Módulo de Emprendimiento 2
Módulo de Emprendimiento 2
Módulo de Emprendimiento 2
ROBERTO QUISHPE
“I E. NUEVO ECUADOR”
ACUERDO MINISTERIAL N° 9189
Emprendimiento y gestión 2
NIVEL: SEGUNDO DE BGU
TLF: 0980911431
NOMBRE………………………………………………………………………………
CURSO……………………………………………………………………………………
ESPECIALIDAD………………………………………………………………………
QUITO-ECUADOR 2017
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
TOTAL SUGERENCIAS.-
qbetoqlibra@hotmail.es T
2
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
INTRODUCCIONES
3
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
UNIDAD UNO
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Se centra en una construcción social del conocimiento y establece una visión de los
objetivos para proceder a identificar los recursos necesarios para su aplicación a
través de la imaginación y creatividad impulsada a la necesidad en un determinado
campo.
5
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
PROVEEDORES.- Son aquellos que suministran del producto o materia prima para la
producción de bienes
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA
1. Datos informativos
4. Agradecimiento
6
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
7
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
TRABAJOS:
Ejemplos:
CONSULTAR EL TIPO DE EMPRENDIMIENTO QUE DESEA cafetería,
APLICAR, CON LA FINALIDAD DE UN LUCRO O GANACIA, QUE internet,
LO PUEDA REALIZAR EN EL SECTOR DONDE UD RECIDE pastelería,
TOMANDO EN CUENTA QUE SEA RENTABLE Y NO PRESENTE cursos de música
MUCHA COMPETENCIA Cursos de informática, etc.
EJEMPLO: DE OBJETIVO
1.- Determinar la importancia de la aplicación del
laboratorio Contable para el refuerzo del conocimiento
CONSULTAR TRES OBJETIVOS PLANTEADOS en los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la I.E
Y EN BASE A ESOS EJEMPLOS PLANTEAR EL OBJETIVO DE MI Particular Nuevo Ecuador de la Ciudad de Quito del
EMPRENDIMIENTO PREGUNTAS ¿QUÉ QUIERO? ¿CÓMO LO período 2017-2018.
QUIERO? Y PARA QUÉ LO QUIERO? 2.-
8
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Cuadro N° 2
Respuestas Frecuencia %
SI Facilita 27 90%
NO Facilita 1 3%
DA Igual 2 7%
TOTAL 30 100%
Facilita el aprendizaje
DA Igual
7%
NO Facilita
3%
SI Facilita
90%
9
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
UNIDAD DOS
LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1.1.- PLANIFICACIÓN
La planificación se puede definir como la técnica, el arte, o el instrumento para lograr
objetivos, luego definir los de un ente, determina actividades y el personal, entre otros,
que serán precisos para cumplir su rol en la sociedad y las estrategias y tácticas que
se aplicaran para hacer frente a los desafíos del mundo consumidor, ya que ellos se
deben a la demanda de usuarios, a la competencia y el desarrollo de las
organizaciones dentro del proceso de modernización y globalización.
10
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Los objetivos específicos los resultados esperados, señalan los puntos finales de lo
que se debe hacer (dar prioridad) y que se debe lograr con la red de estrategias,
políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas.
11
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
1.8.-PERÍODO DE PLANEACIÓN
En algunos casos, elaborar planes con una semana de anticipación pude ser
suficiente, mientras que en otros el periodo deseable pueden ser de varios años.
La lógica esencial de la planeación se aplica con independencia del intervalo de
tiempo, aunque las premisas, la posibilidad de realización de las metas y simplificación
de la planeación tengan una relación inversa con el intervalo de tiempo.
En consecuencia la toma de decisiones puede ser la parte más fácil de la planeación
aunque implique técnicas de valuación y mucha habilidad.
12
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
1.12.-ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Porque?
1.13.-TÉCNICAS DE LA PLANIFICACIÓN
Hoy en la actualidad existen varias técnicas, como formas diversas de planes. Sin
embargo, los más usados son quizás los siguientes:
13
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
TIPOS DE PLANES
Los planes abarcan cualquier curso de acción futura, por lo tanto existen varios tipos
de planes a corto, mediano y largo plazo; entre ellos citaremos las que siguen:
PROPÓSITOS O MISIONES, OBJETIVOS O METAS; ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS Y PRESUPUESTO.
