; sector solidario que por cierto en Colombia, no ha tenido el suficiente
ostenta un mínimo porcentaje del Producto Interno Bruto cuya participación tenga origen en la
economía solidaria. Razones por los cuales menciona “esta escasa inserción económica del
sector solidario tenga impactos desapercibidos dentro de un orden social, económico y político”
(Naranjo, 2010).
Precisamente, este espectro en el que se encuentra el sector solidario en Colombia, hace que
los desafíos para mantener a flote a estas entidades, sea un verdadero reto en donde se sortean
económicas. La Cooperativa Copevisa, no es ajena a esta realidad, impactada por los golpes de la
Casi en la otra orilla, pero aún dentro de ese entorno de lucha depredadora, está el libre
tecnología, con altos estándares de innovación y con seguimientos de gestión que redundan en el
efecto multiplicador de su músculo financiero; esto propone una disputa desgarradora de cada
peso en el mercado, una guerra estridente de cada cliente y una apuesta que a las entidades
En Copevisa saben que esta realidad puede ser cruda, pero que es concordante a una
naturaleza en donde no hay clemencia, el menor signo de debilidad puede ser aprovechado por
las grandes fieras de esa selva empresarial, llamada mercado. Aunque su objeto social privilegie
a las madres comunitarias, a las madres cabeza de hogar y a las familias de escasos recursos del
sector del Codito en la ciudad de Bogotá; han emprendido una aventura con más incertidumbres
que certezas, más coraje que cálculos técnicos y más corazón que gestión administrativa.
Las Cuentas por Cobrar aun que parezcan muy triviales las diferencias de tratamiento que
presentan algunas normas con relación a la definición de cuentas por cobrar, sus lineamientos
parámetros, políticas y directrices; para algunos entes el tema es de vital importancia, porque en
ocasiones su aplicación puede trascender inclusive la esencia del negocio de estos entes. En el
caso del sector cooperativo en Colombia, los aportes sociales deben ser devueltos a sus asociados
NIIF se tomarían como un pasivo financiero. Pero los aportes sociales mantienen ciertos
complejidad de sus operaciones que reconocen que la estandarización no solo era una necesidad,
sino que representa la inserción en el mundo competitivo de unas finanzas cambiantes en tiempo
limitaciones que son una carga que impide la dinámica empresarial. Es un hecho, que la
Hay una motivación adicional al desarrollar esta investigación, que fundamenta su propósito
de Bogotá, una entidad cuyo objeto social es la fabricación de uniformes, con más de 20
familias. La realidad financiera no puede ser un sueño quimérico y utópico, debe ser un objetivo,
debe ser un presente, debe ser un multiplicador del músculo financiero de una entidad que
subyace bajo presiones de las entidades de inspección, vigilancia y control, y con la necesidad
medir los resultados y como máximo exponente de la estabilidad organizacional, por eso la
Justificación
financiero, presupuestal, contable y gerencial. Parte de su objeto social cumple una función
economía colombiana, sobretodo en los profesionales contables porque hay una mitificación
que muchas empresas se familiaricen con las Normas Internacionales de Información Financiera
y ha facilitado que profesionales inescrupulosos se aprovechen con fines lucrativos del espectro
Copevisa, no fue ajena a esta situación, según su gerente la señora Janed Rodríguez, antes de
que ella llegará a la gerencia, la entidad estuvo al borde de la quiebra; donaciones desde el
extranjero (España) que no eran invertidas de la manera que debían y ni el contador público de la
cambio hacía el año 2013, fue nombrar un nuevo profesional encargado de la construcción y el
financiera, estableció directrices para llevar a cabo una función que impactaría de manera
colegios del distrito, está ubicada en un sector depauperado, El Codito, y las personas que allí
trabajan son; no sólo dependientes de su sueldo, sino de la labor social de la entidad. (AYALA
Vela P.8)
Como entidad sin ánimo de lucro, COPEVISA, tiene la obligación de presentar información
2016 en el mes de septiembre, las entidades que se encuentren vigiladas bajo esta; tendrán que
reportar información bajo NIIF, y que asimismo tendrán que hacer todo el informe global de
encuentra dentro del grupo 2 de la Normatividad para NIIF y carece de políticas contables. Con
un estudio minucioso, detallado y concienzudo esperamos construir desde las políticas contables,
hasta los Estados Financieros para su respectiva presentación ante la Superintendencia Solidaria,
Objetivos
General
financiera para la cartera bajo estándares internacionales para las pymes para la Cooperativa
COPEVISA.
´
Específicos
Identificar al grupo que pertenece la Cooperativa Copevisa bajo NIIF, con el análisis de los
requerimientos.
que se deben aplicar en la cartera bajo el estándar internacional para las pymes.
