02 Gfpi-F-019 Oferta y Demanda
02 Gfpi-F-019 Oferta y Demanda
02 Gfpi-F-019 Oferta y Demanda
2. PRESENTACIÓN
¡Estimado Aprendiz!
Al desarrollar las actividades propuestas en esta guía, usted estará en capacidad de analizar y proyectar los
mercados teniendo en cuenta leyes de la economía como los son las de la oferta y la demanda. De igual manera
se realizarán técnicas para la generación de nuevas ideas de negocios ajustadas a las necesidades de los
consumidores percibidas según criterios dados. Con el ánimo de desarrollar la actividad del proyecto consistente
en caracterizar el entorno empresarial, los segmentos de mercado y el concepto de producto y adjudicación de
precios, le recomendamos desarrollar cada una de las actividades utilizando los recursos sugeridos. El trabajo
auto formativo y colaborativo le permitirá avanzar en la identificación apropiación y aplicación de este
interesante saber que adquiere gran importancia dentro del modelo para el desarrollo de las competencias, pues
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
solamente con la demostración del saber, saber hacer y saber ser, el aprendiz logra las evidencias de aprendizajes
propuestas, el instructor verificará los logros obtenidos y el avance del proceso formativo.
Animo en este su inicio al proceso formativo organice su portafolio y participe en las actividades en las cuales
socializaremos nuestros saberes y construiremos conocimiento pues este, solo se logra construir cuando las
personas, interactuamos y/o procesamos la información compartida en un proceso de comunicación.
Visualizar el “yo ideal” es una buena manera de motivarse, así que merece la pena recordar esta frase de
Thomas Edison.
Si hiciésemos todas las cosas de las que somos capaces, nos asombraríamos.
Estimado aprendiz, en este primer momento del aprendizaje lo invito a escuchar el audio que narra una fábula
interesante denominada “La fábula de la crisis del Burro”. Una vez finalizada la escucha de la fábula, lo invito a
reflexionar teniendo en cuenta los interrogantes planteados, lo que deberá realizarlo en primera medida
individualmente seguido de un conversatorio dirigido por su instructor.
1. ¿A quiénes representan los vecinos y vecinas del pueblo?
2. ¿Qué representan los burros?
3. ¿Quién es el hombre que compraba los burros y quién su ayudante?
4. ¿A quién representa el alcalde?
5. ¿Le ha pasado algo similar a usted y/o a su familia? Comparta su experiencia.
6. ¿Qué lección le deja la fábula para su crecimiento personal?
Estimado aprendiz, para este momento de su aprendizaje lo invito a participar en esta actividad que ha sido
planteada con el propósito de ayudarle a identificar los presaberes, sobre los cuales aplicará mediante el
siguiente planteamiento.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Para la realización de esta actividad, lo invito a ver el video “La Culpa es de la Vaca” y una vez finalizado
el video, resuelva en grupos GAES los siguientes interrogantes.
a. ¿Qué enseñanza le deja la fábula?
b. ¿En su concepto que representa la vaca? ¿Qué representa el aprendiz? Y ¿Qué representa el
maestro?
c. Si se le encargase en este momento tener que desprenderse de algo para mejorar su calidad de
vida, ¿Qué objeto o comportamiento cambiaría? Y ¿qué actitud tomaría frente a esa nueva
situación?
2. Se presenta la siguiente imagen. Analice su contenido y a partir de ella defina con sus propias palabras:
Socialice su relato y con el GAES, comparta la información, preparen un informe de los puntos más
relevantes de los relatos compartidos para socializarlo con el resto del grupo.
Actividad de Aprendizaje
Estrategias Didácticas Activas
Cognitiva
Rejilla de conceptos, mapa conceptual.
Ambiente de Formación
Analizar las leyes de oferta y la demanda y
Ambiente polivalente 4
cómo influye el comportamiento del
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
consumidor en el mercado.
Presencial Desescolarizada Virtual
1. Con base en las lecturas anteriores, diligencie la rejilla de conceptos entregada por el instructor y una
vez completada, comparta con sus compañeros de GAES las respuestas, unifiquen criterios para
posteriormente debatir los conceptos con los demás GAES.
