Dia I.E. 00835-Nuevo Huancabamba
Dia I.E. 00835-Nuevo Huancabamba
Dia I.E. 00835-Nuevo Huancabamba
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................... 5
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 5
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 5
1.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................ 6
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 6
1.5. LINE BASE ....................................................................................................................................... 7
1.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................... 7
1.7. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 8
2. DATOS GENERALES ............................................................................................................................. 9
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 11
4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 11
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 11
5. UBICACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA: ........................................................................ 12
5.1. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................... 12
5.2. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 13
5.3. ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................................................ 13
5.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ..................................................................................... 13
5.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................................................. 14
6. METODOLOGÍA: ................................................................................................................................ 15
7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................................... 16
7.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................... 16
7.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ....................................................................................... 16
7.2.1 ACCESIBILIDAD ...................................................................................................................... 16
7.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................. 17
7.2.3 ETAPA DE PLANIFICACIÓN ................................................................................................. 18
A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN ....................................... 18
B. PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. ................. 18
C. EQUIPOS Y MAQUINARIAS A EMPLEARSE ....................................................................... 18
D. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS............................................... 19
E. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 19
F. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ........................................................................... 19
G. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................................................................................. 19
H. GENERACIÓN DE VIBRACIONES ....................................................................................... 19
7.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 19
A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................... 19
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS ..................................................... 19
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realizó como parte del expediente técnico para
la ejecución del proyecto: CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
DEL NIVEL SECUNDARIO EN LAS UNIDADES DE ATENCIÓN DE
NUEVO SAN MARTIN, NUEVO HUANCABAMBA Y DONCEL,
DISTRITOS DE TABALOSOS, MOYOBAMBA Y SORITOR, JURISDICCIÓN
DE LA UGEL MOYOBAMBA - SAN MARTÍN, y el análisis de las
implicancias está referido a la intervención en la I.E. N° 835, en el
Centro Poblado de Nuevo Huancabamba como parte del
mencionado proyecto.
COMPONENTE ABIÓTICO
1. Generación de partículas (fracción respirable) por vehículos u
obra en general
2. Generación de gases contaminantes de vehículos en obra
3. Ruido de obra y ruido vehicular
4. Remoción y afectación del suelo.
COMPONENTE BIÓTICO
1. Afectación de cuerpos arbóreos y plantas de recubrimiento.
2. Potencial afectación de avifauna por alteración arbórea.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
2. PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL
3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
4. PLAN DE CONTINGENCIAS
5. PLAN DE ABANDONO
ETAPA DE OPERACIÓN
1. PLAN DE PARTICIPACIÓN COMUNAL
2. DATOS GENERALES
El Ministerio de Educación
Durante los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 en el Marco del
Programa de Educación Logros de Aprendizajes (PELA) – en su finalidad de
Ampliación de Cobertura (hoy Programa Presupuestal Incremento de
Acceso de la Población de 3 a 16 años a los Servicios Educativos Públicos),
la Dirección Regional de Educación de San Martín, ha logrado validar
plazas para docentes y auxiliares de educación, con la finalidad de ir
acortando la brecha no atendida del servicio educativo del nivel inicial y
secundario. Mediante las validaciones de las plazas de docentes que
permitieron: la creación de instituciones educativas del nivel secundario
mediante la modalidad de ampliación del servicio educativo, entre las
cuales se encuentran las instituciones educativas intervenidas con el
presente PIP, con 07 plazas validadas el año 2014 para cada una.
1
Tomado del estudio de Pre inversión
2
Informe estadístico MED de la Región San Martín – Programa Acceso
4. OBJETIVOS
Como Proyecto de Intervención Pública, la intervención tiene como objetivo
el incremento en el acceso al servicio educativo de nivel secundario en el
área de influencia del proyecto.
