Declaración de Impacto Ambientan (Dia) de Grifo: Pucallpa - Perú
Declaración de Impacto Ambientan (Dia) de Grifo: Pucallpa - Perú
Declaración de Impacto Ambientan (Dia) de Grifo: Pucallpa - Perú
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAN (DIA)DE GRIFO
PUCALLPA- PERÚ
INDICE
I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN
DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR. .................................................................................................
1
1.1 Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social. ...................... 1
1.2 Titular o Representante Legal .......................................................................................
1
1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar ........................... 1
II. DESCRIPCION DEL
PROYECTO ............................................................................................... 1
2.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ....................................................................................... 1
A. NOMBRE DEL PROYECTO...............................................................................................
1
B. UBICACIÓN ....................................................................................................................
1
C. AREAS Y LIMITES ............................................................................................................
1
D. FINALIDAD .....................................................................................................................
1
E. CONSTRUCCION ............................................................................................................
2
F. INSTALACIONES .............................................................................................................
3 i.
Mecánicas .................................................................................................................. 3
ii. Eléctricas ...................................................................................................................
4 iii. Instalaciones Electromecánicas –
Hidráulicas ........................................................... 4 iv. Características de la
fosa ........................................................................................... 5 v. Tablero de
distribución y control .............................................................................. 5
2.2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ................................................................................
5
2.3. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES .........................................................................
9 a) Obras
preliminares ........................................................................................................ 9
b) Movimiento de tierras...................................................................................................
9
c) Red de saneamiento y canalización ............................................................................
10
1
d) Cimentaciones .............................................................................................................
10
e) Marquesina .................................................................................................................
11
f) Señalización gasolinera ...............................................................................................
11
g) Pavimentos ..................................................................................................................
12
h) Edificio auxiliar ............................................................................................................
12
i) Monolito ......................................................................................................................
13
j) Instalaciones mecánicas ..............................................................................................
13
k) Instalación de aire y agua ............................................................................................
14
l) Instalación eléctrica y alumbrado ..............................................................................
14
2.3.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ......................................................................
14
2.3.2. VÍAS DE ACCESO ..................................................................................................
15
2.3.3. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ...........................................................................
15
2.3.4. PROCESOS ............................................................................................................
17
2.3.5. SERVICIOS ............................................................................................................
18
2.3.6. PERSONAL ............................................................................................................
18
2.3.7. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS ................................................................. 18
2.3.8. RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................................
19
2.3.9. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ...............................................................
19
2.3.10. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................................................................
20
2.3.11. GENERACIÓN DE RUIDO ......................................................................................
20
2.3.12. GENERACIÓN DE VIBRACIONES ...........................................................................
20
2
2.3.13. GENERACIÓN DE RADIACIONES ..........................................................................
20
2.3.14. OTROS TIPOS DE RESIDUOS. ................................................................................
20
III. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO. ................
21
3.1. AREA DE INFLUENCIA ..................................................................................................
21
3.2. MEDIOS FÍSICOS ..........................................................................................................
21 a. Clima y
Meteorología .................................................................................................. 21
b. Calidad de Aire y Ruido ...............................................................................................
22
c. Geologia y Geomorfología...........................................................................................
22
d. Fisiografia ....................................................................................................................
22
e. Suelos ..........................................................................................................................
23
f. Hidrologia ....................................................................................................................
23
3.3. MEDIO BIOTICOS ......................................................................................................... 24
Flora y vegetacion ...............................................................................................................
24
Fauna ...................................................................................................................................
24
3.4. MEDIO SOCIOECONOMICO CULTURAL ....................................................................... 24
IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 26
V. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ................................................
27
5.1. ETAPA DE CONTRUCCION............................................................................................ 27
5.1.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto de Las Obras Civiles ............
27
5.1.2. Principales Impactos Ambientales Generados Por La Construcción ...................
27
Instalación ...........................................................................................................................
27 a) Impactos al Aire .......................................................................................................
27
3
b) Impactos al
Suelo .................................................................................................... 27
c) Impactos al
Agua ..................................................................................................... 27
d) Impactos a La
Salud ................................................................................................. 27
5.2. ETAPA DE OPERACIÓN................................................................................................. 28
5.2.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de Operación ... 28
5.2.2. Principales Impactos Ambientales Generados por la Operación ........................
28 a) Impacto al
Aire ........................................................................................................ 28
b) Impacto al Suelo ......................................................................................................
28
c) Impacto al Agua .......................................................................................................
29
d) Impacto a La Salud ..................................................................................................
29
5.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO ....................................................................................... 29
5.3.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de
Mantenimiento ...................................................................................................................
29
5.3.2. Principales Impactos Ambientales Generados por el Mantenimiento ............... 29
a) Impactos al
Aire ......................................................................................................... 29
b) Impactos al Suelo .......................................................................................................
29
c) Impactos al Agua ........................................................................................................
29
d) Impactos a La Salud ....................................................................................................
30
5.4. ETAPA DE ABANDONO ................................................................................................ 30
5.4.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de Abandono ... 30
5.4.2. Principales Impactos Ambientales Generados por el Abandono ........................
30 a) Impactos al
Aire .......................................................................................................... 30
b) Impactos al Suelo .......................................................................................................
30
c) Impactos al Agua ........................................................................................................
30
4
d) Impactos a La Salud ....................................................................................................
30
VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ..............................................................................................................................
30
6.1. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ...............................................................................
