P.1.0000.09 0212embalaje PDF
P.1.0000.09 0212embalaje PDF
P.1.0000.09 0212embalaje PDF
P.1.0000.09
SEGUNDA EDICIÓN
FEBRERO 2012
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
PREFACIO
PEMEX Exploración y Producción (PEP), en cumplimiento de decreto por el que se reforman, adiciona y
derogan diversas disposiciones de la ley federal sobre Metrología y Normalización publicado en el diario
oficial de la federación de fecha 20 de mayo de 1997, con la facultad que lo confiere la ley de adquisiciones,
arrendamientos, servicios del sector público y la ley de obras públicas y servicios relacionados con la misma
expide la presente especificación de embalaje y marcado para embarque de equipos y materiales para su
transporte a las instalaciones terrestres y costa fuera.
Esta especificación sustituye a la Especificación Técnica P.1.0000.09, editada en 2005 primera edición
publicada por Pemex Exploración y Producción.
1/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
0. Introducción .............................................................................................................................. 6
1. Objetivo .................................................................................................................................... 6
2. Alcance..................................................................................................................................... 6
3. Campo de aplicación................................................................................................................ 6
4. Actualización ............................................................................................................................ 7
5. Referencias .............................................................................................................................. 7
6. Definiciones .............................................................................................................................. 8
8. Desarrollo ................................................................................................................................. 11
2/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
3/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
4/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
8.3.5.2 Reposición de eslingas de otro material que no sea de cable de acero ................................. 53
5/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
0. Introducción
Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios: PEMEX Exploración y Producción (PEP), se encuentran el diseño, construcción operación y
mantenimiento de la infraestructura para extracción, recolección, proceso, almacenaje, medición y transporte
de hidrocarburos. Para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa, se requiere de la
adquisición, suministro y distribución de materiales y equipos, acciones en las que intervienen una amplia
gama de proveedores y fabricantes.
1. Objetivo
Establecer los requisitos mínimos necesarios que debe cumplir el embalaje y marcado de equipos y
materiales para su manejo, inspección, recepción, embarque, transporte y almacenaje, a las instalaciones
terrestres y costa afuera.
2. Alcance
Esta Especificación Técnica establece los requisitos mínimos que debe cumplir el embalaje del conjunto de
equipos y materiales empacados, para su protección contra daños físicos y deterioro, causado por
condiciones climatológicas y ambientales, para su manejo, transporte, almacenaje, distribución y embarque
a las instalaciones petroleras terrestres y costa afuera. Adicionalmente el marcado del embalaje debe
proporcionar información para facilitar la identificación, manejo seguro y direccionamiento de los equipos y
materiales.
3. Campo de aplicación
6/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
4. Actualización
A las personas e instituciones que hagan uso de este documento técnico normativo, se agradecerá
envíen por escrito las observaciones que estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia a:
PEMEX-Exploración y Producción.
Subcomité Técnico de Normalización.
Representación de la Gerencia de Administración del Mantenimiento, Sede México
Bahía de Ballenas 5, Edificio “D”, PB., entrada por Bahía del Espíritu Santo s/n
Col. Verónica Anzures, México D. F., C. P. 11 300
Teléfono directo: 1944-9286
Conmutador: 1944-2500, extensión 32690
Correo electrónico: luis.ortiz@pemex.com
5. Referencias
5.11 P.4.0313.00. Tarimas para Transporte de Equipos y Materialesa instalaciones costa afuera
7/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
6. Definiciones
Sistema fijo al contenedor, constituido esencialmente por anillos o asas destinadas al manejo y estibado de
los contenedores.
6.2 Barrote
Pieza de madera de forma alargada de sección rectangular y vertical empleada en la construcción de los
cabezales y lados de una caja de madera.
6.3 Base
El conjunto cuyos principales componentes son: Dos largueros, dos travesaños externos, piso, travesaños
intermedios.
6.4 Bolsa
Contenedor preformado, construido de cualquier material flexible, abierto en un extremo por el cual se llena.
Puede fabricarse de una capa o de capas múltiples de materiales similares o por combinación de materiales
diferentes, por ejemplo; papel, hoja de aluminio, textiles o películas plásticas.
6.5 Cabezal
En cajas y jaulas es el lado pequeño del embalaje clavado en forma paralepípeda, formada por tablillas de
madera unidas por barrotes triangulares en sus extremos. Para plataformas es el elemento transversal
usado para unir los largueros por su extremo.
6.6 Capacidad
3
Volumen interior total aprovechable de recipiente expresado en m .
6.7 Carga
6.8 Contenedor
8/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
6.9 Embalaje
Material que envuelve, contiene o protege los productos o equipos, que facilitan y resisten las operaciones
de transporte y/o almacenamiento.
6.10 Embalar
6.11 Etiqueta
Todo rótulo, inscripción, imagen u otra forma descriptiva o gráfica, ya sea que esté impreso, marcado,
grabado, en relieve, hueco, estarcido o adherido al empaque o envase del producto.
6.12 Envase
Todo recipiente destinado a contener un producto y que entra en contacto con el mismo, conservando su
integridad física, química y sanitaria.
6.13 Fleje
Tira o banda de hierro, acero, de plástico acordonado o extruido, la cual sirve para asegurar los envases o
embalajes durante su transportación y manejo.
Equipo para los ojos para la protección de partículas móviles que representen riesgo para su integridad.
6.15 Larguero
Elemento longitudinal localizado en la base de la plataforma, el cual soporte el asa de objeto así como el de
la misma plataforma y actúa como integrador de cada uno de los electos del piso.
6.17 Marcado
Aplicación de símbolos, números, entre otros, impresos sobre contenedores o etiquetas, para identificar el
almacenamiento, manejo, envío, entre otros. Debe realizarse de modo manual utilizando matrices de
copiado, plumas, tinta, entre otros., o en forma automática en las líneas de envasado.
Aquel localizado entre el envase y/o embalaje y el producto, para protegerlo durante su manejo y
transportación, conservando sus características originales.
9/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
6.19 Montacargas
Equipo mecánico para el manejo de materiales y de carga, normalmente compuesto de dos extensiones de
acero que deben insertarse en las aberturas inferiores de una tarima, con la finalidad de levantarla y
moverla.
6.20 Patines
Son listones de madera clavados en la cara inferior de los largueros extremo, para facilitar la colocación de
eslingas y proteger la plataforma en los movimientos de deslizamiento.
6.21 Peletizada
6.22 Producto
Todo aquel artículo, equipo, herramienta, refacción o material contenido en un embalaje para ser
almacenado, manejado y/o transportado dentro de las instalaciones de PEMEX.
6.23 Recubrimiento
6.24 Tarima
Bandeja de carga, constituida esencialmente por dos pisos unidos ente sí por largueros o dados, o por un
piso apoyado sobre pies o soportes, y cuya altura está reducida al mínimo compatible con la manipulación
por medio de carretillas elevadoras con horquillas, con la resistencia necesaria para poder soportar la masa
total del objeto y facilitar la sujeción para el transporte.
7. Símbolos y abreviaturas
7.3 cm centímetros.
7.4 ft pies.
3
7.5 ft pies cúbicos.
2
7.6 gr/m gramos por metro cuadrado.
7.8 kg kilogramos.
10/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
2
7.9 kg/cm kilogramos por centímetro cuadrado.
2
7.10 kg/m kilogramos por metros cuadrados.
7.11 km kilómetros.
7.12 lb libras.
7.13 m metros.
3
7.14 m metros cúbicos.
7.15 mm milímetros.
7.20 in pulgada
7.26 t Tonelada
8. Desarrollo
Todo procedimiento de embalaje debe aplicarse de acuerdo con los lineamientos establecidos por PEMEX
en base a los siguientes parámetros.
a) El diseño debe contar con ingeniería de soporte describiendo los datos básicos en una etiqueta de
acero inoxidable colocada en un lugar visible del contenedor describiendo la información técnica básica
b) Se debe considerar en el diseño de contenedores los conceptos “multiusos” y “multimodal”
c) Se debe considerar los límites establecidos en la normatividad de transporte terrestre para las medidas
de los mismos.
11/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
d) Se debe incluir dos métodos o formas de manipulación, 4 orejas laterales para levante con grúa y dos
rieles en la base para levante con montacargas así como accesorios de sujeción para transporte
terrestre y marítimo respectivamente.
e) Se debe incluir accesorios internos para sujeción e inmovilización de la carga.
f) Se debe incluir como mínimo dos accesos removibles o abatibles para facilitar el acceso y acomodo de
los materiales, equipos o herramientas.
f) Se debe incluir en el proceso administrativo correspondiente los certificados de prueba e inspección
anual de todo accesorio de embalaje y levante, así mismo, debe informar la vigencia en las etiquetas
correspondientes.
Para el transporte terrestre de materiales y/o equipos, se debe embalar en un contenedor con “patines” y
“orejas” para su manipulación con el montacargas y grúa según se requiera. Para transporte costa afuera
adicionalmente, el contenedor se debe contar con eslingas de longitud y capacidad para soportar el peso de
la carga, su diseño debe considerar como mínimo cuatro puntos de izaje para garantizar la estabilidad en las
maniobras, así mismo, cada pieza se debe asegurar internamente para evitar movimientos.
Todo embalaje debe garantizar su resistencia a las condiciones ambientales del sitio en que va a ser
transportado y/o almacenado; se debe proteger contra agua, vapor de agua y humedad mediante empaques
sellados con sílica gel u otro desecante equivalente. En caso de materiales metálicos, éstos se deben
proteger contra la corrosión atmosférica de acuerdo a lo establecido en la NRF-053-PEMEX-2006.
El embalaje para transporte costa afuera cuyo peso sea menor a los 50 kg, se debe realizar utilizando:
tarimas, cajas de madera, huacales, canastillas metálicas o cajas de plástico. Cuando el peso de la carga a
transportar sea mayor a 50 kg, adicionalmente su diseño debe considerar como mínimo cuatro puntos de
izaje. Así mismo, los materiales o equipos contenidos en este embalaje se deben sujetar internamente para
evitar movimientos.
Cuando se trate de materiales a granel, estos se deben empacar en bolsas de plástico y embalarse en cajas
de cartón reforzado resistente a su peso y en cantidades uniformes que faciliten su conteo. Cuando el
material sea trasportado vía marítima únicamente se debe utilizar cajas de plástico o metálicas.
Los contenedores y cada componente utilizado para el embalaje de materiales, equipos y accesorios para
transporte a instalaciones costa afuera deben contar con la documentación que acredite que han sido
diseñados, fabricados y probados de acuerdo con lo que establece la norma ISO/TC - 104.
Todas las superficies maquinadas como caras de asentamientos de bridas y boquillas, se deben proteger
contra la oxidación con una capa de grasa lubricante o cualquier otro anticorrosivo y contra golpes por medio
de tapas de madera o placas de acero suave.
12/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Las conexiones roscadas deben protegerse contra oxidación por medio de grasa o cualquier otro
anticorrosivo y contragolpes por medio de los tapones de acero suave o equivalentes de plástico.
Las bridas cuyo peso no sobrepase los 50 kg, se pueden embalar en cajas de madera con patines y se
deben proteger contra el agua en caso de ser necesario. Así mismo, se deben colocar con las caras
descansando sobre la madera.
Las bridas con maquinados en sus caras se deben proteger con grasas lubricantes resistentes hasta 50 °C
de temperatura.