Desarrollar un aplicativo en una hoja de cálculo que contemple las políticas y procedimientos
Marcos de Referencia
Marco Teórico
tienen como contrapartida un instrumento financiero. Así pues, bajo estas normas para Pymes se
registran tanto instrumentos de patrimonio que puedan adquirirse en bolsa, como un swap
contratado con una entidad financiera o la emisión de un empréstito. Estas normas son aplicables
también a los créditos concedidos a los clientes cuando se le han entregado bienes o prestado
pasivo de una compañía: deudas bancarias o deudas con proveedores y otros acreedores. La NIIF
reconocimiento generalmente se realiza a costo o nominal, lo que evita el complejo análisis que
La adopción por primera vez de la NIIF para las Pymes en una entidad que ha venido
generalmente aceptados de índole local (en adelante PCGA) representa una auténtica ruptura en
19
la continuidad de sus procesos de información contable y financiera, que no afecta solo al área o
departamento de contabilidad. Este enunciado que puede ser tan sencillo es difícil de comunicar
a la organización, pues la tendencia natural será pensar que la adopción de la NIIF para las
Pymes se reduce a la forma de presentación de la información que solo implica a los contadores
será suficiente para el resto de la organización para comprender los cambios producidos. Es
evidente que esto no es así, por lo que en primer lugar hay que homogeneizar el lenguaje,
abandonando la idea de que información contable e información de gestión son dos tipos de
reportes diferentes y con poco en común. No se puede afirmar que la dirección de una entidad
solo necesita de la información de gestión, y que esta no estará influida por los cambios que sí
Desde el momento en que toda la información tiene una base común, de esta forma para un
mismo fin, no podemos medir unos activos a costo, por ser contable, y los mismos activos a
Por tanto, la adopción de la NIIF para las Pymes, al referirse a toda la información, afecta
una compañía, sea menor o mayor. Es preciso evaluar tanto su extensión como su profundidad.
Una vez que se ha asumido que la adopción de la NIIF para las Pymes no se circunscribe solo a
la contabilidad, mencionamos a continuación los aspectos que se pueden ver afectados en una
organización.
En las Cuentas por cobrar, lo primero que se debe establecer es si el plazo concedido de
superan los 30, 60 o 90 días, o por el contrario los plazos son superiores y estamos frente a
Otra situación que se puede presentar es que esté bajo financiación implícita o bajo un
deterioro por concesión de plazos adicionales otorgados explícitamente o porque el cliente se los
Infracciones del contrato (verbal o escrito), tales como incumplimientos o moras en el pago
La empresa (el acreedor), por razones económicas o legales relacionadas con dificultades
financieras del cliente (deudor), otorga a éste concesiones (tales como plazos adicionales) que no
Pueda ser probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización
En este punto incluso se debe tener en cuenta el manejo actual y el nuevo a realizar sobre
partidas tales como gastos pagados por anticipado, los cuales se pueden reconocer como activos
bajo el concepto “cuentas por cobrar”, siempre y cuando existan elementos de juicio que permita
establecer recuperabilidad bien sea por la vía del uso como es el caso de intereses, seguros o
El literal a) del párrafo 35.7 de la sección 35 de la NIIF para las PYMES establece:
reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la NIIF para las
partida, esta debió cumplir con los criterios de reconocimiento de un activo financiero, es decir,
existir el derecho contractual a recibir efectivo de la contraparte para que sea considerada una
cuenta por cobrar; si no llegase a existir este derecho, la partida no debió ser reconocida.
calculando la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de
efectivo futuros estimados. Si en la siguiente fecha de corte la cuenta por cobrar continúa en
cobro jurídico, no se daría el criterio de baja por lo cual habría que recalcular el deterioro, dado
que la baja solo se da cuando se pierdan los derechos legales sobre esta, es decir, cuando la
cartera haya prescrito o se haya suspendido cualquier acción de cobro jurídico si se tiene
demandado al cliente.
22
encuentran reguladas de acuerdo con el Decreto 3022 de 2013 se obtiene en los párrafos 11.21
Algunas de las inquietudes que se presentan en el proceso transición hacia la NIIF para las
Pymes (IFRS for SME), es el hecho de analizar los saldos de clientes o cuentas por cobrar
comerciales que se encuentran bajo norma local, es establecer qué se debe hacer para ajustar
estos saldos y queden de acuerdo con los requerimientos de las NIIF (IFRS).
Por otra parte, para calcular el Valor Presente se necesita dos (2) elementos adicionales al
El plazo depende del tiempo concedido o se puede ir ajustando en la medida que se conozca.
La tasa sino existe debe ser igual a un tipo de préstamo otorgado a un tercero de manera
Préstamos de libre inversión, venta de cartera o factoring, descuento financiero por Aceptaciones
Marco Conceptual
funcionan dentro del sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las
Ley 454 de 1998; segundo, corporaciones, fundaciones y asociaciones, las juntas de acción
Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para atender
que conforman el objeto social o actividad cooperativa de estas empresas, define una tipología
En Colombia, las cooperativas están reglamentadas por la Ley 79 de 1988, ley que
reglamenta los aspectos básicos que deben regir el cooperativismo. Según la nueva Declaración
cooperativas de todo el mundo: “una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se
democráticamente controlada”.