14
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
c.- estrategias
La estrategia puede definirse como la determinación de los objetivos básicos a largo
plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y asignación de los
recursos necesarios para alcanzarlos. Una estrategia ES DETERMINAR LOS
OBJETIVOS Y POLÍTICAS BÁSICAS DE UNA EMPRESA.
d.- políticas
Constituyen una declaración e interpretación general que guía o encauzan el
pensamiento para la toma de decisiones. La solicitud define un área dentro de la cual
se debe tomar decisiones y asegurar que estas sean congruentes con los objetivos y
contribuyan a lograrlos.
Las políticas con un medio para estimular la libertad y la iniciativa dentro de ciertos
límites.
e.- procedimientos
Son pautas de acción, más que de pensamiento, que detallan la forma exacta en que
se deben realizar determinadas actividades. Los procedimientos son un conjunto de
métodos que se utilizan para realizar un trabajo, un proyecto o una tarea.
f- reglas
Las reglas guían las acciones sin especificar un orden de tiempo. Las reglas son
normas que regulan el accionar de ciertos aspectos, ya sea administrativos,
financieros, técnicos, entre otros.
Ejemplo: NO FUMAR
15
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
g.- programas
Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas,
pasos a seguir, recursos a emplear, apoyándose al presupuesto. Por lo regular un
programa requiere de mucha coordinación y sincronización.
h.- presupuestos
Es una declaración de resultados esperados, expresados en términos numéricos. El
presupuesto obliga a una empresa a preparar por adelantado una recopilación
numérica de flujo de efectivo esperado, ingresos y gastos, desembolso de capital,
pago de remuneraciones. Los presupuestos varían considerablemente en exactitud,
detalles y propósitos. Existen varios tipos de presupuestos, entre ellos: variables, por
programas, baja o cero.
PLANIFICACIÓN
PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA
FASES
PROCESO PASOS
EVALUACIÓN
TEST DE EVALUACIÓN
COMPLETE:
1.- La Planificación se define como la ……………...o el…….para lograr…………
CONTESTE:
3.- Hable acerca de la Detección de las oportunidades.
17
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
18.- Enumere los diferentes tipos de planes, y defina cada uno de ellos.
18
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
2.1.-ORGANIZACIÓN
Es una función del proceso administrativo, por lo cual se agregan las actividades
necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignando a cada grupo de trabajadores,
y un administrador tiene la autoridad para supervisar y coordinar las actividades, tanto
en sentido vertical como horizontal toda la estructura de la empresa.
La organización trata quien hace las actividades y que estructura tiene la empresa,
cualquiera que sea su actividad económica.
2.2.-BASES DE LA ORGANIZACIÓN
Toda organización cuenta con tres recursos princípiales, tales como: humanos,
materiales y económicos o financieros, y la hace fundamental está dada por el tipo de
trabajo que realiza; las relaciones que mantiene, tanto interna como externa; el
ambiente; o sea; la infraestructura; equipos de seguridad, Ecología y medio ambiente;
y, los empleados u obreros.
2.3.-ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Es un proceso que lleva a definir funciones y actividades, personal necesario,
unidades administrativas, la relación entre personas y unidades, los sistemas y
procedimientos adecuados para el logro de los objetivos institucionales, a través de la
mejor utilización de los recursos.
19
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
2.3.2.- nivel ejecutivo.- Sus funciones son cumplir con las políticas emanadas por el
más alto organismo de la empresa para lograr los objetivos o metas propuestas.
Muchas veces la autoridad de este nivel es el representante legal de la organización,
Bajo cuya responsabilidad y tema de decisiones.
2.3.3.- nivel asesor.- Esta conformado por unidades que tiene la importante función
de asesor y asistir a los niveles directivos y ejecutivo, así como alos otros segmentos
administrativos de la empresa.
No pueden tomar decisiones ni tomar órdenes.
2.3.4.- nivel administrativo o auxiliar.- Esta conformado o por unidades que brindan
apoyo a otros niveles y generalmente cumple funciones administrativas, financieras,
contables, entre otras.