Los espárragos se deben embalar en cajas de madera con patines, cuyo peso no sobrepase los 50 kg deben
ser protegidos contra el agua. Así mismo, se deben sujetar al interior para evitar su movimiento dentro de la
caja.
En caso de que los materiales sean de dimensiones pequeñas, se pueden embalar en cajas de madera con
patines, cuyo peso no sobrepase los 50 kg y se deben proteger contra el agua. Cuando se maneje peso
mayor a 50 kg, se debe embalar en contenedores metálicos o canastilla metálica con tapa que no permita
que los materiales se salgan bajo ninguna circunstancia, los cuales deben contar con orificios inferiores o
“patines” para su manipulación con montacargas, con cuatro puntos de izaje y protegidos contra el agua y en
ambos casos se deben sujetar internamente para evitar movimientos.
Para su transporte a instalaciones terrestres se deben embalar en tarimas y ser flejadas para asegurar su
estabilidad.
Para instalaciones costa afuera las laminas, perfiles y barras se deben embalar en canastillas metálicas (ver
fig. 1a), las cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas y
con cuatro puntos de izaje y pulpo de longitud y capacidad para la carga correspondiente. Se deben proteger
contra el agua y se deben sujetar internamente para evitar movimientos o pueden ser soldadas a tramos de
viguetas transversales que harán las veces de patín (ver fig. 1b), dispuestas de forma que queden
prensadas y soldadas para evitar su movimiento y con su respectivo pulpo fijado al patín.
Fig. 1a Fig. 1b
Figura 1a y 1b Material estructural (láminas, perfiles y barras, entre otros)
13/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Las soldaduras deben estar en envases metálicos herméticamente cerradas, con pesos máximos de hasta
25 kg.
Cuando se transporten cantidades de soldadura mayores a los 100 kg se deben envolver con plástico
transparente y se deben embalar en contenedores metálicos cerrados.
Los envases de soldadura cuyo peso no sobrepase los 50 kg, para su transportación a instalaciones costa
afuera se pueden embalar dentro de cajas de madera con patines; arriba de este peso se tiene que utilizar
una canastilla metálica o contenedores metálicos que deben contar con orificios inferiores o “patines” para su
manipulación con montacargas, con cuatro puntos de izaje y se deben proteger contra el agua. En ambos
casos deben estar sujetas internamente para evitar movimientos.
Las barras sólidas se deben embalar y almacenar, flejadas o atadas en tarimas de madera.
Para instalaciones costa afuera se deben embalar en canastillas metálicas, las cuales deben contar con
orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, así como cuatro puntos de izaje que
permita su manejo práctico y seguro (a nivel de piso), con capacidad para soportar la carga y estén
protegidos contra el agua, en ambos casos se deben sujetar internamente para evitar movimientos.
Las secciones de los platos de las torres (charolas) se deben empacar en cajas de madera totalmente
cerradas; los platos e internos de acero al carbono se deben proteger con grasa lubricante.
Los empaques internos de torres como anillos, silletas, entre otros, deben ser colocados en tambores
metálicos sellados y a prueba de agua.
Los tornillos, tuercas, roldanas y componentes pequeños usados para conexión entre elementos
estructurales, deben ser empacados con las secciones estructurales correspondientes.
Para instalaciones terrestres, los accesorios de andamios (charolas, estructura tubular, entre otros), se
deben embalar en tarimas y ser flejadas para asegurar su estabilidad.
Para instalaciones costa afuera, los accesorios de andamios se deben embalar en canastillas metálicas (ver
fig. 2a y 2b), las cuales deben ser fabricadas de forma tal, que esta garantice que bajo cualquier situación,
los accesorios no se saldrán de la misma. Estas deben contar con orificios inferiores o “patines” para su
manipulación con montacargas, con cuatro puntos de izaje y que permita su manejo práctico y seguro (a
nivel de piso) y capacidad para soportar la carga, en ambos casos se deben sujetar internamente para evitar
movimientos.
14/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Fig. 2a Fig. 2b
8.2.1.3 Tubería
Capacidad: 12 t / Marcos
Max. conjunto
Diámetro
por Marco
mm in
7
73,03 2 /8 55/60*
88,90 3½ 45/50*
101,60 4 40/45*
114,30 4½ 28/32*
127,00 5 28
139,70 5½ 24
5
168,28 6 /8 15/20*
177,80 7 15
5
244,47 9 /8 9
* Depende de accesorios de tubería adicional
15/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
En caso de no contar con este sistema de embalaje, la tubería puede ser transportada en canastilla metálica
cerrada y se debe asegurar que en ningún momento y bajo ninguna circunstancia se saldrá algún tubo del
mismo. Debe contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas.
Adicionalmente se deben dotar de cuatro puntos de izaje, ver figura 4.
La tubería de mayor de 244, 5 mm (9 5/8 in) a 914,4 mm (36 in) que sean transportadas a instalaciones
costa afuera, se deben colocar en bases de madera (polines) y estrobadas en el cuerpo del tubo y cable de
manila, con el diámetro que permita su manipulación desde la base del transporte hasta el último tendido de
tubería.
Durante su embarque no se debe trabajar las eslingas de acero con la doble vuelta.
Para el transporte de tubería en embarcaciones o chalanes se deben seguir las recomendaciones descritas
en el API RP5LW.
La estiba de la tubería se debe realizar de acuerdo a las prácticas recomendadas en el API RP-5C1.
Las tuberías con extremos planos, biselados, roscados y sus conexiones, se deben proteger en sus
extremos contra golpes y oxidación, con tapones de plástico y una capa de grasa resistente a la temperatura
hasta 50 °C.
16/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Las conexiones para tuberías cuyo peso sea menor a 50 kg, se pueden embalar en cajas de madera con
patines o en canastilla metálica y se deben proteger contra el agua; cuando la carga sea mayor a 50 kg se
debe transportar en canastilla metálica, la cual debe estar certificada según ISO/TC–104; su diseño debe
considerar orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, con cuatro puntos de izaje
de capacidad para soportar la carga. En ambos casos, se deben sujetar internamente para evitar
movimientos.
Las tuberías (tubing) de acero inoxidable y cobre, se deben empacar en carretes o cajas de madera
cerrados en su perímetro, ver fig. 5.
En el caso de prefabricados éstos se deben embalar en canastillas metálicas y contar con orificios inferiores
o “patines” para su manipulación con montacargas y con cuatro puntos de izaje para soportar la carga a
manejar, ver fig. 6a.
Para traslado costa afuera, los prefabricados se deben embalar en canastillas o bastidores de tubería, y
debe incluir elementos de izaje y pulpo los cuales deben ser con una capacidad de carga acorde al peso que
se maneje incluyendo la canastilla, ver fig. 6b.
Fig. 6a Fig. 6b
17/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
El embalaje para instalación costa afuera, a falta de espacios para recepción en canastillas o bastidores
metálicos de elementos prefabricados, éstos se deben enviar con abrazaderas como se ilustra en la fig. 7a y
7b, o en tarimas reforzadas con fleje acorde a las dimensiones del prefabricado, ver fig. 8.
Fig. 7a Fig. 7b
Figura 7a y 7b Arreglo con abrazaderas para el embalaje de prefabricados (Spool’s)
Los haces de tubos para repuesto de cambiadores de calor, se deben preparar para su embarque, utilizando
soportes de madera resistentes en los espejos, protegiendo las superficies maquinadas en donde se debe
ensamblar la cabeza y el carrete del cambiador, así como las mamparas y varillas tensoras. El embalaje
debe mantener fijos los haces, para evitar daños durante el manejo y transporte. Para su trasporte costa
afuera, este embalaje debe ir dentro de un contenedor metálico de acuerdo a sus dimensiones y peso, con
orificios inferiores o patines para su manipulación con montacargas y debe tener cuatro puntos de izaje.
18/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los tubos de repuesto para haces de intercambiadores de calor se deben preparar atados con flejes de
acero, envueltos con plástico o papel alquitranado y se deben embalar en cajas de madera.
Las válvulas cuyo peso no sobrepase los 50 kg, se deben embalar en cajas de madera con patines para
proteger sus accesorios y se deben proteger contra el agua. Para su transporte a instalaciones costa afuera
deben ser dotados de bandas de izaje de longitud que permita su manejo práctico y seguro (a nivel de piso)
y capacidad para soportar la carga; se deben sujetar internamente para evitar movimientos.
Para válvulas cuyo peso sea mayor de 50 kg, éstas deben ser transportadas en canastillas metálicas y
descansar en forma vertical en la canastilla (ver fig. 9a y 9b).De acuerdo al número de válvulas, la carga
debe ser balanceada para su manipulación en forma segura. Las superficies maquinadas se deben proteger
contra la corrosión y su diseño debe considerar orificios inferiores o “patines” para su manipulación con
montacargas, con cuatro puntos de izaje y en ambos casos deben estar sujetas internamente para evitar
movimientos.
Las válvulas menores de 76,20 mm (3 in) Ø se pueden empacar en cajas de madera; de 76,20 mm (3 in) a
304,8 (12 in) Ø se deben descansar en forma vertical en tarimas de madera; de 355,60 mm (14 in) a 508 (20
in) Ø, se deben empacar en forma horizontal de dos en dos y opuestas entre sí; y mayores de 508 (20 in) Ø,
se deben empacar individualmente.
Los extremos de las válvulas deben tener protectores de plástico o madera para evitar corrosión y golpes.
Fig.9a Fig.9b
Las válvulas para su manejo se deben sujetar firmemente del cuerpo, evitando hacerlo del volante o de la
entrada y/o salida del fluido.
Para el traslado o maniobra de las válvulas pesadas, se deben sujetar del cuerpo, a la parte de enganche
del medio de transporte.
Las partes externas no maquinadas de las válvulas deben protegerse con un recubrimiento anticorrosivo, de
acuerdo a lo que establece la NRF-053-PEMEX-2006.
19/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Todos los materiales y/o accesorios referentes a válvulas que puedan dañarse por la humedad, deben
envolverse con plástico impermeable. En los casos en que el embalaje contenga más de una pieza, deben
envolverse individualmente con papel o plástico impermeable.
Los maquinados de los acoplamientos de válvulas deben protegerse con grasas lubricantes resistentes
hasta 50 °C.
Los barrenos con o sin cuerda interior, deben protegerse contra oxidación con material anticorrosivo de fácil
remoción con solventes.
Tornillos, tuercas, roldanas y componentes pequeños usados para conexiones entre miembros estructurales,
deben embalarse en cajas de madera con patines, cuyo peso no sobrepase los 50 se deben proteger contra
el agua.
Los espárragos de 31,8 mm (1 ¼ in) X 203,20 mm (8 in) Ø de longitud y mayores, se deben transportar
flejados sobre tarimas livianas de madera, envueltos con material protector para evitar daños por golpes o
abolladuras sobre las secciones roscadas. Estos espárragos deben tener ensambladas sus respectivas
tuercas en los extremos y en cantidades de múltiplos de 5, 10 ó 25, en función del tamaño del lote, con la
finalidad de facilitar su conteo.
Los espárragos de menores dimensiones a los indicados en el párrafo anterior, se deben transportar en
cajas de madera resistentes al manejo y maniobras para su traslado y contener la cantidad suficiente de
desecantes, en cantidades múltiplos de 25, 50 ó 100 en función del tamaño del lote, con la finalidad de
facilitar su conteo.
