UNIDAD 6 Compresores y Ventiladores
UNIDAD 6 Compresores y Ventiladores
UNIDAD 6 Compresores y Ventiladores
VILLAHERMOSA
SISTEMAS DE BOMBEO EN LA
INDUSTRIA PETROLERA
INGENIERÍA PETROLERA
UNIDAD 6: Compresores y ventiladores
SEMESTRE: 6 A
AULA: H _04
CLAVE: PED1029 A
Profesor: Ing. Edgar David Ochoa Lanestoza
Integrantes:
● Alegría Sánchez Juan Román
● Álvarez Alejo José
● Che Jiménez Jesús Conrado
● Hernández Pereyra Eduardo
● Zamudio Chimal Sandy Estefhanie
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 3
6. 1 TURBOCOMPRESORES ................................................................................ 4
Ventajas de usar un turbocompresor ................................................................... 4
Ciclos de funcionamiento del Turbo: .................................................................... 4
6. 2 COMPRESORES RECIPROCANTES ............................................................. 5
Tipos de compresores reciprocantes ................................................................... 5
Características de un compresor reciprocante ..................................................... 7
Partes de un compresor reciprocante separable ................................................. 7
Ventajas y desventajas del compresor reciprocante .......................................... 11
6.3 VENTILADORES ............................................................................................ 12
Clasificación. ...................................................................................................... 12
6.4.- NORMATIVIDAD PARA LA SELECCIÓN DE COMPRESORES Y
VENTILADORES. ................................................................................................. 15
NORMAS DE COMPRESORES ........................................................................ 15
NORMAS DE LUBRICACIÓN PARA COMPRESORES DE AIRE. .................... 15
NORMAS DE VENTILADORES. ........................................................................ 16
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................. 20
1
INTRODUCCIÓN
Como sabemos uno de los equipos mas importantes para esta industria son las
bombas pero Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos,
pero a diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son
máquinas térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio
apreciable de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de
los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero
no aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable.
Durante las siguientes paginas se presenta una breve investigación sobre lo que
son los turbocompresores, compresores reciprocantes y ventilado, así como la
mención de algunas normas que rigen a estos que nos serán de utilidad a la hora
de seleccionar alguno de estos equipos.
2
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los elementos y diferencias entre cada uno de los distintos quipos
(turbocompresores, compresores reciprocantes y ventiladores).
3
6. 1 TURBOCOMPRESORES
El turbocompresor básicamente es un compresor accionado por los gases de
escape, cuya misión fundamental es presionar el aire de admisión, para de este
modo incrementar la cantidad que entra en los cilindros del motor en la carrera de
admisión, permitiendo que se queme eficazmente más cantidad de combustible.
De este modo, el par motor y la potencia final pueden incrementarse hasta un
35%, gracias a la acción del turbocompresor.
Este dispositivo ha sido proyectado para aumentar la eficiencia total del motor. La
energía para el accionamiento del turbocompresor se extrae de la energía
desperdiciada en el gas de escape del motor, está compuesto de una rueda de
turbina y eje, una rueda de compresor, un alojamiento de turbina y un alojamiento
de compresor.
4
6. 2 COMPRESORES RECIPROCANTES
Múltiples Etapas:
Son compresores que poseen varias etapas de compresión, en los que cada etapa
incrementa progresivamente la presión hasta alcanzar el nivel requerido. El
número máximo de etapas puede ser 6 y depende del número de cilindros; no
obstante, el número cilindros no es igual al número de etapas, pueden existir
diferentes combinaciones; como, por ejemplo, si se requiere un sistema de tres
etapas, puede utilizarse 3, 4 o 6 cilindros, como se indica en la siguiente tabla:
5
Balanceado - Opuesto:
Son compresores separables, en los cuales los cilindros están ubicados a 180º a
cada lado del frame.