2.3.5.- nivel operativo.- Está compuesto por unidades administrativas que tienen
bajo su responsabilidad la compra de insumos o materias primas, la producción
específica, comercialización y ventas de bienes o servicios.
2.4.- ORGANIGRAMAS
Los organigramas son la representación, gráfica de la estructura de una entidad o
empresa.
Representa la forma en la que están ubicadas y relacionadas las partes componentes
de la empresa.
20
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan
especialización y correlación.
Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.
Cuando la línea llena se coloca a los lados de la figura geométrica indica relación de
apoyo.
21
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
2.6.-TIPOS DE ORGANIGRAMAS
GERENCIA GENERAL
DIRECCIÓN DE PERSONAL
22
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Ejemplo.
GERENCIA
GENERAL
GERENCIA DE PRODUCCIÓN
2.6.3.-ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Son aquellos que representan e identifican las unidades que conforman una empresa,
su jerarquía, su autoridad, los niveles, las relaciones, comunicación.
Ejemplo:
GERENCIA GENERAL
Dirección
administrativa
Dirección de asesoría
jurídica
Dirección de
Compras Dirección de productos
23
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
2.6.4.-ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Contiene la descripción de las funciones principales de
cada unidad administrativa. Y mantienen el mismo gráfico que el organigrama
estructural, ofreciendo un conocimiento general de las funciones de la empresa.
Ejemplo:
GERENCIA GENERAL
GERENCIA GENERAL
1.- Gasto general (Roberto Pérez) $500
1.- Secretaria ejecutiva (Srta. María Alvear) $350
1.- Auxiliar de servicio 3 (Klever Brito) $300
1.- Chofer (Ángel Carrera) $320
4 cargos
24
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
En organigramas de este tipo dentro del sector público se indica también las partidas
presupuestarias general y para cada cargo.
TRABAJO Nº 1
CONSULTAR EN INTERNET OTROS TIPOS DE ORGANIGRAMAS
TRABAJO Nº 2
Contestar el siguiente banco de preguntas en la respectiva hoja de
derecho.
EVALUACIÓN
TEST DE EVALUACIÓN
1.- Defina: ¿Qué es la Organización?.
25
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
8.- ¿Cuáles son los datos principales de los organigramas, demuestre con su
respectivo ejemplo?
10.- Cree Ud. Que la Organización es fundamental para la realizar sus actividades
diarias, SI .. NO.. PORQUE….
26
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
UNIDAD TRES
DIRECCIÓN Y CONTROL
3.1.-DIRECCIÓN
3.2.-IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN
3.3.1.-Motivación
3.3.2.-Comunicación
27
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
3.3.3.-Liderazgo
Es la relación en la cual una persona (el líder), influye en otros (los empleados), para
trabajar voluntariamente y con buena disposición en las tareas de la empresa,
necesarias para alcanzar los objetivos deseados por el líder y/o el grupo. Por lo tanto,
el líder debe ser una persona que infunda respeto, seguridad, admiración y deseo de
trabajar.
3.5.-PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN
Los principales principios de la dirección que debemos considerar como una guía para
el desempeño eficiente y eficaz en cualquier empresa son los siguientes:
28
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
2. Impersonalidad de mando.
Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de
la organización para obtener ciertos resultados, por esto, tanto los subordinados como
los jefes deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes
surge como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal.
3. De la supervisión directa.
4. De la vía jerárquica.
29
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
7. De la motivación.
8. Del liderazgo.
30
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
4.1.- CONTROL
4.2.- IMPORTANCIA
Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el
mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:
Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige
para eliminar errores.
Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier
organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece
productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen
materiales y tecnologías nuevas. La función del control sirve a los gerentes para
responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda
a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus
organizaciones.
Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los
consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra
31
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
a.- Seguridad en la acción seguida (cuando el director de una nave que aunque no
tenga que variar el rumbo, usa instrumentos para asegurarse de que el mundo es el
debido)
b..- Corrección de defectos
c.- Mejoramiento de lo obtenido
d.- Nueva planeación general
e.- Motivación personal
4.4.-TIPOS DE CONTROL
32
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
El control preliminar,
Concurrente y
Retroalimentación.
4.4.1.-Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las
operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de
esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una
influencia controladora limitando las actividades por adelantado.