El embalaje debe contar con una etiqueta en la parte exterior para el identificado del material, incluyendo
especificaciones del contenido y destino.
Los equipos mecánicos deben ser provistos de una base estructural metálica, la cual debe contar con
orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas y se deben alojar en una jaula metálica;
la fijación del equipo a la jaula se debe realizar por medio de tornillos y debe contar con cuatro puntos de
izaje. En caso de ser requerido, el embalaje debe ser sellado o impermeabilizado.
Las bombas y sus accesorios cuando su peso sea hasta 50 kg, se pueden embalar en cajas de madera con
patines. Cuando así lo requiera, deben ser protegidos contra el agua.
Las bombas y sus accesorios, que sobrepasen los 50 kg, se deben transportar en contenedores metálicos o
canastillas metálicas las cuales deben contar con: orificios inferiores o “patines” para su manipulación con
montacargas, cuatro puntos de izaje y pulpo del largo adecuado. Se deben proteger contra el agua y estar
sujetas internamente para evitar movimientos (ver fig. 10).
Todas la bombas se deben embarcar completamente ensambladas, excepto cuando su tamaño lo haga
impráctico.
20/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los motores y sus accesorios (flechas, reductores, sellos, empaques chumaceras, baleros, árboles de levas,
entre otros) y su peso sea hasta 50 kg, se pueden embalar en cajas de madera con patines. Cuando así lo
requiera, deben ser protegidos contra el agua (ver fig. 11a).
Cuando sobrepasen los 50 kg, se deben transportar en contenedores metálicos o canastillas metálicas las
cuales deben contar con: orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, cuatro
puntos de izaje y pulpo del largo adecuado. Se deben proteger contra el agua y estar sujetas internamente
para evitar movimientos (ver fig. 11b).
Todas las conexiones maquinadas y las piezas roscadas se deben proteger mediante tapas de acero suave
o equivalentes de plástico.
Todas las partes de los equipos que estén expuestas al movimiento excesivo durante el embarque y
transporte, se deben sujetar para evitar su movimiento; el material de sujeción se debe marcar par su retiro
durante la instalación final.
El embalaje debe ser capaz de soportar las cargas de flexión para la maniobra de embarque y transportación
(terrestre y costa afuera) del equipo.
21/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Se deben sujetar sobre un patín estructural metálico adecuado para su peso y dimensiones, protegidos con
bastidores metálicos y deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con
montacargas, así como con cuatro puntos de izaje. Se deben proteger contra el agua, ver fig. 12a.
Las bridas se deben proteger con cubiertas de madera provisionales para evitar que se dañen por golpes
durante el embarque y montaje, así como evitar la introducción de materiales extraños incluyendo agua de
lluvia a las tuberías.
Las abrazaderas, soportes, conexiones y accesorios del compresor se deben proteger para prevenir daños
durante el tránsito o izaje del equipo.
Las partes separadas, sueltas y de reemplazo cuando su peso sea hasta 50 kg, se pueden embalar en cajas
de madera con patines. Cuando así lo requiera, deben ser protegidos contra el agua.
Cuando sobrepasen los 50 kg, se deben transportar en contenedores metálicos o canastillas metálicas las
cuales deben contar con: orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, cuatro
puntos de izaje y pulpo del largo adecuado. Se deben proteger contra el agua y estar sujetas internamente
para evitar movimientos (ver fig. 12b).
8.2.1.11 Mangueras
Los materiales como manguera de uso industrial, cuando su peso sea hasta 50 kg, se pueden embalar en
cajas de madera con patines. Cuando así lo requiera, deben ser protegidos contra el agua.
Cuando sobrepasen los 50 kg, se deben transportar en contenedores metálicos o canastillas metálicas las
cuales deben contar con: orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, cuatro
puntos de izaje y pulpo del largo adecuado. Se deben proteger contra el agua y estar sujetas internamente
para evitar movimientos.
22/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Se deben embalar en cajas de madera cuando su peso sea menor o igual a 50 kg, las cuales se deben flejar
a las tarimas y almacenar bajo techo. Su diseño debe considerar patines para su manipulación con
montacargas. Se deben proteger contra el agua y estar sujetas internamente para evitar movimientos.
Las refacciones de los equipos que se embalen deben contener un control para cada pieza, especificando su
descripción, número de parte, unidad de medida, marca y cantidad.
Los conductores eléctricos se pueden embalar en cajas de cartón reforzado cuando su peso lo permita, y/o
en carretes de madera, plásticos o metálicos.
Los conductores eléctricos se deben sellar en los extremos para evitar la entrada de humedad al interior del
mismo.
Se deben utilizar carretes de resistencia mecánica para el transporte del conductor eléctrico, de acuerdo a lo
establecido en la NMX-EE-161-1983.
Cuando el peso no sobrepase los 50 kg se deben embalar sobre una tarima o en caja de madera con
patines y ser protegidos contra el agua.
Cuando sobrepasen los 50 kg, se deben transportar en contenedores metálicos o canastillas metálicas las
cuales deben contar con: orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, cuatro
puntos de izaje y pulpo del largo adecuado. Se deben proteger contra el agua y estar sujetas internamente
para evitar movimientos.
En el caso de carretes, éstos deben ser de resistencia mecánica que asegure su manejo durante el
transporte y almacenamiento del cable eléctrico. Se debe embalar montado en una base estructural
metálica, y se deben sujetar de manera que al izar el carrete y la base sean una sola pieza a fin de evitar
movimientos; la base debe contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas,
así como con cuatro puntos de izaje que permita su fácil manipulación durante las maniobras de carga y
debe ser protegido contra el agua, ver Fig. 13a y 13b.
23/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Todas las luminarias se deben embalar individualmente en cajas de cartón estándar del fabricante,
agrupadas y embaladas en cajas de madera con patines y dotadas de bandas de izaje de longitud y
capacidad suficiente para soportar la carga. Este embalaje debe hacerse a prueba de golpes y vibración,
incluyendo los rellenos amortiguadores.
Todas las lámparas se deben embalar por grupos en cajas de cartón estándar del fabricante, agrupadas y
embaladas en cajas de madera. Se deben colocar separadores amortiguadores entre lámparas.
Los gabinetes se deben embalar en cajas de madera, calzados internamente y llevar protección de papel o
ser encapsulado con plástico resistente, se debe asegurar su perímetro con cinta adhesiva antes de ser
enjaulados. Debe contar con “patines” para su manipulación con montacargas, así como con cuatro puntos
de izaje y pulpo del largo adecuado.
Los tableros eléctricos se deben proteger con cualquiera de las siguientes envolturas plásticas: película de
PVC termo-contráctil de 0,040 mm de espesor, o película de polietileno termo-contráctil de 0,100 mm de
espesor, o película elástica de 0,030 mm de espesor con elongación máxima del 200% y papel de burbujas;
se debe embalar con protección de cartón triple corrugado resistente a su peso, manejo y maniobras para su
durante el tránsito e izaje.
Los generadores eléctricos se deben sujetar mediante tornillos a una base estructural metálica con patines y
protegidos con un bastidor metálico, éste debe de contar con cuatro puntos de izaje y protegidos contra el
agua. Puede ser forrado con madera con ventanas para su inspección y que resista maniobras con
montacargas y/o grúas.
Todos los accesorios montados a los generadores, que se encuentren expuestos, deben ser protegidos
contra los golpes propios de las operaciones de embarque.
24/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Las partes de los generadores que se encuentren separadas, sueltas y de reemplazo deben ser embaladas
en cajas de madera con patines cuyo peso no sobrepase los 50 kg, tendrán que ser protegidos contra el
agua cuando así lo requiera.
De otra forma deben ser transportados en contenedores metálicos o canastillas metálicas las cuales deben
contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas y con cuatro puntos de
izaje, se deben proteger contra el agua y deben estar sujetas internamente para evitar movimientos.
Los motores eléctricos deben llevar una protección anticorrosiva antes de ser embalados para evitar el
crecimiento de hongos en los aislamientos, así como resistir las condiciones ambientales existentes.
Para el embarque y transporte de todos los accesorios de los motores eléctricos cuyo peso sea menor a 50
kg, se deben empacar sin ensamblar, en bolsas aprueba de agua, vapor y humedad utilizando sílica gel u
otro desecante equivalente que absorba la humedad dentro del empaque y se deben embalar en cajas de
madera.
Cuando el motor tenga chumaceras tipo camisa, este debe ser bloqueado para prevenir movimientos radial
y/o axial del rotor durante el transporte. Las etiquetas externas deben indicar la remoción del material de
bloqueo antes del arranque.
A fin de prevenir daños por golpes, los tableros, instrumentos y componentes eléctricos montados al motor,
deben ser protegidos con madera reforzada, y resistente a la humedad.
Los materiales y accesorios eléctricos deben ser empacados en bolsas de plástico en cantidades uniformes
que faciliten su conteo y embalarse en cajas de madera o cartón reforzado resistente a su peso, se debe
utilizar sílica gel u otro desecante equivalente que proteja de la humedad el contenido paquete.
La tubería conduit se debe presentar en atados del mismo diámetro. Para transporte costa afuera el atado
debe colocarse sobre polines, se deben flejar y tener bandas o estrobos de izaje, para su manipulación.
Las maquinas de soldar se deben montar sobre un patín estructural metálico capaz de soportar su peso y
dimensiones para su manejo, las cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su
manipulación con montacargas. Deben ser protegidos dentro de un bastidor metálico y contaran con cuatro
puntos de izaje y pulpo del largo y capacidad para soportar la carga a manejar, serán protegidos contra el
agua cuando sea necesario, ver fig. 14a y 14b.
En el caso de las maquinas de soldar acopladas a un motor de combustión, estas deben ser dotadas de una
charola que pueda contener el combustible en caso de una fuga.
25/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los equipos y/o piezas electrónicas deben solicitarse en sus empaques originales y presentaciones
comerciales en bolsas de plástico herméticamente selladas, con materiales que sirvan como amortiguador a
fin de evitar alteraciones en su calibración, contaminación, deterioro y golpes.
El transporte de estos productos hasta su destino final debe hacerse en cajas de madera cerradas y/o
contenedores metálicos herméticos para su protección.
Las válvulas de control deben empacarse en cajas cerradas de madera, con soporte interior y protección
contra humedad. La caja debe contar con ventanas de acceso que permitan su inspección visual del equipo
y/o placa de datos
El transporte de estos materiales hasta su destino final debe hacerse en cajas de madera con patines cuyo
peso no sobrepase los 50 kg, deben ser protegidos contra el agua.
De otra forma se deben transportar en contenedores metálicos los cuales deben contar con orificios
inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas y con cuatro puntos de izaje y pulpo del largo y
26/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
capacidad para soportar la carga a manejar, deben ser protegidos contra el agua y estar sujetas
internamente para evitar movimientos.
El embalaje de los equipos debe resistir los esfuerzos de compresión y flexión al que es sometido por las
maniobras de izaje durante su manejo, transporte y almacenaje.
Cuando un equipo se transporte con fluidos (aceite lubricante, fluido refrigerante, fluido anticongelante) que
no deban ser drenados por así requerirlo las condiciones de operación de la unidad, se debe indicar esta
situación, señalando la naturaleza del fluido y las precauciones para su manejo, transporte y almacenaje a
fin de evitar derrames y contaminación.