24
dar excedentes sino, y ante todo, la de mejorar las condiciones de vida de sus asociados,
sirviendo del modo mejor a las necesidades, aspiraciones e intereses de los miembros a los que
Todas las empresas existen para atender a los intereses de sus principales partícipes. Pero,
mientras en las empresas tradicionales esos intereses se identifican con los de los inversores, en
el caso de las cooperativas los excedentes (que a veces se producen) deben quedar subordinadas
De hecho, las empresas tradicionales pueden considerarse como una asociación de capitales
anónimos, en tanto que las cooperativas constituyen una asociación de personas visibles.
moderna economía de mercado, haya espacios crecientes para modelos o formas de empresas
cooperativas orientadas por las necesidades de las personas que utilicen sus servicios más que
Debe admitirse finalmente que, en este sentido, esos modelos o formas de empresas
no solo de los mercados sino del propio Estado (cooperativas de electrificación rural, cooperativa
De acuerdo con la definición dada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), una
cooperativa es una asociación autónoma y voluntaria de personas que, para atender a sus
Las cuentas por cobrar representan unas posesiones de los entes económicos, posesiones que
constituyen un derecho de cobro y una valoración donde se registran los aumentos y las
pagarés) a favor de la empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.
Gracias a este concepto podemos decir que las cuentas por cobrar son los bienes de cada
individuo los cuales decidió hacer el préstamo y a un plazo definido o indefinido podrá
adquirirlos de nuevo.
Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la entidad de
exigir a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de
Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa proveniente de las
operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios. Por lo tanto, la empresa debe registrar
de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estas cuentas, ya que constituyen
parte de su activo, y sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para
convertirse en dinero. De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” el
planeación de la auditoría a estas cuentas. Las Cuentas por Cobrar constituyen una función
dentro del ciclo de ingresos que se encarga de llevar el control de las deudas de clientes y
Marco Legal.
La adopción de las NIIF en Colombia es un reto para las 55.614 empresas que desean tener
Al mismo paso que avanzan los tratados de libre comercio y la integración de Colombia al
Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Más que una exigencia legal, la
adopción de la norma se convierte en una herramienta estratégica para las empresas colombianas
exterior.
La unión europea decidió implementar las IFRS el 19 de Julio del año 2002 con el fin de que
para el año 2005 todos sus países ya las estuvieran implementando, esto ocasiono que los Países
que buscaran o ya tuvieran relaciones comerciales con la unión europea también realizaran la
Colombia decidió realizar la conversión bajo la Ley 1314 del año 2009, en donde señalaba
adaptación de estos estándares. De acuerdo al artículo 2 de la Ley 590 del año 2000 modificado
por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004) se disponen el cumplimiento de las dos condiciones de
cada uno de los tipos de empresa en los cuales se tienen en cuenta: el monto de sus activos y
número de personal. De acuerdo a esta clasificación se asignaron los tres grupos por los cuales
Emisores de valores;
Entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de
personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades
Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF;
exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más
del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o de las ventas
Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen
NIIF.
28
Pymes deben prepararse, y esta información será su base de ahora en adelante, sin reemplazar
aun el decreto 2649, el cual continuará siendo los libros oficiales de nuestra contabilidad, “por
aunque para algunas empresas y profesionales este de tipo fiscal, no se puede dejar de un lado
dado que puede representar la oportunidad adecuada de depurar la información financiera de las
empresas.
Debemos tener en cuenta que las NIIF para Pymes las componen 35 secciones, pero fuera de
conocer las secciones debemos tener en cuenta todo el marco normativo que encierra el grupo 2.
Cuando sea necesario, el cálculo del número de trabajadores y de los activos totales para
establecer la pertenencia al Grupo 2, se hará con base en el promedio de doce (12) meses
el cual se determine la obligación de aplicar el Marco Técnico Normativo de que trata este título,
Para efectos del cálculo de número de trabajadores, se considerarán como tales aquellas
personas que presten de manera personal y directa servicios a la entidad a cambio de una
Colombia se han expedido un grupo de nomas compuesta por una sola Ley y una serie de
decretos.
Como Norma base se emitió la Ley 1314 de 2009, la cual regula los principios y normas de
las propuestas que deberán presentarse al consejo Técnico de la Contaduría Pública, que este a su
En referencia a la implementación por primera vez de las NIIF para Pymes de expiden los
Este decreto reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco normativo para los preparadores
de información financiera que conforman el grupo 2. En este decreto reglamentario expedido por
los decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente, fecha de aplicación, primer
alguno podrá sujetarse al cronograma establecido para el grupo 2. Pero que así mismo a esta
Como anexo a este decreto está el Marco normativo para los preparadores de información
financiera para Pymes – grupo 2. Lo cual no es más que las 35 secciones de las normas
Internacionales de Información Financiera para Pymes, aprobadas por el IASB (trece de sus
catorces miembros).
Decreto 2129 de 2014. Este decreto reglamentario, modifica las fechas establecidas en el
decreto 3022 de 2013, señal un nuevo plazo para los preparadores del grupo 2, que decidieron
Este nuevo decreto, decreta: señala como nuevo plazo, den cumplimiento de los dispuesto
en el párrafo 4° del artículo 3° de dicho decreto, desde la fecha de vigencia del presente decreto
(2129 de 2014), hasta antes del 31 de diciembre de 2014. (La vigencia de este decreto es a partir
Pero solo no estamos dirigiendo al grupo 2, nos dirigimos a los numerales 2. Estado de
situación financiera de apertura – ESFA – que deben ser presentado por los preparadores de
Y el numera 3. Presentación del estado de situación financiera de apertura –ESFA- que debe
ser presentado por los preparadores de información financiera clasificados en el grupo 2. Estos
ESFA con corte a 01 de enero de 2015, deberán presentarse en las fechas correspondientes,
según los dos últimos dígitos del NIT. (sin incluir D.V), en el mes de mayo de 2015, la
supersolidaria notificara a las sociedades que forman parte de la muestra seleccionada que deber
modelo de supervisión establecido en el numeral 1° del art. 3 del decreto 2129 de 2014. Según
cada superintendencia deberá expedir sus circulares y notifica las fechas de presentación de sus
vigiladas.