5.1. LOCALIZACIÓN
Departamento : San Martin
Provincia : MOYOBAMBA
Distrito : MOYOBAMBA
Centro Poblado : NUEVO HUANCABAMBA
3
El Plano Topográfico y de localización se encuentra en el ANEXO 02
6. METODOLOGÍA:
CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN
DEL PROYECTO AMBIENTAL DEL
ESTADO INICIAL DEL
Descripción de los PROYECTO
componentes del
proyecto. Descripción del medio
físico
Descripción de
trabajadores, equipos, Descripción del medio
programación. biológico
Medio Socio económico
IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
Plan de manejo ambiental
Plan de seguimiento,
monitoreo y control
ambiental
Plan de seguridad y salud
ocupacional
Plan de contingencias
Plan de abandono
Plan de participación
7.2.1 ACCESIBILIDAD
Para acceder a la localidad de Nuevo Huancabamba, desde
Moyobamba se puede seguir dos rutas: La primera, pasa por la
ciudad de Rioja, Yuracyacu, y Valle la Conquista, hasta llegar
al centro poblado de Pueblo libre, desde aquí se toma el
camino afirmado hacia el lado Izquierdo que pasa por el
caserío el Inca hasta llegar finalmente a la localidad de Nuevo
Huancabamba; la segunda ruta parte de la ciudad de
Moyobamba, pasa por Yantaló y luego de cruzar el Rio mayo
sigue la ruta que conduce hasta Pueblo libre, desde allí se
sigue el mismo recorrido que la primera ruta descrita.
Estudios Topográficos:
Limpieza del terreno para el desplazamiento del personal
e instalación de equipos.
Estudios de suelos:
Limpieza del terreno para el desplazamiento del personal
e instalación de equipos.
Excavación de suelo (Calicatas) para estudios y toma de
muestras.
G. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán emisiones atmosféricas, pues no se utilizarán
sustancias, equipos ni maquinaria que originen dichas
emisiones contaminantes de la atmósfera.
H. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán vibraciones, pues no se utilizarán equipos ni
maquinaria que originen dichas vibraciones.
E. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN
Ejecución : De acuerdo a la programación de obra
se planifica ejecutar el proyecto en 6
meses – 180 días calendarios.
I. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Las principales emisiones atmosféricas serán de fuentes fijas y
móviles, entre las principales emisiones tenemos:
Polvo: Producido por la excavación de zanja y el carguío
del desmonte a la tolva del volquete con cargador frontal.
J. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
Las vibraciones en la etapa de construcción la originarán el
uso de equipos y maquinaria empleados en las diferentes
actividades constructivas: Motoniveladora,
retroexcavadora, rodillo, plancha compactadora, sierras,
martillos y otros.
D. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En esta etapa no se generarán emisiones atmosféricas que
representen afectación a este medio.
E. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán vibraciones, pues como ya se mencionó las
actividades serán fundamentalmente, actividades
pedagógicas de enseñanza aprendizaje.
D. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En esta etapa no se generarán emisiones atmosféricas que
representen afectación a este medio.
E. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán vibraciones, pues las actividades que se
realizarán en esta etapa no involucran el uso de maquinarias
o equipos que generen vibraciones.
RUIDO
Los niveles de inmisión sonora medidos, se encuentran dentro del
rango de 80 dBA (Límite Máximo Permisible), en el horario diurno. Estos
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
El clima es cálido húmedo; las temperaturas varían entre 28ºC mínima y
34ºC máxima, este clima influye sobre los sectores de planicies,
lomadas y colinas bajas de las cuencas de los ríos. Los meses entre
Julio y Septiembre son los más fríos y durante la noche la temperatura
puede bajar hasta los 15ºC.