El equipo debe ser embalado totalmente ensamblado y cuando no se pueda cumplir esta condición, las
partes desensambladas deben etiquetarse indicando a que equipo pertenecen para facilitar su posterior
identificación y en tal caso, se debe enviar un técnico especializado de servicio para que supervise el
ensamble en campo.
Las superficies no maquinadas del equipo así como su base o patín estructural se deben proteger contra la
corrosión atmosférica de acuerdo a lo establecido en la NRF-053-PEMEX-2006.
Las superficies planas maquinadas que queden expuestas durante el manejo, transporte y almacenaje del
equipo, deben cubrirse con un antioxidante o un anticorrosivo de fácil remoción con solvente comercial.
Las superficies cilíndricas maquinadas que queden expuestas durante el manejo, transporte y almacenaje
del equipo deben envolverse con papel encerado o papel impermeable.
Todas y cada una de las superficies con o sin cuerda de los equipos que queden expuestas se deben cubrir
con antioxidante o sustancia anticorrosiva de fácil remoción con solvente comercial previamente a la
colocación de una tapa o casquillo de acero de baja aleación que evite los daños a los hilos de las cuerdas.
Todas y cada una de las superficies con o sin rosca de los equipos que queden expuestas, deben cubrirse
con antioxidante o sustancia anticorrosiva de fácil remoción con solvente industrial previo a la colocación de
un tapón o inserto metálico que evite la intromisión de objetos ajenos al equipo.
Las conexiones bridadas del equipo de hasta 152,4 mm (6 in) de diámetro deben protegerse con tapas de
acero de baja aleación con un espesor mínimo de 5 mm (3/16 in), con su cara completamente empacada
con caucho o goma, asegurada en todo su diámetro con tornillos. Para conexiones bridadas de diámetro
mayor a 152,4 mm (6 in), se debe utilizar una cubierta de acero de baja aleación de 9 mm (3/8 in) de
espesor, con su cara completamente empacada con caucho y asegurada en todo su diámetro por lo menos
con el 50% del total de sus tornillos. Para ambos casos, se debe colocar dentro de las cavidades, paquetes
con cristales desecantes, unidos a las cubiertas de las bridas y con avisos de advertencia indicando ser
retirados antes de la instalación del equipo.
Las superficies internas y equipos auxiliares de acero al carbón de la unidad que no estén pintadas se deben
proteger con un antioxidante o sustancia anticorrosiva de fácil remoción con solvente comercial.
Las bandas planas dentadas, trapezoidales y polibandas se deben solicitar en sus empaques originales y
presentaciones comerciales a fin de evitar alteraciones, contaminación y/o deterioro.
Las bandas se deben solicitar con fleje de plástico o cartón, en atados que permitan su fácil conteo.
27/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Las cadenas de transmisión remachadas o con chavetas deben solicitarse con un recubrimiento especial
para protegerlos contra la oxidación y mantener las condiciones de uso de este material.
Las cadenas deben embalarse en cajas de madera o jaulas de madera resistentes al peso del material.
Todos los equipos que contengan sellos o empaques deben embalarse por separado para evitar cualquier
daño o deterioro.
Los empaques fabricados de garlock, teflón, neopreno, grafito, fibra de vidrio, metálicos y similares deben
embalarse individualmente y/o en juegos, en bolsas de plástico, indicando claramente sobre el producto y/o
sobre el embalaje en su caso, el número de parte, normas y especificaciones de fabricación que identifique
plenamente la autenticidad del material.
Las mangueras de uso industrial, deben embalarse en cajas de cartón, plástico o madera, resistentes al
peso; para su almacenamiento se deben proteger contra la intemperie.
En cada manguera se debe identificar el número de parte, la marca, dimensiones, presión y temperatura de
operación.
Las mangueras marinas y submarinas para carga y descarga de hidrocarburos deben ser empacadas y
embaladas individualmente para su transporte y embarque al lugar de la obra para evitar cualquier daño
durante su transportación, por medio de atados o flejados con cinturones de plástico o en carretes de
plástico, metálicos o de madera.
Los rodamientos y chumaceras se deben conservar en su empaque original hasta ser utilizados, se deben
embalar con la cantidad suficiente de desecante que garantice la total absorción de la humedad durante su
traslado por vía terrestre y marítima.
Todas las turbinas suministradas sin bases de placa se deben unir con pernos a un patín de madera del tipo
pesado, para las maniobras de izaje con eslinga o camión de carga con elevador de horquilla. Las turbinas
más grandes deben tener los soportes que se requieren de acuerdo con el tipo de transporte y maniobras.
Los equipos mecánicos cuyo peso sea menor de 500 kg, pueden ser embalados en una caja de madera con
puertas laterales para su inspección o jaula o plataforma de madera. Los equipos mecánicos de peso mayor
de 500 kg, cuando no estén provistos de una base estructural, deben ir alojados en una jaula o plataforma
de madera, armadas por medio de tornillos.
Todas las partes de los equipos que estén libres durante el embarque, deben ser sujetadas o refrenadas
para bloquear su movimiento y a su vez deben estar indicadas o marcadas para su retiro durante su
instalación.
8.2.4.1 Arietes
Los arietes deben embalarse por juegos completos en contenedores metálicos o canastillas metálicas las
cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas y con cuatro
puntos de izaje y pulpo del largo y capacidad para soportar la carga a manejar, de ser necesario serán
protegidos contra el agua y deben estar sujetas internamente para evitar movimientos.
28/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los cabezales y sección de árboles deben embalarse atornillados a bastidores metálicos, para transporte
costa afuera el área de la base debe asegurar la estabilidad de estos equipos durante su traslado, ver fig.
15.
Los tapones de abandono, corrosión y soltadores deben embalarse en canastillas metálicas; para transporte
costa afuera adicionalmente en su diseño se debe de incluir orejas y pulpo para su correcto izaje.
Los preventores se deben embalar atornillados a bastidores metálicos, el área de la base debe asegurar la
estabilidad a bordo de la embarcación durante su transporte costa afuera. Adicionalmente en su diseño se
debe de incluir orejas y pulpo para su correcto izaje.
Los cabezales y sección de árboles deben embalarse atornillados a bastidores metálicos, el área de la base
debe ser adecuada para asegurar la estabilidad para el transporte costa afuera
Los árboles de válvulas deben embalarse atornillados a las tarimas o bastidores de madera con calzas de
polines para evitar su inestabilidad y movimientos bruscos debiéndose cubrir con lonas.
Los árboles de navidad que son desensamblados en el almacén para pruebas, deben ser nuevamente
equipados y ensamblados correctamente en un patín de metal que soporte el peso del equipo, este patín a
su vez debe ser embalado en una canastilla y/o jaula de metal cerrada por los costados, la cual debe estar
provista con anillos o asas capaces de soportar las cargas y esfuerzos para su transporte o maniobra del
equipo.
Los accesorios no ensamblados de los árboles deben ser empacados y marcados en una canasta, la cual
debe estar dentro de la misma canastilla o jaula.
Los tapones de abandono, corrosión y soltadores deben embalarse en cajas de maderas totalmente
cerradas.
29/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Para el transporte de tubería en embarcaciones o chalanes se deben seguir las recomendaciones descritas
en el API RP5LW, 2009.
La estiba de la tubería se debe realizar de acuerdo a las prácticas recomendadas en el API RP-5C1.
En el embarque de tubería en barco, se deben colocar eslingas en el cuerpo del tubo y cable de manila con
el diámetro adecuado, desde la base del transporte hasta el último tendido de tubería.
La tubería que su destino sea costa fuera deben ser marcadas y rotuladas para su identificación.
Las válvulas de tormenta deben embalarse individualmente en canastillas metálicas (ver fig. 16). En el
interior de las cajas deben adaptarse calzas o tapones para inmovilizar las partes.
Los empaques y unidades sellantes a base de nitrilo y elastómeros deben embalarse en bolsas negras de
plástico selladas y colocarse en lugares que no rebasen las temperaturas recomendadas por los fabricantes.
Las herramientas como las que a continuación se enlistan deben embalarse completamente armadas y en
juegos completos en canastillas metálicas
Empacadores
Soltadores
Estabilizadores
Juntas giratorias
Martillo
Mandriles
Pescantes
Cuñas
Arañas
Llaves de apriete
30/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Todos los contenedores o canastillas metálicas que sean utilizados en el transporte de equipo de perforación
y producción deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, con
cuatro puntos de izaje y pulpo de largo y capacidad para soportar la carga a manejar para soportar la carga.
Los embalajes deben garantizar su resistencia a las condiciones ambientales del sitio en que van a ser
almacenados y deben ser protegidos contra agua, vapor de agua y humedad utilizando empaques sellados,
sílica gel u otro desecante equivalente. En caso de materiales metálicos, estos deben protegerse contra la
corrosión utilizando una ligera capa de pintura o película protectora que sea fácilmente removible y que no
afecte la funcionalidad del componente u equipo a transportar.
8.2.4.6 Barrenas
Deben embalarse en su estuche de fabrica mismo que debe tener los accesorios que permitan su
manipulación con montacargas además deben estar dotados con herramientas de izaje para grúa de
capacidad y longitud adecuada. De otra forma deben ser transportados en contenedores metálicos o
canastillas metálicas las cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con
montacargas y con cuatro puntos de izaje y pulpo del largo y capacidad para soportar la carga a manejar,
serán protegidos contra el agua y deben estar sujetas internamente para evitar movimientos, ver fig. 18a y
18b.
31/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los equipos de protección personal como caretas para soldador, cascos, guantes, impermeables,
mascarillas para el polvo, orejeras, entre otros, se deben embalar en bolsas de plástico, cajas de cartón o en
cajas de plástico resistentes, las cuales deben estar en contenedores cerrados los empaques deben
contener polvos y/o pastillas desecantes, ver figura 19a y 19b.
Cuando el peso no sobrepase los 50 kg, la carga puede ser embalada dentro de cajas de madera con
patines, que tendrán que ser protegidos contra el agua.
Todos los embalajes del equipo de protección personal deben colocarse sobre tarimas sujetas con flejes
metálicos, el equipo debe estar perfectamente sellado para evitar humedad, deben estar protegidos contra el
agua.
a) Evitar el polvo.
b) Almacenar bajo techo.
c) Vigilar la correcta estiba del material.
d) Vigilar que los materiales cuenten con la protección recomendada por el fabricante.
e) Vigilar y almacenar a temperaturas recomendadas por el fabricante.
Deben protegerse contra golpes los productos y/o accesorios frágiles utilizando empaques de material
amortiguante.
El envase de los protectores auditivos objeto de esta norma se deben envasarse en cajas de cartón u otros
envases de material apropiado, que ofrezcan la debida protección al producto y mantengan sus condiciones
iníciales de higiene.
Para el embalaje de los protectores auditivos se debe usar cajas de cartón o envolturas de otro material
apropiado, que tengan la debida resistencia y que ofrezcan la protección a los envases, para impedir su
deterioro y la vez que faciliten su almacenamiento y distribución.
32/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los lentes y gogles de seguridad deben ser empacados individualmente, en bolsas y guardarse en una cajita
de cartón suave de dimensiones apropiadas a su volumen. La bolsa debe ser de polietileno, transparente,
que proteja los lentes del polvo y de fricciones innecesarias.
Cada par de calzado de protección debe empacarse en cajas de cartón lo suficientemente resistentes para
su protección contra daños en el manejo y transporte.