3. Grafique las curvas de la oferta y la demanda y mediante ejemplos demuestre los tipos de elasticidad,
los desplazamientos (izquierda y derecha) y deslizamientos (arriba y abajo) de las curvas.
Finalizada la actividad prepare un informe con lo solicitado y envíelo a instructor por intermedio del link
disponible en la plataforma Blackboard. El archivo debe denominarse así:
Nombre_Apellido_LeyOfertaDemanda
Actividad de Aprendizaje
Estrategias Didácticas Activas
Procedimental
Talleres, línea de tiempo, dinámicas grupales.
Ambiente de Formación
Realizar el proceso para la selección de ideas de
Ambiente polivalente 4
negocio basándose en técnicas de
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
benchmarking y de ideación
Presencial Desescolarizada Virtual
Una vez seleccionada por el grupo la idea de negocios y evaluada como la mejor opción para desarrollar la idea
de negocios, elabore el mapa perceptual que le ayudará a madurar un poco más la idea de negocios, por
consiguiente proceda a realizar las siguientes actividades:
1. Lea el documento “El Mapa de Posicionamiento” y observe los video relacionados con la definición y
utilización de mapas perceptuales y con el diseño y elaboración del mapa perceptual en Excel:
Link video, Mapas Perceptuales
https://www.youtube.com/watch?v=WJReEGNYHEo
Link video, Mapa Perceptual con Excel paso a paso:
https://www.youtube.com/watch?v=ySPNsvDDq5A
2. Elabore el mapa perceptual que le permita relacionar dos variables o Factores Críticos de Éxito (FCE) de
tal forma que expresen la situación del mercado de la idea de negocios. Para elaborar esta actividad
desarrolle el taller propuesto de Benchmarking.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Finalizada la actividad prepare un informe con lo solicitado en la actividad en donde se anexen fotografías de las
actividades y envíelo a instructor por intermedio del link disponible en la plataforma Blackboard. El archivo debe
denominarse así:
Nombre_Apellido_Benchmarking
Actividad de Aprendizaje
Estrategias Didácticas Activas
Valorativa - Actitudinal
Taller
Aplicar técnicas para la evaluación, estimación y
Ambiente de Formación
proyección de la oferta y la demanda y su
Ambiente polivalente 4
coeficiente de elasticidad considerando
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
aspectos de comportamiento de los
Presencial Desescolarizada Virtual
consumidores.
1. Investigue las siguientes técnicas o métodos de proyección de mercados que se listan a continuación.
Seguido prepare una presentación en donde se evidencie los temas propuestos y socialícela a sus
compañeros.
Métodos de proyección.
o Métodos cualitativos
Delphi
Consejo de panel
Investigación de mercados
Pronósticos visionarios
Analogía histórica
o Método o modelo causal
Modelo econométrico
Modelo de encuesta de intención de compra
Modelo de insumo y producto
o Modelo de series de tiempo
Tendencias
Factor cíclico
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fluctuaciones estacionales
Variaciones no sistemáticas
o Modelo para estimar el comportamiento de una variable
Promedio móvil
Proyección lineal
Proyección exponencial
Proyección potencial
Proyección Logarítmica.
2. Desarrolle en conjunto con su instructor, el taller propuesto por el instructor, consistente en aplicar los
métodos para realizar proyecciones de la demanda y la oferta.
3. En conjunto con su Instructor y siguiendo las instrucciones dadas por él, prepárese para desarrollar el
taller denominado “Taller 2 OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO” el cual lo podrá encontrar
en la carpeta de material de apoyo de la presente guía.
Tenga en cuenta que para el desarrollo de la actividad el instructor tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Debió apropiar adecuadamente las lecturas anteriormente referenciadas.
b. Debe participara individualmente en equipo en la dinámica propuesta por el instructor.
c. Debe asumir actitudes críticas frente a los casos propuestos.
Finalizada la actividad envíe al instructor por intermedio del link disponible en la plataforma Blackboard los
talleres desarrollados para su valoración. El archivo debe denominarse así:
Nombre_Apellido_Talleres
1. Prepare con su GAES un Dramatizado en el cual se identifiquen y definan las leyes de la oferta y la
demanda, la frontera de posibilidades de los consumidores y las decisiones que se deben tomar para
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
elegir los bienes y servicios, teniendo en cuenta lo estudiado en la presente guía y que reflejen
situaciones cotidianas ya sea en el mundo del trabajo o de la vida.