Las precipitaciones pluviales anuales varían entre 1,000 y 1,400 mm con
el número de días entre 84 y 114. Las mayores precipitaciones se
presentan entre los meses de Febrero a Mayo y entre octubre y
noviembre decreciendo en los meses de mayo a setiembre. En épocas
de lluvias son frecuentes las lluvias torrenciales, con tormentas
eléctricas, viento fuerte y hasta granizado (INDECI 2006)
FISIOGRAFÍA Y RELIEVE
La zona del curso alto del río Mayo presenta una configuración
fisiográfica variada y contrastante, constituida por un fuerte relieve de
tierras altas, representado por el escenario montañoso que enmarca el
área de estudio y por un conjunto de tierras intermedias de
configuración colinosa, que tipifica al frente oriental del área
estudiada y finalmente por la gran depresión aluvional del Alto Mayo y
su red fluvial de drenaje.
En el área específica del proyecto se observa un relieve, ligeramente
plano y ondulado,
donde el
comportamiento
litológico frente a
factores climáticos
de lluvias cíclicas
moderadas a, dan
un modelado
especial de erosión
y drenaje,
haciéndose más
crítica la erosión
cuando la
forestación de la zona montañosa es eliminada.
GEOMORFOLOGÍA
Los aspectos determinantes de la geomorfología del área de estudio lo
constituye principalmente el persistente alineamiento estructural nor-
oeste de la cordillera oriental, que revela el tectonismo
particularmente andino y los eventos cenozoicos referentes a los
períodos neógenos y cuaternarios, que por ser los más cercanos, han
dado lugar a la geomorfología que muestra esta zona.
SUELO
Los suelos y la capacidad de uso de la Cuenca del Alto Mayo, están
ligadas a las formaciones fisiográficas que caracterizan a la zona de
estudio. La zona montañosa conformada por relieves fuertemente
quebrado como se observa en la cordillera de Cahuapanas. Los suelos
desarrollados allí son muy superficiales, sin desarrollo genético,
limitados por la roca dura y fragmentos rocosos; de bien a
excesivamente drenados, altamente erosionables, con poca
estabilidad.
Como son de origen calcáreo desarrollan una capa orgánica, en el
cual se produce los procesos biológicos y la nutrición vegetal. Por du
limitación por la pendiente tiene capacidad de protección. En las
colinas los suelos son desarrollados, con pendientes dominantes entre
25 - 50% son profundos o moderadamente profundos, con estructura
bien definida, fuertemente ácido y de baja fertilidad. Son
moderadamente estables y susceptibles a la erosión hídrica. Por su
limitación por la baja fertilidad; presentan una capacidad de uso
mayor de producción forestal asociado con cultivos permanentes y en
algunos casos de protección por la pendiente.
Los suelos ubicados en las terrazas Altas son muy desarrollados,
profundos a moderadamente profundos, de colores rojos a
amarillentos, bien drenados relativamente fértiles, algunas terrazas
especialmente de ala zonas sub húmedas están limitadas por
abundante arcilla que les restringe la permeabilidad y la aireación. La
capacidad de uso mayor que representa es de cultivos permanentes y
de pasto.
Los suelos ubicados en las terrazas bajas de los principales ríos; son los
suelos más fértiles, profundos con drenaje natural muy bueno de
textura media y por su fertilidad son usados para desarrollar cultivos en
limpio como el arroz. (Fuente: Laboratorio de mecánica de suelos y
geotecnia – J&J. Estudios de Geotécnica, Mecánica de Suelos,
concreto y asfalto; Sondajes SPT Wash Boring, Cono de Peck, DPL,
Proyectos en Obras Civiles e Impacto Ambiental).
SISMICIDAD
La actividad sísmica está asociada principalmente a la sobre posición
de la placa de Nazca (Oceánica) bajo la Placa Sudamericana
(Continental) generando frecuentemente terremotos de diferentes
magnitudes. Los fenómenos sísmicos (terremotos), se produjeron en las
ciudades de Moyobamba y Juanjuí en los años 1945, 1968, 1971, 1990 y
1991 de magnitud entre 6.5 - 7.2 (Escala de Richter).
El sismo de 1968, cuyo epicentro fue la provincia de Moyobamba,
causó deterioros en las casas, deslizamientos en las partes altas y
agrietamientos de los suelos aluviales principalmente.