Las caras externas de las cajas deben llevar impreso, en forma clara y visible, la siguiente información
acerca del calzado:
Identificación
Talla
El calzado, empacado en sus respectivas cajas, debe colocarse en otra caja de cartón, con las dimensiones
necesarias para contener 20 pares de calzado y con la resistencia mecánica para soportar maniobras de
transporte y almacenaje.
Sus caras exteriores deben de llevar impreso, en forma clara y visible, al menos:
8.2.5.2 Extintores
Los extintores y cilindros contenedores de gases a presión, estos deben ser embalados dentro de bastidores
metálicos de tamaño proporcional al volumen y de la capacidad para soportar la carga a manejar los cuales
deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas, cuatro puntos de
izaje y pulpo del longitud y capacidad suficiente capacidad para soportar la carga a manejar y deben estar
sujetas internamente para evitar movimientos. En caso necesario protegidos contra el agua, ver fig. 20a y
20b.
Así mismo, se debe cumplir con los requisitos establecidos las normas:
33/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Evitar el polvo.
Vigilar que los materiales cuenten con la protección y específica por el fabricante.
Vigilar y almacenar a temperaturas tal como la marca del fabricante.
En el almacenamiento, el embalaje en los productos es primordial para conservar su estado físico.
Las mangueras para agua deben embalarse en cajas de plástico o de madera cuando el peso no sobrepase
los 50 kg se deben proteger contra el agua; para su almacenamiento se deben proteger contra el polvo y el
sol.
Las mangueras contra incendio deben solicitarse en su presentación original y deben ser empacadas y
embaladas individualmente para su transporte y embarque a su destino, por medio de atados ó flejados con
cinturones de plástico en carretes de madera
El usuario debe especificar si es requerido mantener bajo sombra el material o cualquier otro requerimiento
adicional por medio de etiquetas pegadas al mismo.
Los equipos de cómputo y telecomunicaciones con sus accesorios, así como todos los productos de
papelería consumibles como tóner, cintas, papel, entre otros, deben ser empaquetados de acuerdo con los
estándares especificados por el fabricante, por lo tanto los productos se deben solicitar en su empaque
original y presentación comercial a fin de evitar alteraciones y/o deterioro e invariablemente deben ser
protegidos contra el agua y embalados en cajas de madera con patines cuyo peso no sobrepase los 50 kg,
Cuando el peso sea mayor de 50 kg, deben ser transportados en contenedores metálicos o canastillas
metálicas las cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas
y con cuatro puntos de izaje, deben ser protegidos contra el agua y estar sujetas internamente para evitar
movimientos.
El equipo de cómputo y accesorios deben ser embalados en bolsas de plástico transparente totalmente
sellado y además con su empaque original de fábrica e invariablemente, deben ser protegidos contra el agua
y deben ser embalados en cajas de madera o plástico con patines cuyo peso no sobrepase los 50 kg,
tendrán que ser protegidos contra el agua cuando así lo requiera.
De otra forma deben ser transportados en contenedores o canastillas metálicos los cuales deben contar con
orificios inferiores o “patines” para su manejo con montacargas y con cuatro puntos de izaje deben ser
protegidos contra el agua y estar sujetos internamente para evitar movimientos.
Este embalaje, debe ser a prueba de golpes y vibración, e incluir los rellenos amortiguadores necesarios.
Las piezas o refacciones de los equipos deben traer hoja de instrucciones y recomendaciones sobre su uso
así como catálogos y/o manuales de operación.
El usuario se debe apegar a las recomendaciones emitidas por el fabricante para su almacenaje y manejo,
de acuerdo a la ficha técnica y por medio de etiquetas pegadas al mismo.
34/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los muebles y accesorios para baño (lavabos, inodoros, mingitorios, llaves para agua, entre otros. se debe
embalar individualmente en cajas de madera o plástico resistente al peso, selladas y se deben flejar con
plástico. Este tipo de embalaje se debe hacer a prueba de golpes y vibración, incluyendo los rellenos
amortiguantes necesarios. Se debe colocar una etiqueta indicando “material delicado”.
El transporte y almacenamiento de muebles y accesorios para baño, no se debe considerar más de dos
estibas, debido a su fragilidad, vigilando que en la estiba interior su área de esparcimiento sea mínima para
evitar su movimiento y que pueda ocasionar el daño o deterioro de los materiales.
El transporte terrestre de estos materiales, se debe hacer en cajas de madera o plástico con patines cuyo
peso no sobrepase los 50 kg, se deben proteger contra el agua cuando así lo requiera.
Para transporte costa afuera de estos materiales con peso mayor de 50 kg se deben colocar en
contenedores metálicos o canastillas metálicas las cuales deben contar con orificios inferiores o “patines”
para su manipulación con montacargas y con cuatro puntos de izaje, deben ser protegidos contra el agua
cuando así lo requiera y se deben fijar internamente para evitar movimientos que puedan provocar fracturas.
Para el caso de los blocks, adoquín y ladrillos se debe embalar en tarimas de madera o plástico para evitar
maniobras de trasiego y con ello las quebraduras, se deben estibar en cantidades uniformes para facilitar su
conteo y en cantidades que no sobrepasen la capacidad de carga dinámica de la tarima.
Las varillas, perfiles, alambrón, clavos, entre otros se deben embalar en cajas de madera o plástico con
patines cuyo peso no sobrepase los 50 kg, se deben proteger contra el agua cuando así lo requiera.
Para transporte costa afuera de estos materiales con peso mayor de 50 kg se deben transportar en
contenedores metálicos o canastillas metálicas las cuales deben contar con orificios inferiores o “patines”
para su manipulación con montacargas y con cuatro puntos de izaje deben ser protegidos contra el agua y
estar sujetas internamente para evitar movimientos.
Cuando se utilice tablas o polines, se debe transportar en contenedores metálicos o canastillas metálicas las
cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas y con cuatro
puntos de izaje, ser protegidos contra el agua y se deben sujetar internamente para evitar movimientos, ver
fig. 21.
Los materiales extruidos de aluminio (ángulos, soleras y barras) se deben embalar en paquetes flejados, que
permitan su manejo manual, así como su inspección y conteo. Su almacenamiento se debe hacer en forma
horizontal sobre superficies planas para evitar su deformación. Para transporte costa afuera cuando el peso
sea menor de 50 kg se debe colocar sobre tarimas y proteger contra el agua.
35/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
El usuario debe especificar si es requerido mantener bajo sombra el material, o cualquier otro requerimiento
adicional por medio de etiquetas pegadas al mismo así como en la solicitud de transporte, ver fig. 22a y 22b.
Los productos químicos que sean embalados se deben identificar con su hoja de datos de seguridad.
En cada tarima o unidad de producto (tanque, contenedor de plástico con enrejado metálico, entre otros), se
debe incluir los datos necesarios para el correcto manejo del mismo, además de contener toda la
información en cuanto a precauciones con su uso, de acuerdo a lo que establece la norma NOM-018-STPS-
2000 y leyes de seguridad vigentes, ver fig. 23a y 23b.
36/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Se debe verificar que el envase y presentación del producto cumpla con los estándares especificados por el
fabricante. Los productos se deben solicitar en su embalaje originar o presentaciones comerciales a fin de
evitar alteraciones, contaminación y/o deterioro.
Ningún buque que conduzca material explosivo o inflamable debe permanecer amarrado al muelle sin
realizar operaciones.
Los vehículos destinados al transporte de materiales explosivos o inflamables se deben reunir las
condiciones suficientes de seguridad y estar provisto de extintores de incendios debidamente cargados y
portar banderas rojas en sus costados.
Todo vehículo que haya cargado materiales explosivos o inflamables, debe salir de la zona portuaria.
Los explosivos se deben encontrar embalados y se debe asegurar que entre la carga no queden espacios
libres para evitar que se produzca movimientos bruscos en esta.
Este producto se debe almacenar en lugares secos, ventilados, alejado de materiales oxidantes y protegido
de daños físicos. Los productos oxidantes (ácido nítrico y cloratos, entre otros) así como los metales que
reaccionan con el ácido clorhídrico desprendiendo hidrógeno, se deben alejar del lugar de almacenamiento.
Los recipientes para el ácido clorhídrico deben estar cuidadosamente fechados e identificados.
El acido clorhídrico se debe envasar en recipientes de vidrio, resina poliéster reforzada con fibra de vidrio,
polietileno o recipientes metálicos recubiertos.
37/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
8.2.8.4 Barita
Se debe envasar en sacos de 50 Kg. cada saco debe tener cinco capas de papel Kraft. La primera de ellas
2 2
debe ser de 80 g/m y las cuatro restantes de 70 g/m . La tercera o cuarta debe ser impermeabilizada
mediante una capa de plástico de 0,018 mm de espesor como mínimo y debe estar adherida al papel. Cada
saco debe contener la masa indicada en el mismo + 1,5%.
Si la Barita recibe tolvas, deben estar provistas de orificios (bocas), para efectuar la inspección y el
muestreo, así como de andadores de seguridad que faciliten las operaciones.
Se deben embalar de acuerdo al tipo o composición del mismo, a fin de evitar posibles reacciones químicas
por mezcla de productos durante su manejo y transporte que puedan causar daño a la salud del personal y
al medio ambiente.
El manejo y transporte de las pinturas y recubrimientos hasta su destino final se debe hacer en contenedores
metálicos, las cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas
y con cuatro puntos de izaje, deben ser protegidas contra el agua y estar sujetas internamente para evitar
movimientos, ver fig. 24a y 24b
Presentación de la Sosa Cáustica (hidróxido de sodio), debe ser en sacos, éstos deben tener tres capas. La
2
primera de ellas debe ser de papel Kraft de 100 gr/m y las dos restantes de polietileno con un espesor
2 2
mínimo de 0,125 mm, calibre 500 con resistencia de 123 gr/m y 120 gr/m respectivamente.
Para el embalaje de productos químicos, se debe cumplir con los siguientes puntos:
Los químicos en sacos deben ser embalados en tarimas plásticas, de capacidad del doble del peso del total
de sacos estibados, sin embargo la altura no debe ser mayor de 1,30 m, y se debe fijar con fleje de acero de
19,1 mm (¾ in) a 25,4 mm (1 in) mediante cuatro flejes cruzados, peletizada (ahulado) y marcada con tres
etiquetas, dos a los costados y una en la parte superior, ver fig. 25 a y 25b.
38/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
La tarima debe tener patines que permitan su manipulación tanto con montacargas y grúa, de acuerdo a la
siguiente figura:
Si se realiza otro tipo de embalaje, éste debe garantizar la total seguridad del personal y del producto, hasta
el momento de su utilización.
Los recipientes con sosa cáustica, no deben estar en contacto con metales como Zinc, estaño, aluminio,
ácidos, explosivo, productos orgánicos y materiales que se quemen fácilmente, deben estar marcados y
rotulados.
La sosa cáustica puede ser embalada en contenedores cerrados de acero al carbón si la temperatura es al
ambiente. Se prohíbe el uso de recipientes de aluminio.
Debe ser almacenada en sitio ventilado y separado de las áreas trabajo y mucho tránsito.
Los tanques de sosa cáustica deben contar con diques o dispositivos de control de derrames.
Otros productos químicos deben ser almacenados de tal manera que se evite el contacto con productos
incompatibles ya que pudieran reaccionar violentamente.