2. Con base en la idea de negocios seleccionada deberá realizar un informe con el análisis de la oferta y la
demanda existente según los conceptos y teorías vistos en el desarrollo de la guía de aprendizaje.
Además de lo anterior, el informe deberá contener lo siguiente:
a. Portada.
b. Introducción.
c. El cuerpo del informe: debe contener el análisis de la oferta y la demanda de su idea de negocios,
d. Conclusiones.
Envíe al Instructor el trabajo desarrollado por el espacio creado en la plataforma Black Board para su
valoración. El archivo deberá denominarse de la siguiente manera:
Nombre_Apellido_Informe
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencias de Conocimiento Analiza el comportamiento de la Técnica:
Cuestionario relacionado con los oferta y la demanda de un producto o Formulación de preguntas
términos de oferta y demanda, servicio a partir de datos históricos
equilibrio del mercado, y demás utilizando métodos matemáticos y Instrumento:
estadísticos de pronóstico con el
temas de microeconomía vistos. Cuestionario
apoyo de software, según variables
relacionadas con el potencial del
mercado y de la empresa.
Evidencias de Desempeño Evalúa los comportamientos de Técnica:
Socialización de los métodos de compra y venta a partir del cálculo de Observación directa
proyección y estimación del las elasticidades de la oferta y la
mercado. demanda y teniendo en cuenta el tipo Instrumento:
de producto o servicio y su desarrollo
Lista de Chequeo
Observación en el desarrollo de
los casos de estudio respecto a la
oferta, demanda, elasticidad y
frontera de posibilidades de los
consumidores y los movimientos
de la curva y sobre la curva.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una
asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos.
Microeconomía: rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las empresas y los
consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado.
Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Coste de oportunidad: coste de utilizar los recursos para una determinada finalidad, medido por el beneficio al
que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso alternativo. Coste de utilizar un recurso medido por el valor del
mejor uso alternativo de ese recurso.
Economía de mercado: economía en la que la asignación de recursos se realiza por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y familias, conforme interactúan en el mercado de bienes y servicios.
Modelo: representación simplificada de la realidad con la que se pretende explicar aquello que se considera
relevante dentro de esa realidad.
Mercado: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio.
Oferta: relación entre el precio de un bien y la cantidad que del mismo están dispuestos y pueden ofrecer los
productores, ceteris paribus.
Demanda: relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, ceteris paribus.
Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar a determinado
precio.
Bien normal: bien cuya cantidad demandada aumenta cuando se produce un aumento en la renta del
consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es positiva.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Bien inferior: bien cuya cantidad demandada disminuye cuando se produce un aumento en la renta del
consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es negativa.
Bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente para satisfacer una necesidad y que
presentan una elasticidad cruzada negativa.
Bienes sustitutivos: bienes que pueden ser utilizados alternativamente para satisfacer la misma necesidad y que
presentan una elasticidad cruzada positiva.
Ceteris paribus: expresión latina que significa “permaneciendo todo lo demás constante”. En economía la
utilizamos para significar que todas las variables terceras que podrían influir en nuestras variables de interés se
mantienen constantes.
Equilibrio: situación en la que no existe ninguna tendencia al cambio porque se cumplen los planes de compra y
venta de demandantes y oferentes, de modo que el mercado se vacía.
Cantidad de equilibrio: cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta
y la demanda.
Mercado en equilibrio: mercado que se vacía ya que se alcanza un precio al que se igualan la cantidad
demandada y la cantidad ofrecida.
Exceso de demanda: situación en que la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida para un valor
determinado del precio.
Exceso de oferta: situación en que la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada, para un valor
determinado del precio.
Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida o de la cantidad demandada, ante cambios en
alguno de sus determinantes. Se expresa en términos porcentuales.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Bibliografía
DEJUÁN AJENJO, Ó. (2017). Economía: Findamentos y claves de interpretación (2da ed.). Madrid: Ediciones
Pirámide.
8. CONTROL DE CAMBIOS