31
6.2. CONTAMINACIÓN DEL SUELO .....................................................................................
31
6.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ...............................................................................
31
6.4. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ......................................................................................
32
6.5. ELIMINACIÓN DE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA. TOMA DE TIERRA .............................. 32
6.6. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS .....................................................................
32
6.6.1. Riesgos en la Etapa de Construcción ...................................................................
32
6.6.2. Riesgos en la Etapa de Operación .......................................................................
32 a) Riesgos Por Causas Externas
Accidentales .............................................................. 33
b) Riesgos Por Actos Delictivos ....................................................................................
33
c) Riesgos por Falla de Componentes .........................................................................
33
d) Riesgos por Errores Humanos y Organizativos........................................................
34
e) Riesgos por el Entorno del Proyecto .......................................................................
34
6.7. MEDIDAS PARA EVITAR O REDUCIR RIESGOS ............................................................. 35
6.7.1. Medidas De Carácter General .............................................................................
35
6.7.2. Medidas Para Reducir Riesgos En La Etapa Constructiva ....................................
35
6.7.3. Medidas Para Reducir Riesgos En La Etapa De Funcionamiento ........................ 35
6.7.4. Medidas Para Contrarrestar Las Fuerzas Naturales ............................................
36
6.7.5. Medidas Para Reducir Riesgos Por Actos Delictivos ........................................... 36
6.7.6. Medidas Para Reducir Fallas de los Componentes ............................................. 37
6.8. PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................... 38
5
6.8.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................
38
6.8.2. OBJETIVOS ...........................................................................................................
38
6.8.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ...................................................................
39
6.8.4. ESTUDIO DE RIESGO ............................................................................................
39
6.8.5. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS .....................................................................
42
6.8.6. EQUIPAMIENTO ...................................................................................................
44 a) Métodos de
Protección ........................................................................................... 44
b) Planos del establecimiento/ croquis / diagrama.....................................................
44
c) Elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios. ..................
45
6.8.7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA .................................................
45
6.8.8. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: ..................................................................
46 a)
Incendios .................................................................................................................
46
b) Fugas De Combustible .............................................................................................
47
c) Derrames .................................................................................................................
47
d) Derrames en tierra ..................................................................................................
47
e) Derrame en cursos de agua .....................................................................................
47
f) Lluvias Intensas .......................................................................................................
48
6
ii
B. UBICACIÓN
El terreno para el establecimiento está ubicado es:
DIRECCION :
DISTRITO : Yarinacocha
PROVINCIA : coronel Portillo
DEPARTAMENTO : Ucayali
C. AREAS Y LIMITES
El área total del terreno es de 529.32 m2. (456.82m2+72.50m2) sumatoria de
los lotes 7 y 8, siendo sus linderos y medidas perimétricas de acuerdo a
contrato de compra y venta, siendo los siguientes:
FINALIDAD La
finalidad del
Proyecto es la
construcción
1
de un grifo
para la venta
de
combustibles
líquidos
derivados de
los
hidrocarburos
E. CONSTRUCCION
La edificación proyectada será de un solo piso cuyos ambientes son los siguientes:
DESCRIPCION AREA
2
Se construirá la caja porta tanque con albañilería de ladrillo con amarres de vigas y
columnas de concreto armado, dentro de la cual se instalarán los tanques de
almacenamiento de combustibles. Las fosas tendrán piso, y techo de concreto, se
impermeabilizará el piso y las paredes interiores de la fosa, para lo cual se usará Sika u
otro impermeabilizante.
Las paredes de la fosa serán de ladrillo de cabeza, el piso y el techo será de concreto
armado y tendrán un espesor de 20 cm. y una vez instalado los tanques se enterrará
con arena limpia que no contenga sales ni elementos corrosivos. Antes de su
instalación, el tanque será protegidos contra la corrosión con una base epóxica
anticorrosiva de un espesor mínimo de 3 mm.
Los tanques dentro de la caja porta taque antes de ser enterrados serán sometidos a
una prueba de presión a fin de detectar posibles fugas de combustibles en presencia de
un Fiscalizador de Osinergmin, previa solicitud con su respectivo Protocolo de Prueba.
F. INSTALACIONES
i. Mecánicas
Tanques de Almacenamiento
Los dos (02) tanques proyectados serán cilíndricos, horizontales y tendrán una
capacidad de 4,000 galones cada uno, con un diámetro de 2.30 m. y una longitud de
3.60 m. el tanque N° 2 será compartido de 2,000 galones cada uno para gasolina 84 y
90. Los tanques contarán con las siguientes conexiones:
- Man Hole (entrada de hombre) de 0.60 m. de diámetro.
- Conexión para descarga de 4" de diámetro.
- Conexión para venteo de 2" de diámetro.
- Conexión para recuperación de vapores (G84, G90) de 3" de diámetro.
- Conexión para medición de 2" de diámetro, con tapa hermética.
- Bomba sumergible con tubería de impulsión de 2" de diámetro.
De acuerdo con el Art.5°, literal (1b) del D.S. N° 064-2009-EM, los equipos que se
utilizarán para medir el nivel de los combustibles en todo el rango de altura del tanque
tendrá una aproximación de un octavo de pulgada.
En el cuadro N° 1 se indican los productos que almacenará cada uno de los tanques.
3
TANQUE Nº COMPARTIMIENTO PRODUCTO CAPACIDAD
Nº (GLNS.)