33
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
4.5.2.-Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como
fin evaluar lo que se está haciendo.
34
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
4.5.4.-Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el
desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una
medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al
estándar esperado.
Contabilidad
Auditoria
Presupuestos
Reportes, informes
Formas
Archivos (memorias de expedientes)
Computarizados
Mecanizados
Gráficas y diagramas
Proceso, procedimientos, Gannt, etc.
Procedimiento hombre maquina, mano izquierda, mano derecha etc.
Estudio de métodos, tiempos y movimientos, etc.
Métodos cuantitativos
Redes
Modelos matemáticos
Investigación de operaciones
Estadística
Cálculos probabilísticas
Henry Gantt Inventó los gráficos y consiste en representar cada actividad por una
barra horizontal. La que, por su cruce con niveles o líneas verticales, indica en meses,
semanas, días, etc., el momento de su iniciación y terminación, suele indicarse
también a veces la persona, sección, entre otros encargados de cada una de dichas
actividades, entre otros.
EVALUACIÓN
TEST DE EVALUACIÓN
36
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
37
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
UNIDAD IV
3.- PRESUPUESTACIÓN
3.1.- Definición.-
El Presupuesto es uno de los instrumentos más valiosos con los que cuenta el
gobierno para promover el crecimiento de la economía, crear fuentes de trabajo y
reducir la pobreza.
Los ingresos
Los gastos
El déficit o superávit
El financiamiento
38
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Los ingresos del presupuesto son los recursos que recauda el gobierno para financiar
los gastos. El mismo que se los recauda por medio de 5 fuentes principales:
1. El cobro de impuestos
3. El cobro de tasas
a. Impuestos directos
b. Impuestos Indirectos
Ejemplos:
Impuesto a la propiedad
39
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Ejemplos:
El IVA, El ICE y los aranceles son impuestos regresivos (ricos y pobres pagan lo
mismo)
3.2.1.2.- LAS TASAS.- Las Tasas son recursos que cobra el Gobierno cuando entrega
directamente a las personas un determinado servicio.
Ejemplo de tasas fiscales son las que se pagan por obtener certificados, licencias,
pasaportes.
3.2.1.3.- LOS ACTIVOS PÚBLICOS.- El gobierno también recauda dinero por la venta
de ciertos activos de propiedad del Estado. Como terrenos, empresas, edificios,
equipos, etc.
40
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Desde 1972, las exportaciones de petróleo crudo generan importantes recursos para
el presupuesto del Estado. La cantidad de dinero que se recauda del petróleo,
depende del número de barriles de crudo que exporta el país y del precio de venta en
el mercado internacional.
En función de las características técnicas de calidad del crudo medido en grados API,
al petróleo se lo clasifica en tres clases.
El petróleo crudo mediano.- cuya gravedad varía entre 22.3 y 29 grados API.
41
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Los crudos más pesados tienen un alto contenido de azufre (más del 1 % ) poseen un
menor nivel de grados API y rinden una menor cantidad de derivados; es decir son de
inferior calidad y se cotizan a un precio más bajo en el mercado internacional.
Los crudos más livianos.- tienen un menor contenido de azufre (menos de 1%) , un
mayor nivel de grados API, y rinden más derivados, siendo de mejor calidad y tienen
un precio más alto en el mercado internacional.
Perú 22%
El Salvador 5%
Panamá 4%
Otros 6%
Es todo el dinero que gasta el gobierno en el transcurso del año entre estos tenemos:
42
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
GASTOS CORRIENTES:
El pago de sueldos y salario.- son los pagos que se realizan a los empleados públicos
(médicos, enfermeros, maestros, militares, policía, diputados, jueces, etc.)
El pago de intereses.- Son los pagos por los créditos adquiridos por el gobierno en el
país (deuda interna) y en el exterior (deuda externa)
GASTOS DE CAPITAL:
Al relacionar los ingresos con los gastos, se puede presentar en el presupuesto una
de las tres situaciones siguientes:
Superávit.- Existe superávit en el presupuesto cuando los ingresos son mayores que
los gastos, en este caso cuando hay un superávit, el gobierno utiliza el dinero sobrante
para pagar las amortizaciones y reducir el volumen de la deuda externa e interna.