Este Grupo se encuentra reglamentado bajo el Decreto 2706 del año 2012. Para este grupo,
“se tomó como referente las NIIF para PYMES, así como el estudio realizado por el Grupo de
2012. El cronograma de trabajo, para dar cumplimiento a este Decreto es el siguiente: Periodo de
preparación obligatoria año 2013, Balance de Apertura año 2013, periodo de transición año
Para pertenecer a este grupo se deben cumplir con las siguientes características:
Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos
y de los aportes sociales en cooperativas bajo NIIF. Las medidas están consignadas en el Decreto
2496 de 2015, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que modificó
Así, el Gobierno Nacional responde las opiniones y demandas del sector cooperativo,
En efecto, el Decreto 2496, en su artículo 3º, adiciona dos capítulos al Decreto 2420 de 2015,
en los cuales regula lo concerniente a las normas de información financiera aplicables a los
Solidaria, y el tratamiento como patrimonio de los aportes sociales en las entidades de naturaleza
solidaria.
En primer lugar, se establece que para la preparación de los estados financieros individuales
y separados, las entidades vigiladas por la Supersolidaria aplicarán el marco técnico normativo
dispuesto en el anexo del Decreto 2784 de 2012, así como el anexo 1 del Decreto 2420 de 2015,
aportes sociales el tratamiento previsto en la Ley 79 de 1988, es decir, que los aportes sociales
La expedición de esta norma es un logro conjunto de los gremios del sector cooperativo y
solidario, pues el Gobierno ha aceptado sus puntos de vista al equiparar a las cooperativas
vigiladas por la Supersolidaria con las cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera
Los gremios cooperativos analizarán más profundamente este decreto y sus implicaciones,
bajo la premisa de buscar que el marco técnico contable de las cooperativas sea coherente con la
naturaleza especial de las cooperativas, radicalmente distinta a la naturaleza de las empresas con
ánimo de lucro.
34
Proceso Metodológico
suministrar información solicitada para la presente investigación, por eso mismo al abordar este
dirección contable de la misma, hasta documentos como actas, flujos de proceso e información
Por eso las primeras instancias fue concretar una reunión con la dirección contable y con la
igual forma se logró discernir ciertas dudas y paradigmas que planteaba el desarrollo del objeto
social de la empresa, como la procedencia del capital y la función social que cumple la
Cooperativa Copevisa.
del valor razonable en la cartera. Pues se considera el valor razonable un determinante esencial y
fundamental para traer a valor presente la cartera vencida, y la clasificación como cartera
financiera. Ese precisamente fue el motivo para iniciar la investigación sobre la transformación
acceso a material bibliográfico y referencial. Por eso la solución al primer escollo fue el iniciar
Instrumentos Financieros
Los instrumentos financieros son contratos que originan un activo en una empresa y un
pasivo o patrimonio en la otra empresa definición dada en la sección 11 de NIIF para pymes que
explica que la razón por la que son denominados contratos se debe a que es un acuerdo que
involucra dos o más partes que las conduce a consecuencias económicas con poco o nula
Bajo el modelo de NIIF para pymes es importante destacar que la Empresa debe hacer una
información financiera proveniente de los instrumentos financieros para ello lo puede hacer
11 y 12 (Fundación, 2009), cabe destacar que la sección 11 está dirigida a los instrumentos
financieros básicos objetivo del presente ensayo y la sección 12 trata los instrumentos
36
financieros complejos. Cualquiera de las opciones que se escoja debe aplicarse a todos los
instrumentos financieros y aquí optaremos por la primera opción. Al darse la opción de elegir
cabe el interrogante cual será el que más le conviene a la empresa para ello se debe identificar en
acuerdo a la sección 11 los instrumentos financieros deben ser medidos a costo o costo
La Medición que se realiza al final de cada periodo para los instrumentos de Deuda requiere
tres guardan similitud en cuanto a que su punto de partida es el importe del reconocimiento
inicial, valor al cual se le debe disminuir los abonos al capital entregado en préstamo, en el caso
cuenta, mientras que para el activo no corriente si es indispensable por no ser una transacción de
financiación permitiendo elegir entre sumar o restar las amortizaciones acumuladas utilizando el
método de interés efectivo o mediante la TIR (Tasa de Rendimiento de Retorno) que le permitirá
financiación, al final del periodo la empresa establece mediante la medición a costo amortizado a
tasa de mercado si existe evidencia objetiva de perdida que afecte los resultados de la empresa y
Se hizo la previa solicitud de los Estados Financieros conforme a lo que estaba suministrado
en el programa Contable Helissa, la razón, una solicitud imperiosa que hizo la Superintendencia
Información Financiera.
Conforme a los requisitos para hacer parte del Grupo 2 en la implementación de las Normas
Internacionales de información Financiera bajo los preceptos normativos como el decreto 2496
cumple con uno de los factores de evaluación y valoración para la adopción según el
requerimiento legal.