1 1 Diesel B5 9000
ii. Eléctricas
La energía eléctrica es proporcionada por el concesionario de electricidad.
Las instalaciones cumplirán con las normas vigentes y el Código Nacional de
Electricidad.
Las principales instalaciones eléctricas son las siguientes:
4
- Tablero General (TG), desde el cual salen todos los circuitos de corriente y Tablero de
Dispensadores y Bombas (TDB), para las bombas sumergibles y los dispensadores.
La fosa donde se colocará los tanques llevará estructura de concreto armado de 0,15 m.
de espesor con una resistencia f’c=210 kg/cm2 y serán impermeabilizados con sika tipo
1 (interna y externamente) para evitar que fugas de combustibles al subsuelo en caso
de un derrame accidental.
Del tipo mural, con doble puerta abisagrada, con chapa y llave cada una, con rejillas de
ventilación en la parte frontal superior e inferior.
Fabricado en plancha de fierro laminada en frío con un espesor mínimo de 1,5 mm. o
1/16" sometida a tratamiento anticorrosivo y pintado con doble capa de base
anticorrosiva y doble capa de pintura esmalte martillada color gris, como acabado final.
Asimismo, el tablero es adecuado para montaje adosado y empotrado en muros de
concreto ó ladrillo, provisto de calados rectangulares adecuados, protegidos con capas
5
empernadas removibles en las partes superior e inferior para permitir la libre
acometida y salida de tuberías de alimentación eléctrica.
FASE DESCRIPCION
FASE DESCRIPCION
6
CONSTRUCCION -Movimiento de Tierra Excavaciones
de Zanjas para cimentaciones,
relleno y compactación para el piso y
retiro de material excedente de la
obra.
-Obras de Concreto
Cimentaciones, columnas y vigas,
falso piso y pisos
-Albañilería y Revestimientos.
Muros de ladrillos revestidos con
tarrajeo
frotachado (incluye pretiles).
-Techos.
Cobertura de calamina y metálicas
Pintura
Paredes y carteles de seguridad.
FASE DESCRIPCION
7
contenedores), los cuales descargan
por gravedad hacia los cilindros
metálicos.
Despacho de Combustibles Líquidos
Los combustibles almacenados en los
cilindros en el local son despachados
en
calidad de venta al usuario minorista
en envases de fracción de galón y de
estos a los vehículos.
No existe norma específica para
mantenimiento de Grifos. Para este
caso
se aplicará en parte las indicadas en
el “Procedimiento para la Inspección,
Mantenimiento y Limpieza de
Tanques de Combustibles Líquidos,
Biocombustibles y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos”,
normados
mediante la Resolución de Consejo
Directivo de Osinergmin (RCDO) Nº
063-2011-
OS/CD y la RCDO Nº 093-2011OS/CD,
que indican que la inspección se
realizará
por lo menos una vez al año y el
resultado indicará la ejecución del
mantenimiento y
limpieza si requiere. Los residuos del
mantenimiento se dispondrán en los
contenedores de Residuos
Peligrosos.
FASE DESCRIPCION
8
CIERRO FIN DE LA VIDA UTIL DEL - Determinar cuáles serán los
PROYECTO equipos o instalaciones que se
quedarán en la zona y evaluarlos
para evitar que contengan
sustancias contaminantes, de modo
que si así fuera, sean tratados en
zonas predeterminadas, para evitar
que afecten al medio ambiente.
- Del mismo modo, se procederá con
los materiales e insumos que se
tenga en stock en la zona a
abandonar.
- Mantener limpia el área, retirando
los equipos y materiales
innecesarios.
- Retirar los cilindros de
almacenamiento, los mismos que
deberán ser secados
completamente, luego
desgasificados y constatar que no
contengan gases inflamables. Solo
entonces podrá procederse a su
retiro de la edificación, lugar de
almacenamiento. Revisar si hay
contaminación del suelo.
- Descompactar el suelo y subsuelo,
para evitar embalse de aguas de
superficie, y permitir la siembra y
crecimiento de las raíces de la
vegetación.
Etapa de construcción
9
a) Obras preliminares
Madera Desmonte
Clavos Cerco
Residuos solidos
Calamina Perimetral Ruido Polvo
Caseta de obra
Almacén
b) Movimiento de tierras
10
Pegamento Polvo
Tuberías
Tubos PVC Residuos solidos
Cemento
Pozo de registro
(bolsa de cemento,
Hormigón Canal prefabricado pedazos de acero,
Agua Arqueta de registro trozos de madera)
Herramientas
Imbornal
Ruido manuales Madera
Arqueta de toma de
Clavos
muestra
Acero
Ladrillo Conexiones a red
Arena Foso separador de
Peón hidrocarburos
d) Cimentaciones
Cemento Polvo
Hormigón Residuos
Agua Hormigón de
Acero limpieza
Madera Zapatas
Anclaje depósitos
Placas de anclaje
Herramientas
Manuales
Vibrador
Clavos
Peón
e) Marquesina
Antioxidante
Tubos PVC
Electricidad
Operario
f) Señalización gasolinera
Pintura Residuos
foto luminiscente
solidos Señalización contra
Poste de acero incendios Ruido
Taladro Señalización emisiones
Pernos horizontal toxicas
Electricidad Placa señalización
Compresora poste
Rótulos
g) Pavimentos
h) Edificio auxiliar
Cemento Polvo
Hormigón • Solera Desmonte
Agua Residuos
• Pared
Ladrillo Ruido
• Cámara de aire
Yeso Arena
pernos acero • Tabiquería
pintura tubos • Acabados (zócalo,
Peón enyesado, pintura,
ventanas, etc.)