HIDROLOGÍA
El área del proyecto se ubica en la cuenca del río Mayo y subcuenca
del río Avisado, la cual se encuentra ubicada en la margen izquierda
del río Mayo, y tiene una extensión aproximada de 32 344 hectareas.
La elevación aproximada de la subcuenca es de 800 m.s.n.m. en la
parte baja hasta los 1840 m.s.n.m en la parte alta que pertenece a la
cordillera Cahuapanas. La desembocadura del río Avisado hacia el río
Mayo, se encuentra al oeste del Centro Poblado El Edén.
FLORA Y FAUNA
Considerando las características del área de interés e intervención del
proyecto, para el presente estudio se hizo un reconocimiento rápido
del área de influencia directa:
FLORA
Se ha podido verificar la presencia de especies arbóreas, gramíneas y
otras usadas para jardinería, las cuales forman parte de las áreas
verdes y zonas descuidadas en los predios ubicados en las
inmediaciones del área de intervención.
Heliconia rostrata
FAUNA
Las especies identificadas corresponden a mamíferos y aves
domésticos y otros no sensibles a la presencia humana entre ellos
roedores y aves características de entornos urbanos.
.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.
La inmigración de población foránea, que en distintas intensidades y
modalidades ha contribuido al poblamiento del departamento, es uno
de los Fenómenos demográficos que caracteriza a todo el
departamento de San Martín.
VIVIENDA
De la visita de campo se ha podido determinar que más del 90% de la
población cuenta con viviendas o casas independientes, construidas
en su gran mayoría con madera y cobertura de calamina, como se
aprecia en las siguientes imágenes:
EDUCACIÓN
En la localidad solo se cuenta con una institución educativa, que
brinda los servicios de Educación Básica Regular, la I.E. 00835
De acuerdo a información del área estadística del Ministerio de
Educación, las condiciones educativas de dicha institución se
muestran:
Departamento /
Código Nivel / Gestión / Alumnos
# Nombre Dirección Provincia /
modular Modalidad Dependencia (2015)
Distrito
SALUD
4
Análisis de la Situación de Salud 2012 – Dirección Regional de Salud San Martín
SERVICIOS BÁSICOS
El acceso a los Servicios básicos hace posible tener una vivienda digna
para la población, es otro indicador de las condiciones favorables en
el bienestar social y por lo tanto en otro nivel relativo de desarrollo, el
hecho que las coberturas en servicios de agua potable, alcantarillado
y energía eléctrica se van incrementando a favor de una mayor
población reduciendo así las disparidades sociales, sugieren un mejor
nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido las enfermedades y
mejorar la calidad de vida que finalmente significa acumulación del
capital humano.
Servicio Descripción
Agua Cuenta con el servicio de agua y es administrado por un comité
local.
Energía eléctrica. Existe el servicio y es brindado por la empresa Electro Oriente.
No existe el servicio, la población tiene como sistema de
Desagüe disposición final de excretas, los pozos sépticos de manera
generalizada.
Fuente: Visita y trabajo de campo
Alumnos de 12 a 16 años.
Los alumnos constituyen el elemento imprescindible del proceso
educativo por lo tanto son la razón fundamental para buscar los
medios necesarios para la implementación del presente proyecto.
Padres de Familia
Los padres son parte de la comunidad educativa y su participación
es básica para el logro de los objetivos pedagógicos trazados en el
presente proyecto y las del Sector Educación, ya que buscan la
mejora del servicio educativo, gestionando para ello el área del
terreno apropiado y suficiente, asimismo garantizan la asistencia
permanente de los niños y niñas a la institución educativa.