Use sólo unidades autorizadas para el transporte de materiales peligrosos que cumplan con la regulación de
NOM-003-SCT/2008 y las recomendaciones y especificaciones del fabricante.
Para los embarques (costa afuera) de mercancías peligrosas (productos químicos) se deben cumplir con las
recomendaciones de estiba estipuladas para cada sustancia o grupo de sustancias en el código marítimo
internacional de mercancía peligrosas.
8.2.8.7 Tambores
Para el manejo y transporte de tambores de doscientos litros, se debe emplear tarima plástica, se debe fijar
con fleje de acero de 19,1 mm (¾ in) a 25,4 mm (1 in) de ancho mediante tres flejes verticales y tres
39/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
horizontales abrazando los tambores, peletizada (ahulada) y debe ser marcada con tres etiquetas, dos a los
costados y una en la parte superior, ver fig. 26a y 26b.
La tarima debe tener patines que permitan su manejo con montacargas y con grúa.
Fig. 26a
Los tambores pueden ser transportados mediante contenedores o canastillas metálicos, las cuales deben
contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas y con cuatro puntos de
izaje. Deben estar sujetos internamente para evitar movimientos, ver fig. 27a y 27b.
40/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Así mismo, se podrá transportar líquidos corrosivos, inflamables, químicos, lubricantes, farmacéuticos, entre
otros, en contenedores de plástico rígido dentro de una estructura metálica (ver fig. 28a y 28b).Éstos pueden
variar su diseño, pero invariablemente su construcción debe apegarse a la NOM-029-SCT2/2010.
Los contenedores deben contar con patines para su manipulación con montacargas
Figura 28a y 28b Contenedores de plástico rígido con jaula metálica “Tooter”
41/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los materiales utilizados en diversas operaciones en plataformas y en tierra como: registros geofísicos,
radiografía industrial y trazadores radioactivos en tuberías y pozos entre otros deben ser embalados
conforme se establece en la NOM-003-SCT/2008, la NOM-037-NUCL-2002, así como lo especificado en el
Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos Edición de 2005 de la OIEA.
Los cilindros con gases comprimidos (oxígeno, acetileno, aire comprimido, nitrógeno, entre otros.), deben ser
embalados dentro de bastidores, y hechos firme con un mecanismo interno que garantice su sujeción, para
evitar el movimiento y golpeteo de los mismos (ver fig. 29a y 29b).
Los bastidores de cilindros deben ser metálicos. Se fabricaran y acondicionaran de manera tal que sea cual
fuere la posición y condición en que este se encuentre, mantendrá los cilindros dentro del mismo.
Estos deben tener cuatro puntos de izaje, para ser manipulado con grúa, así mismo de patines estructurales
soldados a la base, para ser manipulado con montacargas y debe soportar el doble del peso total de los
cilindros contenidos
Figura 29a y 29b Bastidor (Rack’s) para cilindros contenedores de gases comprimidos
Dentro de un bastidor no podrán ser alojados cilindros con diferente tipo de gases, aun cuando el bastidor
este dividido por medio de placas o cualquier otro mecanismo.
Será motivo para negar el servicio de transportación costa afuera o terrestre, si se presume debilidad
estructural en cualquiera de sus componentes, corrosión o partes golpeadas, rotas, desoldadas o cualquier
otro daño o condición insegura que ponga en riesgo la seguridad del personal e instalaciones.
El acceso al mismo, debe contar con un mecanismo que permita cerrarlo de una forma segura. No se
aceptaran bastidores cuya puerta este asegurada por medio de cabo, alambre, lazo, o cualquier otro medio
similar, ver fig. 30.
42/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
No se aceptaran cilindros que no estén provistos de protector de válvula (capuchón) mismo que debe roscar
perfectamente con el cilindro, tampoco si presentan corrosión o se presuma debilidad estructural en el
mismo, ver fig. 31.
El usuario debe especificar si es requerido mantener bajo sombra el material, o cualquier otro requerimiento
adicional por medio de etiquetas pegadas al mismo, así como en la solicitud de transporte.
El producto debe identificarse con su hoja de datos de seguridad. En cada bastidor debe incluirse los datos
necesarios para el correcto manejo del mismo, además de contener toda la información en cuanto a
precauciones con su uso, de acuerdo con lo que establecen la norma (NOM-018-STPS-2000,) y leyes de
seguridad vigentes. Por ello debe ir adherido en el material además de incluirse otro tanto en el manifiesto
del producto (Ver anexos).
43/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Los insumos como los jabones, escobas, trapeadores, toallas, papel sanitario, entre otros, deben ser
embalados en tarimas o cajas de madera con patines para su manipulación con montacargas, cuyo peso no
sobrepase los 50 kg, Se deben proteger contra el agua cuando así lo requiera.
La capacidad de la tarima o caja de madera debe ser del doble del peso del total del material, sin embargo la
altura de la estiba no será mayor de 1,30 m. Misma que debe ser asegurada con fleje de acero de 25,4 mm
(1 in), peletizada (ahulada) y marcada.
Cuando el peso del material exceda los 50 kg, estos deben ser embalados en contenedores o canastillas
metálicas los cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas
y con cuatro puntos de izaje. Los materiales serán protegidos contra el agua cuando sea necesario y deben
estar sujetos internamente para evitar movimientos, lo anterior para evitar que alguna pieza se desprenda
del atado y se corra el riesgo de precipitarse al suelo.
Las características del producto, uso y marca, es información que se debe conservar en su empaque y/o
embalaje.
Los productos químicos para limpieza, deben ser embalados en tarimas o cajas de madera con patines para
su manipulación con montacargas, cuyo peso no sobrepase los 50 kg, tendrán que ser protegidos contra el
agua cuando así lo requiera.
La capacidad de la tarima o caja de madera debe ser del doble del peso del total del material, sin embargo la
altura de la estiba, no será mayor de 1,30 m (39,4 in). Misma que debe ser flejada, con fleje de acero de 25,4
mm (1 in), Cubierta de plástico (ahulada) y marcada.
Cuando el peso del material exceda los 50 kg, estos deben ser embalados en contenedores o canastillas
metálicas los cuales deben contar con orificios inferiores o “patines” para su manipulación con montacargas
y con cuatro puntos de izaje. Los materiales serán protegidos contra el agua cuando sea necesario y deben
estar sujetos internamente para evitar movimientos, lo anterior para evitar que alguna pieza se desprenda
del atado y se corra el riesgo de precipitarse al suelo.
El usuario debe especificar si es necesario mantener bajo sombra el material, o cualquier otro requerimiento
adicional por medio de etiquetas pegadas al mismo así como en la solicitud de transporte
Los materiales deben identificarse con su hoja de datos de seguridad de producto. En cada tarima o unidad
de producto, debe incluirse los datos necesarios para el correcto manejo del mismo, además de contener
toda la información en cuanto a precauciones con su uso, de acuerdo con lo que establecen las normas
(NOM-018-STPS-2000, entre otros.) y leyes de seguridad vigentes. Por ello debe ir adherido en el material
además de incluirse orto tanto en el manifiesto del producto (Ver anexos).
Los tanques o tanques para transporte de combustibles deben estar protegidos por bastidores metálicos
estructurales con capacidad para soportar la carga a manejar y diseñados de acuerdo a su tamaño, ver fig.
32a y 32b.
44/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Fig. 32 a Fig. 32 b
Los bastidores deben tener cuatro puntos de izaje, para ser manipulado con grúa, deben dotarse de patines
estructurales soldados a la base, para ser manipulado con montacargas y debe soportar el doble del peso
total del tanque con el líquido contenido. El tanque debe estar certificado de acuerdo a los requisitos
establecidos en la LFMN, ver fig. 33.
El usuario debe especificar si es requerido mantener bajo sombra el tanque, o cualquier otro requerimiento
adicional por medio de etiquetas pegadas al mismo así como en la solicitud de transporte, ver fig. 34a y 34b.
En cada tanque, debe incluirse los datos necesarios para el correcto manejo del mismo, además de contener
toda la información en cuanto a precauciones con su uso, de acuerdo con lo que establecen las normas
45/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
(NOM-018-STPS-2000, entre otros.) y leyes de seguridad vigentes. Por ello debe ir adherido en el material
además de incluirse otro tanto en el manifiesto del producto (Ver anexos).
Será motivo para negar el servicio de transportación costa afuera o terrestre, si se presume debilidad
estructural en cualquiera de sus componentes, corrosión o partes golpeadas, rotas, desoldadas o cualquier
otro daño o condición insegura que ponga en riesgo la seguridad del personal e instalaciones.
Es responsabilidad del usuario el adecuado mantenimiento de los mismos, toda vez que en ciertos casos
cuentan con válvulas de seguridad, desfogue, entre otros, que deben funcionar correctamente en todo
momento, de lo contrario, será motivo para negar el servicio de transportación costa afuera o terrestre.
El tanque debe tener una charola unida a la propia estructura, que pueda contener el combustible en caso
de una fuga.
Los accesorios instalados a los tanques deben quedar protegidos dentro de la estructura del bastidor, ver fig.
35a y 35b.
46/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
El equipo debe ser preparado responsabilidad del usuario así como los posibles daños a terceros derivado
de vicios ocultos en la misma, durante su manipulación o transporte.
Para el embalaje de productos pequeños, se deben utilizar cajas de cartón doble corrugado libres de
huecos, abolladuras en las esquinas y rasgaduras y asegurarse que en el interior del embalaje quede
espacio para colocar material de relleno, con la finalidad de proteger el producto contra vibraciones,
sacudidas o posibles impactos.
Los equipos antes de ser embalados para su transporte deben ser inspeccionados por el personal de PEP
para garantizar que se empacan libres de basura, residuos de aceite, rebabas de metal, salpicaduras,
escorias, oxidación o alguna otra forma de contaminación.
Se debe sellar el embalaje con la finalidad de proteger internamente el artículo, para evitar que el embalaje
se abra durante su transporte o recorrido, se debe utilizar para este fin, cinta canela de 6 cm como mínimo,
cubriendo todas las caras del embalaje, especialmente la cara frontal y el fondo, tratándose de paquetes
pesados, utilizar cinta de fleje metálico o de plástico.
Los equipos que no sean embalados inmediatamente, deben protegerse con papel impermeable y
resguardarse de la intemperie.
Todos los orificios que contenga el equipo deben ser protegidos por una cubierta, taponados o sellados.
Los extremos a soldar deben ser protegidos contra corrosión y daño físico de acuerdo con lo recomendado
por el fabricante.
Los embalajes deben hacerse de manera que su volumen requiera el mínimo espacio posible.
Todas las cajas deben contener una etiqueta en la parte exterior e interior de la caja, para el identificado del
equipo, incluyendo número de serie y especificaciones del contenido.
Cuando se transporten o trasladen varios embalajes de un mismo lote y a un mismo destino o consignatario,
cada embalaje debe llevar su propia etiqueta de identificación e indicar el número que le corresponde del
total de embalajes del lote en orden consecutivo.
Todos los materiales y equipos que puedan dañarse por la humedad, deben envolverse en papel
impermeable o plástico. Cuando un embalaje contenga varios productos, cada producto debe ser envuelto
por separado y colocar entre ellos cualquiera de los siguientes materiales de relleno: espuma y/o residuos de
poliestireno expandido, burbuja con barra de retención de aire, “cacahuates” de poliestireno, viruta sólida.