i) Monolito
Acero Metales
Soldadora pesados
Pintura Emisiones
Pernos toxicas
Electricidad Radiación
Luminarias Monolito Luminosa
Operario señalización Residuos
13
j) Instalaciones mecánicas
Acero Gases y
Polietileno Deposito vapores
Tuberías de
aluminio Arquetas
Radiación Válvulas de
Placas metálicas sobrellenado lumínica
Tuberías de Tubería de descarga Residuos
polipropileno Ruido
Bombas
Soldadora sumergidas
Accesorios de
Conexión
Luminarias
14
Suministro
Red de tierras
Luminarias Residuos cableado Tuberías Ingeniero
electricista
DESAGÜE
15
Recurso Natural (MES Cantidad (mes 3) Unidad de
1) medida (Kg,Tn,L)
Agua 120 3
m
Curador X
de
concreto
16
cemento x
Curador de x
concreto
asfalto x
cemento x
Curador de x
concreto
2.3.4. PROCESOS
TRABAJOS
PRELIMINARES
DEL PROYECTO
CONSTRUCCION O
IMPLEMENTACION
OPERACIÓN Y
MATENIMIENTO
CIERREO FIN DE LA
VIDA UTIL DEL
PROYECTO
2.3.5. SERVICIOS
Para el desarrollo del proyecto se requerirá
Aguas servidas
2.3.6. PERSONAL
2.3.7. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS
ETAPA PERSONAL PERSONAL TURNO CAMPAMENTO DOMICILIO
PERMANENTE TEMPORAL
CONSTRUCCION 5 20 7a.m – 0 0
6 p.m
OPERACION 4 2 24 horas 0 0
MANTENIMIENTO 1 0 8 a.m – 0 0
6 p.m
El proyecto no contempla la construcción de sistemas de tratamiento.
Dentro de los desechos tóxicos se consideran todos aquellos que provienen de los
aceites y de los hidrocarburos. los cuales se estiman en:
Grasas : 3 Kg/mes.
Los residuos líquidos serán dispuestos en sistema de alcantarillado, pozo séptico.
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Señalar los equipos y maquinas que generarán emisiones gaseosas, fuentes fijas y
fuentes móviles.
Estimar el volumen de emisiones (olores, humos, material particulado, gases,
composición química) en función al tipo de proceso o subproceso, el uso de
combustibles que utilizarán las maquinarias y equipos (tipo de combustible que
utiliza y consumo diario)
Para conocer el grado de dispersión de las emisiones atmosféricas, se deberá
conocer las características climáticas de la zona para determinar como se
comportará la pluma de dispersión.
Especificar si como parte del proceso productivo se generarán emisiones difusas.
Señalar los sistemas de tratamiento a implementar para reducir emisiones de las
fuentes fijas y móviles.
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
20
Vehículos que solicitan servicio de despacho de combustibles pueden producir ruidos
por tener el motor encendido, activar la bocina y tener su escape en mal estado
21
población, y por pago de tributos a la municipalidad distrital por acciones de licencia de
construcción y de uso y funcionamiento.
La zona elegida donde funcionará el Grifo se ubica en un área con terreno apto para la
ubicación del Establecimiento, cuyo uso estará condicionado a la comprobación de que
no se alterará el medio natural, para lo cual se requiere que se cumpla estrictamente
con lo indicado en la presente DIA.
A. Clima y Meteorología
El clima de la zona de estudio se caracteriza por ser de naturaleza cálida - lluviosa
identificado como clima del trópico húmedo.
La información que se presenta en el cuadro siguiente proviene del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Estación Climatológica Principal de San Jorge
(Km 54 carretera Federico Basadre), ubicado a 08º35’ LS y 74º45’ LW a una altitud de
270 msnm, con registros continuados de 25 años con periodos entre 1954 a 1978.
La calidad del aire de las avenidas principales esta compuesta por la concentración de
humos residuales de combustión provenientes del tránsito de vehículos motorizados y
de polvos provenientes de la actividad industrial y de construcción de la zona de
influencia.
En cuanto a la perturbación sonora se realizó la medición de ruidos a lo largo de la
avenida Federico Basadre y en varios puntos de la carretera proyectada obteniéndose
los resultados promedios siguientes; la carretera federico basadre tiene valores
minimos de 80 Db y maximo 96Db
22
C. Geologia y Geomorfología
Morfologicamente, la zona de influencia donde se desarrollará el Proyecto,
corresponde a un territorio suavemente ondulado, por el despliegue de amplias
superficies planas, lomadas y zonas de colinas bajas, depresiones, terrazas aluviales.