9.1. METODOLOGÍA
CLAVE
+ Positivo
- Negativo
Alto
Medio
Leve
Nulo
D Directos
i Indirectos
- - - - - - - - - - - - +
Excavación
D D D D i i D i i D D i D
- - - - - - - - - - - - +
Obras
D D D D i i D i i D D i D
Movimiento de - - - - - - - - - - - +
maquinaria
pesada y
vehículos D D D i i D i i i D i D
- - - +
Desplazamiento
de trabajadores
i D D i
FASE DE
CONSTRUCCIÓN
- - - - - - +
Uso de equipos y
maquinaria
D D D i D i D
- - - - - - - - - +
Transporte de
material
D D i D i i i D i D
Almacenamiento - - - - -
de material,
maquinaria y
equipos D i D D D
Eliminación de - - + - + - +
material
excedente D i D D D i D
- - - - - - - - -
Retiro de árboles
D D D D I D D D i
+ + + + + + + + + + +
Sembrío de áreas
verdes
D D D D i D i i D D D D
Sembrío y/o + + + + + + + + + + + + +
reposición de
árboles D D D D D i D i i D D D D
- + + + + + + + +
Actividades
OPERACIÓN
Pedagógicas
D i D i i i D i i
+ + + + + + + + +
Mantenimiento de la
infraestructura
D i D i i i D i i
COMPONENTE ABIÓTICO
1. Generación de partículas (fracción respirable) por vehículos u obra en
general
En la etapa de construcción del proyecto las actividades de,
excavación, ejecución de obras, transporte de material,
almacenamiento y eliminación de material excedente generaran
desprendimiento de polvo, teniendo en cuenta que dispersión del
contaminante MP. Este impacto es considerado negativo directo de
media significancia en diferentes actividades, el mismo que se podrá
reducir su significancia si se sigue estrictamente medidas establecidas
en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).
43
IMPACTO AMBIENTAL
COMPONENTE BIÓTICO
1. Afectación de cuerpos arbóreos y plantas de recubrimiento.
La flora asociada al área de ejecución del proyecto se verá afectada
por las actividades de excavación y obras, estas actividades
propiciaran la remoción el retiro de árboles en el área
correspondiente. Este impacto es identificado como un impacto
negativo directo pero que será mitigado con las actividades previstas
para el término del proyecto (reposición de árboles).
44
IMPACTO AMBIENTAL
45
IMPACTO AMBIENTAL
COMPONENTE ABIÓTICO
1. Afectación del suelo por la generación de residuos.
Los usuarios del servicio educativo generarán un conjunto de residuos
que afectarán de manera negativa y de significancia leve al suelo
donde se ejecute el proyecto.
46
IMPACTO AMBIENTAL
10.2. OBJETIVOS
10.2.1. OBJETIVO GENERAL
Presentar medidas destinadas a la prevención, control y mitigación de los
potenciales impactos negativos generados sobre los componentes físicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales, como consecuencia de la
ejecución del Proyecto de “Creación del Servicio Educativo del Nivel
Secundario en las Unidades de Atención de Nuevo San Martin, Nuevo
Huancabamba y Doncel, Distritos de Tabalosos, Moyobamba y Soritor,
Jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”, en concordancia con la
normatividad nacional vigente.
47
IMPACTO AMBIENTAL
10.3. ALCANCE
El presente plan comprende las diversas actividades de construcción y
mantenimiento relacionadas a la ejecución del proyecto “Creación del Servicio
Educativo del Nivel Secundario en las Unidades de Atención de Nuevo San
Martin, Nuevo Huancabamba y Doncel, Distritos de Tabalosos, Moyobamba y
Soritor, Jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”; específicamente de
la intervención de I.E. 00835- Nuevo Huancabamba.
48
IMPACTO AMBIENTAL
49
IMPACTO AMBIENTAL
11.1. GENERALIDADES
La aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación
periódica integrada y permanente de la dinámica de las variables
ambientales, con el fin de proveer información precisa y actualizada para la
toma de decisiones, orientadas a la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales y del medio ambiente durante la construcción y operación
del proyecto.
Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de
Impactos Ambientales, y emitirá periódicamente información a las
autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros
alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su
defecto, de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas
correctivas correspondientes.
11.2. OBJETIVOS
50
IMPACTO AMBIENTAL
Parámetros a Monitorear
De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de construcción
(que incluyen fundamentalmente actividades generadoras de polvo como
son la excavación de zanjas, la remoción y nivelación de tierras y gases
emitidos por los equipos mecánicos) se han seleccionado los siguientes
parámetros a monitorear:
PM10
• Dióxido de Nitrógeno
• Dióxido de Carbono
• Monóxido de Carbono y
• Dióxido de Azufre.
Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los
parámetros de relevancia son: velocidad y dirección del viento, temperatura
y humedad.
Frecuencia de Muestreo
La frecuencia del monitoreo, que es el número de muestras que se tomarán
en un punto determinado, de cada uno de los contaminantes, depende de
los objetivos del monitoreo y de la normativa nacional que establece los
periodos de evaluación (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM).
Número de Estaciones
51
IMPACTO AMBIENTAL
52
IMPACTO AMBIENTAL
12.2. OBJETIVO
53
IMPACTO AMBIENTAL
12.3. ALCANCE
El presente plan de seguridad y salud ocupacional, se aplica a todas las
actividades y personal involucrado en las diferentes etapas de ejecución y
mantenimiento del proyecto: “Creación del Servicio Educativo del Nivel
Secundario en las Unidades de Atención de Nuevo San Martin, Nuevo
Huancabamba y Doncel, Distritos de Tabalosos, Moyobamba y Soritor,
Jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”; específicamente de la
intervención de I.E. 00835- Nuevo Huancabamba.
12.4. METODOLOGÍA
La metodología del presente plan de seguridad y salud ocupacional
contempla la formulación de medidas de salud, higiene, seguridad así como
medidas de capacitación a los trabajadores para lograr cumplir con los
objetivos planteados.
54
IMPACTO AMBIENTAL
El presente plan es de carácter local. De los métodos para evaluar las áreas
que pudieran verse afectadas, se determinará la naturaleza y magnitud de la
emergencia, si ésta emergencia pone en riesgo la vida de la población, si se
han puesto en acción las brigadas de emergencia.
13.2. OBJETIVOS
13.2.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos
no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de
55
IMPACTO AMBIENTAL
Organización y responsabilidad.
El personal del proyecto se mantendrá en estrecha coordinación con la
población organizada.
56
IMPACTO AMBIENTAL
COORDINACIONES
MEDIDAS RESPONSABLE U OTROS
REQUERIMIENTOS
Debe establecerse al inicio de obra un Permanente
procedimiento adecuado para el Contratista coordinación con
almacenamiento de combustibles, de la obra las autoridades
solventes, aceites, utilizados en la obra. pertinentes.
Se colocará debajo de los equipos y
envases (durante su permanencia en la
obra) parihuelas con una cama de Permanente
arena fina para absorber y contener las Contratista coordinación con
posibles fugas de fluidos del equipo. Los de la obra las autoridades
mismos que serán evacuados a rellenos pertinentes.
sanitarios autorizados, contando con los
comprobantes respectivos.
Los combustibles y lubricantes son
inflamables bajo determinadas
condiciones de concentración de gases
y temperatura. Por esto es importante Permanente
que: Contratista coordinación con
Las estaciones o áreas destinadas al de la obra las autoridades
reabastecimiento de combustibles y pertinentes.
lubricantes, deben estar alejadas de
fuentes de calor y adecuadamente
ventiladas.
57
IMPACTO AMBIENTAL
58
IMPACTO AMBIENTAL
15.1. GENERALIDADES
Las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas
durante la etapa de construcción; así como, de las áreas utilizadas por la
etapa de operación al cumplir con su vida útil, deben ser en lo posible iguales
o superiores a las que tenía inicialmente; para lo cual se hace necesario la
restauración de las áreas intervenidas. Al respecto se debe considerar los
siguientes casos:
- Abandono de obra (al término de ejecución de la obra)
- Abandono del área (al cierre de operaciones de la infraestructura)
59
IMPACTO AMBIENTAL
Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la utilización de las
diferentes instalaciones temporales, el Contratista deba proceder a efectuar
un acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones,
siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso
adicional.