Integral:
Alta eficiencia
Separable:
6
Poseen amplia Flexibilidad operacional
7
Pistón: El pistón es una de las partes más simples, pero tiene la
principal función de todas las partes del compresor, que es trasladar la energía
desde el cigüeñal hacia el gas que se encuentra en los cilindros.
Los compresores que poseen pistones de doble acción, que son impulsados por
medio de una cruceta al vástago del pistón, necesitan de un sellado en lado
cigüeñal para evitar fugas de presión del gas hacia el espaciador por eso se
necesita una empaquetadura.
Esta se utiliza en compresores con pistones horizontales debido a que el peso del
pistón provocaría un gran desgaste en la parte inferior de la camisa si se uniera
directamente a la biela. Las crucetas se diseñan con perno flotante o perno fijo.
8
Biela: La biela esta sujetada al cigüeñal y a la cruceta, esta transmite el
movimiento alternativo desde el cigüeñal al pistón. La biela es normalmente
construida de aleaciones de acero y debe tener una dura y pulida superficie
particular, donde está en contacto con la empaquetadura en los cilindros de doble
acción.
9
Compresión: durante este proceso el pistón se desplaza desde el punto inferior,
comprimiendo el gas hasta que la presión reinante dentro del cilindro sea superior
a la presión de la línea de descarga (Pd). Las válvulas succión y descarga
permanecen cerrada.
Descarga: luego de que la presión reinante dentro del cilindro sea superior a la
presión de la línea de descarga (Pd) que es antes de que llegue al punto murto
superior, la válvula de escape se abre y el gas es descargado, mientras que la de
succión permanece cerrada.
Succión: luego de que la válvula de succión se abrió, que es un poco después del
punto muerto superior, ingresa el fluido, y el pistón se desplaza hasta el punto
muerto inferior, al final de la carrera de succión, la velocidad del pistón disminuye
hasta cero, igualándose las presiones del exterior y del interior del cilindro (aunque
por la velocidad del pistón no exista tiempo material a que éste equilibrio se
establezca); la válvula de succión se cierra, la válvula de descarga permanece
cerrada.
10
Ventajas y desventajas del compresor reciprocante
VENTAJAS DESVENTAJAS
11
6.3 VENTILADORES
Definición.
Clasificación.
A pesar de que no existe convenio alguno universalmente adoptado; los
ventiladores pueden subdividirse en cuatro grupos:
- Ventiladores de baja presión: hasta una presión del orden 200 mm c agua
(ventiladores propiamente dichos).
- Ventiladores de media presión: entre 200 y 800 mm c agua (soplantes).
- Ventiladores de alta presión: entre 800 y 2500 mm c agua (turboso plantes)
- Ventiladores de muy alta presión, mayor a 2500 mm c agua
(turbocompresores)
12
al frente, de punto radial, radial y especial. La rueda del ventilador axial impulsa el
aire o gas en línea recta, los otros tipos de rueda son centrifugas.
Los diseños de ruedas del tipo con inclinación hacia atrás en uso común son: una
con aspas de espesor sencillo y otras con aspas aerodinámicas; este último es el
diseño de mayor eficiencia mecánica, que puede llegar al 90%, y suele ser el más
silencioso.
Ventiladores axiales
- Los ventiladores helicoidales se emplean para mover aire con poca pérdida de
carga, y su aplicación más común es la ventilación general.
- Los ventiladores tubulares disponen de una hélice de álabes estrechos de
sección constante o con perfil aerodinámico (ala portante) montada en una
carcasa cilíndrica.
- Los ventiladores tubulares con directrices tienen una hélice de álabes con
perfil aerodinámico (ala portante) montado en una carcasa cilíndrica que
normalmente dispone de aletas enderezadoras del flujo de aire en el lado de
impulsión de la hélice.
En los ventiladores centrífugos la trayectoria del fluido sigue la dirección del eje del
rodete a la entrada y está perpendicular al mismo a la salida. Si el aire a la salida
se recoge perimetralmente en una voluta, entonces se dice que el ventilador es de
voluta.