Equilibrio.- En este caso existe equilibrio en el presupuesto cuando los ingresos son
igual a los gastos
Déficit.- existe déficit en el presupuesto cuando los ingresos son menores a los gastos,
en nuestro país, debido a diversos factores lo más común es que el presupuesto del
Estado presente déficits permanentes.
43
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
DEUDA PÚBLICA INTERNA.- “Son los créditos que obtiene el gobierno en el propio
país. Estos préstamos los obtiene vendiendo al público bonos y certificados de
tesorería (CETES).” Una de las Instituciones que más compra papeles de deuda
interna es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
CAUSAS DEL DÉFICIT FISCAL.- Los factores que dan origen a los déficits fiscales
Los trabajadores que laboran en instituciones como los Ministerios, la Función Judicial
reciben remuneraciones elevadas mientras que los empleados de la salud y educación
obtienen sueldos sumamente bajos.
.
NOTA: Trabajo Nº1 equivale 20 puntos, El examen 20 puntos total 40 puntos; dividido
para dos, promedio igual 20 puntos.
1. Defina:
¿Qué es Presupuestar?
¿Qué es Tasas?
¿Qué es transferencia?.
45
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
7. Conteste:
¿Qué son los Impuestos?
10. Indique:
¿Cuáles son las características para establecer la calidad del petróleo?.
Responder:
14. ¿A qué denominamos gastos Corrientes?
15. ¿A qué denominamos gastos de Capital?
Conteste:
17. ¿A qué se ve obligado el Gobierno cuando existe un déficit fiscal?
46
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
UNIDAD V
ROL DE PAGOS
OBJETIVO.
Aporte personal:
Evaluación
Sinónimos
Antónimos
Vocabulario
2.- CUADRO DE PROVISIONES
Aporte patronal:
Décimo tercer sueldo o bono navideño.
Décimo cuarto sueldo o bono escolar.
Fondos de reserva:
Vacaciones:
47
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
EL ROL DE PAGOS
Es el documento en el que nos permite registrar todos los ingresos y descuentos que
por ley y reglamento le corresponde a cada uno de los empleados de la empresa,
donde la misma hace las veces de pagador, y agente de retención a la vez.
Ejemplo:
El Sr López tiene un sueldo unificado de $350,00, ha trabajado después de su jornada
el siguiente horario
48
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
APLICACIÓN
Aporte personal:
Todo empleado esta obligado a aportar el 9.35% para el IESS. Este valor
conjuntamente con el aporte del patrono será depositado en el seguro social hasta el
15 del mes siguiente.
La base del cálculo para los aportes al IESS, esta formado por todos los ingresos
percibidos por el trabajador (comisiones, horas extras, antigüedad)
*Ejemplos para aporte personal:
Impuesto a la Renta.
Es el impuesto que grava sobre los ingresos o rentas, producto de actividades
personales, comerciales, industriales, agrícolas y en general actividades económicas,
y aún sobre ingresos gratuitos percibidos durante un año, luego de descontar los
costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas.
Gastos deducibles para el Impuesto a la Renta.-
49
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
TOTAL $ 212,25
FRACCIÓN EXCEDENTE 212,25 x 10% = 21,22
Aporte patronal:
50
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
51
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Fondos de reserva:
Todo empleador de carácter privado o público, tiene la obligación de depositar en el
IESS. Los Fondos de Reserva, por cada uno de los trabajadores que estén a su cargo
o servicio por más de un año, el depósito corre a partir del segundo año. Los Fondos
de Reserva equivalen a la doceava parte de la remuneración percibida por el
trabajador durante el año de servicio. Para el pago de la indemnización a que tiene
derecho el trabajador se entiende como remuneración total lo que el trabajador reciba
en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que percibe por trabajos
extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios
el aporte al IESS cuando lo asume el empleador o cualquier otra retribución que tenga
carácter normal. No forman parte para el cálculo de los fondos de reserva, las
utilidades, viáticos, subsidios ocasionales, décimo tercero, décimo cuarta
remuneración, compensación de transporte y otros de carácter social.