Por tal motivo la Cooperativa Copevisa, tiene más de los 10 empleados directos en cualquier
forma de contratación, según el Código Sustantivo del trabajo o el Código Civil, en tal razón
sino también a la actividad propia dependiente del objeto social, enmarcado en los principios de
la regulación de los Estatutos de la Cooperativa, así mismo con la tabla No. 2, podemos
referenciar individualmente a los asociados y contratistas de la misma, con los números plenos
Número de identificación Primer apellido Segundo apellido Nombres Fecha de ingreso Teléfono Dirección Código Municipio FechaNacimiento
20526558 RAMIREZ PRIETO LUCY EVELIA 09/04/2010 8436684 Carrera 16 D No 16 A 54 25269 22/12/1955
35515496 RODRIGUEZ CORREA GLADYS JANED 01/02/2010 5268462 Carrera 4 No 185 B 05 11001 11/06/1959
63445991 RINCON LOPEZ ALBA LUZ 14/10/1999 5272520 Calle 187 No 25 A 03 11001 17/07/1970
41723049 MENDEZ SANABRIA ANA LEONOR 15/11/1994 6710962 Carrera 3 A No 183 A 57 11001 26/04/1956
52442249 RODRIGUEZ AURA ELIZABETH 10/11/2004 6790325 Carrera 18 No 173 -21 11001 26/05/1978
41635498 BERNAL AVILA BLANCA ISABEL 02/02/2009 5268462 Carrera 4 No 180 C -12 11001 01/10/1952
41663721 PERALTA CASTELLANOS CARMEN ELISA 13/08/2002 6749535 Carrera 26 D No 190 A 09 11001 12/07/1955
39691795 BERNAL AVILA LILIA 10/03/2010 6699954 Calle 183 No 17 32 Ap 301 Torre 1 11001 22/03/1966
52252054 SANCHEZ ORJUELA LUZ HELENA 21/06/1999 6777654 Calle 189 No 3A-06 11001 18/08/1974
23926766 CRUZ CRUZ MARIA CRICEL 09/07/2007 6788951 Calle 187 B No 2 B 06 11001 11/07/1977
52455612 VELANDIA CETINA LUZ DARY 10/01/2009 5285975 Carrera 6 No 180B-16 11001 27/10/1978
20519057 LEON ORJUELA ELDA MARIA 08/02/2007 6792106 Carrera 5 No 187 15 11001 09/03/1940
20410382 PARRA MARIA RUFINA 21/06/1999 6718642 Carrera 3 No 183 A-80 11001 04/04/1952
52701307 CORTES CAGUA MARTHA LUCIA 06/08/2002 6749431 Carrera 26 C No 190 A-06 11001 09/04/1981
21030931 MUETE MUETE MARIA DEL ROSARIO 15/11/1994 6720899 Carrera 3 A No 186-04 11001 11/08/1961
1032357759 VIEJO DIAZ MARIA JESUS 21/06/1994 6773939 Calle 187 A No 3A-03 11001 09/01/1946
35476523 MONTAÑEZ GARZON MARTHA VIVIANA 01/12/2010 8522067 Vereda Fonqueta Finca El Paraiso 11001 19/08/1973
24187813 CRUZ CRUZ MATILDE 21/06/1999 6787278 Calle 188 No 3-16 11001 26/08/1964
41618170 CELIS CORTES MAURA 21/06/1999 6773939 Calle 187 A No 3A-03 11001 23/11/1951
1032378231 CRUZ JOYA NERY SOFIA 05/05/2010 Calle 187 D No 2 B-06 11001 06/01/1987
41393799 ESTRADA MORALES NORA 02/02/1994 6773939 Calle 187 A No 3A-03 11001 07/04/1936
1018408599 CUESTA FRANCO OSCAR DAVID 09/07/2007 6702313 Carrera 3A No 186 A-28 11001 08/02/1987
21067148 SUESCUM TERESA DE JESUS 02/01/2007 6716263 Carrera 16 A No 185-76 11001 12/10/1952
52701419 ESPINEL BERNAL FRANCY MAGALY 01/04/2012 5272026 Carrera 3 A No 183 A 04 11001 17/12/1980
39
Resultados y hallazgos
Entidades que tengan activos totales superiores Copevisa por su capital Patrimonial tiene
a treinta mil (30.000) SMMLV clasificación como MiPyme
Planta de personal superior a doscientos (200)
Copevisa tiene 20 asociados empleados
trabajadores
Ser subordinada o sucursal de una compañía Copevisa es autónoma entidad del sector
extranjera que aplique NIIF solidario
Ser subordinada o matriz de una compañía Copevisa es autónoma entidad del sector
nacional que deba aplicar NIIF; solidario
39
40
La Cooperativa Copevisa identificada con Nit. 800221152-1 tomando como base los
datos anteriores se encuentra clasificada dentro del grupo 2.
DATOS DE CLASIFICACIÓN
Nombre de la Entidad COOPERATIVA COPEVISA
Nit. 800221152-1
Ingresos brutos $ 36.798.756,00
Ingresos brutos en SMLMV 57,11
Activos $ 176.968.211,00
Activos en SMLMV 274,6460945
No. De empleados MAYORES A 10 (10)
Información extraída de los Estados Financieros de propósito general con
fecha de corte 31 de Diciembre de 2014.