D. Fisiografia
El relieve actual de la sub cuenca del Ucayali, donde se encuentra el área de estudio,
esta influenciado por los movimientos tectonicos y las sedimentaciones fluviales
durante el mio-plioceno y el cuaternario (Kalliola et al, 1993). Por acción de estos
factores la configuración geográfica de toda esta sub cuenca presenta dos unidades
fisiográficas bien definidas: una formada por terrazas (bajas, medias y altas), pueden
ser inundables o no, y la otra de colinas. Dentro de las terrazas bajas se identificaron
los barrizales, restingas, y aguajales. El relieve como factor de formación ha tenido
influencia en la redistribución del color y la humedad, que hace que exista
diferenciación en los tipos de suelos y establecimiento de las especies vegetales. En las
partes altas de las terrazas medias y altas y colinas bajas, la recepción de la humedad
es menor y las aguas de lluvias se distribuyen hacia las partes bajas, dando lugar a la
manifestación localizada del régimen aquic, en las partes altas el régimen es udic.
e. Suelos
En la mayor parte de la via proyectada se observa suelos de arcilla roja muy
compactada en la superficie notándose a medida que se profundiza inclusiones pardas
poducto de la compactacion, concluyéndose que el suelo esta constituido por capas
arcillosas del tipo arenisco, limo, arcillita y lodalitas de color rojizo.
23
f. Hidrologia
La red hidrográfica de la mayor parte de la región, se estructura alrededor del río
Ucayali, por tanto el río mas cercano del area del Proyecto es el río Ucayali que se
forma por la unión de los ríos Tambo y Urubamba en Atalaya, discurriendo de Sureste a
Noreste, siendo un río caudaloso y sinuoso.
Pucallpa, es una ciudad rodeada de ríos, lagunas, aguajales o pantanos, que cubren
gran parte del territorio. El principal río es el Ucayali, que limita los lados Norte y
Noreste de la ciudad; mientras que por el lado sureste, limita con la quebrada
Mañanita y subsidiada por el río antes mencionado; cuyas aguas discurren desde la
cordillera Sur Occidental de los andes, con una longitud total de 1250 km., variando su
ancho en 400m a 200m. El nivel máximo del rio se ubica entre la costas ribereñas entre
136 y 147 con variaciones del nivel de 11 metros entre las descargas máximas y
mínimas.
Flora y vegetacion
El principal recurso de la región es el forestal, presentando más de 8 millones de ha que
potencialmente pueden ser utilizadas en el desarrollo de una industria forestal
diversificada y competitiva. El uso sostenible de la diversidad biológica, puede generar
riquezas, nuevos empleos permanentes y divisas por concepto de exportación de los
productos forestales madereros, no madereros y por los servicios ambientales.
24
Fauna
La mayor parte de la fauna silvestre de la región está constituida por invertebrados,
incluyendo quizá dos millones de especies de insectos y un número mucho menor de
vertebrados (unas 250 especies de mamíferos, 1,200 de aves y 300 especies de reptiles
y batracios). Se ha estimado que hasta un 85 por ciento de las aves y un 82 por ciento
de los mamíferos neotropicales serían endémicos de esta región.
Población
25
Actividades económicas
Por otro lado, se incluirá a los vecinos en las prácticas contra incendios, que
como parte del entrenamiento que se dará al personal, se llevará a cabo por lo
menos anualmente, periodicidad con la cual se recargan los extintores, lo cual
se aprovechará para utilizarlos en las prácticas. El propietario del Grifo, ,
promoverá y colaborará con todas las instituciones públicas y privadas en la
realización de actividades relacionadas principalmente con la protección del
medio ambiente y la seguridad ciudadana.
En resumen podemos decir que los principales alcances positivos sociales son
principalmente los siguientes:
27
5.1.2. Principales Impactos Ambientales Generados Por La Construcción
Instalación
Todos estos impactos, son del tipo temporal y de baja severidad. Los principales
impactos identificados en la etapa de construcción son:
a) Impactos al Aire
- Contaminación del aire por emisiones de monóxido de carbono de las máquinas y
equipos motorizados utilizados en la construcción.
- Emisión atmosférica de material particulado en la ejecución de excavaciones.
b) Impactos al Suelo
- Generación de Residuos sólidos peligrosos, como wipe o trapos impregnados con
solventes de pinturas, combustibles o aceites; envases de pegamentos para tuberías de
Pvc.
- Generación de Residuos no peligrosos, como bolsas de cemento y yeso, restos de
tuberías de pvc, maderas, etc.
- Derrames de combustible, aceites de las máquinas y equipos motorizados, fluidos
hidráulicos (hidrolina y similares), solventes, etc.
c) Impactos al Agua
- Los derrames de combustibles, aceites, fluidos hidráulicos y solventes constituyen
amenaza para la napa freática.
d) Impactos a La Salud
- Posibles accidentes del personal que labora en la construcción.
- Emisión de ruido ambiental, por la operación de máquinas y equipos motorizados.
a) Impacto al Aire
La mayor fuente de contaminación del aire son las emisiones evaporativas, (COVs) que
se producen por la evaporación de las gasolinas, durante las operaciones de llenado de
28
los cilindros. Las emisiones se generan cuando los vapores de los cilindros son
desplazados a la atmósfera por la gasolina que está siendo descargada. También se
producen, por derrames, reboses, chorreo de mangueras y pérdidas durante el
despacho a los tanques de los vehículos; por los gases del escape de los vehículos que
ingresan y salen del establecimiento. En cuanto al Diesel B5, por tener presiones de
vapor muy bajas, no generan evaporaciones significativas.
b) Impacto al Suelo
Derrames
El suelo puede ser afectado por los derrames de combustible líquido que se pueden
producir durante la recepción durante la recepción o despacho, y que se producen
generalmente por:
- Recepción mayor a la capacidad del tanque, por no verificar el stock en los tanques del
establecimiento (recepción) o del vehículo (despacho), produciéndose el derrame. -
Manipuleo en la recepción y despacho por la inadecuada conexión de las mangueras
respectivas.