15.2. OBJETIVOS
El presente Plan de cierre del proyecto tiene como objetivos garantizar que se
alcance como mínimo lo siguiente:
15.3. METODOLOGÍA
Desde la programación de los trabajos a realizar estarán incluidas las
actividades de abandono de las zonas. Esto incluye:
o El manejo del suelo vegetal (top soild) a retirar (rascado,
almacenamiento in situ o En rellenos sanitarios).
60
IMPACTO AMBIENTAL
61
IMPACTO AMBIENTAL
16. PRESUPUESTO
De acuerdo a la descripción de las medidas establecidas para, prevenir, controlar y
mitigar los efectos ambientales identificados, se ha establecido la estructura de
costos de inversión para su implementación. El cual se encuentra dentro del
presupuesto total del proyecto, concretamente en el ITEM número 02.01.02 cuyo
monto haciende a S/. 68,083.79 nuevos soles.
Precio Precio
02.01.02 ESTRATEGIA AMBIENTAL unidad
metrado unitario Parcial
02.01.02.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 41,859.30
02.01.02.01.01 ESPARCIDO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN m3 8,530.00 3.81 32,499.30
02.01.02.01.02 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS GENERADOS GLB 1.00 9,360.00 9,360.00
PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL
02.01.02.02 16,650.00
……..AMBIENTAL
02.01.02.02.01 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL DEL AIRE 14,550.00
MEDICIONES PM 10 und 3.00 650.00 1,950.00
MEDICIONES CO und 6.00 700.00 4,200.00
MEDICIONES SO2 und 6.00 700.00 4,200.00
MEDICIONES NO2 und 6.00 700.00 4,200.00
02.01.02.02.02 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL DEL RUIDO 2,100.00
MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL und 6.00 350.00 2,100.00
02.01.02.03 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4,618.00
02.01.02.03.01 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GLB 1.00 2,858.00 2,858.00
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
02.01.02.03.02 GLB 1.00 500.00 500.00
……….ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
02.01.02.03.03 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA GLB 1.00 450.00 450.00
02.01.02.03.04 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 310.00 310.00
02.01.02.03.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 500.00 500.00
02.01.02.04 PLAN DE CONTINGENCIAS 3,156.49
IMPLEMENTACIÓN CON RECURSOS PARA
02.01.02.04.01 GLB 1.00 300.00 300.00
………..RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
02.01.02.04.02 CAPACITACIÓN EN RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS GLB 1.00 850.00 850.00
PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DE
02.01.02.04.03 GLB 1.00 190.00 190.00
……….COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
02.01.02.05 PLAN DE ABANDONO 1,816.49
02.01.02.05.01 DESMONTAJES Y DEMOLICIONES GLB 1.00 1,816.49 1,816.49
02.01.02.06 PLAN DE PARTICIPACION COMUNAL 1,800.00
02.01.02.06.01 ACTIVIDADES DE PARTICIPACION COMUNAL GLB 1.00 1,800.00 1,800.00
68,083.79
TOTAL
17. CRONOGRAMA
A continuación se muestra el cronograma de actividades contempladas en el plan
de manejo ambiental:
62
IMPACTO AMBIENTAL
63
IMPACTO AMBIENTAL
18. CONCLUSIONES.
El presente EsIA, determinó la viabilidad ambiental del proyecto.
64
IMPACTO AMBIENTAL
19. RECOMENDACIONES.
20. ANEXOS.
01.-PANEL FOTOGRÁFICO
65
IMPACTO AMBIENTAL
66
IMPACTO AMBIENTAL
67