Tabla 4: Datos de Clasificación.
2. Poseer activos totales, por valor 500 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
vigentes.1
40
41
empleados contratados en cualquiera de las formas que menciona el Decreto 2420. Tal y
como se puede evidenciar en el Conforme a los requisitos para hacer parte del Grupo 2
Comercio Industria y Turismo; la Cooperativa Copevisa, cumple con uno de los factores
Por tal motivo la Cooperativa Copevisa, tiene más de los 10 empleados directos en
cualquier forma de contratación, en tal razón adopta la implementación par a hacer parte
del grupo 2.
contratistas sino también a la actividad propia dependiente del objeto social, enmarcado
cooperativo,
41
42
establecer liquidez financiera a corto, a mediano y a largo plazo que cumplen los
AÑO 2014
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO (KTO)
Deudores $ 6.653.441,00
Inventarios $ 35.739.046,00
TOTAL $ 42.392.487,00
PASIVO OPERATIVO
Cuentas por Pagar $ 52.876,00
Impuestos $ 53.615,00
Obligaciones Laborales $ 4.247.222,00
TOTAL $ 4.353.713,00
CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO
TOTAL $ 38.038.774,00
Fuente: Elaboración propia.
AÑO 2015
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO (KTO)
Deudores $ 6.401.635,00
Inventarios $ 35.739.046,00
TOTAL $ 42.140.681,00
PASIVO OPERATIVO
Cuentas por Pagar $ 207.712,00
Impuestos $ (49.529,00)
Obligaciones Laborales $ 12.268.770,00
TOTAL $ 12.426.953,00
CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO
TOTAL $ 29.713.728,00
Fuente: Elaboración propia.
42
43
representatividad en los recursos operativos con base a las cuentas por cobrar, la
Si bien, los recursos de Copevisa y su objeto social, indican que la sumatoria de las
43
44
44
45
Objetivo
como cuentas por cobrar. así mismo, determinar los principios para su medición,
Alcance
Esta política será aplicada para las transacciones clasificadas como cuentas por
Las cuentas por cobrar son instrumentos de deuda, generados por servicios
También se consideran cuentas por cobrar las que se generan por concepto de
45
46
Reconocimiento
financiera de la entidad, de una partida que cumple con el concepto de cuentas por
cobrar detallado en el alcance de esta política y que satisface los siguientes criterios:
Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue
o salga de la entidad.
La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Con base en esto; se reconocerán como cuentas por cobrar los valores que se
Medición Inicial
La medición inicial de las cuentas por cobrar será por el valor a recibir, descrito en
cualquier otro documento con el que se pueda evidenciar la existencia de la cuenta por
cobrar.
Medición Posterior
La medición posterior de las cuentas por cobrar, en la fecha sobre la que será al
costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, el cual esta descrito desde el
46
47
evidencias de financiación sobre las diferentes cuentas por cobrar. Se considera que
aplaza más allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés
que no es una tasa de mercado. En este caso la entidad medirá la cuenta por cobrar al
valor presente de los flujos futuros descontados a una tasa de interés de mercado que
Deterioro
si existe evidencia objetiva del deterioro de las cuentas por cobrar; caso en el cual
mismo.
Si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro del valor
47
48
hubiese reconocido la pérdida por deterioro del valor. La entidad reconocerá el importe
El deterioro de cartera, una vez calculado; deberá ser aprobado con el visto bueno
del Representante Legal o quien haga sus veces; antes de ser reconocido contablemente.
Baja En Cuentas
La Cooperativa Copevisa dará de baja las cuentas por cobrar solo cuando:
Expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo de las
A pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas inherentes a las cuentas por
cobrar significativos, ha transferido el control de la cuenta por cobrar a otra parte, y éste
tiene la capacidad práctica de vender dicha cuenta en su integridad a una tercera parte
48
49
Revelación
Adicionalmente se revelará el valor en libros de cada una de las cuentas por cobrar
notas.
evaluar la importancia de las cuentas por cobrar en los estados financieros. Ejemplo de
La administración deberá revelar al final del periodo sobre el cual informa cuales
cuentas se dieron de baja y mostrar evidencias significativas por las cuales se tomó la
decisión.
Así mismo revelará al final del periodo sobre el cual informa cuales cuentas fueron
El importe total en libros de las cuentas de cobro que no están disponibles para ser
49
50
Vigencia:
Esta política aplica a partir del 1 de octubre de 2016 y deja sin efecto cualquier
Reclasificación
CUENTAS POR COBRAR
Provisión $ -55.697,00
0 $ -55.697,00
Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la
fundamentalmente esperado.
50
51
0 3.375.176
está directamente relacionada con la medición que en nuestro caso sería objeto el valor
Valorización que debe establecer el método, tipo de procesos para realizarlo y el tiempo
51
52
preciso del mismo. Bajo este modelo es que se debe proceder a construir la política
contable.
52
53
Conclusiones y Recomendaciones
Bajo la NIIF para PYMES se ubican las empresas de Economía solidaria y estas por
reconocerlos, medirlos, informar y presentar revelaciones sobre ellos que permitan una
mayor comprensión de este tipo de información que afecta los resultados de la empresa.
controles periódicos sobres los mismos que no necesariamente deben ser anuales para
lograr plantear estrategias que favorezcan los resultados económicos de la empresa, que
para el caso de las solidarias son los asociados quienes al finalizar el periodo son
establecidos y que las tasas de interés no sean inferiores a las del mercado.
con los flujos de cuentas por cobrar es importante para mantener ciclos de efectivo
por una recuperación rápida de los recursos y por cumplir una función social.