Fecha de depósito
52
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
MES DE Nómina USD Total ingreso Provisión mensual Total cálculo del fondo
JULIO mensual del Fondo de de reserva
Reserva
31-07-12 Sra. Martha lema $ 882,00 882/12 73,50 del mes
31-07-12 Sr. Lorenzo Martín $ 1.321,00 1.321/12 110,08 del mes
Vacaciones:
MES DE Nómina USD Total ingreso Provisión mensual de Total cálculo del fondo
JULIO mensual las vacaciones de reserva
31-07-12 Sra. Martha lema $ 882,00 882/24 36,75 del mes
31-07-12 Sr. Lorenzo Martín $ 1.321,00 1.321/24 55,04 del mes
53
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Exoneración del pago de Utilidades. (Art. 101 C.T). Quedan exonerados del pago
de la participación en las utilidades los artesanos respecto de sus operarios y
aprendices.
54
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
Plazo para el pago de Utilidades: (Art. 105 C.T). La parte que corresponde
individualmente a los trabajadores por utilidades se pagara dentro del pazo de 15 días,
contados a partir de la liquidación de utilidades, que deberá hacerse hasta el 31 de
marzo de cada año.
55
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
2. Torres Andrea: Contadora, sueldo mensual $ 900; horas extras: 20 con el 100% de recargo
y 15 horas con el 50%; préstamo quirografario (IESS) $ 90. gastos personales $120
3. López Laura: secretaria. Sueldo mensual $450; horas extras: 18 horas con el 50% de recar-
go; anticipo de sueldo $90; préstamo quirografario (IESS) $80.
4. Oña Luis: Vendedor. Sueldo mensual $320. Comisiones $120; anticipo de sueldo $50
6: Vega David: Mensajero. Sueldo mensual $240; horas extras: 25 horas con 100% de re-
cargo y 10 con el 50%.
56
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
INGRESOS
No DEDUCCIONES Liquido a Firma
Nómina Cargo
. Sueld Horas Comisione Total de Aporte Préstamo Impuesto Anticipo Total pagar s
o Extras s ingresos personal IESS a la renta s deducciones
1 Álvarez Juan Gerente 1500 1500 140,25 31.72 171,97 1328.03
2 Torres Andrea Contadora 900 234,38 1134,38 106,06 90 7,04 203,10 931,28
3 López Laura Secretaria 450 50,63 500,63 46,81 80 90 216,81 283,82
4 Oña Luis Vendedor 320 120 440 41,14 50 91,14 348,86
5 Angulo Juan Vendedor 320 200 520 48,62 48,62 471,38
6 Vega David Mensajero 240 65 305 28,52 28,52 276,48
TOTAL 3730 350,01 320 4400,01 411,4 170 38,76 140 760,16 3639,85
57
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
TOTAL $ 212,25
FRACCIÓN EXCEDENTE 212,25 x 10% = 21,22
TOTAL $ 140,82
FRACCIÓN EXCEDENTE 140,82 x 5% = 7,04
58
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
59
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
12.750,00 15 10 8.500,00
X 10 5 4.250,00
Alícuota
A= 10% a repartir A= 5% a repartir
total de días total días
laborad laborados
A= 8.500,00 4.250,00
1.770,00 2640
A= 4,80 1,61
60
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
10% 5%
DÍAS
No.
No. Días LAB.X TOTAL
No. Nómina Cargo ALÍCUOTA TOTAL Cargos ALÍCUOTA TOTAL Firmas
laborados CARG. APAGAR
familiares
FAM
1 Alvares Juan Gerente 360 4,80 1.728,81 3 1080 1,61 1738,8 3.467,61
2 Torres Andrea Contadora 210 4,80 1.008,47 2 420 1,61 676,2 1.684,67
3 López Laura Secretaria 360 4,80 1.728,81 0 0 1,61 0 1.728,81
4 Oña Luis Vendedor 330 4,80 1.584,75 3 990 1,61 1593,9 3.178,65
5 Angulo Juan Vendedor 360 4,80 1.728,81 0 0 1,61 0 1.728,81
6 Vega David Mensajero 150 4,80 720,34 1 150 1,61 241,5 961,84
1770 12.750,40
TOTAL 9 2640
61
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
TRABAJO N° 2.-
LABORATORIO.