47/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Para productos frágiles o delicados (por ejemplo: instrumentos de calibración, equipo de cómputo o equipo
electrónico) utilizar material de relleno entre el embalaje y el producto para amortiguar contra golpes, se
recomienda para este fin, dejar entre 3 cm y 5 cm para colocar material de empaque entre el fondo, tapa y
lados del embalaje.
Para el diseño de embalajes de equipos se debe seguir las indicaciones del ASTM D - 6198.
Se debe aportar para cada uno de los artículos que se entreguen desmontados, esquemas explicativos de
ensamblaje de sus componentes.
Las eslingas o lazos, que se empleen durante el embarque deben estar envueltos por un material
antifricción, para evitar que se lastime o sufra un daño el embalaje; Con el objetivo de evitar un deterioro al
equipo.
Los equipos que requieran ser inspeccionados en el almacén, previo envió a la instalación, deben ser
embalados en una caja de madera como la que muestra en las figuras 36 y 37. Las dimensiones de las cajas
dependerán del tamaño y volumen del equipo a manejar.
El equipo que sea necesario su ensamble en almacén para su traslado a y que sobrepase las dimensiones
del embalaje principal, debe ser nuevamente embalado correctamente con las especificaciones que se
indican en este documento.
El sistema fijo del contenedor, debe estar constituido esencialmente por anillos o asas capaces de soportar
las cargas para su transporte o maniobra del equipo.
La seguridad de la estiba y el trincado de la carga de equipos para ser transportados deben contar con una
planificación, ejecución y supervisión.
La carga debe estar distribuida de manera que no se afecte la resistencia estructural del embalaje y que su
estabilidad se mantenga durante el transporte.
Puertas
Poste
Cerradura
Bisagras
Travesaño Patín
Puertas
48/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Refuerzo de metal
Esquinero de metal
Lengüetas
Travesaño Patín
Todo equipo o material que su destino sea costa afuera, su embalaje debe reunir la triple condición de
resistencia, estabilidad e impermeabilidad para soportar las cargas, la intemperie y permitir la llegada a
destino del contenido en buen estado.
Si al realizar la inspección visual se detecta: debilidad estructural en cualquiera de los componentes del
embalaje, corrosión o partes golpeadas, rotas, desoldadas o cualquier otro daño o condición insegura que
ponga en riesgo la seguridad del personal e instalaciones.
Equipos materiales con pintura en mal estado, o con apariencia de ser viejos y usados cuando esto
represente algún riesgo para la seguridad.
Dentro de un bastidor no podrán ser alojados cilindros con diferente tipo de gases, aun cuando el bastidor
este dividido por medio de placas o cualquier otro mecanismo.
Las canastillas, contenedores y bastidores metálicos deben tener cuatro puntos de izaje para ser
manipulados con grúa, asimismo, deben dotarse de patines estructurales soldados a la base, para ser
manipulado con montacargas y debe soportar el doble del peso total de los cilindros contenidos.
Los productos químicos deben identificarse con su hoja de datos de seguridad de acuerdo con lo que
establece la norma NOM-018-STPS-2000.
Las cajas de madera se deben construir con patines para su manipulación con montacargas. El peso del
material no debe sobrepasar los 50 kg. Se deben proteger contra el agua cuando así lo requiera.
Los vehículos en los que se ingresen o retiren los materiales de la Terminal Marítima para su posterior
transporte costa afuera o disposición a su destino final en tierra, deben estar libres de redilas, de lo contrario
cuando estas sean requeridas por el tipo de carga, deben ser móviles. Solo será factible recibir materiales en
vehículos ligeros tipo “PICK UP”, cuando para su carga o descarga no se requiera equipo de levante.
Los elementos de izaje deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASME B30, la cual
contiene disposiciones aplicables a la construcción, instalación, operación, inspección, pruebas,
mantenimiento y uso de grúas y otros elementos de elevación y equipos de manejo de materiales.
49/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
8.3.1 Eslingas:
Todas las eslingas utilizadas deben cumplir con lo que se establece en ASME B30.9-2010”.
8.3.2 Recomendaciones
Los ojos de las eslingas no se deben de formar con grapas para cable ni con nudos, ver fig. 44.
El usuario debe considerar utilizar el equipo de izaje adecuado y de acuerdo con los estándares de la
industria y recomendaciones del fabricante.
Las eslingas y accesorios deben ser sometidos a pruebas de carga por el fabricante, según las
recomendaciones de la industria por lo que serán etiquetadas por medio de placas sujetas a los cables de
los estrobos (ver fig. 39), troquelados o etiquetados de acuerdo al tipo de accesorio (ver fig. 40), con la
siguiente información:
50/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Inspeccionar y dar mantenimiento del equipo de izaje en forma regular, ver fig. 41.
Se deben usar balancines para evitar que las eslingas de acero trabajen en ángulo en el gancho de la grúa
reduciendo la capacidad de carga lográndose que al menos en la parte del gancho trabajen las eslingas
verticalmente.
De debe usar guardacabo en los ojos de los estrobos a fin de proteger el cable de filos y dar mayor
seguridad a las maniobras.
No se debe colocar el ojo del estrobo en un accesorio cuyo diámetro sea menor que el del cable del estrobo,
esto hará que su tiempo de vida se reduzca considerablemente y en el peor de los casos, que falle (se
rompa) durante la maniobra.
51/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Distancia entre
puntos de izaje
No se reciben accesorios que no cuenten con etiquetas de identificación y características técnicas o no sea
legible.
52/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
a) Las eslingas que son fabricadas de otro material que no sea de cable de acero serán usadas,
inspeccionadas y sometidas a pruebas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
b) En el caso de eslingas construidas de fibra, estas serán reemplazadas por tener quemaduras por
químicos.
c) Tengan hoyos, roturas, cortes, deshilado, costuras rotas o desgastadas
d) Tengan daños por abrasión o desgaste
e) Tengan nudos en cualquier parte
f) Presenten accesorios con corrosión, fisuras, flexiones o rotos.
g) Tengan etiquetas ilegibles o faltantes.
b) Tener más de un 10% de desgaste en la pieza midiendo la sección desgastada con la que no está o de
acuerdo a las dimensiones de fabricación
c) La identificación no sea legible
53/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Substitución de pernos
8.4.1 Madera
Para la fabricación de los embalajes en los cuales se utilice madera, esta debe ser de primera clase o
calidad y pueden ser de: pino, encino, eucalipto, ciprés, fresno, u otras maderas de resistencia equivalente.
La madera utilizada debe tener una humedad entre 12% y 18%. La humedad se debe determinar por el
método establecido en la norma NMX-C-322-ONNCCE-2003.
La madera debe estar libre de defectos que disminuyan la resistencia de los elementos que conforman la
tarima.
Para el embalaje con madera para el transporte de materiales y/o equipos se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
Para equipos hasta de 500 kg (1,100 lb) de peso en caja o jaulas de madera, de 500 kg a 1 500 kg (1 100 lb
a 3 300 lb) en cajas de madera con base estructural y fijados con tornillos, y de 1 500 kg a 60 t (3 300 lb a
132 000 lb) en cajas armadas o plataformas.
Esta Especificación Técnica aplica para los equipos que requieren protección contra humedad, agua, vapor,
ambiente marino y golpes.
El contenido de humedad debe ser como máximo el 22% y hasta 24% para tablas de travesaño lateral,
bases, tablas de protección a la fricción y jaulas de madera.
Las dimensiones mínimas para espesores de la madera para fabricación de los embalajes, se relacionan en
la tabla 2.
54/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
3 15
12,7 (½) 10 ( /8 ) 75 (2 /16) 70 (2 ¾)
5 5
15,9 ( /8) 12,7 (½) 90 (3 ½) 84 (3 /16)
5
19 (¾) 15,9 ( /8 ) 120 (4 ¾) 95 (3 ¾)
13 11 15
21 (1 /16) 18 ( /16) 125 (4 /16) 114 (4 ½)
15 13 15 5
24 (1 /16) 21 (1 /16) 150 (5 /16) 143 (5 /8)
3 1 1 13
30 (1 /16) 27 (1 /16) 180 (7 /16) 173 (6 /16)
5 15
45 (1 ¾) 14,3 (1 /8) 210 (8 ¼) 202 (7 /16)
13 5
50,8 (2) 46 (1 /16) Mayor de 210 8,0 ( /16)
(8 ¼) Restar
3 3
60 (2 /8) 55,5 (2 /16)
Unidades en mm (in)
Cuando el producto requiera protección contra la intemperie, así también cuando se trata de instrumentos de
medición y control, equipo eléctrico, máquinas de precisión, tuberías especiales, refractarios y materiales
conaislamiento se deben utilizar cajas de madera (cerrada).
Cuando se requiere proteger al producto contra golpes durante su manejo, transportación y almacenamiento
se deben usar jaulas de madera.
Cuando el producto sea de una construcción robusta y la base soporte tenga como función principal facilitar
el manejo, la transportación y el almacenamiento, además evita el contacto con otros equipos (daño por
golpes) se deben de usar base de madera
Cuando el contenido de la caja sea hasta 500 kg (1 100 lb), las dimensiones de embalaje exterior no deben
exceder de 1 500 mm x1 200 mm x1 200 mm (59 1/16 in x47 ¼ in x47 1/4 in).
Las dimensiones del entarimado y de los travesaños deben estar de acuerdo con la Figura 47 de esta
Especificación Técnica.
La posición entre travesaños (laterales, inferiores y superiores) deben localizarse a 200 mm (7 7/8 in) de
cada extremo de la caja de madera y sus distancias entre centros deben ser como máximo de 900 mm (35
7/16 in).
Las bandas de acero deben ser atiesadas mecánicamente, cercanas a cada extremo de la caja y al centro
entre los travesaños, además, deben sujetarse en cada canto o arista de la caja y posteriomente engrapadas
de acuerdo con la Figura 47.
55/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Borde
protector
Banda de
acero Sello
Travesaños
finales
200 mm
Distancia central
Travesaños entre travesaños
medios
200 mm
Las cajas de madera con base deben usarse cuando el contenido de la caja sea de 500 a 1 500 kg (1 100 lb
1 1
a 3 300 lb) y no deben exceder de 4 000 mm x 1 500 mm x 1 500 mm (157 ½ in x 59 /16 in x 59 /16 in).
3 9 3
Hasta 1 000 (2 200) Hasta 2 000 (78 /4) 90 X 60 (3 /16 X2 /8)
3
7 60 X 60 (2 /8 X 3)
Hasta 1 200 (2 640) Hasta 2 500 (98 /16) 15 15
75 X 75 (2 /16 X 2 /16)
1
Hasta 1 500 (3 300) Hasta 4 000(157 /2)
3
La distancia entre travesaños no debe exceder de 1 000 mm (39 /8 in).
56/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Viga superior
Entre Entre
900 mm 600 mm
Borde
protector
Cabezal
soporte cargado
Apoyo
auxiliar
Patín
Abertura del soporte no
cargado pieza de 150 Tabla de
Alrededor de mm de ancho Tabla de rozamiento rozamiento
900 mm
Junta de tope min.
1 000 mm
Final del
embalaje
Cabezal
Pieza de piso
sin cargar
Travesaño superior
Viga superior
Patín Patín Viga soporte
Pieza de piso
Tabla de cargado Tabla de
rozamiento rozamiento Travesaño Apoyo auxiliar
vertical final
Se debe usar cajas armadas cuando el contenido de la caja sea mayor de 1,500 kg (3,300 lb) y el embalaje
1 1 1
exterior exceda de 4 000 mm x 1 500 mm x 1 500 mm (157 /2 in x 59 /16 in x 59 /16 in) de dimensiones.