- Instalaciones en mal estado por la falta de mantenimiento de los equipos del
establecimiento o cambio de elementos deteriorados, que generan fuga o derrame de
combustible.
Residuos
En la etapa de operación se producen residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
c) Impacto al Agua
- La napa freática podría contaminarse si se produce un derrame de combustible
líquido en la zona de descarga y podría llegar hasta el acuífero si no es absorbido
oportunamente con arena.
d) Impacto a La Salud
El funcionamiento del establecimiento puede afectar la salud del personal y de los
vecinos por los impactos que pueden producirse.
29
Los principales contaminantes que podrán afectar el deterioro de la salud son los
siguientes:
- Evaporación de los combustibles, que al mezclarse con el aire deterioran su calidad.
- Malos olores por fugas de combustibles líquidos.
- Riesgos de accidentes por la afluencia de vehículos que ingresan y salen del
establecimiento.
- Riesgo de accidentes para el personal por manipuleo de combustibles líquidos. -
Emisión atmosférica de hidrocarburos, en pequeñas cantidades por las operaciones
de despacho de los combustibles líquidos.
- Generación de residuos sólidos por la limpieza y mantenimiento del establecimiento. -
Generación de ruidos generados por los vehículos que ingresan y salen del
establecimiento. Los niveles sonoros en la ejecución de las labores, no excederán los
65 dB, lo cual indica que su efecto será mínimo en el área y los trabajadores y de las
personas que habitan en el entorno. Se controlará el nivel de ruidos, mediante
seguimiento y monitoreo periódico (trimestral).
Mantenimiento
El mantenimiento del local y de los cilindros de almacenamiento de combustibles
líquidos genera emisiones evaporativas, residuos líquidos y sólidos, y olores.
a) Impactos al Aire
- Emisión atmosférica de material particulado en la renovación de pintura de cilindros y
paredes.
b) Impactos al Suelo
- Generación de Residuos sólidos peligrosos, como borras, wipe o trapos
impregnados con solventes de pinturas y combustibles, fluorescentes, etc. -
Generación de Residuos no peligrosos, como bolsas de imprimantes de pinturas,
etc.
c) Impactos al Agua
- Los derrames de combustibles, aceites, fluidos hidráulicos y solventes constituyen
amenaza para la napa freática.
d) Impactos a La Salud
- Posibles accidentes del personal que labora en el mantenimiento.
30
5.4. ETAPA DE ABANDONO
a) Impactos al Aire
- Contaminación del aire por emisiones de monóxido de carbono de las máquinas y
equipos motorizados utilizados en la ejecución del plan de abandono.
b) Impactos al Suelo
- Generación de Residuos sólidos peligrosos, como borras, wipe o trapos impregnados
con solventes de pinturas, combustibles o aceites.
- Generación de Residuos no peligrosos, como bolsas de cemento y yeso, restos de
tuberías de pvc, maderas, etc.
- Derrames de combustible, aceites de las máquinas y equipos motorizados, fluidos
hidráulicos (hidrolina y similares), solventes, etc.
c) Impactos al Agua
- Los derrames de combustibles, aceites, fluidos hidráulicos y solventes constituyen
amenaza para la napa freática.
d) Impactos a La Salud
- Posibles accidentes del personal que labora en la ejecución del plan de abandono.
- Emisión de ruido ambiental, por la operación de máquinas y equipos motorizados.
31
6.1. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
El pavimento tendrá una pendiente del 1,5% para dirigir las aguas hacia las canaletas o
imbornales y evitar que se mezclen las aguas hidrocarburadas con las pluviales.
El acoplamiento entre la manguera del camión cisterna y las bocas de carga será
estanco.
32
Las tuberías de ventilación de los tanques accederán al aire libre por encima de la
plataforma de la gasolinera y llevarán en sus extremos un cortallamas para evitar
incendios.
Los imbornales y canaletas que recogen las aguas hidrocarburadas serán sumideros
sifónicos que impidan que los vapores que se desprenden de los hidrocarburos que
están disueltos en las aguas se escapen hacia el aire.
En el presente apartado se incluye los resultados del análisis de riesgos realizado para
el Grifo.
A continuación se presenta los resultados analizados para cada una de las categorías
típicas de deficiencias que se presentó anteriormente y que se podrían traducir como
consecuencia final (riesgos mayores) en incendio, explosión, asfixia o quemaduras.
Los riesgos que pueden producirse por los trabajos a realizarse, están relacionados con:
Accidentes de Trabajo
Los accidentes pueden producirse básicamente por:
33
• Condiciones inseguras en el área de trabajo.
• Utilización de herramientas inadecuadas o mala operación.
• No utilización de equipos y/o prendas de protección personal.
• Trabajos en altura (montaje de techo metálico) sin equipos de seguridad.
• Realizar excavaciones sin revisar los planos.
• Falta de preparación y entrenamiento para la realización del trabajo.
- El robo del extintor del Grifo Rural por personas extrañas puede resultar peligroso ya
que se deja a la instalación sin sistema de extinción de amagos, lo cual puede crecer
hasta proporciones de incendio.
- La ubicación en una zona rural no permite una adecuada seguridad debido a la escasa
vigilancia particular y policial en la zona. Esto hace posible que se perpetren asaltos
en el día.
- Por otro lado la presencia de un vigilante de noche para reducir o disuadir la acción
delictiva es suficiente.