13
Estos ventiladores tienen tres tipos básicos de rodetes:
-Álabes rectos,
El diseño de puntas radiales ocupa un lugar intermedio entre los ventiladores para
aire limpio y los de aspas radiales, más fuertes, utilizados para manejo de
materiales. La rueda de ventilador con puntas radiales tiene un ángulo más bien
bajo de ataque sobre el aire, lo que hace que este siga las aspas con mínima
turbulencia.
Estos ventiladores son “el caballo de batalla” de la industria, pues son los más
comunes para manejar volúmenes bajos y medianos a altas presiones y para
manejar corrientes de aire con alto contenido de partículas.
Ventiladores especiales
Centrífugos de flujo axial: Constan de un rodete con álabes inclinados hacia atrás
montado en una carcasa especial que permite una instalación como si se tratara
de un tramo recto de conducto. Las características son similares a las de un
ventilador centrífugo normal con el mismo tipo de rodete. Los requisitos de espacio
son similares a los de un ventilador axial de tipo tubular.
14
6.4.- NORMATIVIDAD PARA LA SELECCIÓN DE COMPRESORES
Y VENTILADORES.
NORMAS DE COMPRESORES
Según las normas, IEC 335-2-34: 2000 y la ISO917: 2000, los
compresores herméticos se diseñan para ser empleados en ciclos de refrigeración
por compresión de vapor y se clasifican de acuerdo con la presión correspondiente
a la gama de temperaturas de evaporación en la cual el compresor funciona.
15
Si en un compresor, trabajando a 8 atmósferas falla el sistema de refrigeración, el
aire podría salir a una temperatura de hasta 230ºC. Con relación a la calidad, la
norma DIN-VD-L, o DIN-VC-L si el compresor es de baja presión (4atmósferas), se
debe considerar como requisito mínimo. A esta norma, que va dirigida a fijar las
propiedades anti-oxidación, se deben añadir propiedades anti desgaste, para
proteger los segmentos y válvulas, y anticorrosión, para proteger la máquina
contra el agua condensada originada por el aire comprimido.
NORMAS DE VENTILADORES.
Las normas para fabricación, instalación, montaje, mantenimiento y operación de
ventiladores buscan regular estas actividades para maximizar las características
intrínsecas del equipo y aumentar la seguridad y confiabilidad de los mismos (Ver
figura). Las normas y estándares están reguladas por diferentes entidades a nivel
mundial, entre las que se destacan:
Norma AMCA 99
Manual de normas.
16
IEEE 112-2004
IEEE 114-2001
ISO 5801:2007
ISO/DIS 12759
ISO 13348:2007
ISO 13349:2008
- Siempre que sea posible, los ventiladores deben colocarse de forma que la
descarga siga la dirección del viento que prevalezca; ; si es posible, los lugares
para la admisión de aire deben colocarse de forma que se saque ventaja de las
presiones positivas creadas por los vientos prevalecientes; en esta situación los
ventiladores extractores s e deben colocar de forma que no haya interferencias de
aberturas que den directamente al ventilador.
17
- En monitores de techo, los ventiladores se instalan de forma que descarguen con
las ventanas contiguas abiertas, hecho que no es beneficioso ni para el personal
ni para a las condiciones existentes en el edificio y que, únicamente, permite que
el aire sea succionado a través de las ventanas abiertas del lugar y sea
descargado por el ventilador.
- El área de succión debe ser, por lo menos, un 50% mayor que el área de
descarga del rotor del ventilador y aun mayor si fuere posible; debe colocarse de
forma que las corrientes de aire no sean molestas para los trabajadores que se
encuentren cerca de ellas. Si en la succión se emplean filtros, éstos deben
arreglarse hasta donde sea práctico para mantener al mínimo la pérdida de
presión debida a la resistencia que éstos presentan.
18
CONCLUSIÓN
19
BIBLIOGRAFÍAS
20