53
54
Sin lugar a dudas, Copevisa tendrá una herramienta vital para la gestión de cartera,
sus asociados y su familia, con el proposito de generar grandes beneficios para cubrir
las necesidades de ellos mismos, con el fin de manejar una cartera de crédito
descontable dentro de sus salarios de los mismos empleados manejando todos los
parámetros que la misma ley exige. Por lo tanto es de suma importancia que esta
cooperativa ayuda a todos estos asociados en especial a las madres de cabeza de familia
están dispuestas a explotar, En sucesos pasados estas mujeres ganaron un premio cívico
"Nuestra meta es que las mujeres dejemos de estar en desventaja -explica Alba Luz
empujoncito para abrir las alas y echar a volar. Con nuestros sueños
Colegios del Distrito, pero su visión a futuro es poder desarrollar proyectos para el bien
de la comunidad “ha sido examinar las necesidades de la zona para crear proyectos que
beneficien a los habitantes de los 17 barrios que componen la localidad de Usaquén. Por
El premio que ganaron fue de gran beneficio en la Cooperativa Copevisa “debido a que
recibieron 13 millones de pesos y la capacitación que les darán las entidades socias del
54
55
premio para que se fortalezca como institución” Al jurado le impacto porque ellas
buen uso gerencial en la medición y control del rubro de cuenta spor cobrar, se
desarrolló una plantilla en una hoja de cálculo con la construcción de un algoritmo que
permite la clasificación de la cartera según los días de mora, según el vencimiento y así
construyó una macro que permite establecer un control riguroso e implacable con las
cuentas por cobrar sea cual sea su procedencia, su objetivo y su relación con el objeto y
Es por eso que se examinó los plazos según las fechas de vencimientos de las
detallados, filtrados por ciudades, fechas, meses, periodicidades, e incluso por las
personas que soporten más de una obligación con la compañía. Del mismo modo se
55
56
puede observar que también se pueden programar envios automáticos por correo
56
57
57
58
Referencias
Sector Solidario”
línea: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Articulos/niif-fu-ni-
2016
El Tiempo. “Cooperativa Copevisa, ganadora del premio cívico Por una Bogotá
2016.
BARRAL Rivada, Antonio Adopción por primera vez de la NIIF para las Pymes
http://www.dian.gov.co/micrositios/niif/Documentos/BibliotecaNormativa/Orientacion
CTCP/Documento5_Orientaciones_Tecnicas_NIIF_para_las_Pymes_Adopcion_por_pri
mera_vez.pdf
58
59
59
60
Anexos
ACTIVO $ 167.841.089,98
DISPONIBLE $ 3.427.239,98
CAJA $ (1.552.639,92)
CAJA GENERAL $ (1.552.639,92)
BANCOS Y OTRAS ENTIDADES $ 4.979.879,90
BANCOS COMERCIALES
BANCOLOMBIA $ 7.569,27
BANCOLOMBIA CTA AHORRO $ 4.972.310,63
INVENTARIOS $ 35.739.046,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00
60
61
PASIVO $ 52.200.007,08
OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 9.000.000,00
CREDITOS ORDINARIOS CORTO PLAZO $ 9.000.000,00
CREDITOS ORDINARIOS CORTO PLAZO $ 9.000.000,00
PATRIMONIO $ 115.641.082,90
CAPITAL SOCIAL $ 34.016.856,00 $ 34.016.856,00
APORTES ORDINARIOS $ 34.016.856,00
APORTES ORDINARIOS $ 34.016.856,00
FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA $ 1.146.217,00
FONDOS PARA LA REVALORACION DE APORTES $ 1.146.217,00
FONDO PARA LA REVELACION DE APORTES $ 1.146.217,00
SUPERAVIT $ 100.236.977,00
AUXILIOS Y DONACIONES $ 65.385.361,00
ENTIDADES PARTICULARES $ 65.385.361,00
VALORIZACIONES $ 34.851.616,00
PROPIEDAD PANTA Y EQUIPO $ 34.851.616,00
RESULTADOS DEL EJERCICIO $ (253.334.377,00)
EXCEDENTES Y/O PERDIDAS $ (253.334.377,00)
RESULTADOS DEL EJERCICIO ANTERIOR $ (16.936.477,11)
EXCEDENTES Y/O PERDIDAS $ (16.936.477,11)
PERDIDAS (DB) $ (16.936.477,11)
TOTAL PATRIMONIO $ 115.641.082,90
61
62
INGRESOS $ 23.635.773,00
OPERACIONALES $ 23.635.773,00
INDUSTRIA MANUFACTURERAS $ 23.635.773,00
INGRESOS NO OPERACIONALES $ 297.474,75
NO OPERACIONALES $ 297.474,75
INTERESES VARIOS $ 164.617,00
INTERESES BANCARIOS $ 12.857,75
OTROS $ 48.000,00
ARRENDAMIENTOS $ 72.000,00
COSTOS DE VENTAS $ 7.214.669,00