34
- La instalación de artefactos explosivos cerca de los cilindros de almacenamiento;
resulta lo más crítico en cuanto a dicho riesgo se refiere por las consecuencias graves
de explosión, incendio y posibles muertes.
35
e) Riesgos por el Entorno del Proyecto
Así como el establecimiento está expuesto a una serie de eventos de riesgos, los
establecimientos que se encuentran cercanos al Grifo también están expuestos a estos
riesgos en un menor rango.
Considerando las características técnicas y operativas del Grifo , así como de las
posibles causas de riesgos mayores y las posibles consecuencias de ello para la misma
instalación y el entorno inmediato, se proponen a continuación una serie de medidas
para evitar o reducir al mínimo los riesgos antes previstos.
Para eliminar o reducir los riesgos en la Etapa de Construcción, se deberán tomar las
siguientes acciones:
Accidentes De Trabajo
- Cercar el área comprometida con los trabajos a realizarse. La altura del cerco no
deberá tener una altura menor de 1.50 m.
36
- Asegurarse que el personal esté preparado y debidamente entrenado para la
realización del trabajo encomendado.
Si bien los riesgos de origen externo siempre estarán presentes y no podrán evitarse,
las medidas que se proponen a continuación se orientarán a reducir su posible
incidencia en la Operación del Grifo.
- En caso de explosión sin incendio, el jefe de seguridad ordenará al personal del Grifo
que se echen en los suelos y abran la boca para evitar la rotura de tímpanos con el
fragor de la explosión e inmediatamente supervisar y dirigir la evacuación del
personal y clientes a las zonas de seguridad.
- En caso de incendio, el Jefe de Seguridad alejará a los vehículos y personal de los
locales cercanos (comercios y/o viviendas), usará el extintor para intentar apagar el
fuego mientras no lleguen los bomberos y a la llegada de los mismos colaborará con
ellos hasta la extinción del fuego.
37
acciones de acuerdo con el procedimiento ante emergencias, en previsión a que el
fuego pueda alcanzar al Grifo Rural. Restringir el ingreso de vehículos al Grifo hasta
que el riesgo producido en los locales cercanos sea controlado, de tal manera que se
eviten posibles afectaciones a los usuarios si el riesgo alcanzará al establecimiento y
se deberá tener listos para su uso el extintor y balde de arena a fin de poder controlar
cualquier amago de incendio.
Las medidas contra actos delictivos como robo y terrorismo serán una vigilancia
permanente del Grifo. El personal a cargo de ello deberá realizar las
siguientes funciones:
- Chequear todo vehículo o persona con actitud sospechosa que ingrese como "cliente"
del establecimiento.
- En el caso del personal propio que pueda sabotear las instalaciones del
establecimiento, las medidas serán también la vigilancia permanente y la revisión de
cualquier maletín o paquete sospechoso que ingrese a las instalaciones.
La medida fundamental para eliminar o reducir fallas en los componentes del sistema
de Combustibles Líquidos es el Mantenimiento permanente del local, equipos y
cilindros de almacenamiento del Grifo Rural.
Adicionalmente a las actividades de mantenimiento preventivo deberá incluirse lo
siguiente:
38
Pozos de tierra:
- Prueba de resistencia para asegurar la protección a tierra.
- Adición de relleno conductor de acuerdo al tipo de pozo.
- Inspección y mantenimiento de cables y tenazas.
- En caso de explosión sin incendio, el jefe de seguridad ordenará al personal del grifo y
locales cercanos; que se echen en los suelos y abran la boca para evitar la rotura de
tímpanos con el fragor de la explosión e inmediatamente supervisar y dirigir la
evacuación del personal y clientes a las zonas de seguridad.
6.8.1. INTRODUCCIÓN
39
El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia con lo
establecido en el Reglamento para La Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 039-2014-EM, Decreto Supremo Nº
54-93-EM, así mismo con el D.S. 045-2015-PCM; para prevenir, controlar, colectar y/o
mitigar las fugas,
escapes y derrames de Hidrocarburos o productos químicos que puedan producir
incendios, explosiones o alguna situación de emergencia en nuestro establecimiento,
así como respuestas a inundaciones por posible ocurrencia del fenómeno del niño.
6.8.2. OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Contingencias para el Grifo a Instalarse están basados en el
cumplimiento de lo siguiente:
40
6.8.4. ESTUDIO DE RIESGO
41
Fraude Local de Almac. Moderado Cumplimiento de los
lineamientos de
seguridad
ciudadana y
procedimientos
internos de atención
al cliente.
Movimientos Generación de sismos Moderado Cumplimiento de
de mayor o menor los lineamientos de
sísmicos
magnitud, que puedan defensa civil.
generar Coordinación con
las entidades de
desastres y poner en
socorro del distrito,
peligro la vida de los
y participación en
trabajadores
las prácticas de
salvamento que
éstas programen.
Señalización de
rutas de
evacuación, y
divulgación sobre la
localización de la
región en una zona
de riesgo sísmico.
Inundaciones Local de Almacén. Moderado - Cumplimiento de
los lineamientos de
defensa civil.
Coordinación con
las entidades
de socorro del
distrito. - Los sitios
de almacenamiento
deben cumplir
todas las normas de
seguridad industrial.
-Limpieza
permanente de
canales de
evacuación pluvial
42
Derrames de Local de Almacén. Moderado Los sitios de
almacenamiento
Combustibles
deben cumplir todas
las normas
de seguridad
industrial,
plasmados en
la legislación.