Las dimensiones de la base deben estar de acuerdo a la Tabla 4
57/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
La distancia interna entre travesaño debe ser como máximo 1 200 mm (47 1/4 in).
Los tipos de armados para lados y extremos deben estar de acuerdo con la figura 4 de la Tabla 6 de esta
norma de referencia, tomando como base la tabla 5.
1N
Máx. 650 mm
Arriba de
650 pero
no exceder
de 1 000
mm Arriba de 750, pero no
exceder de 1000 mm
58/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
4X 1X
5K
Arriba de 1 000,
pero que no exceda
Arriba de 1 400, de 1 500 mm
pero que no exceda
de 1 500 mm
Arriba de 750, pero que
no exceda de 1 200 mm
Arriba de 4800, pero que 1 HK
no exceda de 5200 mm
4 HK Arriba de 1 500,
pero que no exceda
Arriba de 1 500, de 1 700 mm
pero que no exceda
de 2700 mm
59/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
60/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Las bandas de acero (flejes) deben tener como mínimo 25,4 mm (1 in) de ancho y 0,6 mm (3/128 in).de
espesor.
8.4.3 Tarima
Esta se usa cuando el producto sea de una construcción robusta y la plataforma tenga como función
principal facilitar el manejo, la transportación y el almacenamiento, además, evita el contacto con otros
equipos y daños por golpes.
Para los efectos de esta especificación, los parámetros que se deben emplear en la construcción de las
tarimas se refieren a los establecidos en la especificación P.4.0313.00.
No se aceptan tarimas cuando estas presenten degradación de la madera por el uso o la exposición a la
intemperie (sol, lluvia, humedad, entre otros).
Los símbolos deben ser impresos directamente en el envase y/o embalaje, o podrán aparecer en una
etiqueta. Se recomienda que los símbolos sean pintados, impresos o reproducidos conforme a las
especificaciones indicadas en esta Especificación Técnica. Los símbolos no deben estar enmarcados por
bordes o líneas.
Cada contenedor debe ser marcado con la siguiente información técnica básica y en lugares visibles:
El color de los símbolos debe ser negro, en caso de que el color del envase y/o embalaje sea semejante al
negro debe usarse un fondo de color contrastante, preferentemente blanco.
Debe evitarse el uso de colores que puedan provocar una confusión con las etiquetas de los productos
peligrosos. El uso de rojo, naranja o amarillo debe evitarse al menos que la regulación regional o nacional
requiera de su uso.
Para usos normales la altura del símbolo debe ser: 100 mm, 150 mm o 200 mm. Dependiendo del tamaño o
forma del envase y/o embalaje, podrán necesitar de un tamaño grande o chico del símbolo.
61/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
a) Número de símbolos
La cantidad de símbolos usados en un envase y /o embalaje dependerá de su tamaño y forma a
continuación se describen los principales símbolos para el marcado y embalaje de equipos y
características del material
c) Símbolo. 1 Frágil
El contenido del envase y/o embalaje es frágil, por lo tanto debe ser manejado con cuidado. Debe
localizarse cerca del lado izquierdo en la parte superior de la esquina en las cuatro caras del envase y/o
embalaje (véase ejemplo de aplicación en la figura 1 / Tabla 6)
Debe localizarse en la misma posición del símbolo 3.1. (véase ejemplo de aplicación en la figura. 2 / tabla
6). Cuando ambos símbolos sean requeridos, el símbolo 3.3 debe localizarse cerca de la esquina (véase
el ejemplo de aplicación en la figura. 3 / tabla 6).
62/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
a) Solo marcar apropiadamente los envases y/o embalajes que pudieran ser manejados con
abrazaderas.
b) El símbolo debe localizarse en dos caras opuestas del envase y/o embalaje de manera que esté en el
rango visual del operador del montacargas cuando este se aproxime a transportarlo.
El símbolo no debe ser marcado en aquellas caras del envase y/o embalaje en las que sean sujetadas
por las abrazaderas.
p) Símbolo 14.-
Estiba máxima, en número. La letra “n” indica el número máximo de envases y/o embalajes.
Debe tenerse particular atención en la correcta aplicación de los símbolos, una aplicación inadecuada podría
ocasionar una mala interpretación de la aplicación.
Indica la posición
Este lado hacia
3 correcta del envase
arriba
y/o embalaje
Figura 2
63/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Figura 3
Indica la posición
Este lado hacia
3 correcta del envase
arriba
y/o embalaje
Figura 4
El envase y/o
embalaje durante la
4 Proteger del Sol distribución no debe
ser expuesto a la luz
solar
El contenido del
envase y/o embalaje
Proteger de fuentes
5 puede deteriorarse o
radioactivas
dañarse totalmente
si penetra radiación
El embalaje y/o
embalaje durante la
6 Proteger de la lluvia distribución no debe
ser expuesto a la
lluvia
64/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Indica el centro de
gravedad del envase
y/o embalaje el cual
7 Centro de gravedad
debe ser manejado
como una sola
unidad
Figura 5
El envase y/o
embalaje durante su
8 No rodar
distribución no debe
ser rodado
Para la distribución
de este envase y/o
9 No usar carretilla
embalaje no se debe
usar carretilla
El envase y/o
No usar embalaje no debe
10
montacargas ser manejado por
montacargas
Colocar las
abrazaderas en este
11 Usar abrazaderas punto para el
manejo del envase
y/o embalaje
No usar abrazaderas
en este punto para
12 No usar abrazaderas el manejo del
envase y/o
embalaje.
Indica la estiba
máxima en masa
Estiba máxima en
13 permitida en la
masa
distribución del
envase y/o embalaje
65/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Indica la estiba
máxima en número
de envases y/o
Estiba máxima en embalajes que
14
numero puede ser estibados
uno sobre otro,
donde “n” es el
número límite.
El estibado durante
el transporte de los
envases y/o
embalajes no está
15 No estibar
permitido y no se
debe colocar carga
alguna sobre el
envase y/o embalaje
El embalaje debe tener impreso o en etiqueta adherida en el empaque, de manera clara y legible, como
mínimo, los siguientes datos en idioma español.
En caso de que el embalaje no permita el marcado, éste debe hacerse directamente sobre el equipo y/o
materiales.
La Identificación de embarque y documentos anexos al mismo que debe aparecer en todos los paquetes,
deben incluir lo siguiente:
a) Compañía usuaria
b) Instalación destino
c) Número de folio otorgado por el Sistema de Transporte de Material (STM) Integral
d) Peso del material.
66/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Cuando en un folio estén manifestadas varias cajas, estas deben estar numeradas en congruencia con lo
manifestado en el documento además de llevar impreso el número de folio. Los números de las cajas o
bultos deben comenzar del número 1 en adelante, por ejemplo, sí el manifiesto consiste de 3 cajas, la
primera caja debe ser marcada “caja 1 de 3” y la segunda “caja 2 de 3”, y así sucesivamente.
8.6 Transporte
El embalaje aéreo es el empleado para el transporte de mercancías u objetos por helicóptero, que tiene la
característica de ser ligero, pero con la resistencia adecuada para poder proteger al equipo o material
durante su traslado. El transporte aéreo es normalmente utilizado para lotes pequeños, de objetos
requeridos con urgencia.
Todos los embalajes para el transporte aéreo, deben de llevar las marcas de manipulación y protección
necesarias.
Se debe verificar que el embarque no sea colocado en un lugar donde pueda correr riesgos. Se debe
evaluar las posibilidades de vibración, golpes, inestabilidad, desplazamientos, turbulencias y presiones.
Dimensión y capacidad de las cabinas de los helicópteros. En la tabla 7 de esta Especificación Técnica
se muestran las dimensiones y capacidades de los helicópteros que actualmente están al servicio de PEP,
los cuales se utilizan para transportar equipos o materiales frágiles o de mayor importancia.
Volumen 3,1 m
3
109.5 ft
3
5m
3
176.57 ft
3
6,22 m
3
220 ft
3
67/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
BELL-412 AS 365 N2
Descripción Sistema Sistema Sistema Sistema
métrico inglés métrico inglés
Área de carga
Largo 2,23 m 7.38 ft 2,30 m 6.99 ft
Cabina
El embalaje marítimo debe cumplir ciertos objetivos con relación al producto que contiene. Para su manejo
se considera lo siguiente:
Todos los materiales y equipos que viajan por mar deben cumplir con las indicaciones del punto 4.4 de la
práctica recomendada ISA-RP60.11-1991.
Los embalajes que sean transportados además de cumplir con lo especificado en este documento debe
considerar para su transporte lo indicado en ASTM D 6198
10. Bibliografía
Esta especificación se fundamenta y complementa con las referencias técnicas que se indican a
continuación:
68/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
10.1 API RP-5C1-1999. Recommended Practice for Care and Use for Casing and Tubing (Práctica
recomendada para el manejo y uso de tubería).
10.2 API RP5LW. Recommended Practice for Transportation of Line Pipe on Barges and Marine Vessels
- (Practica Recomendada para Transportación de Tubería en Barcasa y Buques Marinos)
10.5 DNV: 2.7-1. Standard for Certification Offshore Containers (Estándar para la Certificación
contenedores costa fuera)
10.6 ISA-RP60.11-1991. Crating, Shipping, and Handling for Control Centers (Embalaje, Transporte y
Manejo de Centros de Control).
11. Anexos
Dimensiones en mm (pulg)
69/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
TIPO OBSERVACIONES
Papel alquitranado o encerado clase 3 o mayor
Espesor mínimo 0,258 mm
Hojas de hierro galvanizado
(hoja calibre No. 32)
Material de asfalto para techos Peso mínimo 17 kg
Película de polietileno Espesor mínimo 0,07 mm
Hojas de polietileno Espesor mínimo 2 mm
CLASIFICACION
Contenido
Grupo Descripción Figura
máximo (kg)
1 Caja sin listón de tablero sencillo en el cabezal 20 8
2 Caja con listón vertical en el cabezal 150 9
3 Caja con listón horizontal en el cabezal 150 10
4 Caja con listones verticales internos 150 11
5 Caja con listones unidos a tope 200 13
6 Caja con listones unidos por escoplado o traslape 200 13
7 Caja con listones ensamblado en forma reticular o en inglete 200 14
70/71
EMBALAJE Y MARCADO DE EQUIPO Y MATERIALES PARA SU
TRANSPORTE A LAS INSTALACIONES TERRESTRES Y COSTA AFUERA
Ancho por
Contenido Longitud del
espesor del
en peso travesaño
travesañomm x
Kg mm
mm
Hasta 600 Hasta 200 60 x 60
Hasta 1 000 Hasta 2 000 90 x 60
Hasta 1 200 Hasta 2 500 60 x 90
Hasta 1 500 Hasta 4 000 75 x 75
Diámetro del
Contenido en
travesaño (ancho
peso
por espesor)
t
mm x mm
De 2 hasta 5 90 x 90
Hasta 8 105 x 105
Hasta 15 120 x 120
Hasta 19 150 x 120
Hasta 24 150 x 150
Hasta 29 180 x 150
Hasta 34 180 x 180
Hasta 40 210 x 180
Hasta 47 210 x 210
Hasta 60 210 x 240
71/71