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS $ 7.214.669,00
ELABORACION DE PRENDAS DE VESTIR $ 5.420.000,00
DE MATERIAS PRIMAS $ 1.794.669,00
GASTOS $ 15.057.724,97
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 9.832.796,00
HONORARIOS $ 6.860.000,00
IMPUESTOS $ 69.528,00
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES $ 114.397,00
ASEO Y ELEMENTOS $ 117.139,00
CAFETERIA $ 222.342,00
SEVICIOS PUBLICOS $ 1.405.381,00
SERVICIOS ASEO EN ADMON $ 218.085,00
PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA $ 585.924,00
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 240.000,00
DEPRECIACIONES $ 450.000,00
EDIFICACIONES $ 120.000,00
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA $ 100.331,00
EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN $ 100.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 129.669,00
62
63
COOPERATIVA COPEVISA
BALANCE GENERAL
DISPONIBLE $ 5.051.435,67
CAJA $ 70.274,08
CAJA GENERAL $ 70.274,08
BANCOS Y OTRAS ENTIDADES $ 4.981.161,59
BANCOS COMERCIALES $ 7.569,27
BANCOLOMBIA $ 7.569,27
BANCOLOMBIA CTA AHORRO $ 4.973.592,32
INVENTARIOS $ 35.739.046,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
MATERIA PRIMA $ 9.728.060,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00
PRODUCTOS TERMINADOS $ 26.010.986,00
63
64
PASIVO
CREDITOS BANCOS OTRASOBLIGACIONES FINANCIERAS $ 9.000.000,00
CREDITOS ORDINARIOS CORTO PLAZO $ 9.000.000,00
OTRAS ENTIDADES $ 9.000.000,00
64
65
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL $ 34.412.856,00
APORTES SOCIALES $ 34.412.856,00
APORTES ORDINARIOS $ 34.412.856,00
INGRESOS
OPERACIONALES $ 25.949.565,00
INDUSTRIA MANUFACTURERAS $ 24.792.669,00
ELABORACION DE PRENDAS DE VESTIR $ 1.156.896,00
NO OPERACIONALES $ 550.619,19
FINANCIEROS $ 275.950,44
INTERESES VARIOS $ 213.811,00
INTERESES BANCARIOS $ 12.857,75
OTROS $ 48.000,00
ARRENDAMIENTOS $ 72.000,00
OTROS BIENES $ 72.000,00
GASTOS
GASTOS DE ADMINISTRACION $ 10.631.160,00
GASTOS GENERALES $ 10.181.160,00
HONORARIOS $ 6.860.000,00
IMPUESTOS $ 69.528,00
IMPUESTOS $ 69.528,00
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES $ 344.997,00
ASEO Y ELEMENTOS $ 147.139,00
CAFETERIA $ 229.992,00
SEVICIOS PUBLICOS $ 1.645.495,00
SERVICIOS ASEO EN ADMON $ 218.085,00
PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA $ 595.924,00
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 120.000,00
DEPRECIACIONES $ 450.000,00
EDIFICACIONES $ 120.000,00
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA $ 100.331,00
EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN $ 100.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 129.669,00
$ 784.017,94
GASTOS FINANCIEROS $ 392.008,97
GASTOS BANCARIOS $ 82.000,00
INTERESES $ 280.008,97
OTROS $ 30.000,00
65
COOPERATIVA COPEVISA
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
NIT. 800,221,152-1
AL 01 DE ENERO DE 2015
ACTIVO 2014 2015
ACTIVO CORRIENTE $ 54.496.835,00 $ 39.360.888,00
Efectivo y Equivalentes al Efectivo $ 8.967.229,00 $ 5.947.622,00
Caja $ 872.174,00 $ 664.550,00
Bancolombia Cuenta Cte $ 7.575,00 $ 7.569,00
Bancolombia Cuenta Ahorros $ 8.087.480,00 $ 5.275.503,00
Cuentas por Cobrar $ 995.394,00 $ 1.206.323,00
Cuentas por Cobrar (Libranza) $ 1.051.091,00 $ 1.262.020,00
Cuentas por cobrar (deterioro) $ (55.697,00) $ (55.697,00)
Otras Cuentas por Cobrar $ 3.375.176,00 $ 4.170.557,00
Otras cuentas por cobrar (anticipos) imptos $ 3.375.176,00 $ 4.170.557,00
Inventarios y Existencias $ 41.159.036,00 $ 28.036.386,00
Inventarios Materia Prima $ 9.728.050,00 $ 2.025.400,00
Productos terminados ind. $ 31.430.986,00 $ 26.010.986,00
PASIVO
PASIVO CORRIENTE $ 46.846.972,00 $ 47.238.578,00
Cuentas por pagar $ 7.388.840,00 $ 34.236.696,00
Otras cuentas por Pagar $ 39.458.132,00 $ 13.001.882,00
PATRIMONIO
Fondos para Revalorizaciones Aportes $ 1.146.217,00 $ 1.146.217,00
Auxiliaciones y Donaciones $ 65.385.361,00 $ 49.742.320,00
Resultado del presente ejercicio $ 270.560,00 $ 245.593,00
Resultados Acumulados $ (9.798.029,34) $ (9.527.469,34)
TOTAL PATRIMONIO $ 57.004.108,66 $ 41.606.660,66
66