Accidentes Se pueden presentar en Moderado Cumplimiento
todos los frentes de la cuidadoso de las
de trabajo
instalación
normas de seguridad
industrial.
personal y a la
comunidad al tipo de
riesgo al que se
someten.
Cerramientos con
cintas reflectivas,
mallas y barreras en
los sitios de más
posibilidades de
accidente.
43
Incendio Robo por Local de Tolerable Cumplimiento de
extintores de o los lineamientos de
Almacén. y zona de
Extintores defensa civil y
no despacho
operativos por la seguridad
arga:
falta de rec no se ciudadana.
dispone
medio de
extinción de
amago. ante
“INFLAMABLE , Combustibles.
NO FUMAR NI
ENCENDER
FUEGO” o los
operadores no lo
exigen.
44
Para este Plan de Contingencias la responsabilidad es del operador/conductor del
establecimiento.
Primeros Auxilios:
a) Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio,
derrames o inundaciones.
b) Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles),
o uso de los equipos para contener fugas o derrames (cilindros con arena, paños
absorbentes y tierra), o uso de los equipos contra inundaciones (herramientas de
limpieza de canales: palanas, zapapicos y otros)
c) Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio,
fugas o derrames e inundaciones.
d) Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio, o alarmas de fugas y
derrames, colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones.
e) Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el
lugar siniestrado.
f) Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al Jefe deBrigada
para que se tomen los recaudos de evacuación.
g) Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
h) Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para
los integrantes que realicen las tareas de extinción.
i) Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas
que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.
Se encargará también de brindar primeros auxilios
45
PAUTAS PARA LAS BRIGADAS
6.8.6. EQUIPAMIENTO
a) Métodos de Protección
Nuestro establecimiento cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridad
para combatir emergencias:
- 1 extintor portátil., de cuyo agente extintor es de múltiple propósito tipo ABC,
con una capacidad de extinción certificada UL no menor a 4A:80B:C, con carga vigente.
- Cilindros con arena.
- Botiquín básico de primeros auxilios
46
El plano en mención se encuentra ubicado en el frontis dentro del local de
almacenamiento de cilindros con combustible del establecimiento para su
conocimiento de los trabajadores y usuarios del Grifo
Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según
los medios disponibles:
- Si se oyen timbres o silbatos de duración continua y prolongada indica que se
trata de Señal de Alerta y si oyen timbres o silbatos de duración breve e
intermitente indica que se trata de Señal de Alarma
- Cuando se usa la megafonía, se propalarán mensajes claros y concisos a
emitirse sin provocar pánico en los ocupantes.
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la
misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
47
6.8.8. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:
a) Incendios
Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de
incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
• Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas para
que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
• El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de
inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extinción
del fuego.
• Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se
dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de
obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
• La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia,
destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
• La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante
Emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.
b) Fugas De Combustible
48
En caso no sea posible controlar la fuga y se torne en derrame, se implementará la
respuesta mencionada en el punto.
c) Derrames
Los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente identificados
Derrames en tierra y Derrames en cursos de agua.
d) Derrames en tierra
Ocurren dentro de las instalaciones de la Unidad Operativa por fallas operacionales o
de equipos o instalaciones, cuando se produce un derrame en tierra se deben acatar
las siguientes recomendaciones:
1. Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.
2. Rodear con tierra, arena o aserrín el derrame o cualquier otro elemento a su alcance
que le permita evitar su desplazamiento a fuentes de agua superficiales, canales y/o
drenajes.
3. Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando la contaminación de
aguas.
4. Ya confinado el derrame tápelo con más tierra, arena o aserrín.
5. Recoja el material (arena, aserrín, tierra) utilizado para contener el derrame y la capa
del suelo contaminado con palas, picas, carretillas y demás herramientas menores.
Este material se recoge en bolsas plásticas, posteriormente se almacenara
transitoriamente y se efectuará su ulterior gestión de deposición especializada.
De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora del agua tanto aguas arriba
como aguas abajo del punto de vertimiento. Se analizarán parámetros tales como
Hidrocarburos totales, aceites, grasas, fenoles, entre otros y en función a los resultados
obtenidos tomar las acciones de remediación que correspondan.
• Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las
24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
• Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.
f) Lluvias Intensas
Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejará de operar de inmediato de ser
necesario, y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión
preestablecidos para estos casos.
corresponda.
g) Sismos
La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y
la Integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la
interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la
población.
h) Inundaciones
Un derrame puede ser causado por condiciones naturales, como inundaciones, lluvias
intensas (fuerte aguacero), derrumbes etc.
50
1. Cuando se produzcan inundaciones el personal dejará de operar de inmediato y se
dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos
para estos casos.
2. En caso se produzca fugas ó derrames como consecuencias de inundaciones, se
implementará la respuesta mencionada en los puntos ya mencionados según
corresponda.
3. Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.
i) Vientos Fuertes
Un derrame, producto de caídas de los cilindros de almacenamiento de combustible,
podría también ser causado por condiciones naturales, como vientos fuertes
(huracanados), lluvias intensas (fuerte aguacero), inundaciones, derrumbes etc.
- Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejará de operar de inmediato
y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión
preestablecidos para estos casos.
- En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de vientos fuertes
(huracanados), se implementará la respuesta mencionada en los puntos según
corresponda.
- Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.
51