EMPRESA COMERCIAL “SI SE PUEDE”
1.- Sr. Torres José: Gerente. Sueldo mensual $ 2.800,00 gastos personales $ 450,00.
(Trabaja un año completo y tiene 3 cargas familiares)
2.- Srta. Alvear Cecilia: Contadora, sueldo mensual $ 1.430,00; horas extras: 22 horas con el
100% de recargo y 16 con el 50%, préstamo quirografario (I.E.S.S) $ 450,00. Gastos
personales, 345,00. (Trabaja desde el 1 marzo y tiene 2 cargas familiares)
3.- Srta. López Janet: Secretaria. Sueldo mensual $790,00. Horas extras, 23 horas con el 50
% de recargo, Anticipo de sueldo $ 290,00.( trabaja un año completo es casada, no tiene
hijos)
4.- Sr. Chacón Marco. Vendedor, Sueldo mensual $ 380,00 Comisiones $ 170,00: anticipo de
sueldo, $ 200,00. (Trabaja desde 15 mayo, casado tiene 1 hijo)
5.- Sr. Quishpe Carlos, Mensajero; sueldo mensual, $300. Horas extras: 19 horas con el 100%
recargo y 12 con el 50 %, (trabaja un año completo es casado y tiene 3 hijos)
TEST DE EVALUACIÓN
1.- Defina:
1. ¿Qué es un Rol de Pagos?
2. ¿Qué es un cuadro de provisiones?
2.- Enumere:
1. Los gastos deducibles para el cálculo del Impuesto a la Renta
3.- Responda
1.- ¿Cuál es el plazo para el pago de utilidades?
2.- ¿De que fecha a que fecha se calcula el décimo tercero y décimo cuarto
sueldo?
3.- ¿Quiénes tienen derecho a percibir los fondos de reserva?
4.- Dibujar.
1.- la tabla anual y mensual actualizada, para el cálculo del Impuesto a
la Renta.
4
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
5.- Consultar:
Sueldo
Salario
Jornada
Viáticos
Provisiones
EJERCICIO
1.- Sr. Díaz José: Gerente. Sueldo mensual $ 3.200,00 gastos personales $ 800,00.
(Trabaja un año completo y tiene 3 cargas familiares)
2.- Srta. Vanessa Castro, contadora sueldo mensual $ 1 800,00; horas extras: 20 horas
con el 100% de recargo y 14 con el 50%, préstamo quirografario (I.E.S.S) $ 320,00.
Gastos personales, 490,00. (Trabaja desde el 1 marzo y tiene 2 cargas familiares)
3.- Srta. López Janet: Secretaria. Sueldo mensual $940,00. Horas extras, 16 horas con
el 50 % de recargo, Anticipo de sueldo $ 400,00.( trabaja un año completo es casada,
no tiene hijos)
4.- Sr. Pérez Marcelo. Vendedor, Sueldo mensual $ 350,00 Comisiones $ 150,00:
anticipo de sueldo, $ 300,00. (Trabaja desde 15 mayo, casado tiene 1 hijo)
5 SINÓNOMOS
5 ANTÓNIMOS
5 PALABRAS DE VOCABULARIO
5
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
FUENTES DE CONSULTA
6
AUTOR: Lic. ROBERTO QUISHPE
GLOSARIO
Cartago.-Cartago fue una importante ciudad de la Antigüedad, fundada por los fenicios
procedentes de Tiro en un enclave costero del norte de África, cerca de la actual ciudad de
Túnez.
Coherencia.- Actitud o resultado natural y adecuado con respecto a acciones o razones previas.
Comercio.- Negocio que se hace al vender, comprar o intercambiar géneros o productos para
obtener beneficios.
Contribuyente. Es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones, frente a un ente
público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de
los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado
Cuantitativa.- Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los
factores actuantes en un fenómeno.
Desembolsos.- Gasto, entrega de una cantidad de dinero en efectivo / Sacar lo que está en
una bolsa.
Estructura cognitiva.- Está definida como el conjunto de conceptos e ideas que un individuo
posee sobre un determinado campo de conocimientos. Lo que el alumno conoce.
Fibra.- Cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos
vegetales o animales, de ciertos minerales y de algunos productos químicos.